GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

14
:::: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015 5to Fesval Música de la Tierra Montevideo Sábado 14 y Domingo 15 de noviembre 2015 Parque de Jacksonville de 12 a 24 horas ENTRADA LIBRE www.musicadelaerra.org

Transcript of GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

Page 1: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

:::: GACETILLA DE PRENSA ::::Música de la Tierra 2015

5to Festival Música de la Tierra Montevideo

Sábado 14 y Domingo 15 de noviembre 2015Parque de Jacksonville de 12 a 24 horas

ENTRADA LIBREwww.musicadelatierra.org

Page 2: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

1. Sobre el concepto musical del festival

Música de la Tierra, es un proyecto nacido en Montevideo,Uruguay, en 2011 con una profunda vocación regional, que buscaponer en valor el campo, sus paisajes y sonidos, pero también elpatrimonio musical compartido entre Uruguay, Brasil y Argentina,bajo el enunciado “la música nos une”. A través de conciertos yfestivales, Música de la Tierra busca reunir a artistas de calidad yprofunda vocación integradora, cuyas creaciones tienden puentesentre los países en un marco de diversidad cultural.

También apuesta a formar nuevos públicos, en particular entre losjóvenes.Se trata de revalorizar en las nuevas generaciones, músicas que

forman parte del patrimonio cultural, incentivando la apropiación de expresiones culturales enraizadas en laidentidad de estos países, y propiciando nuevas lecturas que aseguren su continuidad en el tiempo.

La música popular de raíz folklórica, las milongas, las zambas, las polcas, las chacareras o el chamamé, unen elsur de Brasil, Uruguay y buena parte de la Argentina. Nuestras músicas hermanan y trascienden cualquiercuestión política. Música de la tierra es una invitación a disfrutar de esa comunión y a vivir las no fronterasmusicales.

El proyecto busca reunir a aquellos artistas que desde un profundo respeto por las manifestacionestradicionales revitalizan el folklore, fusionándolo con vertientes como el jazz, el candombe y la músicaacadémica, entre otros, abordándolo sin prejuicios e introduciendo variantes tímbricas, melódicas y rítmicas,en un diálogo innovador que desdibuja las fronteras entre lo culto y lo popular.

Estas músicas forman parte del patrimonio inmaterial vivo de nuestros países que se encuentra en constantecambio, intercambio y movimiento.

Por esta razón en cada festival, cada uno de los conciertos que se ofrecen cuenta con la participación deartistas invitados de otros países. Por solo dar un ejemplo de ello el 4to festival que tuvo lugar en 2014 enMontevideo, propició el encuentro de la sanducera Ana Prada, junto al tucumano Juan Falú y a la entrerrianaLiliana Herrero. La programación incluyó el espectáculo Canciones Cruzadas, una propuesta que integró amúsicos del Sur de Brasil y Uruguay, y con la música intimista de un dúo integrado por el brasileño Zé Renatoy el argentino Carlos “Negro” Aguirre.

Page 3: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

Música de la Tierra es el único festival de música popular de raíz folklórica que tiene lugar en Montevideo. Lafiesta se desarrolla en el Parque de Jacksonville, un lugar excepcional que se encuentra a tan solo 30 minutosdel Centro de Montevideo. En su última edición convocó a 10.000 personas en un fin de semana y suconcurrencia crece anualmente en aproximadamente un 35%. Es de acceso libre y gratuito.

En 2013 Música de la Tierra fue seleccionado y apoyado por el Fondo Iberoamericano Ibermúsicas y formóparte de la Agenda de Montevideo Capital Iberoamericana para la Cultura 2013. Es una iniciativa declarada deinterés por los ministerios de Turismo, Cultura y Ganadería y por la Intendencia de Montevideo. En 2015 fueseleccionado por los Fondos de Incentivo Cultural (FIC) y el Fondo Nacional de la Música (FONAM ) en Uruguayy por la Ley de Mecenazgo en Argentina.

El 16, 17 y 18 de octubre el festival tendrá su primera edición en Argentina en el Auditorio Eva Perón delParque Centenario en la Ciudad de Buenos Aires.

El 14 y 15 de noviembre de 2015 se llevará adelante la 5ta edición en Uruguay, en el Parque de Jacksonville enMontevideo.

2. Sobre el concepto “Tierra” del festival.

Música de la Tierra es también la música que la tierra nos ofrece: suspájaros, su flora, su fauna, las materias primas. Por eso el festival suma a la propuesta musical otros contenidos diseñadospara un público amplio (desde niños a adultos mayores) que buscan generarconciencia sobre el desarrollo sostenible, la alimentación saludable, laconexión y el cuidado de la tierra y sus recursos. Durante el festival sedesarrollan alrededor de 50 talleres vinculados al paisaje que nos rodea y aluso responsable de los recursos naturales. El reciclaje, el uso de energíasrenovables, la construcción de huertas urbanas, el uso de la bicicleta, laalimentación saludable, son algunas de las temáticas abordadas.

Además tiene lugar el MERCADO DE LA TIERRA con decenas de puestos quebuscan mostrar los mejores productos y servicios creados en Uruguay afinesa la temática.

+ info: www.musicadelatierra.com.uy/www.facebook.com/MusicaDeLaTierra

Page 4: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015
Page 5: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

3. Sobre el lugar del festival

El Festival en Montevideo se desarrolla en el Parque de Jacksonville en el kilómetro 17 de la ruta 8, a 30minutos del centro de la ciudad, en un inmenso espacio verde que ofrece un paisaje campestre. Los conciertosse desarrollan en el interior de la histórica Capilla San José del Manga situada dentro del parque, y en un granescenario montado especialmente en la plaza central del lugar, que fuera sede de la primera escuela agrícoladel Uruguay.

Este lugar tiene una historia estrechamente ligada al desarrollo del campo y a la producción agrícola-ganaderadel Uruguay. La antigua Escuela Agrícola Jackson de los Padres Salesianos comenzó a funcionar en 1915, con lafinalidad de preparar expertos granjeros, agricultores y ganaderos capaces de producir de acuerdo a lasexigencias de las técnicas y prácticas más modernas. Se impartían cursos de tambo, lechería, cerdos, criaderode aves, huerta, frutales, viña, chacra, bodega, olivares, industrialización de frutas y legumbres y elaboraciónde aceite.

+ info: www.jacksonville.com.uy

Page 6: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

5to Festival Música de la Tierra Montevideo

Sábado 14 y Domingo 15 de noviembre 2015Parque de Jacksonville de 12 a 24 horas

ENTRADA LIBRE

Programación artística:

Sábado 14 de noviembre

16.00 – Apertura Festival – Juan Falú y Marcelo Moguilevsky (Capilla)18.00 – Los Gauchos de Roldán (Plaza)

19.30 – Jorge Fandermole (Plaza) 21.00 – Renato Borghetti Cuarteto (Plaza)

22.30 – Ballet Tierra Adentro (Plaza)22.30 – Juan Falú y Carlos Aguirre (Capilla)

Domingo 15 de noviembre

13.00 – Ballet Tierra Adentro (Plaza) 16.00 – Coqui Ortiz Trío (Capilla)17.30 – Fernando Cabrera (Plaza)

19.00 – Homenaje a Osiris Rodríguez Castillo (Plaza).

Page 7: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

LOS ARTISTAS

JUAN FALÚ (Argentina)

Juan Falú es una de las referencias fundamentales de la música argentina.Sus obras para guitarra recrean las raíces musicales y sus canciones soninterpretadas por destacados artistas del folklore.

Como intérprete, revela un profundo conocimiento de las músicas de sutierra, proyectándolas con un vuelo creativo y una capacidad deimprovisación tal, que llegó a ser definido como un “compositor en tiemporeal” por el gran guitarrista uruguayo Eduardo Fernández. Ha ofrecidoconciertos en prestigiosas salas de más de treinta países de América,Europa, Asia y África. Parte de su obra musical, se editó en Argentina,Francia, Bélgica y Costa Rica. Dirige el festival Guitarras del Mundo,considerado el mayor encuentro internacional de la guitarra, y es docenteen el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, donde colaboró en lacreación de la primera Carrera Superior de Folclore y Tango de la ciudad.

MARCELO MOGUILEVSKY (Argentina)

Mogui, como lo llaman sus pares, comenzó a tocar la flauta a los 6 años pero esto fuesolo el comienzo; hoy domina una larga lista de instrumentos en los que figuran lossaxos, clarinete y clarinete bajo, flautas dulces, armónica, duduk (flauta Armenia),gaita y piano.

Ha incursionado en diferentes géneros, incluyendo la Música Klezmer en un dúofundado en 1995 con César Lerner, con el que grabó Basavilbaso (1997), Shtil

(2001) y Sobreviviente (2002) y realiza frecuentes giras a Europa y Norteamérica.También incursionó en el folklore argentino, tocando, entre otros, con Quique

Sinesi con quien grabó Soltando amarras (1996) y Sólo el río (2006)) y JuanFalú, con quien grabó Improvisaciones sobre folklore argentino (1996) y

Semitas (2003). En la década de 1980 creó el Trío Comedia, un original conjunto decámara que exploró nuevos caminos entre la música clásica y la popular. Fue miembro del conjunto

Cuatro Vientos y de Moguilevsky y los Acústicos, quinteto con el que grabó el disco El viaje (1996).Actualmente forma parte del quinteto Puente Celeste (grupo instrumental y vocal dedicado a los

nuevos rumbos de la música contemporánea popular).

Marcelo también ha sido premiado como compositor de músicas para cine en Argentina (premio Cóndor dePlata a la mejor música original de película), y para teatro y danza contemporánea en Europa (Premio ScattolaSonora a mejor música original, Nápoles, Italia).

LOS GAUCHOS DE ROLDÁN (Uruguay)

Page 8: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

El grupo musical Los Gauchos de Roldán fue formado hace30 años en Tacuarembó por el acordeonista Walter Roldán,heredero de una gran tradición familiar de música populardel norte uruguayo. En 2012 el grupo lanzó su álbum másreciente por el sello Smithsonian Folkways, el sellodiscográfico de la Smithsonian Institution, el museo nacionalde los EE.UU., que tuvo la participación especial de HéctorNuma Moraes.

Walter y Los Gauchos de Roldán han sido presentados enescenarios internacionales como: Festival de Inverno de Garanhuns (Pernambuco, Brasil), John F. KennedyCenter for the Performing Arts (Washington, D.C., EE.UU.), Carrefour mondial de l'accordéon (Québec,Canadá), y el Chicago World Music Festival (Chicago, EE.UU.). El grupo está compuesto de: acordeón de botón,bandoneón, guitarra, y guitarrón, e interpretan ritmos tradicionales del norte uruguayo como: polca, maxixa,habanera, mazurca, y chotis, muchos pertenecientes al repertorio del padre de Walter, acordeonista OtilioRoldán (1897-1976).

Dice Walter: "…seguimos luchando para que la gente no olvidara que el acordeón de dos hileras era parte denuestras raíces (…) que la mayoría de los familiares de nuestros abuelos se conocieron en bailes donde setocaba con acordeón de dos hileras y ahí se enamoraron y ahí se casaron y era lo que había…”

Walter Roldán:

Walter Roldán nació en 1943 en Tacuarembó. Viene de una familiade tres generaciones de acordeonistas tradicionales. Con apenas 8años ya estaba tocando el acordeón de dos hileras en los eventosfamiliares.En 1959 pasó a formar parte del famoso dúo "El Viejitodel Acordeón", donde tocaba su acordeón en un programa de radiosemanal. En 1972 dejó el dúo y comenzó su propio programa deradio, "Walter Roldán y su acordeón". En 1986 se formó el grupo"Los Gauchos de Roldán", y desde entonces la agrupación hapartcipado todos los años de la "Fiesta de la Patria Gaucha" en

Tacuarembó. También se han presentado en festivales y junto con el cantante y compositor Héctor NumaMoraes han grabado tres álbumes.

JORGE FANDERMOLE (Argentina)

Page 9: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

Autor, compositor, intérprete y docente de música; nació enPueblo Andino, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1956.

Su formación como músico está ligada al cancionero populartanto de géneros urbanos como rurales, cuya fuerteinfluencia aparece luego en sus composiciones. Estudióguitarra desde su niñez y su experiencia musical juvenilcomenzó como integrante de coros y con la experimentaciónen grupos vocales e instrumentales, con repertorios queabrevaban géneros urbanos y folclore argentino.

Durante los '80 formó parte del movimiento informal de creación y producción musical conocido como TrovaRosarina. En 1983 grabó su primer disco, liderando una banda con la que continuó hasta 1986. En 1987conformó un cuarteto junto a Lucho González, Iván Tarabelli y Juancho Perone. Tiene siete discos solistaseditados. Ha participado en otros dos como integrante de conjuntos y en una antología de intérpretessantafesinos. Junto a otros músicos fundó en 1988 la Escuela de Músicos de Rosario; proyecto educativo, decreación y de producción artística basado en las expresiones musicales populares.

Sus canciones han sido interpretadas y grabadas por numerosos músicos reconocidos a nivel internacionalcomo Mercedes Sosa, Suna Rocha, Juan Carlos Baglietto, Ana Belén, Carmina Canavino, Silvina Garré, LilianaHerrero, entre tantos otros. Fue Director del Área de Cultura de la Secretaría de Cultura, Educación y Turismode la Municipalidad de Rosario entre 1994 y 1996; participó de la creación del sello discográfico EdicionesMusicales Rosarinas, desempeñándose luego en el mismo como productor discográfico de una docena deediciones.

RENATO BORGHETTI CUARTETO (Brasil)

Renato Borghetti, “Borghettinho”, es un acordeonista ychamamecero gaúcho y brasileño con 30 años de carrera. Suinstrumento es una variante del acordeón diatónico, conocidacomo «gaita ponto»,muy popular en Brasil. Entre los ritmos queinterpreta están el xote, ranchera, milonga, polca, vanerão,chamamé, tango, forró, samba y baião. También ha incursionadofrecuentemente en otros géneros como el jazz y la música clásica,en compañía de orquestas de cámara y sinfónicas.

Ha compartido escenario y grabaciones con músicos como Luiz Gonzaga, Chango Spasiuk, Adriana Calcanhoto,Stephane Grapelli, Raúl Barbosa, Hermeto Pascoal, Ron Carter, Leon Russel y Edgar Winter, entre otros. En estaocasión, se presentará con Pedro Figueiredo (saxo soprano, flauta), Daniel Sá (guitarra) y Victor Peixoto (piano).

+ info en www.renatoborghetti.com.br

BALLET TIERRA ADENTRO (Uruguay)

Page 10: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

Asentando sus bases en las raíces folklóricasdel Rio de la Plata, “Ballet Tierra Adentro” se configura como una compañía de danzaindependiente fundada en enero del año2010 que busca rescatar lo más valioso denuestras tradiciones regionales.

Esta compañía dirigida por el coreógrafo ybailarín Carlos Borthagaray, y María EugeniaMello en producción y coregrafía, presentaun producto que responde a la fusión dediversos estilos teniendo un enfoquemultidisciplinario a nivel técnico, escénico e

interpretativo.

Tiene como objetivo principal promover y difundir la integración de la cultura regional e internacional travésde un repertorio que incluye folklóre rioplatense y uruguayo en sus tres niveles de proyección: Tradicional,estilizado y libre fusionado con danza contemporánea, y elementos de danza afro directamente relacionados alas leyendas más ancestrales de nuestras tierras.

CARLOS AGUIRRE (Argentina)

Pianista y compositor entrerriano, que luego deintegrar agrupaciones con diferentes tendenciasmusicales vuelca esta experiencia a la música popularde su país y Latinoamérica.

Compartió y comparte proyectos artísticos connotables artistas como Luis Salinas, Lucho González,Hugo Fattoruso, Quique Sinesi, Francesca Ancarola,Juan Falú, Silvia Iriondo y Jorge Fandermole, entreotros.

Se vincula con la canción a través de su trabajo como arreglador de producciones de cantantes argentinos,peruanos y chilenos. De esta relación con la música cantada y aspectos de la literatura surgen obras con textospropios y de poetas argentinos.

COQUI ORTIZ (Argentina)

Nació el 21 de abril de 1972 en el pueblo de Colonias Unidas, Chaco, pero al año de edad se trasladó aResistencia, en el barrio “Villa Centenario”, lugar donde vive hasta el día de hoy. A los 15 años de edad se inició

Page 11: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

en el conocimiento y la práctica de la guitarra. Elaprendizaje del instrumento fue ocurriendo enreuniones informales, escenario que durantealgún tiempo sirvió de academia. En los añosposteriores comenzó su vinculación con otrosmúsicos de larga experiencia, con quienescontinuó aprendiendo, ahora ya, preocupado conel trabajo de sus primeros proyectos.

Desde el año 2000 comenzó a recorrer el paísmostrando su música en distintos escenarios, lo que le valió el reconocimiento de sus pares y el acercamientoa grandes exponentes de la música popular argentina. Ha compartido escenario con exponentes y referentesde la música popular argentina como Carlos Aguirre, Juan Quintero, Liliana Herrero, Jorge Fandermole y LuisSalinas. En 2007 Realizó varias presentaciones con el espectáculo La palabra echa a volar en el canto, basadoen poesía y coplas de don Aledo Luís Meloni a las cuales les puso música y trabajó en los arreglos junto a JulioRamírez. Se desempeña ademàs, como director del Centro Cultural Alternativo (CECUAL), dependiente delInstituto de Cultura del Chaco.

FERNANDO CABRERA (Uruguay)

Es considerado desde hace ya mucho tiempo comouno de los músicos más importantes del Uruguay. Suobra le ha valido un amplio reconocimiento y unapopularidad multiplicada en la última década. Casicontemporáneo de ejemplares musicalmente únicos eirrepetibles como Mateo o Darnauchans, FernandoCabrera es hoy la materialización de esos espíritusque sobrevuelan Montevideo.

Con una trayectoria de más de treinta años, unaproducción de más de diez discos propios y otrostantos en calidad de productor, de arreglador o de

invitado, es hoy el referente indiscutido de la nueva generación de jóvenes creadores de la música popularuruguaya y un artista único, ícono de la cultura y de la identidad del Río de la Plata.

+ info en www.fernandocabrerauruguay.com

HOMENAJE A OSIRIS RODRÍGUEZ CASTILLOS

LOS APARCEROS (Uruguay)

Page 12: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

Este cuarteto, oriundo de Tacuarembó integradopor Diego Javier Martínez (acordeón a piano) JuanLuis Martínez (acordeón “verdulera”, acordeón dedoble hilera), Ricardo Aníbal Cunha (guitarrón yvoz) Darío Rosado (guitarra y voz), hacen bailar alinterior del país desde hace veinte años.Chamarritas, habaneras, shotis, polcas, formanparte de su mundo musical. Su profundoconocimiento de lo que tienen entre manos, losconecta con lo más tradicional del folklorismorural, a la vez que logran un sonidocontemporáneo y actual, mediante una propuestafresca y espontánea.

MAIA CASTRO (Uruguay)

Desde el año 1995, Maia Castro ya es parteimportante de la movida musical uruguaya. Comointegrante de la Antimurga BCG es nominada a MejorVoz del Carnaval (1996); forma parte de Todo por elBlues Festival de Radio X FM; participa en las bandasMalena Morgan (junto a Herman Klang y GustavoPena "El Príncipe") y Plaza Sésamo/Antena, conquiénes edita distintos discos. A partir del año 2004arranca su carrera solista presentando su propioespectáculo en diversos escenarios de Montevideo ydel interior del país. En el año 2006 recibe el Premio

Iris en reconocimiento a su labor artística y obtiene el apoyo del FONAM para grabar su primer disco solista:“Maia Castro”, editado por Bizarro Records en junio 2007.

Actuó junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo dirigida por Javier Logioia Orbe para formar parte delespectáculo “ Tres Mujeres para el Tango”, junto a Laura Canoura y Mónica Navarro.Comparte escenario conprestigiosos artistas como Fernando Cabrera, Edú “Pitufo” Lombardo, Gastón Ciarlo “Dino”, Jorge Nasser,Fernando Santullo, Alberto Wolf y Federico Lima “Socio”. En 2012 edita su tercer disco, “De saltos y otrosvientos” siendo Federico Lima su productor. Recibe dos nominaciones a los premios Graffiti a la Música: “Mejordisco de tango” y “Mejor álbum de solista femenino de música popular y canción urbana”.

CUARTETO RICACOSA (Uruguay)

Al decir de los propios artistas, el Cuarteto Ricacosa “nace impulsado por la necesidad del rescate de la cultura

Page 13: GACETILLA DE PRENSA :::: Música de la Tierra 2015

ancestral de las tierras de esta región”.Integrado por Matías Romero(guitarra), Camilo Vega (guitarra),Martín Tejera (guitarrón y voz) ySebastián Rey (guitarra y voz), estácompuesto por tres guitarras y unguitarrón, formación tradicional en lamúsica criolla del Uruguay.

Su repertorio recorre milongas,tangos, candombes y gatos, con temas

instrumentales y cantados, propios y clásicos, dentro del género.

PEPE VAZQUEZ (Uruguay)

Nació en Uruguay en 1940 y tuvo su primercontacto con el teatro a los 15 años. A los 18años, instalado en Montevideo, se integra almovimiento independiente a través de Taller deTeatro, conoce a Nelly Goitiño, su primeramaestra teatral. Realiza cursos en el teatro ElGalpón, pasando luego a integrar Club de Teatro,donde se concreta su carrera. Casado con laactriz Imilce Viñas, conformaron un rubroprofesional. De 1956 hasta hoy, ha participado enincontables puestas en escena en Uruguay,

México y Costa Rica. Asimismo dictó cursos en la Escuela del Teatro El Galpón y fue docente durante 3 años enla Escuela Integral de Arte Escénico. En la televisión local participó en tres ciclos en diferentes canales, dos deellos de humor: El flaco Cleanto, canal 12, Gran Teatro Universal, canal 10, y capítulos en Los Tres,Telecataplum y posteriormente Plop. En Costa Rica también incursionó en la pantalla chica participando en unciclo de cuentos costarricenses adaptados para televisión. Su trayectoria fue reconocida en Costa Rica ytambién en nuestro país. También trabajó como director escénico en varias obras. Estrena su llegada al elencode la Comedia Nacional con la actuación en El lector por horas e inmediatamente El viento entre los álamos deGérald Sibleyrás, con dirección de Daniel Spinno Lara y Mario Ferreira, respectivamente.