Gas de Camisea

28
'Inflaron' las reservas de Camisea y no hay gas para la industria nacional Sáb, 20/06/2009 - 18:41 Retraso de proyectos eléctricos elevaría la tarifa el próximo año. Analistas coinciden en renegociar contrato de exportación para priorizar el mercado interno. Proyecto de venta a México copará mitad de las reservas. Redacción La República ¿Camisea para todos? Las aguas están movidas en el sector energético e industrial, pues existe gran malestar y preocupación tras la reciente revelación de las reservas probadas de Camisea, las cuales son mucho menores a las que el gobierno afirmaba. Hasta hace una semana la cifra oficial difundida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) era un informe elaborado por la productora Pluspetrol a inicios de año que reportaba reservas probadas de Camisea (lotes 56 y 88) por 14.11 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF). Pese a que solo era un estudio preliminar, en marzo último el MEM difundió estas cifras a la prensa, las cuales significaban un notorio aumento sobre los 11.15 TCF de reservas probadas que figuraban en el último libro de Reservas del MEM del 2007. El ex ministro de Energía Carlos Herrera Descalzi refiere que con ello se buscaba dar calma al mercado ante la advertencia de diversos analistas sobre el limitado nivel de reservas para abastecer a la demanda interna, pues diversas industrias

Transcript of Gas de Camisea

Page 1: Gas de Camisea

'Inflaron' las reservas de Camisea y no hay gas para la industria nacional

Sáb, 20/06/2009 - 18:41

Retraso de proyectos eléctricos elevaría la tarifa el próximo año. Analistas coinciden en renegociar contrato de exportación para priorizar el mercado interno. Proyecto de venta a México copará mitad de las reservas. 

Redacción La República ¿Camisea para todos? Las aguas están movidas en el sector  energético e industrial, pues existe gran malestar y preocupación tras la reciente  revelación de las reservas probadas de Camisea,

las cuales son mucho menores a las que el gobierno afirmaba.

Hasta hace una semana la cifra oficial difundida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) era un informe elaborado por la productora Pluspetrol a inicios de año que reportaba reservas probadas de Camisea (lotes 56 y 88) por 14.11  trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF).

Pese a que solo era un estudio preliminar, en marzo último el MEM difundió estas cifras a la prensa, las cuales significaban un notorio aumento sobre los 11.15 TCF de reservas probadas que figuraban en el último libro de Reservas del MEM del 2007. 

El ex ministro de Energía Carlos Herrera Descalzi refiere que con ello se buscaba dar calma al mercado ante la advertencia de diversos analistas sobre el limitado nivel de reservas  para abastecer a la demanda interna, pues diversas industrias habían mostrado su malestar por no poder cerrar contratos de abastecimiento por falta de gas.

Por ello, Pluspetrol encargó a la   consultora Gaffney, Cline Associates (GCA) certificar el real  nivel de reservas probadas de Camisea, y en el informe difundido a inicios de semana se concluye que estas solo ascienden a 8.795 TCF.

Con esta nueva cifra, y solo teniendo en cuenta el Libro de  Reservas del MEM del 2007, el nivel de reservas probadas ha caído en 21% (ver infografía).  “Se han estado inflando las cifras para defender el proyecto exportador. Se decía que había gas para 50 años, y eso es un engaño a la población”, criticó Herrera Descalzi.

No hay gas para todos

El estudio de la consultora GCA señala también que la actual demanda de gas del mercado interno ya duplica la capacidad de oferta.

Page 2: Gas de Camisea

Por ello agrega que hasta el 2040 “se requeriría cerca de 7 u 8 TCF de gas adicionales” a los 8.795 trillones de reservas probadas certificadas que tiene el país.

Se calcula que Pluspetrol ya les denegó contratos de abastecimiento a cerca de doce empresas. “Algunos contratos vencen el 2014, y si no se encuentra más gas no se les podrá renovar.  Actualmente muchas empresas que buscan empezar a usar gas no pueden obtenerlo, pero lo más grave es que ya no hay gas para los gasoductos al sur, y menos para el de Chimbote”, subraya Herrera Descalzi.

La República intentó comunicarse con los voceros de Pluspetrol, pero estos indicaron que recién se pronunciarán al respecto la próxima semana.

Subirá la electricidad

 Una de las empresas a las que denegaron un contrato de abastecimiento es Fénix Power (termoeléctrica de ciclo combinado –500 mw– a instalarse en Chilca), que debió postergar la construcción de su planta prevista para mediados del 2008. “Es lamentable lo que está ocurriendo, pues no se han tomado las previsiones del caso”, dijo el gerente general Ernesto Blanco, quien señala que le han pedido esperar hasta el 2012.

Herrera Descalzi advirtió que la falta de gas para el mercado interno afectará directamente a la generación de electricidad, debido a que las generadoras se verán obligadas a retornar al uso del diesel. “El diesel es seis veces más caro que el gas natural, por lo que retornar a un combustible fósil significará elevar la tarifa eléctrica hasta en 25% para el próximo año”, advirtió.

Renegociarán contrato

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, a inicios de semana reconoció la escasez de gas natural para abastecer el mercado interno, por lo que señala que viene negociando con el consorcio exportador para usar temporalmente parte del gas que será vendido a México.   

Cabe indicar que serán exportados 4 TCF, es decir, casi la mitad del total de nuestras reservas de gas.

Por ello refiere que la opción más viable será adelantar el uso del gas destinado a la exportación, pero este luego deberá ser repuesto.

Priorizar mercado local

Al respecto, el especialista Aurelio Ochoa señaló que no es necesario que  el Estado renegocie el contrato, pues ello “podría espantar la inversión privada”. Pero si ponerse firme  para hacer cumplir la Ley 27133, que señala que la prioridad la tiene el mercado interno. “Luego los privados deberán ver cómo sacan el gas de nuevos lotes como el 57”.

Page 3: Gas de Camisea

Ochoa refiere que otra ventaja de utilizar el gas de Camisea y no de otros lotes radica en que cuenta con precios fijos.  Mientras el precio para el mercado interno varía entre los US$ 1.5 y US$ 2.7 por millón de BTU, el mercado internacional duplica este precio (US$ 5 por millón BTU) y será el que cobrarán las empresas cuando encuentren nuevas reservas de gas. “Este es un lote de gas especial que no se debe desaprovechar”.

El contrato de exportación fue modificado

El ex viceministro de Energía Pedro Gamio indicó que junto al ex ministro Juan Valdivia, a comienzos del 2008, iniciaron un proceso de negociación con el consorcio exportador Perú LNG, para que el gas del Lote 88 sea exclusivamente para el mercado interno. “El gas restante para la exportación se obtendría de los 2 TCF descubiertos por Repsol en el Lote 57, y que el próximo año ya deben estar certificados”, indica. Gamio refiere que sí hubo predisposición de Perú LNG para lograr este acuerdo, por lo que pidió mayor celeridad a los actuales funcionarios del MEM para concretarlo.

Gamio refiere que con esta modificación se subsanaría el error de anteriores gobiernos que permitieron que parte del gas del Lote 88 se destine a la exportación. Según denunció reiteradamente el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), en un principio, según el contrato firmado entre el Estado y Perú LNG, la empresa estaba autorizada a exportar solo las reservas del Lote 56, mientras que se utilizarían las del Lote 88, siempre que se cumpla primero con abastecer el mercado interno en un horizonte permanente y renovable de 20 años.

El CIP refiere que las irregularidades habrían empezado en abril del 2003, cuando el MEM, a cargo de Jaime Quijandría, modificó la Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, de manera que la garantía de abastecimiento del mercado local por periodo renovable de 20 años se convirtió en un horizonte fijo. El contrato de exportación se firmó en el 2004 y, con las reservas del Lote 88 estimadas ese año, se superaban los 20 años de abastecimiento, por lo que se permitió usar el gas del Lote 88 para la exportación.

Page 4: Gas de Camisea

García exige no especular con gas natural

Mié, 16/12/2009 - 09:20

Crítica. Pide que Petrobrás y Repsol firmen contratos de venta futura. “Ya veremos qué hacer si luego Petrobrás quiere vender el gas a mayor precio”, advirtió el presidente.

José Carlos Reyes.

Cuando la mesa parecía estar servida para una celebración más, el presidente Alan García sorprendió al exigir a las empresas que explotan el gas natural a no “especular” con este recurso para evitar cualquier riesgo de

desabastecimiento.

La compañía brasileña Petrobrás fue el primer blanco de sus críticas, pues la semana pasada sus principales ejecutivos arribaron al Perú pero evitaron confirmar las reservas de gas hallado en el Lote 58, pese a que un mes antes García ya había adelantado cifras.   Al contrario, Petrobrás confirmó que este gas se venderá a un precio hasta tres veces mayor al de Camisea.

“Petrobrás pudo habernos dicho la verdad (sobre las reservas). Pese a las simpatías con su gobernante, como empresa especulan a futuro pues no tienen precios regulados y cuando se agoten las reservas del precio regulado dirán aquí  estoy, pero a otro precio. Sobre eso ya veremos qué hacemos”.

El mandatario también demandó a Repsol, que recientemente halló gas en el Lote 57, a no rechazar los pedidos para los proyectos del mercado local. “Cuando una empresa va a Pluspetrol y pide gas, ellos le mandan a Repsol para que le venda a futuro, pero estos responden que aún no tengo qué vender pues no tengo contrato con Pluspetrol (para conectar su producción a la planta de Las Malvinas). Así no funciona esto. Exijo una reunión coordinada y no juguemos al gran bonetón”, disparó.

Acelerar petroquímica

Finalmente García exigió al Consorcio Camisea (explotadora del Lote 88), a Transportadora de Gas del Perú (TGP) y a las empresas que invertirán en petroquímica a ponerse de acuerdo en los contratos de abastecimiento para no retrasar el inicio de estos proyectos.

f ivestar_form_no

Page 5: Gas de Camisea

El presidente realizó estas críticas durante la ceremonia por la ampliación del ducto de TGP de 315 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas a 450 mpcd.  

Pluspetrol pide paciencia

Al respecto el gerente ejecutivo de Pluspetrol, Roberto Ramallo, pidió “paciencia” para satisfacer la demanda. “No es que no estemos de acuerdo entre las empresas. Se ha creado un concepto de que falta el gas, entonces hay desesperación inicial para asegurarse gas”.

Asimismo el gerente de TGP, Ricardo Ferreyros, explicó que ellos son concretos al anunciar que ampliarán el ducto hasta los 530 mpcd para el primer trimestre del 2010 (utilizarán parte del ducto que exportará el gas).

La republiqueta del gas natural

Sáb, 19/12/2009 - 21:13 Por Humberto Campodónico

El miércoles pasado, la noticia era que Alan García había “cuadrado” al consorcio Camisea y a Repsol, diciendo que no podían jugar al “gran bonetón” con los industriales. En efecto, ambas empresas los “pinponeaban” mandándolos “a la otra esquina” a pedir gas porque “es la otra empresa la que tiene gas y yo no”. 

El mismo día, la Sra. Bárbara Bruce, representante de Perú LNG, anunció que en mayo del 2010 comienza de todas maneras la exportación de gas a México, que llegará a 500 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en los próximos años.

Pero para los industriales peruanos el consorcio Camisea solo está subastando 80 mmpcd, cantidad que se quedó corta, pues los pedidos superaron varias veces la cantidad ofertada. Lo que quiere decir que se está priorizando la exportación a costa del mercado interno, hecho que el Alan García, en su mensaje del 28 de julio, dijo que no sucedería.

La madre del cordero de este hecho insólito es que el actual gobierno no ha hecho nada para revertir la ilegal renegociación del contrato del Lote 88, ocurrida a principios del 2006, que fue la que permitió que ese gas –que estaba destinado exclusivamente para el mercado interno– se destinara a la exportación.

García el mismo 28 de julio fue explícito: “Lo que sí deberán investigar el Ministerio Público y el Poder Judicial es por qué antes, sacrificando y entregando el mercado nacional, se cambiaron las leyes con normas de menor jerarquía, lo que constituye un delito”. O sea, por qué se cambió la obligación de abastecer al mercado interno por un horizonte permanente (lo que en los hechos impedía la exportación) por un periodo menor, lo que posibilitó la renegociación ilegal del Lote 88.

Page 6: Gas de Camisea

Por tanto la solución es simple: si se respeta el contrato original del 2000 del Lote 88, y no el ilegal del 2006, entonces tendremos, de manera inmediata, gas natural para las necesidades actuales de los industriales peruanos y, también, para la demanda del gasoducto sur andino.

No solo eso. El gas del Lote 88 es el único que tiene un precio regulado (el gas de los otros Lotes va a ser más caro) porque la Shell no lo pudo comercializar, por lo que revirtió gratis al Estado. Ahora ese gas “regalo de Dios” va a ser exportado a México y los peruanos tendremos que pagar por un gas más caro. De Ripley.

La cuestión de fondo es que el Perú es el único país de América Latina (digo bien, el único) que no ejerce soberanía sobre sus recursos energéticos, que tienen un carácter estratégico redoblado en el siglo XXI. La soberanía implica decidir sobre el destino de esos recursos y orientarlos donde lo determina el interés nacional.

Pero aquí la empresa privada decide si lo exporta o no, cuánto es lo que subasta (en verdad, “raciona” porque no alcanza). No solo eso. Repsol, que vende el gas a México, no quiere destinar a ese país el gas que ha encontrado en el Lote 57 (con lo que se podría liberar par el mercado interno el gas del Lote 88) porque sabe que obtendrá un precio menor al que se le va a pagar en el Perú (Repsol nunca pierde, www.cristaldemira.com, 28/10/09).

Por eso, tiene razón el reciente informe de Osinergmin cuando afirma que “las empresas del sector energía, privadas en su mayoría, han implementado una política de negocios, pero no una política energética coherente a nivel nacional, pues cada una de ellas toma sus decisiones según su propia estrategia empresarial” (1).

¿Y qué ha hecho el gobierno para tener una política energética de largo plazo? Nada. Las empresas explotadoras siguen siendo “las dueñas de la molécula” y hacen lo que quieren en su chacra “Perú”, donde el Presidente denuncia “delitos” que después acaban en nada, retrocediendo así a niveles de republiqueta. Ni más ni menos.

(1) Estrategia para el desarrollo del sector energético del Perú, www.osinergmin.gob.pe.

Page 7: Gas de Camisea

Estado peruano no podrá evitar venta de gas de Camisea a Chile Consorcio exportador no venderá a México la totalidad del recurso que extraerá, por lo que el país sureño podría comprar el excedente.

Por Ana Núñez.Foto: Archivo.

Aunque el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, aseguró el domingo que el gas natural peruano de ninguna manera será exportado a Chile, nada podría hacer el Estado peruano para evitar que al menos parte de ese recurso que ha sido vendido al consorcio Perú LNG –compuesto por la estadounidense Hunt Oil, la surcoreana SK Energy, la española Repsol-YPF, y la japonesa Marubeni– termine finalmente satisfaciendo parte de la demanda del vecino país del sur.

Si bien es cierto que el consorcio exportador del lote 56 (Camisea) firmó un contrato con México para venderle el gas natural, como lo dijo el ministro Valdivia, no se ajustaría a la verdad que este contrato es por la totalidad del recurso que Perú LNG sustraerá del suelo peruano, es decir, los 4.2 trillones de pies cúbicos de gas natural.

HABRÁ EXCEDENTE

Según el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, el contrato suscrito entre la empresa exportadora y la Confederación Federal de Electricidad de México, Perú LNG suministrará durante 15 años, con un monto global de ventas de US$ 15 mil millones, una cantidad de 2.4 trillones de pies cúbicos, lo que significa que habrá un sobrante de 1.8 trillones de pies cúbicos de gas natural.

De acuerdo con Herrera Descalzi, en algunos de los documentos referidos al proyecto se señala que ese excedente "se podría colocar en los mercados asiáticos (Japón y China) o en países de la costa del Pacífico. "Si uno hace un recorrido imaginario, obviamente el país que podría comprar ese gas es Chile", dijo.

Si la empresa exportadora decide vender el excedente a Chile, el Estado peruano ya no tendría ninguna injerencia en esa decisión.

"El tipo de contrato que existe señala que desde que los hidrocarburos salen de la tierra, pasan a ser de la empresa productora, que puede transportarlos o venderlos a una empresa transportadora", precisó.

El ex ministro de Energía y Minas agregó que, por tanto, si bien el gobierno puede asegurar que el Estado peruano no tiene ningún compromiso con el Estado chileno para venderle gas natural, no puede garantizar que el gas que sea extraído en Camisea no llegará a Chile.

"Sería un poco duro y chocante que el gas peruano llegue antes a un país vecino y ayude a su desarrollo económico, antes que llegar a nuestro propio país", sentenció.

Entretanto, el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski comentó que si bien desconoce los términos del contrato suscrito entre el Estado peruano y el consorcio liderado por Hunt Oil y Repsol, pues fue firmado durante el gobierno del desaparecido Valentín Paniagua, se sabe que lo único concreto es que el gas que sea extraído de Camisea será vendido a México.

EL DATO

AL CONGRESO. El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, deberá presentarse este jueves ante la

Posibilidad. Camisea podría terminar abasteciendo de gas a

Chile, cuya demanda de energía crece cada día más.

Page 8: Gas de Camisea

comisión encargada de su sector, para explicar diferentes temas referidos a la venta del gas de Camisea, como la eventual entrega de ese hidrocarburo a Chile. La presidenta de ese grupo de trabajo, Cecilia Chacón, afirmó que las declaraciones de Valdivia, respecto de que no se venderá gas a Chile, no son suficientes para esclarecer las dudas que hay sobre esa materia.

Chile y la crisis energética

Chile es uno de los países con menos hidrocarburos en la región. Actualmente importa tres cuartos de la energía que consume, lo que lo convierte en un país dependiente de otros en esta materia, especialmente de Argentina. Desde el año 2004, sin embargo, son constantes las restricciones del suministro de gas desde el país de Cristina Fernández. La situación se agrava con el alza del precio del petróleo y la escasez de lluvias.

El tema energético se ha convertido en una prioridad en la agenda del gobierno chileno, según lo declaró hace un par de semanas la presidenta Bachelet al visitar el avance de las obras de la planta de gas natural de Quintero (Valparaíso), la cual entrará en funcionamiento a mediados del 2009 y busca satisfacer el 40% de la demanda total de gas del país. Además, se estudia la construcción de otra en el norte del país.

Page 9: Gas de Camisea

Camisea: cuarenta y no veinte

Lun, 31/08/2009 - 22:41

Por Humberto Campodónico

Dice el gobierno que si bien las reservas probadas de los Lotes 88 y 56 de Camisea solo llegan a 8.795 billones de pies cúbicos (bpc), la realidad es que hay mucho más gas. Como prueba, manifiestan que el consorcio Camisea dice que las reservas recuperables llegan a 14 bpc, las mismas que se

convertirán en probadas cuando se realicen las inversiones que permitan su extracción y se amplíe la capacidad de transporte de los gasoductos.

Supongamos que así sea. ¿Es que, entonces, con los 14 bpc estaría solucionado el problema del mercado interno y se podría llevar a cabo la exportación? No. Veamos por qué.

El consumo de gas en el mercado interno para el periodo 2005-2025 fue estimado en el 2005 por el Ministerio de Energía y Minas en 4 bpc (Plan Referencial 2005-2014). Pero el crecimiento ha sido tan grande que, dos años después, en el Plan Referencial 2007-2016 el MEM corrigió la cifra: se estimó que el consumo para el periodo 2007-2026 sería de 6.1 bpc, o sea, 50% más (ver suplemento especial sobre Camisea de Otra Mirada, en www.otramirada.pe).

A pesar del aumento, dice el MEM, que el volumen total de reservas (14 bpc) permite cubrir la demanda interna por 20 años (6.1 bpc), más la exportación (4.1 bpc). Por tanto, no hay que preocuparse.

Pero eso no es así. Más bien es aquí que comienzan los problemas para el gobierno, porque no está asumiendo que el abastecimiento al mercado interno debe tener un horizonte permanente de 20 años (como establecía la legislación de 1999, con la que se firmó el Lote 88 en el 2000), sino la “tesis” del horizonte estático de 20 años, que fue la modificación introducida durante el gobierno de Toledo y que permitió que se exporten las reservas del Lote 88.

Con el horizonte permanente de 20 años, no solo hay que cuantificar los primeros 20 años, sino también los siguientes 20 años (del 2026 al 2046). Lógico. ¿Acaso vamos a invertir en gasoductos, plantas térmicas, petroquímica, gas domiciliario y vehicular para que todo se termine en el 2026?

Sigamos. Según el MEM, en el 2026 el Perú tendría un consumo de gas de 1,395 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd). Si suponemos (conservadoramente) que ese consumo permanece estático del 2026 al 2046, se consumirían 10.2 bpc adicionales. En total se

node 215138

Page 10: Gas de Camisea

necesitan, entonces, 16.3 bpc. Y, ojo. En el cálculo del MEM no se incluyeron una serie de inversiones como, por ejemplo, el gasoducto sur andino.

Por eso, el gobierno debe insistir en que el 100% de las reservas actuales y futuras del Lote 88 sean para el mercado interno, como se estableció en el 2000. La renegociación del 2006, de un lado, no respetó la estabilidad contractual firmada en el 2000 y, de otro, ha sido considerada ilegal porque se modificó una ley con un decreto supremo para permitir la exportación. Lo que corresponde, entonces, es corregir esa ilegalidad volviendo al contenido primigenio del 2000.

Eso es lo que este gobierno no está haciendo, pues se contenta con que no se exporte gas del Lote 88 (que revirtió gratis al Estado por un regalo de la Shell) solo del 2010 al 2015. Inadmisible. Hasta ahora, el gobierno ha podido decir que los problemas generados por la ilegal renegociación del Lote 88 que autoriza la exportación son responsabilidad del gobierno anterior. Pero de ahora en adelante, el abastecimiento del mercado interno es de su entera responsabilidad. Y está yendo por el mal camino.

Nota: En el artículo “Agoniza el gasoducto sur andino” se dice que la Ley 26129 prioriza dicho gasoducto. Error tipográfico: se trata de la Ley 29129. Ofrecemos disculpas.

Page 11: Gas de Camisea

Camisea: un "acuerdo" vergonzoso para el país

Vie, 28/08/2009 - 22:24

Por: Humberto Campodónico

El principal problema suscitado con la renegociación del Contrato del Lote 88 en enero del 2006 es que buena parte de las reservas probadas de gas que debían abastecer al mercado interno se destinaron a la exportación. Por tanto, lo que procedía era volver a renegociar ese contrato para restablecer su forma primigenia.

Agreguemos, además, que el presidente García dijo el 28 de julio que había que investigar los delitos en esa renegociación. Y que ayer el ministro Pedro Sánchez ha denunciado ante la Procuraduría Anticorrupción al ex presidente Toledo y su ministro Glodomiro Sánchez, justamente por haber renegociado de manera ilegal el contrato del Lote 88 (que tiene las mayores reservas, 6.85 billones de pies cúbicos, bpc).

Entonces, ¿es que con los anuncios del ministro Sánchez se ha vuelto al contrato primigenio? NO.  Lo que se ha “logrado” es un acuerdo para que, durante 5 años, del 2010 al 2015, no se exporte gas a México del Lote 88. Pero no ha habido renegociación alguna de un contrato que el propio gobierno considera ilegal. O sea que, después del 2015, esas reservas podrían ser exportadas. Esta es una versión recalentada del viejo truco: el que venga detrás, que arree.

Afirma la Nota de Prensa del MEM que “se ha logrado que 150 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) adicionales del Lote 88 se destinen al mercado interno”. Esto no es un “logro” sino mendigar nuestro propio gas, que fue descubierto por Shell y que revirtió gratis al gobierno.

En realidad, el gobierno ha aceptado la propuesta que le hicieron el consorcio Camisea y Repsol (ver nota adjunta), que algo tenían que ceder frente a la enorme presión social generada por la escandalosa e ilegal renegociación del 2006. Además, esta cantidad –que en un plazo de 20 años equivale a un (1) bcp, o un TCF, en inglés– es absolutamente insuficiente para los requerimientos del mercado interno, ya que solo es para algunas industrias y centrales eléctricas, pero, por ejemplo, no considera el gasoducto surandino.

Afirma también la Nota que se ha logrado incorporar 155 mmpcd del Lote 57, de Repsol, para que abastezcan el mercado interno a partir del 2012. Pero la cuestión es que ese gas no va a tener el precio bajo del Lote 88. Como dijo el ministro Sánchez ayer: “en el Perú los precios del gas son libres y el único gas que tiene precios fijados por el gobierno es el gas del Lote 88”.

Aquí se presenta otro enorme problema: ¿por qué ese gas del Lote 57, que equivale a 1.13 bpc en 20 años, no se destinó a la exportación para, así, poder liberar una cantidad

node 214532

Page 12: Gas de Camisea

equivalente del Lote 88 para el mercado interno? Eso se podría haber hecho, ya, de manera inmediata y de allí se podría abastecer la insatisfecha demanda interna, por ejemplo, del gasoducto surandino, que no va a tener gas hasta el 2012.

La explicación es que Repsol quiere obtener el precio que ahora se paga en el mercado interno peruano, que es 5 a 6 veces mayor que el de exportación. Incluso quiere obtener un precio mayor porque ese gas se subastaría a los postores, lo que elevaría su precio. Por tanto, el gasoducto surandino va a tener que comprar el gas caro del Lote 57, mientras que nuestro gas barato se exporta a México. ¿Puede aceptarse este olímpico desprecio para con los pobres del sur andino?

Para terminar, solo dos cosas, porque el espacio nos gana. Uno, las inversiones que hoy se anuncian como un “logro” ya estaban comprendidas dentro de los planes de inversión de los consorcios. Segundo, que no se han cambiado los bajísimos precios de exportación ni el ínfimo % de regalías. Y lo más importante, se sigue “negociando” con los mismos que movieron todos sus hilos para cambiar las leyes y renegociar los contratos porque “se necesitan dos para bailar tango”. Uno de los bailarines está acusado. ¿Y el otro? Muy, pero muy bien, gracias.

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com

Page 13: Gas de Camisea

No hay gas en Camisea para abastecer a nuevas plantas eléctricas e industriales

8:51 | Doce empresas solicitaron el combustible, pero Pluspetrol no las abastecerá. Compromiso para exportar gas con Perú LNG es el mayor obstáculo

Por Manuel Marticorena

Desde que empezó la explotación de Camisea en agosto del 2004 hasta setiembre del año pasado, el país ha consumido solo 0,2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural de los 11,15 TCF de reservas probadas que tienen los lotes 88 y 56 (explotados por el Consorcio Camisea).

Sin embargo, increíblemente, el consorcio, liderado por la argentina Pluspetrol, ha decidido no firmar más contratos de abastecimiento de gas con nuevas empresas eléctricas e industriales.

¿La razón? Según informaron varias compañías que están a la espera de firmar contratos, es que Pluspetrol no logra garantizar que las reservas de Camisea sean suficientes para atenderlas, sin descuidar antiguos compromisos, como el abastecimiento para la exportación de gas natural de Perú LNG.

No solo eso, la capacidad de producción de la planta Malvinas sería insuficiente para atender nuevos compromisos a partir del 2010, lo que se suma a las dificultades en infraestructura para transportar el gas desde Camisea (Cusco) hasta la costa.

Un informe de la Gerencia de Fiscalización de Gas Natural del Osinergmin (29-2008-GFGN), de cuyo conocimiento tiene el Ministerio de Energía y Minas (MEM), indica que la demanda de gas natural se ha disparado en forma tan sorprendente en los últimos dos años "que la capacidad de infraestructura existente (en Malvinas) ha sido rebasada".

Así, el informe del Osinergmin reconoce en sus conclusiones que el proyecto Camisea "ya es insuficiente" en las condiciones actuales de demanda.

Según el Osinergmin, un hito importante en la determinación de la demanda es Perú LNG, cuya planta exportará gas natural y requerirá 620 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) a partir del 2010. Ello, sumado a la demanda actual de 450 mpcd del país, coparía prácticamente la capacidad de la planta Malvinas en Camisea, que como máximo puede producir 1.160 mpcd.

DEMANDA INSATISFECHASe sabe que se han acercado a Pluspetrol 12 empresas para solicitar gas natural que suman una demanda de 881 mpcd y que no han sido atendidas. En su mayoría se trata de proyectos de construcción de plantas termoeléctricas, los cuales habrían sido puestos en situación de

Page 14: Gas de Camisea

espera ('stand by') por Pluspetrol .

Fuentes del sector incluso han mencionado que a algunas empresas las han enviado a darse una vuelta en el 2014, que es cuando se cree se descubrirán nuevas reservas en los lotes adyacentes a Camisea y Pagoreni; como el lote 58, de propiedad de Petrobras, y el lote 57, de Repsol. Aunque cuando eso ocurra, se cree que serán abastecidas con un gas que costaría el doble del precio al que actualmente se vende Camisea.

El hecho de que no se haya asegurado abastecimiento de gas natural ha truncado algunos proyectos. Luis Bedoya Wallace, presidente de Electro-Perú --una de las empresas afectadas-- indicó que han dejado pendiente un proyecto de generación térmica de US$280 millones hasta que no aseguren gas natural con Pluspetrol.

Igualmente, una fuente de la minera Shougang, que negocia el gas natural para generación eléctrica y producción minera, dijo que están a la espera de asegurar el gas natural para iniciar inversiones por más de US$800 millones.

Se pidió la versión del tema a Pluspetrol. Su gerente de relaciones institucionales, Daniel Guerra, en primera instancia aceptó una entrevista con nosotros, pero luego indicó que recién opinarían en los siguientes días.Gasoductos al norte en riesgoLa falta de aseguramiento de gas natural no solo afecta los proyectos termoeléctricos e industriales. Pro Inversión ha detenido su proyecto para llevar el gas natural a Chimbote (que pasaría por Ayacucho y Huancayo) debido a que aún Pluspetrol no puede garantizar el abastecimiento de gas natural a la demanda que tendrán las empresas del norte.

Asimismo, se debe indicar que tras arduas negociaciones entre Transportadora de Gas del Interior (TGI) de Colombia (que distribuirá gas natural en Ica), Pro Inversión y Pluspetrol, recién hace algunas semanas se logró asegurar el abastecimiento a la región Ica con 70 mpcd, tras casi un año de haberse otorgado la buena pro.

Page 15: Gas de Camisea

Camisea: mendigando lo nuestro

Vie, 02/10/2009 - 22:32 Por: Humberto Campodónico

El decreto supremo publicado ayer, disponiendo el abastecimiento de gas del Lote 88 para la Región Sur, así como las cartas cursadas en los últimos días entre Perupetro y el Consorcio Camisea, establecen con certeza que ha tocado fondo el ordenamiento jurídico establecido a partir de la Ley 26221 de 1993.

Un primer aspecto es que ya no se sabe quién está a cargo de las negociaciones contractuales, aunque eso le corresponde a Perupetro.

En las últimas semanas, sin embargo, quien ha estado negociando es el ministro de Energía y Minas, pero también ha “metido su cuchara” el Primer Ministro. Hace unos días por fin apareció Perupetro dando su interpretación del contrato, conminando al contratista a ampliar la cantidad de reservas de gas del Lote 88 destinadas a abastecer al mercado interno.

Pero anteayer, en Arequipa, el Presidente de la República dio “la noticia” de que un flamante decreto supremo, el 068-2009-EM, “establece la obligación del contratista del Lote 88 de abastecer la demanda del sur del país con un volumen de reservas no menor a un trillón de pies cúbicos de gas natural” (Art. 1).

Todo parece indicar que este DS pretende “bajar la tensión” en las regiones sureñas, que ahora pueden demostrar el “éxito” de sus gestiones. En verdad el DS patea el problema al próximo gobierno pues dice que el MEM “le comunicará al contratista en su debida oportunidad la fecha a partir de la cual se iniciará el suministro, tomando en cuenta la demanda y la infraestructura de transporte correspondiente”. Faltan por lo menos 3 años para esa “debida oportunidad”.

Lo mismo sucede con la reciente carta de Perupetro al consorcio del Lote 88 donde se dice que, de acuerdo al acápite 5.11 del contrato, las reservas que se deben destinar al mercado interno son 6.63 TCF y no los 4.631 TCF del Informe de Reservas Gaffney Cline. En otras palabras, Perupetro le dice al consorcio Camisea que al Perú le corresponden dos (2) TCF adicionales.

Si bien algunos pueden considerar un “logro” que el mercado interno tenga “alguito más” de reservas, lo que se pasa por alto es que en el contrato del 2000 el 100% de las reservas del Lote 88 (que revirtieron gratis al Perú) eran para el mercado interno. Este contrato fue renegociado ilegalmente en enero del 2006 (Alan García dice que hubo delito) lo que permitió que se exporten sus reservas. No se trata, entonces, de mendigar las reservas del Lote 88, actuales y futuras. Se trata de anular la renegociación del 2006 y regresar al contrato del 2000. Está en juego el desarrollo energético en el largo plazo, cuestión estratégica fundamental en el siglo XXI.

Page 16: Gas de Camisea

El problema de fondo es que la política energética debe trazarse objetivos de largo plazo –por lo menos 20 a 30 años– que permitan la puesta en marcha de la matriz energética que mejor satisfaga el desarrollo nacional. Pero ese plan no existe porque la Ley 26221 le deja el campo libre a “las fuerzas del mercado”, lo que significa que en el campo energético la voz cantante la llevan las empresas privadas, que “hacen negocios” con nuestros recursos, pero cero de planificación energética.

Como no se toma el toro por las astas para modificar esa política, lo que pasa por recuperar la soberanía sobre nuestros recursos energéticos, el negociador ministro de Energía y Minas consigue 150 millones de pies cúbicos diarios por aquí para tapar un hueco y por allá consigue que “no se exporte gas del Lote 88 por 5 años”.

De su lado, Perupetro pide 2 TCF más del Lote 88, pero sin cuestionar que siguen vigentes los cambios ilegales del 2006 que establecen que esas reservas se pueden exportar –a precio vil– dejando al mercado interno sin el gas que se necesita.

Por eso, todo lo hasta ahora “negociado” son solo parches que no van más allá del corto plazo y que apuntan a decir que el problema “se está solucionando” cuando eso no es cierto. ¿Hasta cuándo?

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com

Page 17: Gas de Camisea

La extraña historia del Lote 56 de Camisea

Lun, 17/08/2009 - 20:54 Por Humberto Campodónico

El contrato del Lote 56 de Camisea se firmó en el 2004. El objetivo declarado era la exportación de las reservas de gas natural que la Shell encontró en el 2000, pero que no pudo explotar y, por ello,

revirtieron gratis al Estado.

Shell abandonó las reservas de 2.75 billones de pies cúbicos (bpc) porque esa cantidad no justificaba la construcción de un gasoducto a la costa (1). ¿Y por qué Shell no utilizó el gasoducto del Consorcio Camisea, que estaba en plena construcción? Porque ese gasoducto tiene una cláusula de exclusividad por un plazo de 10 años, por lo que ningún inversionista nuevo tenía libre acceso (“open access”) a ese gasoducto.

Para adjudicar el Lote 56, Perupetro llevó a cabo un “concurso por invitación” a 4 empresas: Occidental de EEUU, TotalfinaElf de Francia, Repsol de España y el Consorcio Camisea del Lote 88 (Hunt Oil, Pluspetrol, SK y Sonatrach). ¿Qué sucedió? Que los tres primeros invitados miraron el asunto y dijeron “gracias, pero no”, con los mismos argumentos de Shell. Así, la mesa quedó servida para el consorcio Camisea, como era lógico. Si alguien piensa que el “concurso por invitación” fue una farsa, lo más probable es que no esté equivocado.

En la negociación, Perupetro no le exigió al contratista ningún requisito de inversión para que busque nuevas reservas de gas, ya sea en el mismo Lote o en algún lote vecino. Nada. Lo que quiere decir que solo tenía que desarrollar las reservas probadas ya descubiertas (por las cuales no invirtió un centavo) y llevárselas a México. Increíble. Más increíble es que, como a Perú LNG le faltaban reservas para exportar, buscó cambiar la legislación para poder exportar el gas del Lote 88. Y lo consiguió.

Ahora bien, si la prioridad en el uso del gas es el abastecimiento del mercado interno, como dijo Alan García en su mensaje, ¿de dónde podría obtener gas para exportar el consorcio Perú LNG? Pues del Lote 57, de Repsol y Burlington, donde ya se han descubierto reservas de 2 bpc y que está “al costadito” de los Lotes 88 y 56. Repsol no tendría ningún problema porque ellos son los comercializadores del gas.

En efecto, el Consorcio Camisea produce el gas y se lo vende a Perú LNG (formado por Hunt Oil, 50%; SK, 20%; Repsol, 20%; y Marubeni, 10%), que lo licuefacta en Pampa Melchorita. Luego, Perú LNG le vende ese gas a Repsol, que se ocupa de todo el negocio exportador a México.

El gas y los líquidos del gas natural del Lote 57 pagan una regalía de 5% (que puede aumentar hasta el 20%, de acuerdo con la cantidad producida), a diferencia de los Lotes 88

Page 18: Gas de Camisea

y 56, que tienen una regalía del 37%. ¿Por qué regalías tan pequeñas y que no tienen una cláusula que las haga aumentar a medida que lo hace el precio del gas y el petróleo en el mercado internacional, como se hace en todo el mundo? Porque estamos en el Perú, pues. La Contraloría ha cuestionado este aspecto; veremos en qué queda eso.

¿De dónde más podría salir el gas para la exportación? Pues del Lote 58 y del Lote 76, si es que Petrobras y el consorcio Repsol-Hunt Oil lo encuentran gas. Petrobrás va a perforar su primer pozo exploratorio este año, pero del Lote 76 hay pocas noticias (y poca inversión).

Esperemos que los inversionistas tengan suerte y encuentren gas, porque las reservas del Lote 88 y 56, que nos regaló la Shell, deben quedar para el mercado interno. Eso es lo que pensamos, mas no sabemos qué sucederá, porque no conocemos lo que está negociando el ministro con los diferentes consorcios. Hay que abrir, ya, la puerta de la transparencia.

(1) Ahora se sabe, por el informe Gaffney Cline, que las reservas solo son 1.94 bpc.

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com