FyEProy _I Proceso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

8
1 Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales I. Proceso de Formulación y Evaluación de proyectos de inversión Introducción Desde un punto de vista económico, el hombre y, por ende, la sociedad tienen muchas necesidades y los recursos para satisfacerlas son escasos. Desde un punto de vista general “ un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver entre muchas, una necesidad humana” 1 , siempre que existan soluciones adecuadas que sean factibles. La adopción de algunas de ellas, supuestamente la mejor, según las aspiraciones en el contexto en que se plantean y de su evolución en el tiempo, implica el uso de recursos que tienen un valor económico generándose costos. De acuerdo al Project Management Institute (PMI, www.pmi.org ) el concepto de proyecto supone tres particularidades fundamentales: 1. Especificidad del Objetivo: el objetivo de un proyecto ya sea un bien material (como construir una planta industrial, un edificio, una ruta, etc.), realizar un evento (ejemplo un espectáculo artístico, organizar un congreso, etc.), lograr un efecto o alcanzar una situación deseada, es específico (único), ya que se requieren hechos y actividades particulares para lograr el objetivo, ad hoc. 2. Temporalidad: el proyecto tiene un marco de tiempo determinado, para el cual se realizan los análisis y proyecciones de los valores de las factores más importantes que lo caracterizan 3. Implica un cierto grado de incertidumbre: esta característica, en cierta forma, constituye una consecuencia de las particularidades anteriores, puesto que al ser el producto único y tener que alcanzarlo en un determinado tiempo, obliga a la realización de tareas que muchas veces no se hicieron antes; exige la consideración de numerosas variables en las que no siempre están lo suficientemente claras sus relaciones y el trabajo con recursos de la más variada índole, entre otras. Proyectos de Inversión Ahora bien, cuando se habla de Inversión, en general, se entiende a toda aplicación de recursos en un determinado tiempo con la esperanza de obtener mayores beneficios en el futuro. Es decir toda inversión supone, por un lado, un plazo de tiempo que transcurre entre la aplicación de los recursos y la generación de beneficios: no hay simultaneidad; y por otro lado, que no hay certeza de que se logren los beneficios esperados por lo que el concepto de inversión está íntimamente asociado al de riesgo. En este documento, nos focalizaremos en los Proyectos de Inversión. 1 ILPES: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social.

description

Apunte 1 sobre preparación de proyectos

Transcript of FyEProy _I Proceso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

  • 1

    Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos Industriales

    I. Proceso de Formulacin y

    Evaluacin de proyectos de

    inversin

    Introduccin

    Desde un punto de vista econmico, el hombre y, por ende, la sociedad tienen muchas necesidades y los recursos para satisfacerlas son escasos. Desde un punto de vista general un proyecto es la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver entre muchas, una necesidad humana

    1, siempre que existan soluciones adecuadas que sean factibles. La adopcin de algunas de ellas,

    supuestamente la mejor, segn las aspiraciones en el contexto en que se plantean y de su evolucin en el tiempo, implica el uso de recursos que tienen un valor econmico generndose costos.

    De acuerdo al Project Management Institute (PMI, www.pmi.org ) el concepto de proyecto supone tres particularidades fundamentales:

    1. Especificidad del Objetivo: el objetivo de un proyecto ya sea un bien material (como construir una planta industrial, un edificio, una ruta, etc.), realizar un evento (ejemplo un espectculo artstico, organizar un congreso, etc.), lograr un efecto o alcanzar una situacin deseada, es especfico (nico), ya que se requieren hechos y actividades particulares para lograr el objetivo, ad hoc.

    2. Temporalidad: el proyecto tiene un marco de tiempo determinado, para el cual se realizan los anlisis y proyecciones de los valores de las factores ms importantes que lo caracterizan

    3. Implica un cierto grado de incertidumbre: esta caracterstica, en cierta forma, constituye una consecuencia de las particularidades anteriores, puesto que al ser el producto nico y tener que alcanzarlo en un determinado tiempo, obliga a la realizacin de tareas que muchas veces no se hicieron antes; exige la consideracin de numerosas variables en las que no siempre estn lo suficientemente claras sus relaciones y el trabajo con recursos de la ms variada ndole, entre otras.

    Proyectos de Inversin

    Ahora bien, cuando se habla de Inversin, en general, se entiende a toda aplicacin de recursos en un determinado tiempo con la esperanza de obtener mayores beneficios en el futuro. Es decir toda inversin supone, por un lado, un plazo de tiempo que transcurre entre la aplicacin de los recursos y la generacin de beneficios: no hay simultaneidad; y por otro lado, que no hay certeza de que se logren los beneficios esperados por lo que el concepto de inversin est ntimamente asociado al de riesgo.

    En este documento, nos focalizaremos en los Proyectos de Inversin.

    1 ILPES: Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social.

    http://www.pmi.org/
  • 2

    Tipos de Proyectos de inversin:

    Los proyectos de Inversin suelen clasificarse en dos dimensiones esenciales:

    1) Segn el origen de los recursos que se invierten:

    a. Privado: los recursos invertidos son proporcionados por personas fsicas o jurdicas que no estn relacionadas con un estado.

    b. Pblico: los recursos que se invierten son de carcter pblico.

    2) Segn su objetivo:

    a. Productivos: tienen como objetivo la puesta en marcha de activos para la produccin de bienes o servicios que sern comercializados satisfaciendo necesidades de mercado. Se incluyen en esta categora a los proyectos industriales, comerciales, agropecuarios, mineros, de prestacin de servicios, etc.

    b. De adquisicin, sustitucin o actualizacin de activos: por ejemplo la adquisicin de mquinas, vehculos, sistemas tecnolgicos, etc.

    c. De Infraestructura: por ejemplo la construccin de vas de comunicaciones, puentes, puertos, la implementacin de redes elctricas o de comunicaciones, etc.

    d. De Desarrollo: por ejemplo el desarrollo de urbanizaciones, sistemas tecnolgicos, sistemas informticos, etc

    Es importante hacer notar que en los proyectos de inversin del tipo productivo se diferencia claramente el objetivo del mismo de su producto: as por ejemplo, un proyecto de inversin puede tener como objetivo la

    construccin de una planta industrial (activo) para fabricar neumticos, siendo stos el producto del proyecto.

    En los proyectos de adquisicin, sustitucin o actualizacin de activos, de infraestructura o de desarrollo el objetivo del proyecto es el mismo que el producto del proyecto.

    Ciclo de Vida de un Proyecto de Inversin

    Un proyecto de inversin, generalmente se desarrolla en un contexto mucho ms amplio que el proyecto mismo por lo que, para su desarrollo, se sigue un proceso secuencial, dividido en fases con un fin particular y que determinan un ciclo de vida.

    En general, se reconocen las siguientes fases del ciclo de vida de un proyecto de inversin:

    1. Preinversin. 2. Inversin. 3. Operacin. 4. Disposicin final.

    1. Fase de preinversin

    Esta fase es analtica y surge a partir de una idea sobre el curso de accin a tomar para resolver un problema, para satisfacer una necesidad que se ha detectado o para aprovechar una oportunidad que presenta el entorno, hasta llegar a la formulacin de un proyecto de inversin factible y conveniente, definiendo claramente su objetivo y cuantificando con la mayor exactitud posible los recursos a invertir.

    2. Fase de inversin

    En esta fase se realizan acciones y actividades necesarias para alcanzar el objetivo del proyecto. Estas acciones, tales como el diseo definitivo, construccin, instalacin, modernizacin, etc. generan los gastos de inversin propiamente dichos.

    Normalmente, la puesta en marcha de la operacin de un proyecto, supone un conjunto de actividades relacionadas con el alistamiento de recursos involucrados, la formacin y la capacitacin del personal necesario para la operacin y el sostn durante la operacin

    3. Fase de operacin

    Esta fase comprende la operacin efectiva de los recursos invertidos en el proyecto para la produccin de los bienes o servicios para obtener los beneficios esperados, satisfaciendo las necesidades para las

  • 3

    cuales fue implementado el proyecto. Finaliza cuando dichas necesidades hayan cambiado o desaparecido, o bien, cuando algunos de los recursos en los que se invirti haya alcanzado el fin de su vida til fsica u operativa.

    4. Fase de disposicin final

    Cuando el proyecto se da por finalizado, esta fase comprende las acciones que se llevan a cabo con el objetivo de disponer de los recursos remanentes del proyecto, ya sea transfiriendo o vendiendo los que an conserven alguna capacidad productora o desguazando e inactivando otros.

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin

    La Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin es un proceso que se lleva a cabo en la fase de Preinversin que, como se dijo, es una fase analtica y puede ser asumida como un proceso que parte desde la deteccin de la necesidad y la concepcin de una idea sobre una solucin que pueda satisfacerla, hasta lograr como resultado, la formulacin de un proyecto de inversin factible y conveniente.

    Segn sea la complejidad de la temtica que se aborda, se debe manejar mucha informacin de gran variedad y se involucran muchas reas de conocimiento, por lo que metodolgicamente, se adopta un proceso incremental, de aproximaciones sucesivas, que va aumentando su profundidad (o nivel) a medida que se dispone de mayor informacin y precisin sobre el problema, as como se va verificando la factibilidad de implementacin de las soluciones y se van despejando incertidumbres. En este proceso, formalmente se reconocen tres Etapas que responden a niveles de anlisis a saber:

    1. Perfil. 2. Prefactibilidad. 3. Factibilidad.

    A fin de dar una visin general e integradora a continuacin se presenta un esquema conceptual del proceso de Formulacin y Evaluacin de proyectos de inversin:

    Preparacin

    Preparacin

    Evaluacin Econmica y Social

    Evaluacin

    Proyecto

    Idea

    Perfil

    Anteproyecto

    Preliminar

    Anteproyecto Definitivo

    Apreciaciones Criterios

    Estudios

    Prefactibilidad

    Estudios

    Factibilidad Mayores

    Conocimientos y rigurosidad

    de la

    informacin

    Ide

    ntific

    ac

    in

    P

    refa

    ctib

    ilida

    d

    Fa

    ctib

    ilida

    d

  • 4

    Nivel Identificacin del proyecto

    La identificacin de un proyecto de inversin es un proceso que surge a partir del estudio de una idea sobre el curso de accin a tomar para resolver un problema o para satisfacer una necesidad que se ha detectado o para aprovechar una oportunidad que presenta el entorno y tiene como finalidad delinear lo que se llama Perfil del Proyecto de inversin.

    El perfil debe proveer definiciones marco y apreciaciones tcnicas y econmicas esenciales que orienten los estudios multidisciplinarios posteriores en diferentes niveles. Dicho en otras palabras, el perfil rene y sintetiza los criterios ms relevantes del proyecto para maximizar su valor. La conceptualizacin clara del perfil, reduce el riesgo de que la bsqueda de maximizacin de aspectos parciales limite la optimizacin del resultado del proyecto en su conjunto.

    La definicin del perfil, se fundamenta en la experiencia, en la informacin existente, en el sentido comn, en la capacidad para detectar y definir la necesidad a satisfacer y de analizar el entorno. Por estas razones es fundamental el conocimiento del negocio.

    La formulacin del perfil, es decir su expresin formal, debe proveer y explicitar una apreciacin preliminar sobre:

    Definicin y justificacin de la necesidad, problema u oportunidad que motivan al proyecto.

    Objetivo del proyecto: es lo que se espera lograr con la ejecucin del proyecto ya sea un bien

    material (una planta industrial, un edificio, una ruta, una red de comunicaciones para prestar un servicio etc.), o la realizacin de un evento (ejemplo un espectculo artstico, un congreso, etc.)

    Producto del proyecto: bien o servicio a producir para satisfacer la necesidad o para aprovechar una

    oportunidad de mercado, o solucin a implementar para dar respuesta al problema que da origen al proyecto.

    Es importante diferenciar el Objetivo de un proyecto del Producto del proyecto: as por ejemplo la construccin de una planta productora de neumticos es un objetivo de un proyecto de inversin, mientras que los neumticos que produce la planta son el producto del proyecto. En los proyectos de adquisicin, sustitucin o actualizacin de activos, de infraestructura o de desarrollo el objetivo del proyecto es el

    mismo que el producto del proyecto.

    Responsable y/o Decisor: ente, persona, autoridad, organismo, empresa, etc. que toma la decisin de

    abordar el proyecto y valores que lo motivan, (stackeholder, no hay una adecuada traduccin).

    Monto global de la inversin requerida.

    Plazos requeridos para su implementacin, oportunidad de inicio de operaciones.

    Disponibilidad de insumos: Tecnologa, mano de obra, materiales, etc.

    Contexto: conjunto de factores de ndole poltica, ambiental, institucional, etc. que, pudiendo afectar

    positiva o negativamente al proyecto, condicionan su implementacin o su operacin y no pueden ser controlados por el Responsable del Proyecto.

    Los aspectos mencionados deben ser tomados como puntos de partida, sujetos a profundas revisiones posteriores en la medida que avance el proyecto.

    Nivel Prefactibilidad

    Este nivel tiene dos objetivos esenciales:

    1. Demostrar que la necesidad que origina el proyecto es lo suficientemente importante o resulta de inters como para invertir recursos para satisfacer esa necesidad.

    2. Asegurar que existe por lo menos una alternativa viable desde los puntos de vistas tcnico y econmico.

    En otras palabras, en esta etapa se busca establecer que el proyecto es VIABLE tcnica y econmicamente, para lo cual debern realizarse una serie de estudios que abordan el proyecto desde diversas perspectivas, cuyos resultados y conclusiones se plasman en un documento que conforma el Anteproyecto Preliminar, que debe ser evaluado desde un punto de vista econmico, tomando en consideracin otros aspectos y criterios de ndole social, ambiental, institucional, poltica u organizacional, que en muchos casos pueden ser factores determinantes para la decisin de inversin.

  • 5

    Como resultado de la etapa de prefactibilidad se espera establecer conveniencia de continuar con la siguiente, que requiere invertir mayor cantidad de recursos y esfuerzos. Por esta razn, estos estudios se realizan con fuentes secundarias de informacin, esto es la proveniente de textos, estadsticas del gobierno, libros, revistas, sitios Web, datos de la propia empresa, etc., es decir informacin con costos muy bajos en relacin a la recoleccin de datos de fuentes primarias.

    En cada una de estas etapas se realizan una serie de actividades de recopilacin y sistematizacin de informacin de diferentes aspectos del proyecto. Estas actividades se suelen agrupar bajo el nombre genrico de Preparacin de proyectos y tienen como objetivo, posibilitar la realizacin de estudios interdisciplinarios para fundamentar las respectivas evaluaciones que se realizan en cada una de las etapas de prefactibilidad primero y luego de factibilidad del proyecto.

    El proceso de Evaluacin que se realiza en la etapa de prefactibilidad tiene como finalidad establecer la

    conveniencia de seguir profundizando los estudios en la etapa de Factibilidad, mientras que en el proceso de evaluacin que se realiza en esta ltima, se determina la conveniencia de llevar a cabo el proyecto, estimndose los correspondientes indicadores de rentabilidad.

    Nivel Factibilidad

    Esta etapa tiene como finalidad obtener y sistematizar la informacin para aportar a un riguroso proceso de anlisis para decidir definitivamente llevar a cabo el proyecto.

    En esta etapa se realizan con mayor rigurosidad los estudios, empleando la mayor cantidad posible de variables cuantitativas mensurables sobre la alternativa que se presuma como la mejor, requirindose contar con informacin de mayor precisin, obtenida de las fuentes ms confiables posibles, es decir de fuentes primarias, tal como la aplicacin de encuestas directas a los posibles usuarios que han mostrado inters por el producto, el pedido de cotizacin y presupuestos a proveedores, etc.

    En esta etapa tambin se deben realizar el estudio ambiental y social para determinar la factibilidad del proyecto en estos aspectos. Un proyecto de inversin slo resulta viable cuando se ha demostrado la factibilidad en todos y cada uno de los aspectos considerados.

    Los estudios y anlisis llevados a cabo en esta etapa conforman el Anteproyecto Definitivo. Evaluacin

    La finalidad esencial de las actividades de evaluacin es la definicin de la conveniencia de llevar a cabo el proyecto. La evaluacin de un proyecto debe hacerse desde las perspectivas econmica y social, siendo stas complementarias entre s, aunque frecuentemente suele asignarse mayor importancia a la primera, dejando lamentablemente de lado a la segunda, salvo cuando existan requerimientos explcitos que demanden su realizacin.

    La evaluacin econmica de un proyecto se hace sobre la base de los flujos de fondos monetarios a fin de

    estimar la rentabilidad y otros indicadores que contribuyen a aportar elementos de juicios para decidir si el proyecto se ejecuta o se rechaza.

    Para completar la evaluacin econmica se deben realizar an dos pasos adicionales: el anlisis de riesgo y la sensibilizacin de los resultados.

    La evaluacin social se fundamenta en la necesidad u obligacin social de tener en cuenta a la comunidad sobre la que el proyecto tiene influencia y efectos; se trata de determinar si el proyecto beneficia o perjudica al conjunto de sus integrantes.

    En este sentido, para la evaluacin social de un proyecto, han de considerarse las variables cuantitativas y las cualitativas que afectan en forma directa o indirecta a la comunidad sobre la que el proyecto se concreta y desenvuelve. Tambin han de tenerse en cuenta los efectos intangibles del Proyecto.

    La determinacin del tamao y la localizacin de las instalaciones, la preferencia por una u otra estructura organizacional y la seleccin de tecnologas -automatizados o con el empleo de muchos recursos humanos-, sern decisiones que podrn encontrarse muy influenciadas por el aspecto social. Esta repercusin ser tanto ms evidente cuanto mayor sea la envergadura de los proyectos, an cuando sean stos privados.

  • 6

    Proyecto definitivo

    El proyecto definitivo surge como resultado de los estudios y anlisis llevados a cabo anteriormente, que fundamentan y avalan la decisin tomada.

    Asimismo, en el documento que contiene la definicin del proyecto, -que se convierte en la lnea base sobre la que se organizar y administrar la implementacin del proyecto-, se transcriben sumariamente los datos que contribuyen a aclarar las condiciones que afectan la viabilidad y rentabilidad del proyecto, los supuestos, riesgos previstos y consideraciones que influyen en el logro de los objetivos.

    La definicin debe contener la expresin formal del objetivo del proyecto, el cual debe estar expresado en trminos de:

    Alcance: resultado esperado.

    Plazo en que se debe alcanzar el objetivo.

    Costo: valor presupuestado.

    El objetivo tambin puede contener un conjunto de requerimientos explcitos y especificaciones funcionales que el proyecto debe cumplir.

    Clave de respuesta:

    Como sugerencia para la solucin revise los conceptos que debe proveer el perfil de un proyecto, identificando fundamentalmente al ente y sus objetivos. As tambin revise los aspectos esenciales que deben ser abordados en el anteproyecto preliminar en razn de la finalidad de la elaboracin del mismo.

    Actividad 1: Formulacin del Perfil de un Proyecto de Inversin

    A partir de la entrevista publicada en el suplemento Negocios del diario La Voz del Interior, que se transcribe ms abajo, se le propone que:

    1. Formule el perfil de un proyecto de inversin en relacionado con el producto que se produce. En esta situacin explicite y fundamente las conjeturas que crea conveniente. Discuta estos aspectos con sus compaeros de grupo.

    2. Indique, fundamentando los aspectos que profundizara en la etapa de Anteproyecto Preliminar.

  • 7

    Equipos de Laboratorio Entrevista publicada en el suplemento Negocios del diario La Voz del Interior :

    La empresa es chiquita como un botn. Pero cuando uno la conoce y ve los productos que fabrica no puede menos que pensar: la pucha, si el Estado no apoya esto entonces qu apoya? Diego Cistaro y su esposa, Rossana Garca, fabrican en Alta Gracia equipos para laboratorios.

    Contienen mucho desarrollo, manos de obra intensivas y diferenciales tecnolgicos con relacin a otros. Incluso sirven para sustituir importaciones por derecha, sin pelearse con nadie. El matrimonio los comercializa bajo la marca Novolavo. Cientficos y bioqumicos de todo el pas, entre ellas Sandra Daz, la ms destacada investigadora argentina del momento, saben de qu estamos hablando.

    Se los pregunto con todo respeto, por qu no se les ocurri poner un maxiquiosco? Es ms fcil.

    (Ren) Diego: Esto es lo que sabemos hacer y realmente amamos el oficio. Yo crec en un ambiente como este, mis juguetes eran las herramientas. Mi pap tena la fbrica atrs de la casa donde nac y crec con mis hermanos. Verlo a mi abuelo, a mi pap y a mis tos, no me dej otra perspectiva ms que querer en algn momento tener mi taller.

    Usted de dnde es?

    De Buenos Aires, por razones de salud mi abuelo vino a Crdoba en 1976 donde instal otra fbrica porque era un mercado en crecimiento. Las vacaciones obligadas eran venir a ver a mis abuelos. Eso me ayud a querer un poquito ms a esta provincia. Aqu conoc a Rossana, que es de Alta Gracia.

    Naci el amor.

    As es, nos casamos y fuimos a vivir a Buenos Aires, pero en el ao 2000 la situacin all era muy inestable.

    Ya lo creo! La economa estaba parada.

    Ella no se senta bien all, tuvimos que cerrar la fbrica que habamos armado con mucho esfuerzo. Cerramos y vendimos algunas mquinas para pasar el momento difcil. Nos fue muy mal ese ao, haba que seguir viviendo. Decidimos venir a Crdoba esperando algn cambio en la situacin.

    Qu hicieron aqu?

    La verdad es que llegamos en una situacin econmica muy mala, empec reparando equipos.

    Rossana: El entusiasmo que l tena por la fbrica me llev a seguirlo porque an en una situacin tan complicada, nunca pens en buscar otro trabajo. Apostaba a esto.

    Reabrieron aqu y usted de qu se ocup?

    Rossana: De llevar la administracin y la papelera, esta actividad tiene muchas exigencias.

    Cundo fabric el primer equipo hecho en la etapa cordobesa de la familia?

    En 2005 y 2006 yo perciba que haba mucha demanda de equipos que no fueran estndar. Los profesionales nos pedan equipos a su medida, con manejo de temperaturas y dems. Ah nos pusimos a fabricar en el taller o hacer partes en otros talleres.

    Mirndolo desde su lado del mostrador, quines son los que investigan hoy? Cules son sus clientes?

    El INTA y la Universidad Nacional de Crdoba, y los profesionales independientes que trabajan para el Conicet. Ellos se dedican a lo nuevo.

    Lo ms simple posible, qu equipos fabrica Novolavo?

    Cmaras de flujo laminar, un rea estril donde se hibrida y se le cambia la gentica a las semillas o a las fibras. Otro equipo es un horno de hibridacin donde se colocan tubos para mezclar fsforo radiactivo y semillas. Ah se las hibrida para hacerlas resistentes al estrs trmico e hdrico.

    Tuvo que aprender cmo funcionan esas investigaciones para poder fabricar?!

    S (sonre), con ayuda de los propios investigadores, nuestros clientes, que son ingenieros agrnomos, bilogos, doctores Haba que meterse en esto para entender qu es lo que ellos queran y cumplir con sus necesidades.

    Para uso medicinal qu hay?

    Esterilizadores para eliminar todo germen con 174 grados de temperatura. Autoclaves, que son esterilizadores bajo presin a ms de 130 grados, para elementos quirrgicos. Y tambin hay muchos equipos para la investigacin dirigida al sector agropecuario.

    Esa es una gran veta para explorar.

    Equipos para determinar las materias grasas de las oleaginosas o man. Lo que se llama la butirometra. Recuerda el laboratorio que explot en Ro Cuarto?

    S, en la Universidad Nacional.

    Eso ocurri porque para esto se maneja un solvente muy voltil que es el hexano. Hemos desarrollado con una fbrica de vidrios de Crdoba un recuperador de hexano que le da muchsima ms seguridad al proceso.

  • 8

    Es decir, un avance concreto.

    Desarrollamos un equipo para butirometra ms un recuperador para no tener que ventear el hexano que afecta la capa de ozono y es muy peligroso porque puede explotar. Que fue lo que ocurri en Ro Cuarto.

    Qu es lo ms difcil en esta empresa? Qu es lo que ms trabajo les da para crecer?

    El problema de quienes desarrollamos equipos es que investigar sin el respaldo del sector pblico resulta imposible, por lo tanto perdemos mucho terreno frente al importado. Y por una sola razn: a veces no tenemos los bienes para comprar la materia prima.

    Claro.

    Y tampoco tenemos el tiempo para desarrollarlo. Por ejemplo, un equipo que se hizo para el Instituto de Fitopatologa y Fisiologa Vegetal, destinado a una profesional cordobesa muy reconocida en el mundo, Sandra Daz, lleva esfuerzo, tiempo y dinero.

    A ese equipo lo hicieron aqu?

    ntegramente se hizo aqu, es el nico en Latinoamrica que mide la elongacin de la planta. Como le han cambiado la gentica a muchos granos, crecen ms rpido y se necesita medir ese crecimiento. Son cuatro o cinco meses de trabajo; en ese tiempo bancar los costos fijos, es muy difcil. Uno no tiene el equipo terminado y debe seguir cubriendo los costos.

    Pero hay demanda?

    S, hay demanda, pero ocurre esto que le digo. El sector pblico paga, pero bastante tiempo despus de entregar los equipos. Mientras tanto hay que financiarlos. Perdemos de vender equipos que otros no fabrican y que se terminan adquiriendo en el exterior, por esta traba superable.

    Quines y cmo son sus competidores?

    La mayora son extranjeros. Norteamericanos y franceses. Resultan muchsimo ms caros, a veces importarlos cuesta el triple que comprarlos aqu en el pas. Esto es fcil de explicrselo a usted pero el Estado a veces no comprende estas cosas. Fjese qu contradiccin: si usted compra un equipo importado hay que pagarlo totalmente antes de que lo enven. A nosotros jams nos compran as.

    Primero el equipo, despus el dinero.

    Dos aos atrs el INTA de Bariloche compr dos cmaras para ensayar con cultivos autctonos. A ese equipo lo hicimos aqu.

    Sin plata.

    Hay mucha propaganda, pero el sistema no est preparado para apoyar un micro emprendimiento como este o una Pyme. Le cuento una infidencia. El ao pasado, despus que declaramos el impuesto a las Ganancias, fuimos a un banco privado a pedir un acuerdo para poder sobregirar un par de meses a fin de fabricar equipos con mayor tranquilidad financiera.

    Y? Vinieron, quedaron encantados, se sorprendieron, dijeron que no saban que en Alta Gracia se haca algo as. Quedamos en que nos abriran una cuenta, nos daran un crdito y un acuerdo de sobregiro que nos permitiera comprar materiales. Lo hicieron.

    No me diga! Cumplieron.

    S, cumplieron, nos dieron un acuerdo de 600 pesos y un crdito de siete mil pesos. Una chapa de acero cuesta 150 pesos la ms finita (sonre). Cualquier compra de acero son 15 mil pesos.

    Una pregunta dolorosa, nunca pensaron en un socio inversor?

    S, es difcil que un socio que no conoce el medio est a la par nuestra.

    El sector de la salud est comprando equipos?

    Hay en la actualidad mucha demanda, porque los distintos centros de salud se estn ampliando. El Estado tiene licitaciones abiertas y transparentes pero paga a los cuatro o seis meses. No salimos del problema.

    Qu producto les hace sentir orgullo?

    El conjunto de maquinarias es lo que me hace sentir orgulloso. No hay metal que no podamos soldar, plegar, doblar o cilindrar, todo con muy buena calidad. Con mucho esfuerzo pude incorporar mquinas de origen sueco. Hemos convertido en industrial un producto que era artesanal.

    Cul es el prximo objetivo de la familia?

    Apuntarle a un lugar ms grande. Y tener alguna vez una casa propia.