Fusión y fisión energía moderna

4
[FUSIÓN Y FISIÓN: ENERGÍA MODERNA ] IGNACIO MARTÍN BARAHONA Actualmente, la energía nuclear no representa ni el 10% de la energía final consumida dentro de España, mientras que en países como Francia se encuentra alrededor del 75%. Esto presenta la cuestión de si la energía nuclear es una firme alternativa ante la escasez presente en las energías no renovables y el alto coste de las renovables para convertir a España en un país a la cabeza del potencial energético europeo. @IgnacioUAM http://www.scoop.it/t/fusion-y- fision-energia-moderna http://puntoycoma1.bl ogspot.com.es/ [email protected] [TRABAJO DESTINADO A:]

Transcript of Fusión y fisión energía moderna

Page 1: Fusión y  fisión energía moderna

[FUSIÓN Y FISIÓN: ENERGÍA MODERNA ] IGNACIO MARTÍN BARAHONA Actualmente, la energía nuclear no representa ni el 10% de la energía final consumida dentro de España, mientras que en países como Francia se encuentra alrededor del 75%. Esto presenta la cuestión de si la energía nuclear es una firme alternativa ante la escasez presente en las energías no renovables y el alto coste de las renovables para convertir a España en un país a la cabeza del potencial energético europeo.

@IgnacioUAM http://www.scoop.it/t/fusion-y-

fision-energia-moderna

http://puntoycoma1.bl

ogspot.com.es/ [email protected]

[TRABAJO

DESTINADO A:]

Page 2: Fusión y  fisión energía moderna

Ignacio Martín Barahona

Problema energético en España

España es un país que necesita de la importación de energías ya que en este territorio

solamente contamos con varias minas de carbón, en la zona del norte como León o Asturias,

pero el carbón presenta que, aunque tiene un gran poder energético, es un material altamente

contaminante que está contribuyendo a la desaparición de la capa de Ozono, así como al

efecto invernadero.

Por este motivo, España necesita traer al interior energía, de países árabes como Argelia se

trae Gas Natural, o de los del oriente europeo petróleo, lo cual presenta un problema de

dependencia hacia otros países, que pueden poner las cuotas que ellos quieran y comerciarlo

al precio que les plazca ya que se trata de material básico para el funcionamiento de

prácticamente todo. Otro país al que compramos energía se trata de Francia, pero este país no

presenta estas energías, sino que comercia con España con energía nuclear.

Las alternativas que España está llevando a cabo contra la contaminación y escasez de las

energías no renovables pasa por las energías renovables, como, por ejemplo, la energía eólica

o la energía solar, energías que dan una posibilidad basada en un mundo más limpio y con más

estabilidad al tratarse de nuestra propia energía creada dentro del territorio español, pero

estas energías plantean el problema de la poca eficacia y un alto coste que harían de España

un país poco eficiente si se habla a nivel energético. Otra alternativa que crea mucha división

pasa por la energía nuclear, que podría convertir a España en un nivel energético parecido al

francés, tratándose de una energía que no debilita la capa de Ozono ni contribuye al efecto

invernadero, además de tratarse de una alternativa barata y estable.

Problema ético de la energía nuclear

La energía nuclear está realmente cuestionada por un sector muy amplio de la sociedad, esto

se debe a que la energía nuclear no se está utilizando como se debiese hacer , así, uno de estos

ejemplos se encuentra en los armamentos nucleares que hoy está muy presente por diversos

encontronazos entre distintas potencias, como la estadounidense y la coreana del norte, lo

que crea un rechazo por parte de la sociedad de la energía atómica, pero el problema real no

está en dicha energía, sino en la forma de utilizarla y sus fines. Otro problema muy resaltado

que tiene son los riesgos que conlleva la radioactividad, ya se han vivido distintos

acontecimientos en el mundo que han dado como reacción un rechazo de la energía, como lo

ocurrido en Chernóbil hace ya años, o lo sucedido en Japón en la ciudad de Fukushima, pero

hay que señalar que esos acontecimientos son muy puntuales y deben darse muchos

supuestos juntos para que se produzca un fallo de tal tamaño, Chernóbil tenía el problema de

que se trataba de un reactor sin la seguridad necesaria, y Fukushima se dio por muchos casos,

entre otros un terremoto de un nivel altísimo en la escala Richter, también hay que decir que

las posibilidades de que suceda algo así dentro de la península es absolutamente remota y si se

dan las condiciones necesarias, con el nivel de seguridad bueno, no tiene porque suceder

ninguna desgracia de este nivel.

Page 3: Fusión y  fisión energía moderna

Ignacio Martín Barahona

Centrales nucleares de fisión

El primer proceso de fisión controlado se dio en Alemania, en 1938 y las primeras bombas

atómicas fueron las de Hiroshima y Nagashaki, en 1945. La primera central nuclear que se creó

fue en Estados Unidos en 1951, que crecieron rápidamente hasta el accidente en Chernóbil

donde la opinión pública experimentó un fuerte rechazo ante estas centrales, junto a las

energías renovables, creció también su uso pero este crecimiento volvió a descender tras el

acontecimiento de Fukushima.

Las centrales nucleares se caracterizan por albergar en su interior reactores donde se fisionan

núcleos de uranio, durante el proceso se pierde masa que se convierte en energía según la

teoría de Einstein . La energía liberada en el proceso de fisión es utilizada para

calentar agua y producir vapor como en una central térmica, el proceso de fisión consiste en

que el núcleo de un isótopo es bombardeado por neutrones, desintegrándose en dos

núcleos y produciendo un gran nivel de energía además de emitir más neutrones, que

contribuyen al proceso de fisión en otro isótopo, como combustible en esta acción, se utiliza

por lo general óxidos de Uranio enriquecido al 3% de , estos óxidos se encuentran

encerrados herméticamente en tubos de aleación de Circonio de cuatro metros de longitud y

un centímetro de diámetro. Para que los neutrones puedan liberar más energía de los

isótopos, han de tener baja energía, ya que si los neutrones tienen una gran velocidad serían

absorbidos por los isótopos y la reacción se acabaría, por lo que se dispone de moderadores

que bajen la velocidad de los neutrones, los moderadores que encargan de absorber su

energía cinética por medio de la colisión haciendo que estos salgan rebotados a menor

velocidad.

En el apartado de la seguridad, el blindaje del núcleo tiene un grado altísimo, consta del

apartado biológico, para preservar la vida, y de un blindaje térmico cuyo fin es proteger la

estructura, para conseguir este fin, el reactor tiene una pared de más de un metro de grosor

formado por hormigón armado y plomo, además de esto, el núcleo se encuentra dentro de

una vasija formada por acero inoxidable y carbono de doce centímetros y medio de espesor y

una altura de cincuenta y cinco metros.

Por otro lado, la fusión es un proceso que todavía no se ha conseguido controlar debido a la

gran cantidad de energía que desprende, este proceso consistiría en todo lo contrario a la

fusión, en uno se produciría por la división del núcleo de los isótopos y en el otro por la unión

de los núcleos de isótopos, este avance sería un gran éxito, ya que no habría residuos

nucleares como los que hoy se conocen sino que serían utilizados para crear más energía, para

poder alcanzar estos objetivos se debe invertir más en investigación y desarrollo ya que así

tendríamos una energía muy barata y limpia.

Page 4: Fusión y  fisión energía moderna

Ignacio Martín Barahona

Residuos radiactivos

Los residuos radiactivos son residuos que contienen elementos químicos radiactivos que no

tienen un propósito práctico, son frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear, en

este caso, de la fisión nuclear. El residuo también puede generarse durante el procedimiento

de combustible para los reactores o armas nucleares o en las aplicaciones médicas como la

radioterapia o la medicina nuclear. Los residuos nucleares emiten radiación alfa, beta y gamma

además de generar calor como consecuencia de la desintegración radiactiva. Además, suelen

contener diferentes tipos de sustancias radiactivas lo que dificultan su tratamiento. El

transporte de este marial inutilizable se da en unos grandes cilindros de metal

extremadamente resistentes. Respecto a su almacenamiento, existen medios viables para la

gestión de los residuos, en caso de media o baja actividad se trata de su confinamiento en

superficie o bien su almacenamiento en instalaciones subterráneas de baja profundidad y por

otro lado, los residuos con alta actividad requieren sistemas de gestión que garanticen su

aislamiento y confinamiento durante largos periodos de tiempo. Las dos opciones que tiene

son su almacenamiento temporal y prolongado y el almacenamiento definitivo a gran

profundidad o almacenamiento geológico profundo.

El almacenamiento temporal prolongado permite guardar los residuos entre 100 y 300 años y

pueden llevarse a cabo con la tecnología existente en la actualidad a través de los almacenes

temporales centralizados.

Respecto al almacenamiento geológico profundo, aún ha de demostrarse que sea efectivo

para periodos extremadamente largos, aun así, hoy por hoy, el almacenamiento geológico

profundo es la mejor opción disponible hasta que la tecnología ofrezca totales garantías.

Un cementerio nuclear hace referencia a cualquier lugar utilizado para almacenar residuos

radiactivos. Actualmente, España solo cuenta con un cementerio nuclear, situado en El Cabril,

Córdoba. SE debe por el rechazo que parte de la población tiene ante estos vertederos

nucleares, se espera que en los próximos años salgan varios cementerios más en el territorio

español. Mientras tanto, España utiliza los cementerios nucleares situados en Francia, pagando

una amplia cuota por ellos, España paga alrededor de más de sesenta mil euros diarios por el

uso de estos cementerios en vez de crear nuevos.

El uso de la energía nuclear está muy cuestionado, ya que presenta una serie de ventajas y

desventajas, se trata de una energía limpia, abundante y muy barata, pero desconocemos los

problemas que puede crear en los sistemas biológicos si no están realmente cuidados.

Para llevar a cabo el trabajo he necesitado de:

Manuel Lozano Leyva: “Nucleares ¿por qué no?” (2009)

Patterson Walter: “La energía nuclear”(1985)

Enrique M. González Romero y Valeriano Ruiz Hernández: “Energía nuclear”(2010)

Varios ediciones de la biblioteca de la facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones,

UPM, con título: “Conversión de la energía primaria en energía eléctrica”