Futuro de Tele Modo1

18
Organización a las Telecomunicaciones Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica E.A.P Ing. de Telecomunicaciones Futuro de las Telecomunicaciones Profesor: Jesús O. Villanueva Napurì Integrantes: Samanez Vera Paola 12190278 Cucchi Hurtado Junior Octavio 12190243 Cerda Vivanco Gianina 12190240

description

organización de las Telecomunicaciones

Transcript of Futuro de Tele Modo1

Organizacin a las Telecomunicaciones

Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica

E.A.P Ing. de Telecomunicaciones

Futuro de las Telecomunicaciones

Profesor:

Jess O. Villanueva Napur

Integrantes:

Samanez Vera Paola 12190278

Cucchi Hurtado Junior Octavio 12190243

Cerda Vivanco Gianina 12190240

Ciclo: 2015 I

INDICE

1. Objetivos

2. La Carrera de Ingeniera de Telecomunicaciones

Qu es un ingeniero de Telecomunicaciones?

3. Antecedentes

La Agenda Digital

Creacin de Osiptel

4. Situacin Actual

5. Proyectos

5.1. Fibra ptica

Red Dorsal de Fibra ptica

5.2. Tecnologa 5G

5.3. Telemedicina

Tipos de Telemedicina

Usos de Telemedicina

5.4. Proyecto de Instalacin de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social

INTRODUCCIN

La Ingeniera de las Telecomunicaciones es una rama de la ingeniera en la que se resuelven problemas de transmisin y recepcin de seales e interconexin de redes; siguiendo entonces esta definicin un Ingeniero de Telecomunicaciones debe ser u profesional capaz de disear, implementar e innovar sistemas de comunicaciones, administrar tecnologas, servicios y soluciones empresariales.

Las telecomunicaciones pueden y deben considerarse como un ente dinmico, extremadamente dinmico, cuya velocidad de desarrollo es tan elevada que es difcil predecir el tiempo de vida de las diferentes tecnologas y productos. Sin embargo, lo que ha hecho realmente importante hoy en da a las telecomunicaciones ha sido la expansin que han sufrido en la ltima dcada, alcanzando a la mayora de las empresas y convirtindose en una pieza fundamental de las mismas.

Tiene muchos beneficios de tipo econmico,de tipo social y de tipo personal el hecho que lapoblacin de un pas tenga acceso a las telecomunicaciones,independientemente de los intereses econmicos que puedan tener los operadores y losprestadores de servicios. Hay estudios serios que demuestranque, entre mayor penetracin de serviciosmodernos de telecomunicaciones tenga un pas, seesperan mayores beneficios sociales y econmicos.Idealmente toda la poblacin debera tener accesoy saber usar los servicios modernos de telecomunicaciones.Con ello podramos aspirar a ser un pasmejor del que somos ahora, con menos desigualdaden muchos aspectos.

EL FUTURO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL PER

1. OBJETIVOS

Dar a conocer las ltimas tecnologas en telecomunicaciones desarrolladas en nuestro pas.

Explicar cmo las telecomunicaciones influyen en el proceso y desarrollo de la poblacin de nuestro pas.

2. LA CARRERA DE INGENIERA DE TELECOMUNICACIONES

Las telecomunicaciones son un rea de la ingeniera en la cual se pretende hacer llegar informacinde todo tipo entre dos puntos que estngeogrficamente distantes. Se transmiten seales quecontienen informacin de distintos tipos, como voz,audio, video, archivos, localizacin o casi cualquierotra cosa que se nos pueda ocurrir.

Como de unasdcadas paraac, la informacin se transmitemedianteseales digitales. Las telecomunicacionesincluyen la conversin de la manera naturalen que aparece la informacin, que muchas veces esanalgica, a un formato digital; es decir, a una sucesinde bits que puedan ser transmitidos de maneraeficiente y rpida a travs de los medios que se tengandisponibles, los cuales pueden ser almbricos oinalmbricos. Estas dos grandes ramas que son losmedios almbricos e inalmbricos tambin son partede la ingeniera en telecomunicaciones.

Qu es un ingenieroen telecomunicaciones?

El ingeniero en telecomunicaciones puededisear sistemas de telecomunicaciones que utilicenlas tecnologas ms modernas disponibles en el mercadoglobal para hacer llegar los beneficios de las telecomunicacionesa toda la poblacin, pero tambinentiende y puede contribuir a resolver los problemasde tipo econmico y regulatorio que se presentan enesta industria.

3. ANTECEDENTES

LA AGENDA DIGITAL

En la elaboracin de la Agenda Digital Peruana participaron entidades del gobierno, sector privado y la sociedad civil.

Siguiendo las recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Informacin, durante la administracin Toledo el ao 2003 se cre la Comisin Multisectorial para el desarrollo de la Sociedad de la Informacin (CODESI).

Dicha Comisin puso en marcha la Agenda Digital Peruana y consider los siguientes aspectos: Infraestructura de telecomunicaciones; Desarrollo de las capacidades humanas; Desarrollo y aplicaciones de las TIC en programas sociales; Desarrollo de aplicaciones en las reas productivas; Gobierno Electrnico. La cual debe actualizarse permanentemente.

CREACIN DE OSIPTEL

El Organismo Supervisor de Inversin Privada en Telecomunicaciones OSIPTEL fue creado en 1993.

OSIPTEL inicia funciones en 1994.

A diferencia de otros pases de la regin, OSIPTEL inici sus funciones antes de la privatizacin de las empresas de telecomunicaciones.

4. SITUACIN ACTUAL

La telefona mvil ha presentado una expansin acelerada durante la ltima dcada. As, el nmero de lneas en servicio de telefona mvil a junio de 2011 (29.7 millones) es ms de diez veces el nmero de lneas en servicio que haba a diciembre de 2003 (2.9 millones). Sin embargo, el total de las suscripciones mviles disminuyeron hacia fines de junio del 2013 a 28.29 millones. Este fue el resultado cuando Claro sac 1,9 millones de cuentas inactivas de sus suscripciones. As, la penetracin retrocedi hasta el 94,1%, frente al 100%, que se alcanz por primera vez en diciembre de 2012. Esta prdida fue de una ocasin nica, y se espera que el mercado siga expandindose.

A junio de 2011, la cobertura del servicio de telefona mvil ha alcanzado un total de 1,608 distritos a nivel nacional. Esto ltimo representa alrededor del 90% de los distritos a nivel nacional.

El regulador de telecomunicaciones OSIPTEL aprob las normas sobre el acceso a los emisores de Dinero Electrnico a los Servicios de Telecomunicaciones.

Durante la ltima dcada, la expansin de las lneas en servicio de telefona fija ha sido muy baja. A diciembre de 2000, el nmero de lneas en servicio era de 1.6 millones y a junio de 2011 apenas alcanz los 2.8 millones. Sin embargo, se destaca la rpida expansin en el nmero de lneas en servicio en los departamentos del interior del pas con respecto a la capital.

Se espera un rpido crecimiento del mercado de banda ancha mvil durante los prximos cinco aos., La falta de infraestructura de lnea fija hace ms urgente la necesidad de banda ancha mvil y por ello, tiene un enorme potencial de crecimiento en el Per.

En trminos de penetracin de usuarios de Internet, el pas termina el 2012 con 11,2 millones de usuarios y llegara a 13,1 millones para el 2017. Esto representar 41,8% del mercado.

5. PROYECTOS

5.1. Fibra ptica

Las aplicaciones de la fibra ptica hoy en da son mltiples. Adems, est en un continuo proceso de expansin, sin conocer exactamente lmites sobre ello.Partiendo de que la fibra ptica transmite luz, todas las aplicaciones que se basan en la luminosidad (bien sea por falta de esta, por difcil acceso, con fines decorativos o bsqueda de precisin) tiene cabida este campo.

Si a todo esto sumamos la gran capacidad de transmisin de informacin de este medio, (debido a su gran ancho de banda, baja atenuacin, a que esta informacin viaja a la velocidad de la luz, etc.)

Loscircuitosde fibra ptica son filamentos de vidrio (compuestos de cristales naturales) oplstico(cristales artificiales), del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones). Llevan mensajes en forma de haces de luz que realmente pasan a travs de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin interrupcin.El principio en que se basa la transmisin de luz por la fibra es la reflexin interna total; la luz que viaja por el centro o ncleo de la fibra incide sobre la superficie externa con un ngulo mayor que el ngulo crtico, de forma que toda la luz se refleja sin prdidas hacia el interior de la fibra. As, la luz puede transmitirse a larga distancia reflejndose miles de veces. Para evitar prdidas por dispersin de luz debida a impurezas de la superficie de la fibra, el ncleo de la fibra ptica est recubierto por una capa de vidrio con un ndice de refraccin mucho menor; las reflexiones se producen en la superficie que separa la fibra de vidrio y el recubrimiento.La Fibra ptica consiste en una gua de luz con materiales mucho mejores que lo anterior en varios aspectos. A esto le podemos aadir que en la fibra ptica la seal no se atena tanto como en el cobre, ya que en las fibras no se pierde informacin por refraccin o dispersin de luz consiguindose as buenos rendimientos, en el cobre, sin embargo, las seales se ven atenuadas por laresistenciadel material a la propagacin de las ondas electromagnticas de forma mayor.

Ventajas

Desventajas

La fibra ptica hace posible navegar por Internet a una velocidad de dos millones de bps.

Video ysonidoen tiempo real.

Fcil de instalar.

Es inmune alruidoy las interferencias, como ocurre cuando un alambre telefnico pierde parte de su seal a otra.

Las fibras no pierden luz, por lo que la transmisin es tambin segura y no puede ser perturbada.

Son convenientes para trabajar en ambientes explosivos.

El peso del cable de fibras pticas es muy inferior al de los cables metlicos, capaz de llevar un gran nmero de seales.

Lamateriaprima para fabricarla es abundante en la naturaleza.

Compatibilidad con latecnologadigital.

Slo pueden suscribirse las personas que viven en las zonas de la ciudad por las cuales ya est instalada la red de fibra ptica.

El coste es alto en la conexin de fibra ptica, lasempresasno cobran por tiempo de utilizacin sino por cantidad de informacin transferida al computador, que se mide en megabytes.

El coste de instalacin es elevado.

Fragilidad de las fibras.

Disponibilidad limitada de conectores.

Dificultad de reparar un cable de fibras roto en el campo.

Red Dorsal de Fibra ptica

Es un proyecto que permitir interconectar las 180capitales de distritoque tiene el Per y la entrega del proyecto se realizar en seis partes.

Este proyecto consiste en un despliegue de la actual red a travs de mas de 13500km en todo el pas. El monto de inversin estimada es de US$ 323 millones.

La Red Dorsal Nacional de Fibra ptica es el complemento para las bandas de tecnologa 4G LTE por la calidad y cantidad de datos que se podrn transmitir a altas velocidades. Asimismo, permitir reducirn los costos de acceso a Internet hasta en un 80%, mejorando la calidad de vida de todos los peruanos.

Este proyecto desarrollado como una asociacin publica privada integral incluir los servicios de diseo, adquisicin, despliegue, operacin y mantenimiento de la red a cargo del concesionario por 20 aos

Beneficios

Las compaas de telefona mvil e Internet tendrn costos menores de transporte de seales de telecomunicaciones. Esto les permitir bajar sus tarifas de servicios finales al pblico tales como Internet, telefona fija, mvil, TV, etc.

La tarifa de transporte por fibra ptica que cobrar el concesionario a las empresas de servicios pblicos de telecomunicaciones ser de US$ 27 (con IGV) por megabit/seg (Mbps) por mes.

Osiptel regular la tarifa del servicio portador al concesionario y velar por que este beneficio llegue a los usuarios de los servicios

5.2 Tecnologa 5G

Efectivamente, hasta 2020 probablemente no empezar a llegar pero ya est en marcha. Con el 4G todava en despliegue,al menos en Espaa, los fabricantes de dispositivos de redesya han establecido un calendario para ponerse a trabajar en el 5G. Hasta la llegada de 2016 es tiempo para las investigaciones, pruebas y prototipos, dndose posteriormente dos aos para la creacin del estndar, otro ao para el desarrollo de productos y, finalmente, su despliegue en 2020.

La realidad es que actualmenteel 5G acaba de salir de los laboratorios. A finales de 2014 vimos comoSamsung realizaba unas pruebas en entornos realesrealmente prometedoras. En la prueba realizada en un vehculo que viajaba a cuatro kilmetros por hora la velocidad lleg a alcanzar los 7.5 Gbps de velocidad de descarga.

Pero es queviajando a 100 kilmetros por hora, bastante problemtico con otro tipo de redes debido a los saltos entre antenas que suponen en muchas ocasiones prdidas de conexin, los coreanos lograron una tasa de descarga de 1.2 Gbps, logrando adems que la conexin se mantuviese estable, sin desconexiones o interrupciones.

El objetivo de toda nueva generacin de red mvil es multiplicar la velocidad de la conexin, pero detrs del 5G hay ms que eso. Ya no se trata solo de ofrecer velocidades de vrtigo, tambin hacer que las conexiones ganen en calidad, por un lado mejorando el nmero de terminales al que puede dar servicio cada antena simultneamente pero tambin reducir la latencia.

La primera gran diferencia entre el actual 4G y la idea de 5G que hay actualmente es la frecuencia que se usa. Mientras en 4G lo ms habitual es usar frecuencias bajas, entre los 800 MHz y 2.6 GHz, en el caso de las pruebas de 5G que se han llevado a cabo hasta ahora se han utilizadobandas situadas entre los 26 y 38 GHz.

Pero adems de la velocidad lalatenciaes uno de los puntos importantes en las futuras redes 5G. Estaramos hablando de que esta nueva tecnologa sera capaz dereducirla hasta valores cercanos al milisegundo. Qu se busca con esto? La mejora por ejemplo en juegos online sera evidente, pero aun ms importante es a la hora de mantener vdeoconferencias, en las que tener el menor retardo posible es de vital importancia para una comunicacin fluida que nos permita trabajar con alguien que est lejos de nosotros.

Los retos de implantar una nueva tecnologa van ms all de la velocidad y la latencia. Lo primero de todo ser que todos los pases se pongan de acuerdo en cules sern concretamente las bandas que se destinarn al 5G, a fin de que dicho espacio del espectro se deje disponible, pero tambin para que podamos viajar sin preocuparnos de las bandas que usen en otros pases. Adems el uso de frecuencias tan altas puede suponer un problema a la hora de que la seal penetre en edificios, problema que tendremos que ver como se enfrenta.

Fuera aparte del consumo de batera de los dispositivos, prometen que disminuir aunque habr que ver como lo consiguen, otro importante problema a examinar ser el delcoste de los despliegues Corea del SuryEuropaya han anunciado que el objetivo pasa por el comienzo de los despliegues en 2020, aunque los operadores tambin tendrn que estar por la labor de invertir. stos obviamente tendrn que buscar la manera de rentabilizar dichas inversiones.

5.3 Telemedicina

Es cualquier acto mdico realizado sin contacto fsico directo entre el profesional y el paciente, o entre profesionales entre s, por medio de algn sistema telemtico. En otras palabras, la telemedicina utiliza las tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones (por medio de los sistemas telemticos) para proporcionar o soportar la asistencia mdica, independientemente de la distancia que separa a los que ofrecen el servicio

TIPOS DE TELEMEDICINA

Teleconsulta

Tambin llamada telediagnstico, es la aplicacin de las tcnicas de telemedicina para hacer posible la comunicacin e interaccin entre los profesionales de la salud, con o sin la presencia del paciente, accediendo a la opinin especializada y/o estableciendo un diagnstico cooperativo a partir del intercambio de informacin clnica del paciente.

Teleeducacin

Haciendo uso de infraestructuras y comunicaciones, especialmente el Internet, se pueden ofrecer al usuario (profesional o ciudadano) aplicaciones que permiten el acceso a informacin y bases de datos.

Telemonitorizacin

Tambin llamada teleasistencia, es el uso de las telecomunicaciones para la supervisin de pacientes.

La tecnologa hace posible conocer y realizar un seguimiento a distancia de la situacin de un paciente y de sus parmetros vitales, y de esta manera permite la provisin de asistencia y cuidados de salud a los pacientes en su entorno habitual.

Telecirugia

Comparado con los otros tipos de telemedicina, la teleciruga est apenas en etapa de desarrollo. En trminos simples, la teleciruga es aquella en la que el cirujano no tiene contacto fsico directo con el paciente, por lo tanto se aplican las tcnicas de telemedicina en conjunto con realidad virtual, robtica e inteligencia artificial para realizar apoyo, supervisin de procedimientos quirrgicos e incluso cirugas a distancia.

Usos de la Telemedicina

Cuidado primordial de la salud con videoconferencias, almacenamiento y reenvio de informacin

Monitoreo de signos vitales de pacientes

Informacin medica para el pblico

Educacin mdica profesional

Ventajas

Desventajas

Aumenta el acceso a los servicios

Es costo efectivo

Brinda servicios de calidad

Mejor utilizacin de recursos

Privacidad

Posibilidad de abuso

Necesidad de capacitacin adicionales

Tecnologa impersonal

El reto principal para un buen programa de telemedicina es el ancho de banda que usa el sistema, hacer esto a travs de una lnea telefnica no ayuda a nadie, para hacerlo mediante fibra ptica va a ser que la informacin llegue al instante.

5.4 Proyecto de Instalacin de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social

Los procesos sern conducidos por la Agencia de Promocin de la Inversin Privada (Pro Inversin) por encargo del Fondo de Inversin en Telecomunicaciones (Fitel).

ProInversion adjudico proyectos de Internet de banda ancha en Apurimac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque. Estos proyectos permitirn brindar acceso a Internet e intranet de banda ancha, como mnimo, a 2,380 instituciones pblicas (locales escolares, establecimientos de salud y comisaras), mediante la implementacin de una red de transporte de fibra ptica y una red de acceso. Tambin podrn acceder al servicio otras instituciones pblicas y privadas y los abonados que quieran contratar los servicios a tarifas reguladas.