Futuros de Soja - Portfolio Personal Inversiones

15
Futuros de Soja ¿ ¿ Por qu Por qu é é invertir en SOJA? invertir en SOJA? Gu Gu í í a b a b á á sica para conocer el mercado, entender la soja como sica para conocer el mercado, entender la soja como una inversi una inversi ó ó n financiera y operar futuros del grano en ROFEX n financiera y operar futuros del grano en ROFEX

Transcript of Futuros de Soja - Portfolio Personal Inversiones

Futuros de Soja

¿¿Por quPor quéé invertir en SOJA?invertir en SOJA?

GuGuíía ba báásica para conocer el mercado, entender la soja como sica para conocer el mercado, entender la soja como

una inversiuna inversióón financiera y operar futuros del grano en ROFEXn financiera y operar futuros del grano en ROFEX

Futuros de Soja

¿Por qué INVERTIR en SOJA?

La soja ha dejado de ocupar un lugar marginal en el campo y,

en los últimos 20 años, se ha ido transformando en un

commodity “fuerte” en el mundo de las materias primas. Por

algo desde la campaña del año 2000 hasta la actual, sobre la

producción total mundial de trigo, maíz y soja, este último pasó

de una participación menor al 8% a superar el 15%.

En este marco -y al igual que lo observado en otros granos- a

medida que fue ganando terreno por su peso estratégico en el

mundo agrario, el mercado financiero le fue dando espacio.

Incluso hasta permitir hoy que un inversor minorista pueda

tomas posiciones a los precios de este tipo de cultivo.

La soja se destaca en el mundo entre los cultivos leguminosos

por sus fuertes propiedades nutritivas, y alto contenido de

proteínas. Y eso, aún cuando ni siquiera, mencionamos la

relevancia que este commodity tiene para nuestro país. Como el

crudo, es así un activo con un fuerte componente cíclico, y

volatilidad elevada ante las múltiples variables de las que

depende su cotización y/o tendencia.

Futuros de Soja

Evolución histórica de la soja-en USD por Tn-

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

Ene-7

0

Ene-7

2

Ene-7

4

Ene-7

6

Ene-7

8

Ene-8

0

Ene-8

2

Ene-8

4

Ene-8

6

Ene-8

8

Ene-9

0

Ene-9

2

Ene-9

4

Ene-9

6

Ene-9

8

Ene-0

0

Ene-0

2

Ene-0

4

Ene-0

6

Ene-0

8

Ene-1

0

Ene-1

2

Dep. del USD

Cris is Subprime

La mayor sequía de

USA en décadas

Futuros de Soja

Según la definición formal, la soja es un poroto oleaginoso de

origen chino -hacia el año 3000 AC, los chinos ya consideraban a la

soja como una de las cinco semillas sagradas- y que ha ido

ganando, con el correr de los años, gran peso dentro del área

cosechada en América. De hecho, desde 1954, EEUU es el mayor

productor de soja del mundo.

Sus comienzos en el país fueron un poco accidentados. La historia

dice que hacia 1956 en la Argentina no se conocían aún los

aspectos básicos de la soja como cultivo, y los fracasos en la

implantación hicieron que fuese considerada para esa época como

cultivo “tabú”. Luego, este pensamiento se fue corriendo, y tuvo un

fuerte desarrollo. La primera vez que Argentina exportó soja fue

julio de 1962, y desde allí la producción del poroto fue creciendo.

De hecho, las primeras exportaciones en los 70 eran

mayoritariamente de granos, pero a medida que se expandió la

superficie cultivada, comenzaron las exportaciones de productos

procesados. Y hoy Argentina ya es el tercer productor de soja en el

mundo, el primer exportador mundial de aceite de soja y el

segundo de harina de soja.

Dentro del país el cultivo de soja se concentra, principalmente, en

la Región Pampeana -con cerca del 94% de la superficie sembrada y

el 95% de la producción total del país-. Santa Fe, Córdoba y Buenos

Aires representan las provincias de dicha región con mayor

producción por área sembrada y magnitud de rendimientos.

No obstante, también hay que mencionar que la producción, en

particular en los últimos años, ha ido creciendo en zonas como el

NOA y el NEA.

Pero su relevancia dentro del campo no fue la única que fue

creciendo; de la mano de ésta, lo hizo el peso importante que

ganaron las retenciones a este cultivo dentro de la recaudación

fiscal –es del 35%, para el caso del poroto- por lo que esta fuente

de ingresos se ha convertido en uno de los principales generadores

de divisas para el Gobierno.

Ya vimos que la soja se destaca entre los cultivos leguminosos del

mundo entero, tanto por su contenido de proteínas como por su

calidad nutritiva. Ocupa una posición intermedia entre las

legumbres y las semillas oleaginosas, conteniendo más proteína

(alrededor del 40%) que la mayoría de las legumbres, pero menos

grasa (alrededor del 21%) que la mayor parte de las oleaginosas. Su

uso así es diverso y es una fuente importante de producción de

alimentos para el hombre, con un número amplio de derivados a

partir de la misma. Se obtienen aceites, harinas panificables, y

hasta se lo usa para la producción de biodiesel

El MERCADO de la SOJA

Futuros de Soja

En el hemisferio sur, la soja se siembra entre los meses de

Noviembre, Diciembre y Enero. El desarrollo de las plantas de soja

en un cultivo tiene como objetivo principal el rendimiento en

grano. Desde el inicio de este proceso, se plantean para el cultivo

requerimientos ambientales (agua, luz, nutrientes, temperatura,

etc.) y adversidades que pueden afectarlo (heladas, granizo, plagas,

malezas, etc.).

Mientras que sobre su rendimiento también influyen otros factores

por fuera de lo climático, como los tecnológicos –en particular, en

los últimos años-. De hecho, hubo una gran transformación en este

sentido, a través del aporte tecnológico: siembra directa,

surgimiento de variedades transgénicas, mejoramiento genético en

búsqueda de resistencia a enfermedades, adopción de GM de

mejor comportamiento y el desarrollo de materiales adaptados a

las distintas zonas productivas.

Si nos adentramos en los números de la cosecha a nivel local, tanto

el área sembrada como la producción local, han crecido

exponencialmente en los últimos 20 años. Por ejemplo, el área

cosechada se multiplicó más de tres veces desde principios de los

90, al estimarse en unos 19.7 mill de hectáreas para la campaña

2012-2013. Algo similar con la producción; creció más de 370% en

ese mismo lapso, proyectándose unos 55 millones de toneladas

para la próxima cosecha. En contraposición, estos dos mismos

indicadores, para el trigo y el maíz se han mantenido estables o

sólo muy levemente por encima de los niveles que presentaban

hace poco más de 20 años atrás.

Evolución área cosechada (miles de hectáreas)

0

2500

5000

7500

10000

12500

15000

17500

20000

22500

19

90

/19

91

19

91

/19

92

19

92

/19

93

19

93

/19

94

19

94

/19

95

19

95

/19

96

19

96

/19

97

19

97

/19

98

19

98

/19

99

19

99

/20

00

20

00

/20

01

20

01

/20

02

20

02

/20

03

20

03

/20

04

20

04

/20

05

20

05

/20

06

20

06

/20

07

20

07

/20

08

20

08

/20

09

20

09

/20

10

20

10

/20

11

20

11

/20

12

20

12

/20

13

Soja

Trigo

Maiz

Evolución producción (miles de toneladas)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

19

90

/19

91

19

91

/19

92

19

92

/19

93

19

93

/19

94

19

94

/19

95

19

95

/19

96

19

96

/19

97

19

97

/19

98

19

98

/19

99

19

99

/20

00

20

00

/20

01

20

01

/20

02

20

02

/20

03

20

03

/20

04

20

04

/20

05

20

05

/20

06

20

06

/20

07

20

07

/20

08

20

08

/20

09

20

09

/20

10

20

10

/20

11

20

11

/20

12

20

12

/20

13

Soja

Trigo

Maiz

El MERCADO de la SOJA

Fuente: FyO/ ESTADISTICAS DE ARGENTINA

Futuros de Soja

Con respecto al mundo, y si tomamos los datos del USDA, Argentina ocupa el tercer lugar como productor de soja. Según la campaña

2011-2012, el país –con una producción estimada de 41 millones de toneladas, debajo de las 49 millones del 2010-2011-, se ubicó

detrás de EE.UU. y de Brasil. El primero con una producción de poco más de 83 millones y el segundo con unos 65.5 millones.

Mientras que los principales importadores de soja son China -57.5 millones-, la UE -11 millones-, y Japón.

Para la campaña 2012/2013, en tanto, la sequía en EEUU –la más importante en décadas- haría perder a EEUU el primer lugar como

productor; lo desplazaría Brasil con una producción de 81 millones vs. los 73.2 millones de toneladas de EEUU. En Argentina, por su

parte, se proyecta una producción de 55 millones.

El MERCADO de la SOJA

Por algo, el área cosechada de soja por sobre el total de estos tres cultivos pasó de niveles del 38% en la campaña de 1990, al 53%

en el 2000 y arriba del 73% este año.

Area Cosechada 2012 ARG

Soja;

73%

Trigo; 15%

Maíz;

13%

Area Cosechada 2000 ARG

Maíz;

14%

Trigo; 33%

Soja;

53%

Area Cosechada 1990 ARG

Soja; 38%

Trigo;

47%

Maíz;

15%

Futuros de Soja

Mientras que en aceite de soja, los principales productores

vuelven a ser los mismos: EEUU con 8.9 millones de

toneladas, Brasil con 7 millones y Argentina con 6.9

millones. Recordemos igual que tanto como productor de

harina como de aceite, Argentina ha perdido su posición de

segundo productor mundial en esta campaña, producto de

como se vio afectada la cosecha por la sequía del año

pasado. En cambio, los mayores importadores son China,

Norte de Africa e India.

En concreto, es claro que el cultivo de soja fue ganando

espacio no sólo en Argentina, sino como una tendencia

mundial. Tal como muestra el cuadro adjunto en la

campaña 2012/2013 el área cosechada de soja sobre el

total cultivado en soja-maíz y trigo era del 21.4%, cuando

20 años atrás era de sólo el 13%. Tal suba, lógicamente, fue

acompañada de un crecimiento en la producción. No

obstante, en forma absoluta, la producción de soja –

medida en toneladas- sigue siendo muy inferior a la de los

otros granos mencionados.

El MERCADO de la SOJA

En harina de soja, Argentina y Brasil pelean mano a mano

por el segundo lugar de producción mundial –con poco

más de 28 millones de toneladas estimadas para esta

campaña-, detrás ambos de EEUU con unos 37 millones

de toneladas. El mayor importador, la UE con 21.3

millones.Cu lt ivo 2012/2013 2000 /2001 1990 /1991

So ja 107 ,3 3 75 ,4 3 54 ,41

T r igo 219 ,7 9 215 ,7 4 231 ,01

M aíz 175 ,3 1 137 ,1 8 12 9,1

Tot al 502 ,43 428,35 414 ,52

Part. So ja 21 ,4% 17 ,6% 13,1%

Cu lt ivo 2012/2013 2000 /2001 1990 /1991

So ja 267 ,1 5 175 ,7 5 104 ,29

T r igo 665 ,3 2 583 ,0 7 58 8,8

M aíz 905 ,2 2 591 ,3 6 48 1,9

Tot al 1837 ,69 1350,18 1174 ,99

Part. So ja 14 ,5% 13 ,0% 8,9%

Area Co se ch . (m ill he ct.) mundo

Pro ducció n (m ill to n . ) m undo

Fuente: FyO/ USDA

Futuros de Soja

Soja S&P500 Euro Oro Merval GT10 EEM Plata Crudo

Soja 1,00 0,24 0,15 0,16 0,08 0,15 0,33 0,24 0,33

S&P500 0,24 1,00 0,28 0,20 0,46 0,60 0,29 0,37 0,63

Euro 0,15 0,28 1,00 0,13 0,12 0,22 0,37 0,17 0,36

Oro 0,16 0,20 0,13 1,00 0,14 -0,02 0,34 0,82 0,33

Merval 0,08 0,46 0,12 0,14 1,00 0,30 0,45 0,19 0,36

GT10 0,15 0,60 0,22 -0,02 0,30 1,00 0,51 0,12 0,45

EEM 0,34 0,88 0,37 0,34 0,45 0,51 1,00 0,48 0,66

Plata 0,24 0,37 0,17 0,82 0,19 0,12 0,48 1,00 0,39

Crudo 0,34 0,63 0,36 0,33 0,36 0,45 0,66 0,39 1,00

Fuente: Bloomberg

CORRELACIONES SOJA VS. OTROS ACTIVOS (año 2012) Evolución soja-dólar

400

450

500

550

600

650

700

4/1/2

011

15/2/2

011

29/3/2

011

10/5/2

011

21/6/2

011

2/8/2

011

13/9/2

011

25/1

0/2

011

6/1

2/2

011

17/1/2

012

28/2/2

012

10/4/2

012

22/5/2

012

3/7/2

012

14/8/2

012

70

75

80

85

90

Soja

Dolar Index

La SOJA, como INVERSION

Ya vimos en guías anteriores (entre ellas, la del oro y el

petróleo), como las inversiones en materias primas han ganado

gran espacio dentro de las carteras de inversión en los últimos

años, de la mano de su utilización para mejorar la ecuación de

riesgo-rentabilidad de las mismas. Y la soja no está exenta a tal

pensamiento. Es un activo cíclico, y de volatilidad elevada

ante las múltiples variables de las que dependen su precio –

tanto desde el lado de la oferta, como la demanda-. Por

ejemplo, y como hemos visto en otras guías, la soja mantiene

una correlación negativa con la evolución del dólar.

Esto último se debe, a que al igual que la mayoría de los

commodities, la soja es negociado en dólares; por lo

tanto, ante una depreciación de esta moneda, el cultivo

tiende aumentar de precio buscando convalidar su nivel.

Futuros de Soja

¿Por qué invertir en futuros de COMMODITIES? Los MITOS que el INVESOR

debe saber que son FALSOS

DEMASIADO APALANCAMIENTO: FALSO. Si bien los futuros sólo requieren el depósito de un pequeño margen, la

volatilidad de los commodities no es mayor que la de otros activos si se computa el valor de la posición en lugar del

margen de garantía.

EL DELIVERY ES UN PROBLEMA: FALSO. Hay futuros que jamás terminan en delivery. Aún en los que terminan con

delivery, se puede salir mediante una operación inversa.

SE NECESITA MUCHA INVERSION: FALSO. Se puede operar futuros de commodities, con montos similares a los que

se opera en el mercado de acciones.

NADIE GANA PLATA INVIRTIENDO EN COMMODITIES: FALSO. Es cierto que mucha gente pierde dinero operando

commodities y que – en el largo plazo – las acciones tienen mejor renta. Pero quien estudie oferta y demanda en

detalle, puede ganar sin dudas dinero operando commodities.

Futuros de Soja

Los CONTRATOS de FUTUROS DE SOJA CHICAGO

En diciembre de 2011, ROFEX lanzó al mercado un nuevo

instrumento financiero en el mercado de capitales de

Argentina: los CONTRATOS DE FUTURO DE SOJA CHICAGO.

Operarlo es fácil; el contrato esta armado para inversores

minoristas, lo que ha dado la posibilidad de invertir en un

commodity que hasta ahora estaba vedado para las carteras

locales.

A través de los contratos de ROFEX, se puede especular con la

variación en el precio de la soja, tanto al alza (compra de

futuros) como la baja (venta de futuros), de forma directa.

Además, dado que los futuros se operan con margen de

garantía, los participantes pueden especular al alza o baja del

commodity de forma apalancada -con una inversión pequeña

se pueden operar cantidades significativas-.

Incluso un tema no menor es la liquidez con la que opera

dentro de este mercado y que ha ido creciendo en el tiempo; y

el bajo spread entre el precio de compra y de venta.

� COBERTURA de precios para los activos

financieros domésticos relacionados a la soja y para

los participantes del mercado spot (productores,

acopiadores, exportadores y etc.).

�Permite MAYORES POSIBILIDADES de

DIVERSIFICACION de una cartera.

�Accesible y fácil de operar por el INVERSOR

MINORISTA.

�APALANCAMIENTO ante expectativas sobre el

precio del commodity.

Por ende, operar CONTRATOS de

FUTURO DE SOJA ofrece…

Futuros de Soja

Cómo funciona el APALANCAMIENTO

Lo primero que se debe saber es que para comprar un contrato,

equivalente a 5 toneladas de soja –Chicago- con un valor a

noviembre de 2012 de USD 3138 (ago-12), la inversión inicial

será igual a la suma del margen de garantía de USD 135 y el

margen inicial de liquidez de USD 40.5 -30% del margen de

garantía-.

Así con sólo USD 175.5 podrá comprar un contrato de FUTURO

de SOJA; y estar expuesto, por ende, a un activo que vale más

de USD 3130 (5 toneladas por USD 627.6 –precio del 23-08-). En

este ejemplo, por ende, el apalancamiento sería de 18 veces.

Así un inversor que tiene un capital de USD 10.000 tiene dos

opciones:

1) Invertirlo en la compra de soja física

2) Comprar futuros de soja ROFEX

Ahora bien, si suponemos que en ambos mercados al término

de un mes la suba fue del 10%, y se decide realizar la ganancia,

en la primera opción el retorno directo fue del 10% y en el

segundo superior al 178%.

No obstante, hay una realidad, el apalancamiento que

permite el mercado de futuros es una espada de doble

filo, ya que al igual que se incrementa el potencial de

ganancias, también aumentan el potencial de pérdidas si

no se operan adecuadamente.

Soja Físico Futuro Soja

Inversión Inicial- En USD 10.000 10.000

Pre. Compra- En USD (5 tn.=1 contrato) 3.173 3.138

Margen de Gtia.- En USD 176

Cantidad (5 tn.=1 contrato) 3 57

Valor Posición Total- En USD 10.000 178.803

Apalancamiento 1 18

Precio de Venta 1.023 3.452

Valor de Posición 11.000 196.684

Retorno Directo 10,0% 178,8%

EJEMPLO DE COMPRA a Agosto 2012

Supuesto: suba del 10% en ambos mercados a los 30 días

Futuros de Soja

CARACTERISTICAS del CONTRATO

El activo subyacente es la Soja de Grado Nro. 2 (amarilla). Cada contrato equivale a 5 toneladas.

El contrato cotiza en dólares por tonelada y ajusta contra el precio de ajuste final determinado por el precio de

ajuste para la primera posición abierta del contrato de futuros de soja del Chicago Mercantile Exchange para el día

de vencimiento.

Al tener liquidación en efectivo contra el precio de referencia, el contrato no implica la entrega física.

Desde su nacimiento, la muy buena liquidez del producto se vio reflejo en spreads de compra-venta muy

reducidos, en sintonía con los principales mercados del mundo.

Se pueden negociar contratos a plazo para los meses de febrero, abril, junio, julio, agosto, octubre y diciembre; será,

puntualmente, último viernes que preceda en al menos dos días hábiles (EE.UU.) al último día hábil (EE.UU.) del mes

del contrato.

Futuros de Soja

Cómo ABRIR una CUENTA ROFEX en PORTFOLIO PERSONAL

1º Paso: Tener abierta una CUENTA BOLSA en Portfolio Personal.

2 º Paso: completar todos los formularios de apertura de cuenta ROFEX y enviarlos firmados junto con la

documentación solicitada a

Requisitos para abrir una cuenta ROFEX:

• Tener una Cuenta Bolsa en Portfolio Personal

• Completar los formularios de apertura de cuenta ROFEX

• Ser mayor de edad

• Tener domicilio en la Argentina

• Tener una cuenta bancaria a nombre de alguno de los titulares de la cuenta ROFEX.

Documentación necesaria para abrir una cuenta:

• DNI, LC o Pasaporte

• CBU de la cuenta bancaria

• Constancia de CUIT o CUIL

• Recibo de sueldo o Constancia de Ingresos.

Sarmiento 459, piso 4,

C1041, Buenos Aires

Descargar Formularios

ROFEX

Futuros de Soja

Milagros Magneres

4390-7533

[email protected]

Esteban Morgan

4390-7578

[email protected]

Daniel Fernandez De Gracia

4390-7560

[email protected]

Para ASESORAMIENTO SOBRE INVERSION

Futuros de Soja

MUCHAS GRACIAS!