G2

41
Movimientos sociales frente a la realidad energética, el caso chileno. Pakarati, Sebastian; Pino, José Manuel; Ponce, Alberto; Reyes, Gonzalo 1 Resumen La implementación de energías convencionales en los últimos años se ha visto obstaculizada por sus propios métodos, los daños que han generado en el último período se ha puesto en debate y en cuestionamiento. Los elementos Futuro energético de Chile, Relación entre Política y Medio- ambiente, Movilizaciones Sociales Ambientalistas y Energías Convencionales como No Convencionales son característicos para poner en contradicción la realidad chilena en materia energética. Esta investigación estuvo fundamentada sobre la base de una metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes santiaguinos entre 18 y 25 años de edad. Palabras Claves: Futuro energético de Chile, relación entre política y medio-ambiente, movilizaciones sociales, energías convencionales, energías no convencionales. Social movements against the energy situation, in Chile. Abstract The Implementation of conventional energy in recent years has been hampered by their own methods, the damage they have generated in the last period has been in debate and questioning. The Future of Energy elements 1 Estudiantes de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, quinto semestre año 2014, Universidad Alberto Hurtado. 1 09 de Junio, 2014 Métodos y Técnicas de

description

trabajo metodos 2

Transcript of G2

Page 1: G2

Movimientos sociales frente a la realidad energética, el caso chileno.

Pakarati, Sebastian; Pino, José Manuel; Ponce, Alberto; Reyes, Gonzalo1

Resumen

La implementación de energías convencionales en los últimos años se ha visto obstaculizada por sus propios

métodos, los daños que han generado en el último período se ha puesto en debate y en cuestionamiento.

Los elementos Futuro energético de Chile, Relación entre Política y Medio-ambiente, Movilizaciones Sociales

Ambientalistas y Energías Convencionales como No Convencionales son característicos para poner en

contradicción la realidad chilena en materia energética. Esta investigación estuvo fundamentada sobre la

base de una metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes santiaguinos entre

18 y 25 años de edad.

Palabras Claves: Futuro energético de Chile, relación entre política y medio-ambiente, movilizaciones

sociales, energías convencionales, energías no convencionales.

Social movements against the energy situation, in Chile.

Abstract

The Implementation of conventional energy in recent years has been hampered by their own methods, the

damage they have generated in the last period has been in debate and questioning. The Future of Energy

elements Chile, Relationship between Politics and Middle-environment, Environmental and Social

Mobilization Conventional and Non-Conventional Energies are characteristic to put in contradiction Chilean

reality in energy. This research was founded on the basis of a qualitative methodology. In-depth interviews

santiaguinos young between 18 and 25 years old were performed.

Keywords: Energy Future of Chile, relationship between politics and middle-environment, social movements,

conventional energy, non-conventional energy.

INTRODUCCIÓN1

1

09 de Junio, 2014Métodos y Técnicas de Investigación II

juan, 10/06/14,
problemas de redacción, no resume que hizo la investigación.
Page 2: G2

A partir de finales del siglo XX, en la década de los noventas la forma tradicional de hacer política

se ha puesto en duda, debido al creciente fenómeno del desinterés político por parte de la

ciudadana, causado como señala Collin Crouch en su texto de posdemocracia, por la falta de

representatividad y legitimidad política, fenómeno del que se da cuenta a partir del estudio

realizado por Pharr y Putnam sobre las democracias de los países desarrollado como E.E.U.U.,

Europa occidental y Japón (Crouch, 2004). El autor Collin Crouch se lo atribuye a la fuerte

influencia que en este último periodo y en la actualidad ejerce el factor económico sobre la

política, específicamente los grupos empresariales o elites económicas, ya que finalmente

terminan direccionando las políticas de cada país, coartando el margen de acción de los gobiernos,

y dejando la participación electoral como la única forma de actividad política de la ciudadanía,

además de la debilitación de toda institución que no privilegie sus intereses, como consecuencia

de esto, los espacio de participación política de los ciudadanos cada vez son más reducidos,

impidiendo cualquier tipo de influencia en la agenda o de deliberación ciudadana provocando que

el desinterés político con el tiempo sea mayor y que no tan solo se presente en los países

desarrollados sino también a la mayoría de los países democráticos, como es el caso chileno.

Ahora bien, a partir de aquel fenómeno político, ha surgido un nuevo punto de encuentro con el

fin de influir en temas específicos de interés ciudadano, llamado movimientos sociales, que

abogan por imponer temas más profundos y particulares del que los gobiernos y los políticos no

tienen presente en su agenda, ya sea la gubernamental como en la agenda política, ya que estos

se ven influenciado por grupos económicos que poseen ciertos tipos de conflicto de interés. Sin

embargo, sería erróneo afirmar que un movimiento social que dentro de sus problemáticas

plantea el tema de vivienda, lo haga porque el gobierno de turno no lo tiene presente en su

agenda gubernamental, sino que apela a temas más específicos, como el movimiento ANDHA

CHILE el cual plantea el tema de vivienda, pero más concretamente su objetivo es llegar a una

solución sobre el problema de los deudores habitacionales.

Chile en los últimos años ha vivido una fuerte ola de movilizaciones, de distinto índole

(habitacional, educacional, medioambiental). Durante este último tiempo, hemos podido notar un

cambio considerable sobre la capacidad de organización que ha tenido la población para abordar y

enfrentar diferentes problemáticas, especialmente con aquellas que afectan sus propios intereses,

dando paso al surgimiento de variados movimiento sociales, así lo fue con el caso que se ha de

tratar en esta investigación, pues con los recientes proyectos de energía convencional que se

2

juan, 10/06/14,
redacción. Poner más puntos seguidos
Page 3: G2

llevarían a cabo en nuestro país, como las construcciones de centrales termoeléctricas de Punta

Alcalde y Castilla, o la central hidroeléctrica llamada Hidroaysen, despertaron diferentes

posicionamientos a favor o en contra sobre el desarrollo de este tipo de energía formándose un

intenso debate.

“José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables

(ACERA), quien señaló que “Chile tiene las condiciones potenciales de probablemente poder ser

líder sudamericano y de los líderes mundiales en el desarrollo de energías renovables, porque

somos prácticamente el único país, al menos que tenemos información concreta, que tenemos

todas las fuentes renovables dada nuestra extensa y peculiar geografía, que puede ser factible de

explotar. Nosotros tenemos el desierto de Atacama al lado del desarrollo minero, al lado de las

ciudades, tenemos mareomotriz en toda la costa, tenemos eólica en toda la costa, tenemos mini

hidráulica de pasada en todo el faldón cordillerano, tenemos geotérmica, el país con más volcanes

activos en el mundo. Somos realmente ricos en energías del futuro”.

El especialista añadió que, “pese a esta riqueza hoy estamos con una matriz conformada en un 70

por ciento de carbón, gas y petróleo y que ha importado más del 98 por ciento de nuestros

combustibles”. Esto, cuando existe el compromiso internacional del Estado de reducir su huella de

carbono para combatir los efectos del cambio climático” (radio Udechile 2013).

Por lo que se ha de tratar en esta investigación es necesario tener presente las diferentes

opiniones de los actores involucrados debido a la capacidad de influencia que estos poseen sobre

la ciudadanía, pudiendo generar un relativo posicionamiento a favor o en contra con respecto al

tema.

Es por ello que adquiere mucha importancia poder entender, comprender las distintas visiones de

los jóvenes chilenos (18-25 años) sobre la implementación de energías convencionales, ya que en

los últimos diez años esta es la tónica de soluciones que se dan, para enfrentar la necesidad

energética que se pueda tener a futuro. Por lo cual será muy importante llegar a conocer las

distintas visiones de los jóvenes sobre este tema, conocer las principales ventajas de la utilización

de energías convencionales y sus principales desventajas de la utilización de estas, para enfrentar

la demanda energética del país.

3

Page 4: G2

A raíz de las últimas manifestaciones sociales vividas en Chile, donde la ciudadanía ha expresado

su malestar a la clase política y ha dejado en claro que la “cuestión”2 que está en la agenda

política, no coincide con la de la agenda pública. Se nos hace de suma relevancia poder entender

los argumentos de los jóvenes (principal actor de los movimientos sociales ambientalistas en Chile)

que se expresan a favor y en contra de la utilización de energías convencionales con el fin de

enfrentar la demanda energética que tendrá Chile dentro de los próximos años. En relación a esto,

es por ello que la relevancia práctica que adquiere esta investigación se considera de mucha

importancia.

Esta investigación busca abrir un camino en el estudio de este fenómeno en chile, que a pesar de

lo que se expresa en los medios de comunicación y por parte de nuestra clase política, no han

generado tantas opciones para este problema. Nuestro trabajo busca generar información de gran

valor para las personas que detentan el poder de decisión, generando alternativas y logrando

conocer las percepciones de los actores sociales acerca de la implementación de estas energías

convencionales, generar un análisis de lo que la sociedad civil pide que se implemente en materia

energética.

Importancia ecologista a nivel mundial

En los últimos años el tema medioambiental ha estado en la agenda pública, no solo en Chile, sino

que en todo el mundo, esta situación se debe a los movimientos sociales que surgieron

internacionalmente, primero en países como Francia, Estados Unidos y luego se expandieron a la

mayoría de los continentes, movimientos conocidos también como “Movimientos ecologistas o

verdes” donde uno de los primeros en presentar esta problemática fue el presidente de

Norteamérica Theodore Roosevelt, quien lo incluyo en la agenda política de su país, con el

nombre de conservación medioambiental. Pero no es el exponente más importante que trata

sobre este tema, pero si el más conocido. Entre los teóricos pionero que comenzaron con estas

preocupaciones podemos mencionar a Rachel Louise Carson (1907-1964), quien a través de su

publicación “Primavera Silenciosa” genero el inicio de la conciencia ambiental, esta investigación

publicada dos años antes de su fallecimiento señala que los efectos perjudiciales de los pesticidas

en el medio ambiente -especialmente en las aves- ya que morían muchas debido al uso de estos

2 Reseña del libro en New York Times

4

juan, 10/06/14,
la relevancia es relevante? suena redudante.
juan, 10/06/14,
Page 5: G2

elementos y culpaba a la industria química de la creciente contaminación3. Se considera que su

texto inspiró la movilización ecologista que consiguió que el Departamento de Agricultura revisara

su política sobre pesticidas4. También esta línea de pioneros se destaca a Paul R. Ehrlich, con su

texto sobre la “bomba demográfica” quien a raíz de su publicación señala la importancia del

medioambiente para la vida humana y también advirtió sobre la hambruna en masa de los seres

humanos en la década de 1970 y 1980 debido a la sobrepoblación, así como otros trastornos

sociales importantes, y abogaron medidas inmediatas para limitar el crecimiento demográfico.

Ambos autores fueron pioneros en la creación de conciencia en torno al medioambiente con sus

teorías sobre el daño que causan los pesticidas en el ambiente y sobre la bomba demográfica.

Otra teoría importante que sale a la luz pública y que ayuda a movilizar a las masas, se trata sobre

la teoría de los gases del efecto invernadero fue de Svante August Arrhenius en 1903 quien

acuñando términos y definiciones anteriores hablaba sobre los efectos de los gases en la

temperatura de la tierra, pero en 1972 Klauss Hasselmannn, Jancovici y Le Treut hicieron una

predicción del efecto invernadero en los próximos años, recién en la década de los 80´ la

tecnología era la suficiente para corroborar dichas teorías.

La importancia de estas teorías se puede corroborar con el Protocolo de Kioto que entró en vigor

en 1997 para reducir la cantidad de gases emitidos por los países desarrollados, demostrando que

las teorías expuestas con anterioridad tenían importancia, por lo cual fueron incluidas en la

agenda política y esta a su vez se llevó al ámbito internacional a raíz de las movilizaciones vividas

alrededor del mundo; como es el caso de la organización Amigos de la Tierra (ADT), que “en los

primeros meses de 1977, ADT comenzó a presionar y publicó un número de críticas a los planes de

los gobiernos en las calles, sobre la viabilidad de los costos y problemas técnicos, así como los de

seguridad.

Para el debate parlamentario en energía nuclear, tenido en Septiembre del mismo año, grandes

manifestaciones fuera del edificio del parlamento fueron organizadas. En esta etapa, ADT estuvo

muy ligada a los partidos radicales en Italia, una relación que desde entonces ha sido interrumpido

muchas veces. Las manifestaciones tuvieron algún efecto, el debate parlamentario finalizó con la

reducción en el número de plantas planificadas de 20 a 12.

3

4

5

Page 6: G2

Durante 1978 ADT enfocó la atención en protesta a nivel de sitio, mientras incrementaba la

presión al partido radical que adoptó una posición totalmente anti-nuclear. ADT comienza a

aplicar su trabajo en energías renovables, teniendo una conferencia titulada «Energía Blanda para

Europa» en la Universidad de Roma. Una segunda conferencia en energías renovables fue

realizada en 1981, auspiciada por la Compañía Petrolera Estatal ENI. ADT ha tenido un impacto

muy extendido en el espectro político. Uno de sus miembros señaló: «que ya no hay duda que

nosotros hemos sido capaces de influenciar a los partidos en muchos asuntos ambientales». Todos

ellos tienen ahora una oficina ambiental para mostrar como ellos están comprometidos, en el

asunto ambiental” (Uzcátegui, 2006).

Investigaciones sobre este tema son variadas, se abocan a distintos países y distintos hechos, los

movimientos sociales en conexión a las energías utilizadas en el país, es un tema ampliamente

hablado en los últimos años por el amplio margen de individuos involucrados en el fenómeno

abordado. Vale decir, este tema no solamente involucran demandas a nivel país sino a nivel

regional o mundial.

En un contexto más amplio los estudios actuales van dirigidos especialmente al rol que cumplen

los nuevos elementos al sistema medioambiental, por ejemplo el rol de las energías renovables o

de energías no convencionales. Existen variados estudios sobre el tema de implementación de

energías convencionales y las distintas posturas, en la que los movimientos sociales toman el

protagonismo en el análisis de este. Por lo tanto, de estos movimientos sociales y el impacto de

cada una de las industrias en la sociedad y el medio ambiente (Mendoza & Pérez, 2010) ha sido un

enfoque ampliamente establecido. Por ejemplo, en los medios de comunicación muchas veces se

relaciona entre movimientos sociales (ya sean ecologistas, ambientalistas, etcétera) y las energías

convencionales, en dónde se muestra claramente a favor de energías no-convencionales. De

acuerdo a esto el estudio sobre las percepciones de los jóvenes es donde cabe destacar se

diferencian de otros estudios, ya que no solamente se les interpretan como a favor de las

demandas de los movimientos sociales, también pueden estar en contra de estos.

De este modo, las opiniones de la juventud se convierten en un aspecto importante para entender

posiciones de acuerdo a las ventajas y desventajas de un determinado tema, en este caso las

energías convencionales para enfrentar la demanda energética del país. Los estudios de este tema

han sido amplios, se pueden hablar de muchas investigaciones en el contexto actual de manera

cuantitativa y cualitativa.

6

juan, 10/06/14,
Acá se se habla de algo mucho más específico que importancia mundial del tema. Deben poner más subtitulos.
Page 7: G2

Si hablamos de encuestas aparecen distintos datos, por ejemplo, la tercera Encuesta de

Medioambiente de la "Percepción y Actitudes hacia el Medioambiente" realizado por el Centro de

Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, en el que muestra y explica que los chilenos están cada vez

más interesados en tener conductas sustentables, pero no encuentran plataformas para poder

ejercerlas (Hermosilla, 2011). De este modo se puede generalizar y sacar estadísticas.

Por otro lado existen estudios como el de INJUV (Instituto Nacional de la Juventud) donde nos

indica la relación entre juventud y medio ambiente. De acuerdo a esto nos muestran distintos

datos como la relevancia para la juventud chilena donde “el tema medioambiental no representa

una prioridad dentro de los problemas a ser resuelto en el país. Esta preponderancia desciende

aún más entre la población juvenil de mayor edad y entre la juventud de niveles socioeconómicos

más bajos” (Krauss & Alt, 2010). Además nos entrega indicadores como el de la participación

juvenil en este tema o el de percepciones sobre el rol de los sujetos, por ejemplo, “la juventud

chilena considera que el tema medioambiental es un asunto que debiera ser resuelto por la

ciudadanía y, en menor medida, por el gobierno” (Krauss & Alt, 2010). Por lo tanto un estudio de

esta magnitud nos entrega visiones sobre el tema, nos entrega un guía para moldear el contexto

en el cual nos situamos actualmente.

Las investigaciones cualitativas en este ámbito no son muy conocidas pero si son muy utilizadas en

los medios de comunicación, especialmente, ya que las entrevistas en profundidad en los jóvenes

son tomadas, mayoritariamente, para generar controversias, discusiones, opiniones, noticias,

debates o polémicas, ya que para este caso en particular y en el contexto actual no están ligadas al

cambio sustancial del problema. Pero si lo están cuando los distintos elementos tomados por esas

opiniones o percepciones entran al juego de incorporación o constitución de un movimiento social

(Ossandón, 2005).

Para nuestra investigación, consideramos relevante precisar los conceptos a utilizar con el fin de

no inducir a errores a los lectores, a raíz de los términos utilizados en la siguiente investigación,

entenderemos por energía convencional, tradicional que se comercializa entrando a formar parte

del cómputo del Producto Interior Bruto (PIB). Es claro identificar además dos grandes grupos en

cuanto a tipos de energía: las energías renovables, que son recursos ilimitados y limpios

(hidroenergía, geotérmia, eólica, solar, biomasa) (Energía, 2014), y las llamadas energías

convencionales o tradicionales, estas son las fuentes más comunes para producir energía eléctrica.

Las energías convencionales son las que provienen de recursos naturales (petróleo, carbón,

7

juan, 10/06/14,
revisar redacción.
Page 8: G2

madera y gas natural), estos son fuentes energéticas de uso limitado en el tiempo y el uso

indiscriminado que se ha hecho de ellos durante muchos años ha derivado en que cada vez son

más difíciles de obtener, tendiendo a su desaparición.

Futuro energético, nos referimos a la incertidumbre que existe, valga la redundancia en el futuro,

sobre las medidas que se deben adoptar para satisfacer la demanda de consumo, poniendo énfasis

en la extracción, producción y el mismo desarrollo de energía.

A crisis energética, nos referiremos a un concepto es entendido como las formas de

desabastecimiento de las fuentes energéticas hacia una población determinada, que afecta tanto

sus actividades económicas como su vida diaria, estos problemas se acentúan por la escasez de

recursos naturales que permitan la generación eléctrica frente a una creciente demandad por las

actividades económicas y el crecimiento de la población, así como también el mal uso al que se le

dé repercute de una u otra manera a esta noción de crisis, estas son esencialmente sensibles a los

cambios que puedan suponer las economías a mediano y a largo plazo, puesto que uno de los

recursos más demandados a escala mundial es el petróleo que por estos días ha sido

sobreexplotado.

La metodología de estudio.

En relación al marco metodológico la investigación fue realizada en una metodología cualitativa.

Se ocupó el procedimiento de muestreo intencionado en la cual se demostró la elección de los

casos mediante la disposición de los mismos y los posibles aportes que puedan dar a la

problemática del trabajo. La técnica utilizada para la recolección de información fue la entrevista

en profundidad. Guiada mediante la muestra de 5 participantes con las edades supuestas entre los

18 y 25 años respectivamente fueron seleccionados según la diversidad socio-espacial de los

entrevistados en la cual se seleccionaba en relación a las diferentes características de los

entrevistados que cumplieran con los parámetros definidos por el investigador, ya sea de estratos

que compusieran las distintas estructuras sociales

Esta fue Aabarcada bajo una serie de categorías en relación a su lugar de residencia y su realidad

socioeconómica contrastando las diferentes opiniones en relación a la representación de los

géneros hombre y mujer que componían una diversidad de los distintos discursos que se obtenían

8

Page 9: G2

a través de la entrevista. Esta diferenciación se otorgaba por los diferentes principios que les

otorgaban al problema medioambiental en relación a sus diferentes posiciones discursivas de

género, así como también la diferenciación en que el problema medioambiental afectara tanto a

nivel de los hombres como a las mujeres, estas se podían dar de manera diferenciada.

Las entrevistas se dieron paso en zonas urbanas con características de diversa consideración

abarcando las distintas realidades socioeconómicas de las comunas de la región metropolitana en

el nivel de la realización de las entrevistas. Las entrevistas se dieron principalmente enfocadas en

las comunas de Macul, Santiago y Puente Alto.

El trabajo de las entrevistas de forma presencial se dio entre los meses de mayo y junio de 2014

entablando una pauta de preguntas que correspondieron con las distintas entrevistas posteriores,

estas tuvieron una duración aproximada de 20 minutos por cada entrevistado teniendo como

referencia los tiempos que disponían las diferentes personas para poner de manifiesto sus

distintas perspectivas.

La forma de recolección de información nos otorgó una diversidad a nivel discursiva sobre el tema,

el número de discursos fue recabando la información hasta cumplir con las expectativas de

diversidad de opiniones que se pudieran dar en esta situación, por ello se fue justificando el

número de entrevistas que se dieron a nivel presencial.

Futuro energético de Chile.

Chile en busca de conseguir el tan esperado desarrollo, es que necesita aumentar su capacidad

energética con el fin de promover industrias, y no quedar sin la energía suficiente para los

proyectos contemplados para el país, es por ello que es necesario aumentar la matriz energética

del país. En aumentar la capacidad productiva de energía eléctrica del país nadie tiene dudas, ya

que La actual crisis energética en Chile avanza a pasos agigantados. Para 2020 se proyecta un

aumento en el consumo eléctrico en torno a los 100 mil gigavatios (GWh). Entonces los problemas

surgen en saber cuáles serán los mecanismos para aumentar la matriz energética, el país

presentará en un par de años problemas por desabastecimiento energético, siendo avalada ésta

afirmación, por un estudio realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) que advierte que la

actual situación de los embalses del país es similar a lo vivido entre 1998 y 1999, ya que presentan

un déficit de agua. Si bien esta tesis, es comprendida por sectores opositores, se diferencian a

través de la solución que se presenta.

9

juan, 10/06/14,
quien dice esto?
juan, 10/06/14,
es confuso iniciar la discusión de resultados de esta forma. Se debe ser más explícitos. Pareciera ser 1ero parte del marco teórico y luego se va al análisis, lo cual confunde.
Page 10: G2

Las empresas generadoras de energía en el país, como AES Gener, Endesa, Enersis, por nombrar

algunas, junto algunos ministros de los pasados gobiernos, defiende la creación de centrales

termoeléctricas e hidroeléctricas, entre los argumentos que se desprenden esta son, centrales más

baratas de construir (teniendo en cuenta el precio por megavatio instalado), Las centrales de ciclo

combinado de gas natural son mucho más eficientes. De no construirse este tipo de centrales, el

país se verá sumergido en una crisis energética, en un alza de precios y una disminución en la

inversión minera. Este argumento fue ratificado por los dichos del ministro de Energía Jorge

Bunster quien señalo que el fallo “pone en cierto nivel de incertidumbre la capacidad energética

que tiene el país” a lo que se sumó los dichos el ministro de Hacienda del pasado gobierno Felipe

Larraín, que expresó su preocupación “por lo que esto significa para el suministro eléctrico,

especialmente en el norte de Chile”.

Sin embargo para el experto Raúl Sohr, los dichos del gobierno y del empresariado no se condicen

con la realidad energética del país, señalando que “Naturalmente, los sectores interesados

levantan las manos al cielo en señal de horror y chantajean a la población con el déficit energético,

que es el fin del desarrollo en Chile, pero es absolutamente falso”. Así también, Roberto Román

académico de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile coincidió con lo señalado

anteriormente por Sohr, afirmando que “la tasa de aumento de demanda eléctrica es más baja

que la que dice que el Gobierno, además hay mucho más proyectos en carpeta y otras

alternativas”, por lo que ambas opiniones con respecto al tema han ayudado a la definición de los

movimiento sociales que han surgido a la postre de estos proyectos.

Una estudiante encargada de un plan de desarrollo sustentable para una casa de estudio nos

señala que: “Yo creo que Chile no tiene un proyecto energético, o sea, el que tiene no es como

suficiente, o sea por eso mismo querían poner Hidroaysén. Cuál era la excusa de Hidroaysén, que

en diez años más no íbamos a tener la energía suficiente entonces necesitaban implementar este

proyecto, pero claro con todos los costos que significaba, destruir al medioambiente y sacar a

personas que vivían hace años en el sector. Pero al final el proyecto Hidroaysén no cumplía como

con la crisis energética que nosotros tenemos, o sea ese proyecto no iba a salvar la crisis que

tenemos como país”.

Chile esta carente de un proyecto energético sostenible, ya que instalar los actuales (proyectos),

implica un deterioro al ecosistema y un daño a la población que habita en dicho lugar. Lo anterior

nos permite inferir que en la actualidad ha cambiado el paradigma de progreso, o desarrollo en

10

juan, 10/06/14,
No se analizan bien los datos. Se usan las citas para apoyar ciertas ideas de autores más que para describir los distintos discursos de los jóvenes sobre el tema.
juan, 10/06/14,
al citar se debe señalar categoría, género y gse en este caso.
Page 11: G2

Chile, ya no se busca llegar a convertirse en un país desarrollado a cualquier precio, ahora se busca

que mientras se traza ese camino, se consiga de una forma amigable al medioambiente, se busca

un desarrollo sustentable que permita crecer en los aspectos económicos sin menoscabar a la

sociedad y al medioambiente. Justamente el cambio de paradigma que vive la sociedad con

respecto a este tipo de temáticas ha sido tratado por diversos autores señalando que la clase

política mira con atención estos fenómenos (Sohr, 2013) debido a que se espera de la clase política

tenga la suficiente fuerza de guiar al país al desarrollo y para ello no es admisible que se vivan

crisis energética o desabastecimiento de los recursos energéticos del país, ni tampoco un

deterioro del medioambiente.

Política y Medioambiente

En la actualidad la relación entre política y medio ambiente se podría encontrar en una etapa

crítica, pues durante el último tiempo con la relevancia que han tomado los conflictos

medioambientales se ha dejado entrever el déficit que tienen los políticos al momento de tomar

una decisión con respecto al tema. Con el ascenso de esta problemática a la discusión política y el

mayor acceso a información por parte de los movimientos ambientalista y de la población han

demostrado que la existencia de conflicto de interés que existe entre algunos personeros políticos

y las empresas que optan por la utilización de energía no renovables es bastante fuerte, por lo que

señala el autor D. Schweickart que los gobiernos y los políticos actúan la mayoría de la veces

buscando satisfacer el buen humor de la elite empresarial.

La situación mencionada anteriormente, es decir, la presencia de conflicto de interés y el actuar

coaptado de los gobiernos, ha hecho que la relación entre política y medioambiente esté en crisis,

ya que con la presencia de una sociedad joven más empoderada con respecto al tema, lo políticos

se ven cada vez más presionado para tomar una decisión en la cual hoy se encuentran

imposibilitados y/o coaptados, despertado un sentimiento de insatisfacción por parte de los

jóvenes, porque si bien en algunos casos también se han tomado decisiones y llevado a cabo solo

han sido superficiales, ya que se busca mantener contenta a la población, en especial para calmar

a los movimientos sociales y a la elite empresarial.

Lo señalado anteriormente también está presente en el discurso de nuestros entrevistado, como

lo menciona el joven estudiante de Geografía de la Universidad de Chile, “Yo opino que en la

11

Page 12: G2

política se ha comenzado a hablar de medioambiente por las constantes quejas que se tiene

respecto al tema por parte de la comunidad, creo que la política realiza las acciones básicas para

mantener a la comunidad satisfecha sin solucionar los problemas reales desde raíz, creo que la

política chilena está al servicio de la industria, más que por el de la comunidad”.

Los ciudadanos se sienten insatisfechos con las medidas adoptadas por los políticos, consideran

que solo actúan debido a las presiones que hace la gente, no por real interés, los políticos locales

están más preocupados por los intereses de los grandes grupos económicos, que por el de los

ciudadanos, que son quienes votan por ellos por ende quienes los escogen, por lo cual este tema

de que se legisla por el medioambiente, solo se debe a una capacidad del sistema político chileno

para mantener a la ciudadanía tranquila, que no proteste para buscar cambios estructurales, y en

el momento que esto sucede, las soluciones que presentan los políticos chilenos van por el lado de

mantener el statu quo . Este hecho de malestar social y critica a los políticos chilenos, ha sido

estudiado por diversos autores, quienes señalan que respecto a la legislación medioambiental

“este sistema carece de legitimidad, al no permitir la deliberación y negociación previa a la

localización de las inversiones con las comunidades afectadas” (Delamaza, 2007). Por ende el

Estado toma la decisión sin consultar a la sociedad civil, generando movimientos ciudadanos que

protestan contra las decisiones adoptadas por el Estado, se reclama que en ningún momento se

les consulta sobre la implementación de estos mecanismos.

Sin embargo, además de los problemas de insatisfacción política de la población joven, hay que

sumar otro fenómeno que ha surgir de esta relación conflictual, y es el ascenso de dirigentes de

movimiento ambientalistas al parlamento como es el caso del diputado Iván Fuentes que

pertenecía al movimiento Aysén, y de Gabriel Boric que dentro de su misma campaña también

mantenía su apoyo al movimiento Patagonia sin represas. En ambos casos los diputados

presentaban ideas renovadas con respecto al tema de medioambiente por lo que no fue raro de

esperar que el mayor porcentaje que estos obtuvieron en las elecciones del año 2013, pertenecían

a los jóvenes. El fenómeno mencionado anteriormente también estaba presente en el discurso del

estudiante de Geografía, que nos señala que “cada vez más vemos como los políticos se integran a

demandas sociales o como los líderes de estas organizaciones se integran a la política”

Si bien, la relación entre política y medioambiente se encuentra en una etapa crítica debido al

presente conflicto de interés y coaptado actuar de los gobiernos con respecto al tema, y a la falta

respuesta a las demandas de los movimientos ambientalista y a una población joven que cada vez

12

Page 13: G2

más se encuentra empoderada se ha provocado un creciente fenómeno de desinterés político. Sin

embargo, también hay que tener presente que cuando sucede lo contrario, es decir, surgen

nuevos políticos que presentan en sus campañas parte de las demandas logran instalarse en el

poder político a través del apoyo de los mismo jóvenes despertando nuevamente el interés por la

política.

Movilizaciones sociales ambientalistas

El tema medioambiental ha tomado revuelo últimamente en Chile, si bien las sociedades crecen

en distintas materias, el medioambiente es un tema en el cual los últimos años ha crecido

bastante, en Chile el tema medioambiental se ha enriquecido bastante, a partir de las opiniones y

manifestaciones de distintos individuos. Las personas han comenzado a informarse cada vez más

y por lo tanto generan discusión, distintas interpretaciones y/o posiciones. Es así que las

movilizaciones sociales ambientalistas han tenido lugar a nuevas formas de cercanía hacia “el

mundo político” y al debate sobre el problema ambiental que hoy acontece bajo la contaminación.

Como lo expresa un joven estudiante: “la comunidad está en todo su derecho de protestar ante un

escenario en el que se ve perjudicado su entorno natural”.

Estas movilizaciones ambientalistas han sido un actor relevante para moldear posturas sobre el

futuro energético del país, ya que no sólo buscan proteger su entorno frente a la contaminación si

no también buscan lo mejor para Chile en materia de desarrollo. De esta manera las nuevas

generaciones, como los jóvenes entrevistados dan cuenta que las movilizaciones e ideas

ambientalistas son favorables y son un avance para la organización de nuevas formas de buscar el

bien común y el buen futuro energético.

La gente comienza abrirse en su pensamiento, el ambientalismo es uno de los que ayuda, por

ejemplo, “se están dando cuenta de las repercusiones que ha tenido la actividad industrial en el

medio ambiente, se han dado cuenta de lo abandonado que se tenían los parajes naturales, han

comenzado a forjar lo que es una consciencia ambiental y eso es bueno”, es decir, que se ha

permitido que surjan opiniones en contra de otras entidades, que en su pasado habían anulado

13

Page 14: G2

posiciones en contra de su ideal, éstas entidades no permitían que las “consciencias ambientales”

no participasen en la toma de decisiones.

De esta manera, las demandas sociales que se manifiestan en movilizaciones revelan la realidad

que ven ciertos sectores de la población, independiente de la región del país, ya que todos estos

individuos se unen por un propósito, el de ver con otros ojos los daños que generan las energías

convencionales sobre el medioambiente. Y de esta manera, bajo esas perspectivas se conciben

interpretaciones a lo largo de todo el país que presionan en las decisiones de lo social, de lo

político y económico, porque permite ver con otra mirada las energías convencionales, una mirada

que aleja al individualismo, una mirada que busca otras alternativas para el mejoramiento,

desarrollo y consciencia ambiental.

De este modo los jóvenes tienen y sienten una cercanía a aquellas movilizaciones, por el simple

motivo de que las nuevas generaciones se están abriendo a nuevas propuestas y no están

coactadas por obstáculos sociales. Esta cercanía pertenece a una participación más activa de los

movimientos sociales en general, que en los últimos años se ha visto constantemente.

Los movimientos sociales están fortalecidos y apoyados por jóvenes chilenos, porque éstos

quieren cambios y anular los problemas que se están estableciendo por la contaminación y

sobreexplotación del entorno, que de esta manera afecta al esplendor del ecosistema y la salud de

hoy y en el futuro de las personas. Uno de los jóvenes afirma: “los chilenos no estábamos

conscientes de que muchas cosas que se hacían en nuestro país no se hacían pensando en la

población, en su futuro ni en sus recursos naturales, por ello espero que la población se siga

movilizando a partir de estas temáticas”. De igual forma los movimientos sociales ambientalistas

son hoy en día una fuente de sostén para individuos que están en contra de las energías

convencionales, es decir, que gracias a esas fuentes se puede combatir e interponer nuevas ideas

sobre el futuro energético del país. Este hecho lo exponen autores como Raúl Sohr, quien señala

“El Estado ha sido reducido en Chile a un rol absolutamente secundario y se le impide tomar

iniciativas, de manera que los privados, que están muy contentos con las empresas que tienen,

básicamente hidroeléctricas, carbón y petróleo, no tienen mayor interés en hacer otras

inversiones en este momento y el Estado está completamente amarrado de manos a un rol

subsidiario, por lo tanto, Chile está en una situación absurda, en que teniendo una serie de

recursos no los está explotando porque legalmente no se le permite hacerlo al Estado”, por lo cual

14

Page 15: G2

la iniciática recae en las manos de la sociedad civil, quien ha demostrado que su método más

efectivo para ser escuchado has sido las movilizaciones sociales.

Consideraciones finales.

Las diferentes escenarios de la política energética del país contrasta de gran manera los diferentes

puntos de vista, argumentando los distintos intereses de la clase económica que en función de sus

intereses van construyendo las líneas de acción por las cuales el gobierno debe ser participe, ello

ha significado un enfrentamiento con las nuevas formas de participación social en los temas que

conciernen a la comunidad dando a entender las injusticias ejercidas por la clase económica

empresarial, que a cambio de los costos de rentabilidad conlleva todo este entramado de

movilizaciones sociales que afectan sus intereses en la consecución de la construcción de represas

y formas de energías convencionales.

Esta discusión se ha plasmado en el surgimiento de diferentes movimientos sociales formados por

la coyuntura situacional en la construcción de represas en la región de Aysén, esto desencadeno

una fuerza movilizadora en la cual la sociedad civil manifestaba su preocupación por la situación

medioambiental del país.

La construcción de estas represas y diferentes fuentes de energías convencionales ha traído

diversas percepciones sobre su entorno natural y social, lo cual ha generado una voz publica que

forma parte de la discusión política sobre el mejor camino para generar energía para nuestro país.

Por ello la relación entre la política y el tema medioambiental ha traído diversas opiniones. Por un

lado las formas movilizadores expresan el descontento de las clases sociales hacia el sistema

político, frente a la voz oficial que señala una acción oportuna frente a los cambios necesarios que

se deben realizar en un corto plazo en el periodo energético lo que vendría a significar grandes

trabas para el funcionamiento óptimo de la productividad energética resultando con ello el

desabastecimiento.

Una de las grandes desventajas se evidencian por la discriminación en el uso de estas energías que

son perjudiciales para la salud de la población, si bien su uso entrega una reducción en los costos

de inversión, no genera una armonía con la vida natural y el medioambiente, así se deja ver de

15

juan, 10/06/14,
no concluyen respecto a resultados encontrados, pregunta de investigación. La conclusión se parece a la introducción, y parece una opinión de ustedes del tema. Falta concluir respecto a lo visto en los discursos.
juan, 10/06/14,
falta mayor análisis de diferencias de discursos. Pareciera ser que todos pensaban de igual forma. Esta parte debió consistir más en una descripción de diversos discursos más que en desarrollar algunos elementos teóricos y poner frases que apoyan. Falta análisis de diferencias de discurso según género y gse. Por ejemplo, no hay discursos diversos respecto a que se piensa de las movilizaciones?
Page 16: G2

manera transversal en las opiniones de los entrevistados, dejando en evidencia el rechazo por la

construcción de estas fuentes energéticas, adquiriendo fuertes evidencias de un sistema político

deslegitimado y a la vez desaprobado en las decisiones que se adoptan en la materia.

Las personas vienen a describir la realidad del país en la cual la sociedad civil se está haciendo

participes de los cambios estructurales, llegando a conformar formas de diálogos con la entidad

política para tomar las decisiones fundamentales del futuro energético del país, este dialogo se ha

enmarcado por una fuerte contraposición de los movimientos hacia el sistema político, llegando a

hacer eco de sus demandas sociales de alguna forma radicalizando sus posturas para que en los

medios de comunicación formen una inclusión como uno de los temas prioritarios en la agenda

pública, haciendo una visión a futuro sobre los desafíos y objetivos de la clase política con la

creación de nuevas formas energéticas sustentables que remedien los problemas de intervención

y contaminación al medioambiente.

Por otro lado el rol de las movilizaciones sociales ha adquirido una gran influencia como fuente de

presión social hacia el sistema político, ha dejado evidenciar los verdaderos problemas en los

cuales la comunidad ha tenido que hacer frente durante muchos años, temas en los cuales la

comunidad ha estado indiferente y que ahora toman estas formas movilizadoras que acompañan a

los cambios estructurales de nuestra sociedad, estas formas las dejan entrever como instancias de

participación y de voz ciudadana en la cual se expresan de mejor manera y de forma legítima las

demandas, ante un sistema político que no coincide con la voluntad de la comunidad grupos

sociales que participan en esta materia. Por esto los factores de legitimidad de la toma de las

decisiones han generado estas instancias de malestar social, en las cuales la comunidad canaliza

sus esfuerzos en influenciar de manera más directa las decisiones que se toman. Ello significa que

las nociones del impacto ambiental que generan las energías convencionales son evidenciadas por

los movimientos sociales y la actual crisis de legitimidad del sistema político de nuestro país.

16

Page 17: G2

BibliografíaEduambiental, C. (s.f.). http://comunidad.eduambiental.org/. Recuperado el 12 de Mayo de 2014,

de http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/docpdf/capitulo11.pdf

El mostrador. (22 de julio de 2012). El Mostrador. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de http://www.elmostrador.cl/pais/2012/07/22/chile-a-ciegas-un-libro-oportuno-de-raul-sohr/

Energía, M. d. (2014). Gobierno de Chile. Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de http://antiguo.minenergia.cl/minwww/opencms/14_portal_informacion/la_energia/la_energia.html

Ferreira, M. D. (s.f.). Crisis energética siglo XIX: ¿qué investigamos? Recuperado el 14 de Mayo de 2014

Guioteca. (10 de febrero de 2011). guioteca. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de http://www.guioteca.com/energia-y-sustentabilidad/crisis-energetica-chile-nuevamente-en-problemas/

Hermosilla, K. (27 de Diciembre de 2011). VeoVerde. Recuperado el 9 de Mayo de 2014, de http://www.veoverde.com/: http://www.veoverde.com/2011/12/segun-estudio-chilenos-dan-gran-importancia-al-medio-ambiente-y-exigen-que-el-estado-se-haga-cargo/

Krauss, F., & Alt, C. (2010). Encuesta Nacional de Juventud. Santiago: Gobierno de Chile.

Mendoza, E., & Pérez, V. (2010). Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile. Recuperado el 09 de Mayo de 2014, de file:///C:/Users/samsung/Downloads/12667-31588-1-PB.pdf

Mundo, E. (09 de Noviembre de 2011). El Mundo. Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/09/natura/1320856150.html

Ossandón, L. (2005). Los nuevos movimientos sociales en Chile: El caso del movimiento ambiental. Santiago: Universidad de Chile.

Ruiz, D. (31 de agosto de 2012). diario Uchile. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de http://radio.uchile.cl/2012/08/31/los-sectores-interesados-chantajean-con-el-deficit-energetico-

17

Page 18: G2

pero-eso-es-falso

Sohr, R. (2012). Chile a ciegas. santiago: Debate.

ANEXOS

Entrevista José Calderón, estudiante 3er año de Ingeniería Civil Ambiental:

¿Qué piensa sobre las movilizaciones sociales de Hidroaysén?

Bueno yo pienso que es natural que las personas reacciones inquietamente cuando el entorno

natural en el que viven se es amenazado por una construcción de la magnitud de una

hidroeléctrica, están en todo su derecho a reclamar por ello, al sentirse pasados a llevar, es

importante mantener el dialogo, para que ambas partes puedan salir beneficiadas del problema,

pero tampoco sería bueno que se llegue al extremo de usar la violencia ni ningún tipo de atentado

para lograr alguna reacción de alguna de las dos partes.

¿Cuál cree usted que será el futuro energético del país?

Para mí Chile es un país de constante crecimiento económico, que para poder mantener ese ritmo

de crecimiento requiere nuevas y mejores fuentes de energía. Por eso Chile debería comenzar a

entrar ya en lo que es la producción de energías limpias, pues si seguimos con el actual modelo de

generación de electricidad acabaremos destruyendo la diversidad de ecosistemas por las cuales se

caracteriza nuestro país.

¿Cuál es su posición sobre la construcción de represas?

Pienso que no es realmente necesario la construcción de este tipo de plantas para generar

energía, creo en la posibilidad de obtener energía de fuentes de otro tipo, que además de ser

limpias, sustentaran a la creciente demanda por parte de las industrias para su desarrollo.

¿Cuál es su postura frente a las demandas sociales?

Bueno, lo reitero, la comunidad está en todo su derecho de protestar antes un escenario en el que

se ve perjudicado su entorno natural o algo que ellos consideren propios y necesarios para su

desarrollo, independiente del sector

18

Page 19: G2

¿Qué piensa sobre la importancia que ha adquirido el tema del ambientalismo en la

opinión de la gente?

Emm mira, las personas se han empezado a dar cuenta de que hoy en día los recursos naturales no

son infinitos como se pensaba en un tiempo pasado, se están dando cuenta de las repercusiones

que ha tenido la actividad industrial en el medio ambiente, se han dado cuenta de lo abandonado

que se tenían los parajes naturales, han comenzado a forjar lo que es una consciencia ambiental y

eso es bueno, porque también ayuda a crecer como persona que se preocupa por algo más que no

sea ella misma, la gente comienza abrirse, el tema del ambientalismo es una de ellas.

¿Qué opina que hoy en día se discutan los temas medioambientales en política?

Yo opino que en la política se ha comenzado a hablar de medioambiente por las constantes quejas

que se tiene respecto al tema por parte de la comunidad, creo que la política realiza las acciones

básicas para mantener a la comunidad satisfecha sin solucionar los problemas reales desde raíz,

creo que la política chilena está al servicio de la industria, más que por el de la comunidad.

¿Cuál es su opinión sobre la instalación de termoeléctricas para la producción de energía?

Creo que de todas las formas de producción de energías, las termoeléctricas son las menos

convenientes en varios sentidos. Primero, como ya es sabido el hollín generado por la combustión

de fósiles y de carbón destruye el ecosistema que rodea a la planta. Segundo, los combustibles

que nombré son de alto costo, lo que se traduce en un aumento del precio de energía consumida

por la población la cual va en aumento por el agotamiento de este, por lo que no es una buena

opción para un futuro, además los bolsillos de las personas lo agradecerían, en conclusión las

termoeléctricas son caras y contaminadoras,

Entrevista a integrante Comisión Verde UAH:

¿Qué piensa sobre las movilizaciones sociales de Hidroaysén?

Creo que fueron súper importantes y relevantes porque el proyecto Hidroaysén que fue el 2011 cuando lo presentaron, era un proyecto a grandes magnitudes, o sea implicaba que tenían que ocupar, no sé cuántas hectáreas, pero bastante, tenían que expropiar, entonces creo que el movimiento social jugó un papel súper importante porque paró un proyecto,, o sea nunca antes la sociedad civil se había juntado y había hecho algo así po, de parar un proyecto como este, cachay aparte ponte tú recién el 2006 se creó el ministerio de medioambiente y antes estaba la Conama y

19

Page 20: G2

otros mecanismos que tenía el Estado como para proteger el ecosistema, la flora y la fauna, pero nunca han sido como muy importante y tampoco nunca han tenido como muchos valores y financiamiento, entonces nunca pueden hacer algo tan importante. Pero el hecho que la gente se haya organizado y haya podido frenar este proyecto es súper importante, porque imagínate que gente de acá de Santiago se reunía y encuentro que es súper relevante que acá en Santiago se hayan preocupado de lo que estaba pasando allá tan lejos que es Aysén, sobre todo que es un país tan centralizado. Entonces creo que ahí marca un precedente hasta ahora de que la Sociedad civil puede manifestarse y puede lograr cambios profundos en temas de medio ambiente cachay.

¿Cuál cree usted que será el futuro energético del país?

Yo creo que Chile no tiene un proyecto energético, o sea, el que tiene no es como suficiente, o sea por eso mismo querían poner hidroaysén. Cuál era la excusa de Hidroaysén, que en diez años más no íbamos a tener la energía suficiente entonces necesitaban implementar este proyecto, pero claro con todos los costos que significaba, destruir al medioambiente y sacar a personas que vivían hace años en el sector. Pero al final el proyecto Hidroaysén no cumplía como con la crisis energética que nosotros tenemos, o sea ese proyecto no iba a salvar la crisis que tenemos como país. Yo creo que si bien se ha ido como avanzando, emm ahora no creo que Bachelet tenga un proyecto claro en su programa, o sea no está, y tampoco lo tuvo Piñera y no lo tenía la Concertación, no tienen un proyecto claro, porque también se mezclan otros intereses, como los intereses de las empresas privadas, entonces ahí es como un conflicto que se produce por una parte por los ambientalistas, el Estado y las empresas privadas, porque todos luchan por intereses diferentes cachay. Entonces es un problema súper grave que nosotros tenemos como país, lo que no creo que se vaya a solucionar a corto plazo.

¿Cuál es su posición sobre la construcción de represas?

Personalmente estoy en contra, o sea bueno va a depender primero del lugar en donde se construirá las represas, si obviamente no se hacen los estudios necesarios y solamente llegan y se hacen no estoy a favor claramente. Depende del lugar y del momento, porque si vay a llegar construí una represa enorme y horrible y no cumple con el objetivo, va a ser para nada, o sea por eso es necesario los estudios necesarios para que se cumplan los objetivos.

¿Cuál es su postura frente a las demandas sociales?

Bueno claramente desde el 2006 vemos que la gente estás organizada, que los grupos sociales han ido como en aumento, se podría decir, o sea con el mismo tema del medioambiente antes uno claro veía el partido ecologista que siempre tenía como el partido comunista un 5% y nunca tuvo como escaños en el parlamento, o sea nunca fue muy importante. Pero a partir del 2006 el movimiento estudiantil se hizo más fuerte y también estos otros problemas que la gente veía más callao y pequeñas, como lo de Hidroaysén, fue en aumento y la gente pudo parar este megaproyecto que se estaba construyendo, entonces creo que hay un cambio como en la población en Chile, está más organizada, está más informada, cachay, aunque en los medios de

20

Page 21: G2

comunicación no siempre expresan lo que de verdad pasa, como la tele, los diarios como el mercurio, la tercera tienen intereses en contra muchas veces de los movimientos.

¿Qué piensa sobre la importancia que ha adquirido el tema del ambientalismo en la opinión de la gente?

Personalmente creo que antes este era como un tema más…que mucha gente lo veía como insignificante y que no lo tomaba muy en cuenta porque el tema del medioambiente como que no les preocupaba más allá, pero creo que ahora por lo menos últimamente, o sea ya que el año pasado se haya presentado un candidato a las elecciones presidenciales por el partido ecologista es súper importante y relevante, o sea si bien a lo mejor Sfeir sus posibilidades de ganar eran mínimas, su candidatura fue como más elemental, o sea que puso el tema “la destrucción del medioambiente” de la contaminación, porque claro cuando uno habla de medio ambiente uno piensa solo contaminación así no más, pero es la contaminación del agua, del suelo, de la comida. Ponte tú ahora mismo nosotros en la universidad estamos con un grupo de Comisión Verde, igual es importante porque nunca antes se había hecho esto en la U cachay, entonces en una universidad privada como esta los mismos estudiantes se están organizando para presentar en la universidad un proyecto de sustantibilidad, porque hay gente que de verdad le interesa y está preocupada y que respeta y cuida el medioambiente.

¿Qué opina que hoy en día se discutan los temas medioambientales en política?

Creo que es súper importante que hoy en día se estén discutiendo problemas del medio ambiente, o sea ahora con la cuenta pública que hizo la presidenta Michelle Bachelet del 21 de Mayo, si bien ella tocó puntos súper importante como ponte tú el de los glaciares. El Estado no tiene leyes como para eso, entonces había como un vacío legal, y Greenpeace pudo hacer como un estado ahí en los glaciares cachay, y bueno ahí menciono en la cuenta pública el problema de los glaciares y del agua, si bien es súper relevante creo igual que fue súper poco cachay, o sea los temas medioambientales no solamente son eso, cachay, o sea en Chile tenemos un problema medioambiental súper grave, o sea acá no tenemos una política medioambiental. Este ministerio de medioambiente es súper vago lo que hace porque no tiene los recursos necesarios y tampoco hay políticas que no permiten que trabajen plenamente.

¿Cuál es su opinión sobre la instalación de termoeléctricas para la producción de energía?

Si las termoeléctricas personalmente estoy en contra, o sea los costos son altísimos y para muchas veces cumplir con lo que quieren no es suficiente, o sea ponte tú en el sur hay no sé cuántas termoeléctricas y la verdad es que han tenido problemas súper graves porque aparte ponte tú en la novena región están acabando con el bosque nativo. Aparte tampoco hay una política que regule estas termoeléctricas, no hay un ente regulador y el ministerio de medioambiente es súper deficiente en ese tema, o sea cualquier otro ministerio pesa más que el ministerio de medioambiente.

Entrevista a joven, participante de manifestaciones ecologista

21

Page 22: G2

¿Qué piensa sobre las movilizaciones sociales de Hidroaysén?

Que es bueno porque así se ven las distintas opiniones, la gente que protesta hace ver los puntos de vista a favor, y quienes se oponen ven el sentido opuesto del proyecto, así como los diferentes puntos de vista que genera el impacto ambiental, la gente que está a favor de la construcción de Hidroaysén plantea que el proyecto no puede reemplazarse por otro y que otras alternativas no son posibles porque es un proyecto que abastece de mejor manera a la población.

¿Cuál cree usted que será el futuro energético del país?

Creo que el futuro energético vendrá con cambios en la construcción de energías renovables en el futuro, así la gente va a tomar mayor conciencia sobre los cambios climáticos, ya que la gente está formando parte de los temas de importancia, esto ya que la candidatura de Sfeir demostró un real interés por la gente que apoyaba las ideas ambientalistas.

¿Cuál es su posición sobre la construcción de represas?

Estoy en contra porque daña el medio ambiente y hay otras formas de hacer electricidad de forma eficiente como por ejemplo poner paneles solares, y formar incentivos por gobierno por el uso de energías renovables y también puede convenir económicamente, ya que se aprovechan al máximo los recursos solares, evitando así el desabastecimiento eléctrico en el país, dejaríamos de depender de otras fuentes que tuviéramos que pagar por su servicio.

¿Cuál es su postura frente a las demandas sociales?

Que las demandas están bien dirigidas porque expresan lo que piensan, es como la única manera en que escuchen, así como formar parte de la noticia de los medios de comunicación y evidenciar los problemas de la comunidad.

¿Qué piensa sobre la importancia que ha adquirido el tema del ambientalismo en la opinión de la gente?

Porque últimamente hay mucha contaminación, evidenciado en los problemas de salud ya sea de respiratorio o distintas enfermedades y que estos problemas se evidencian en las ciudades industrializados, no solo en la ciudad de Santiago, sino en otras ciudades del país, por eso existen las emergencias ambientales, todos los años muere gente por esta contaminación y que estas cifras van en aumento.

¿Qué opina que hoy en día se discutan los temas medioambientales en política?

22

Page 23: G2

Me parece bien, porque ahora se toman en serio los temas medioambientales, así se pueden dar soluciones concretas a la población y generar soluciones de salud, así nos podemos aprovechar los recursos naturales renovables, ahora que la gente ambientalista es de mayor numero, los políticos toman este tema de forma más jerárquica que otros temas que los consideran como irrelevante.

¿Cuál es su opinión sobre la instalación de termoeléctricas para la producción de energía?

Estoy en contra porque están cerca de las distintas ciudades del país, ya que le dan problemas respiratorios más inmediatos a la gente, y si estas fuentes estarían lejos de la ciudad el daño ambiental seria el mismo, por eso se deben buscar nuevas formas de generar energías renovables. Las ciudades tienen suficiente contaminación con la congestión vehicular y los aerosoles, por lo que las termoeléctricas vienen a acrecentar los problemas de salud.

Joven egresado de Geografía en la Universidad de Chile

¿Qué piensa sobre las movilizaciones sociales de Hidroaysén?

Pienso que son el resultado de una mala gestión y planificación de este tipo de proyectos, donde

no se considera a la población en el diseño e implementación de las políticas energéticas del país.

Las movilizaciones en Hidroaysén son el ejemplo claro de un descontento social que hay, en

cuanto al manejo de los recursos naturales en nuestro país, donde muchas organizaciones de la

sociedad civil han sido claros en el mensaje que han dado a las autoridades, señalando que no

están dispuestos a que destruyan su territorio en post de un desarrollo, el cual paradójicamente

ha estado alejados en muchas ocasiones de estos territorios. Es necesario que los Gobernantes

den luces de un cambio en la política energética ya que la población no está dispuesta a que los

pasen a llevar, como pasa en Hidroaysen, Alto Maipo y en muchos lugares de nuestro país.

¿Cuál cree usted que será el futuro energético del país?

Yo creo que el país si sigue con el mismo mecanismo, sistema interconectado central, va a tener

muchos problemas para cumplir con la demanda energética. Por un lado cada vez será más

complicado implementar grandes proyectos energéticos, ya que la sociedad esta consiente de los

daños y perjuicios que estos traen. Es necesario que se replantee la forma en la que obtenemos la

energía, creando instrumentos de coordinación entre los diferentes actores involucrados en el

tema, teniendo en cuenta el desarrollo de nuevas tecnologías, por lo que es necesario tener un

nexo importante con centros de innovación. Es increíble que teniendo muchos kilómetros de costa

no se haya implementado el desarrollo de plantas de energía mareomotriz, o un desarrollo

23

Page 24: G2

importante de parques eólicos o solares, que si se realizan a escalas prudentes no generan tantas

externalidades como las represas.

¿Cuál es su posición sobre la construcción de represas?

Pienso que las represas son una manera burda de suplir la demanda energética, si bien es una

evolución en relación a las Termoeléctricas, no tiene que ser el único modo del que obtenemos la

energía, las represas se podrían justificar si es que en los territorios en los que se construyen son

beneficiados con estas o se construyen a su misma escala. Lo malo es que estos proyectos son de

gran envergadura, siendo sumamente invasivos en el territorio, los que muchas veces no entran

en las lógicas locales de desarrollo, por lo cual no creo que sea justo que estos pueblos tengan que

asumir este riesgo, teniendo en cuenta que el sistema interconectado central es un mecanismo

que no responde con las necesidades que tiene Chile y los Chilenos, y seguir forzándolo es un

grave error.

¿Cuál es su postura frente a las demandas sociales?

Pienso que cuando estas demandas son desde la población y organizaciones sociales, nos dan una

señal de que es necesario discutir, protestar y defender nuestro territorio, además de ser el primer

paso para la integración de la población como un actor principal en la implementación de políticas

e instrumentos. Es por ello que estoy a favor de las demandas sociales que tengan un tinte

ambientalista, ya que abren el debate en este ámbito, antes de Hidroaysen, o punta de Choros,

Ventana, Alto Maipo, los chilenos no estábamos consientes de que muchas cosas que se hacían en

nuestro país no se hacían pensando en la población, en su futuro ni en sus recursos naturales, por

ello espero que la población se siga movilizando a partir de estas temáticas.

¿Qué piensa sobre la importancia que ha adquirido el tema del ambientalismo en la

opinión de la gente?

Pienso que esta importancia se debe a muchos factores, teniendo en cuenta que hoy la población

está más informada de estos temas, además de tener en consideración en su diario vivir “la

calidad de vida”, que sin duda está relacionada con el territorio en el que viven. Además del miedo

que se está perdiendo en Chile a protestar y reclamar por los derechos que poseemos, siendo

evidente el empoderamiento que han sufrido las distintas organizaciones sociales y la mayor

24

Page 25: G2

credibilidad que poseen estas, siendo el medio ambiente una bandera de lucha que congrega a

toda la población.

¿Qué opina que hoy en día se discutan los temas medioambientales en política?

Pienso que la política se integró al debate ya que se estaba escapando de las manos, debate que

comenzó en las organizaciones sociales que se crearon para defender los recursos naturales de

nuestro país los cuales exigieron una respuesta al mundo político frente a sus demandas.

Resultado de esto es que se está tramitando un Ministerio del Medio Ambiente y cada vez más

vemos como los políticos se integran a demandas sociales o como los líderes de estas

organizaciones se integran a la política, como paso con Iván Fuentes.

¿Cuál es su opinión sobre la instalación de termoeléctricas para la producción de energía?

Pienso que las termoeléctricas son desde todos los ámbitos perjudiciales en la generación de

energía, desde la población, el medio ambiente y económicamente hablando. Las termoeléctricas

son una antigua forma de generar energía, ya que con el desarrollo tecnológico que hay hoy en día

nos da las herramientas para desarrollar otras formas de generar energía, menos invasivas, más

amigables con la población y el medio ambiente, por lo que no deberían haber termoeléctricas en

ningún lugar.

Joven estudiante de Licenciatura en Historia de la Academia de Humanismo Cristiano

¿Qué piensa sobre las movilizaciones sociales de Hidroaysén?

En un principio no estaba bien informado en el petitorio, pero encuentro que si era necesario, debido a que si el proyecto Hidroaysén no generaba energía para la población era de suponer que la población tenía que reaccionar antes eso, porque de cierta manera había que poner en el tapete las problemáticas.

¿Cuál cree usted que será el futuro energético del país?

Yo creo que el futuro energético del país, está bien ligado al sistema que elija el país, es decir está supeditado al sistema, por lo que si se continúa con el sistema neoliberal, obviamente el futuro energético del país va a responder a esos intereses, ya que busca generar energía para satisfacer sus propios intereses, si la minería lo necesita podemos ver cómo estas empresas de energía no renovables van aumentar su producción para satisfacer la demanda de los grandes empresarios sin tener en cuenta en los daños que puede provocar por ejemplo una instalación de termoeléctrica en el norte al costado de una comunidad.

25

Page 26: G2

¿Cuál es su posición sobre la construcción de represas?

Estoy en contra de la construcción de aquellas represas si no devuelven el favor a aquellas comunidades que se sitúan cercas y que de cierta manera se ven afectadas, ahora tampoco me parece correcto que le remuneren a través de trabajo o directamente dinero, pero si sería mejor. Ciertamente hoy en día no ocurre ni lo uno ni lo otro. Porque podemos ver como Hidroaysen iba generar energía para las mineras del norte y como esas misma mineras tampoco genera mayores ingresos en las regiones y así mismo tampoco Hidroaysen beneficiaba a las personas de los sectores colindantes.

Ahora deberían revisarse el tema de las leyes y los límites ambiéntales al momento de la construcción de las represas.

¿Cuál es su postura frente a las demandas sociales?

El tema de alto del Maipo es un claro ejemplo de porque se necesitan crear movimiento sociales que demanden ciertas aspecto, porque podemos de ver como el código del agua afecta a todo el país, excepto a los privados que se benefician de ellos, y eso ha hecho alto del Maipo, demostrar la pobreza de nuestro código de aguas. Además hay que tener en cuenta que si el Estado no responde a satisfacer los problemas de las personas es necesaria la existencia de mov. Sociales, ya que en la zona del cajón del Maipo se le dice que habrá trabajo para ellos al igual que todas las represas que se han construido a lo largo del país y poco y nada le llega a la gente empleos, es decir “quizás habrá trabajo para hoy, pero hambre para mañana” y el mov. Social producido allí le ha entregado información alternativa a la ya existente que entregan los grupos que promueven la instalación de represas.

¿Qué piensa sobre la importancia que ha adquirido el tema del ambientalismo en la opinión de la gente?

Me parece bien, porque es necesario que la gente se haga participe en esas discusiones ya que los recursos naturales son la inversión del mañana y por eso es necesario que la gente tome empoderamiento con respecto a esto temas, y logre tener capacidad para tomar decisiones con respecto al tema, ya que los recursos son de todos.

¿Qué opina que hoy en día se discutan los temas medioambientales en política?

Me parece es bueno, y debe discutirse con altura de mira ya que aquí no podemos tener visiones ideológicas para tomar decisiones, porque la gente espera mucho de ellos en la toma de decisiones y que esta se hagan de manera correcta también dependerá de ellos aunque ya exista una mala imagen del sector político en el momento de tomar decisiones con respecto al tema como la venta de pascua lama y otros sectores, lo que importa hoy es que la gente debe tomar mayor fiscalización sobre el espectro político cuando estos tomen las decisiones.

¿Cuál es su opinión sobre la instalación de termoeléctricas para la producción de energía?

26

Page 27: G2

Tiene que haber una política nacional que regule los riesgo ambientales, y si en verdad es necesaria esa energía para vivir, porque si esa energía se gasta en cosas que no son vitales no deberían generarse, y mucho menos si tienen lucro de por medio porque con los recursos no debemos buscar ganar dinero sino abogar por una mejor calidad de vida, por lo que si el país necesita hoy en día crear termoeléctricas para generar energía mañana para mantener en funcionando un hospital y no un mall estoy de acuerdo.

Aspectos a evaluarPuntaje Máximo

Puntaje Obtenido

Abstract e Introducción 1,5 1,1

Marco Teórico 1 0,8

Metodología 1 0,9

Análisis 1,5 0,8

Conclusiones 1 0,4Ortografía, Redacción, Presentación, Bibliografía 1 1

Nota 7 5,0

Nota Examen

Alumno

Nota PPt

(60%)

Nota Pregunta

(40%)

Nota Final

Pakarati 5,5 - 5,5

Ponce 5,5 - 5,5

Reyes 5,5 4,5 5,1

Pino 5,5 - 5,5

27