fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de...

23
GUIÓN PLAN DE EMPRESA – MEDIDA 19.2 EDLP (LEADER) I. INTRODUCCIÓN La Fundación Carmen Uguet de Resayre surge del testamento de Doña Carmen Uguet de Resayre, otorga el 8 de octubre de 1998. En la clausula tercera, crea instituye y disciplina una fundación de carácter particular y privado, con plena personalidad jurídica, que se denominará “Carmen Uguet de Resayre”. Dota a la Fundación creada nombrándola heredera única y universal de todos sus bienes, derechos y acciones. Establece en el mismo testamento los estatutos que han de regir la Fundación. Queda constituida como una Fundación benéfica y asistencial, de carácter particular y y privado, de manera permanente. La Fundación tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad jurídica y de obrar y por tanto, con carácter enunciativo y no limitativo, puede adquirir, conservar, poseer, administrar, disponer, enajenar, permutar y gravar bienes de todas las clases, incluso inmuebles; celebrar todo género de actos y contratos, concertar operaciones crediticias; obligarse; ejercer actividades mercantiles; renunciar y transigir bienes y derechos, así como, oponerse, seguir y desistir los procedimientos que fueren oportunos y ejercitar libremente toda clase de derechos, acciones y excepciones, ante los juzgados y tribunales de Justicia ordinarios y especiales y organismos y dependencias de la Administración Política y cualquiera otros del Estado. La Fundación tendrá por objeto la satisfacción gratuita de las necesidades intelectuales, y físicas de los ancianos desamparados, con preferencia a los de Ablitas, asistiéndoles y atendiéndoles con un amplio objetivo de caridad y auxilio, suministrándolos comida, auxilios económicos y medicinas, incluso recogiéndoles y dándoles asilo pleno; fomentar su formación moral e intelectual; procurar el ingreso en clínicas y establecimientos de recuperación de dichos ancianos y sufragar los gastos que fueran necesarios; y procurar a los mismos, entierros y funerales dignos, Esta enumeración no tiene carácter limitativo, simplemente enunciativo. Cuando a juicio del Patronato, no fuere posible atender a esta finalidad principal, o ésta estuviese suficientemente cubierta por otras instituciones públicas o privadas, podrá dirigirse la actuación de la Fundación hacia la asistencia y cuidado, educación y

Transcript of fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de...

Page 1: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

GUIÓN PLAN DE EMPRESA – MEDIDA 19.2 EDLP (LEADER)

I. INTRODUCCIÓN

La Fundación Carmen Uguet de Resayre surge del testamento de Doña Carmen Uguet de Resayre, otorga el 8 de octubre de 1998. En la clausula tercera, crea instituye y disciplina una fundación de carácter particular y privado, con plena personalidad jurídica, que se denominará “Carmen Uguet de Resayre”.Dota a la Fundación creada nombrándola heredera única y universal de todos sus bienes, derechos y acciones.Establece en el mismo testamento los estatutos que han de regir la Fundación.Queda constituida como una Fundación benéfica y asistencial, de carácter particular y y privado, de manera permanente.La Fundación tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad jurídica y de obrar y por tanto, con carácter enunciativo y no limitativo, puede adquirir, conservar, poseer, administrar, disponer, enajenar, permutar y gravar bienes de todas las clases, incluso inmuebles; celebrar todo género de actos y contratos, concertar operaciones crediticias; obligarse; ejercer actividades mercantiles; renunciar y transigir bienes y derechos, así como, oponerse, seguir y desistir los procedimientos que fueren oportunos y ejercitar libremente toda clase de derechos, acciones y excepciones, ante los juzgados y tribunales de Justicia ordinarios y especiales y organismos y dependencias de la Administración Política y cualquiera otros del Estado.La Fundación tendrá por objeto la satisfacción gratuita de las necesidades intelectuales, y físicas de los ancianos desamparados, con preferencia a los de Ablitas, asistiéndoles y atendiéndoles con un amplio objetivo de caridad y auxilio, suministrándolos comida, auxilios económicos y medicinas, incluso recogiéndoles y dándoles asilo pleno; fomentar su formación moral e intelectual; procurar el ingreso en clínicas y establecimientos de recuperación de dichos ancianos y sufragar los gastos que fueran necesarios; y procurar a los mismos, entierros y funerales dignos, Esta enumeración no tiene carácter limitativo, simplemente enunciativo.Cuando a juicio del Patronato, no fuere posible atender a esta finalidad principal, o ésta estuviese suficientemente cubierta por otras instituciones públicas o privadas, podrá dirigirse la actuación de la Fundación hacia la asistencia y cuidado, educación y formación de los niños y jóvenes y los necesitados en general, siempre con preferencia de los de Ablitas.La Fundación atendidas las circunstancias de cada momento, tendrá plena libertad para proyectar su actuación hacia cualquier finalidad que encaje dentro de su espíritu.El Patronato estará compuesto por 3 personas. Vacante uno de los cargos de Patrono, será nombrado para ejercerlo, la persona que por unanimidad elijan los otros dos miembros. Si las vacantes fuesen dos, el único miembro existente nombrará otro, y luego por unanimidad de ambos, se nombrará el tercero. El cargo de Presidente, se elige por mayoría, dentro del Patronato.Los cargos del Patronato, serán gratuitos, sin prejuicio al derecho de los patronos de que le sean abonados los gastos de desplazamiento que hubiesen de efectuar para asistir a las reuniones y los demás menesteres ocasionados por el cumplimento de las misiones que se les confíen de interés para la Fundación. Es

Page 2: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

incompatible el cargo de Patrono con cualquier puesto de trabajo retribuido dentro de la Fundación.

II. LOCALIZACIÓN El centro de día será ubicado en el terreno que posee la Fundación, Calle Posteguillo, 1 Ablitas.

III. EL PRODUCTO O SERVICIOLos OBJETIVOS PRINCIPALES del Centro de Día de Ablitas, que se quieren conseguir son:

1. BÚSQUEDA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL, mediante un centro de atención a la dependencia especializado y adaptado a las necesidades de los futuros usuarios.

2. PUESTA EN VALOR DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO, realizando un edificio funcional y acorde a los servicios que se van a dispensar, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles a atender.

3. FOMENTO DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL MUNICIPIO, especialmente a nivel de empleo y economía indirecta, proveedores, etc.

El Centro prestará servicio de atención diurna de lunes a viernes, en horario flexible de 8 horas, aproximadamente de 08:00 a 18:00.

Los objetivos propuestos se alcanzarán mediante la realización de una serie de actividades terapéuticas estructuradas y coordinadas para satisfacer las necesidades de las personas mayores de Ablitas, principalmente. Al conjunto de actividades desarrolladas se denomina programa asistencial, que va encaminado a cubrir necesidades del siguiente tipo:.

- Necesidades de atención básica bio-psico-sociales para mantener y preservar la mejor calidad de vida posible.

- Mantener o recuperar el mayor grado de autonomía a través de la estimulación y reeducación a las Actividades de la Vida Diaria (AVD) y de las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).

- Prevenir el deterioro físico-psíquico-social mediante programas generales y específicos terapéuticos, ocupacionales, rehabilitadores y recreativos.

Page 3: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

- Evitar la institucionalización a través de la coordinación óptima con otros recursos asistenciales (servicio de ayuda a domicilio, adaptación de vivienda, estancias temporales o de respiro).

- Controlar, mantener, mejorar el nivel de salud de las personas dependientes, a través de programas de prevención y control programado.

- Estimular la participación en actividades individuales y colectivas, en función de las capacidades psicofísicas, evitando la pasividad y aislamiento.

- Ofrecer un apoyo asistencial adecuado a las personas cuidadoras, atenuando las dificultades y el estrés que comportan el cuidado y la atención continuos.

El centro de día está previsto para una capacidad de 20 personas, con diferentes grados de dependencia y/o necesidades sociales.

IV. ESTUDIO DE MERCADO

Ablitas se encuentra situado en el área de Cascante, zona básica de Tudela, junto con los municipios de Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante y Tulebras.

A continuación, se indica la relación de población de la zona básica, segregados en mujeres, hombres y rango de edad.

Tudela

Zona Básica Población total Población 65 años y más Población 80 y + años

H M Total H M Total % H M Total ≥ 80 / ≥ 65 años (%)

Buñuel 7.125 6.955 14.080 1.312 1.640 2.952 20,97% 398 637 1.035 35,06%

Cascante 5.829 5.800 11.629 1.138 1.446 2.584 22,22% 373 579 952 36,84%

Cintruénigo 4.991 4.839 9.830 816 1.021 1.837 18,69% 222 427 649 35,33%

Corella 6.055 5.818 11.873 940 1.236 2.176 18,33% 310 560 870 39,98%

Valtierra 6.655 6.397 13.052 1.232 1.579 2.811 21,54% 405 660 1.065 37,89%

Tudela 17.341 17.721 35.062 2.532 3.416 5.948 16,96% 667 1.278 1.945 32,70%

Total 47.996 47.530 95.526 7.970 10.338 18.308 19,17% 2.375 4.141 6.516 35,59%

En la siguiente tabla, podemos ver la población y el índice de cobertura de esta zona básica.

TUDELA

Page 4: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

ZONA BASICA Población > 65

Plazas Autorizadas

Índice cobertura

Plazas Públicas

Índice cobertura

Plazas con PVS

Índice cobertura

Públicas + PVS

Índice cobertura PÚBLICA

BUÑUEL 2.952 135 4,57% 23 0,78% 44 1,49% 67 2,27%CASCANTE 2.584 94 3,63% 0 0,00% 17 0,65% 17 0,65%CINTRUENIGO 1.837 128 6,96% 54 2,94% 8 0,43% 62 3,37%

CORELLA 2.176 92 4,22% 41 1,88% 4 0,18% 45 2,06%TUDELA 5.948 394 6,62% 146 2,45% 72 1,21% 218 3,66%VALTIERRA 2811 202 7,18% 55 1,95% 31 1,10% 86 3,05%TOTAL AREA 18.308 1.045 5,70% 319 1,74% 176 0,96% 495 2,70%

Con los datos anteriores, podemos comprobar que la población mayor de 65 años es ligeramente superior a la media del resto de zonas básicas del área. Únicamente hay un centro de día similar al proyectado en el Municipio de Ribaforada.

V. PLAN COMERCIAL

Los Objetivos del Centro de Día son de Servicio, para lo que se crea un Centro de Día de 20 plazas, en estancia diurna. Una vez realizado el proceso de divulgación, formación e información, se pretende mantener una ocupación estable por encima del 95%, habiendo mercado suficiente para ello en Ablitas y alrededores.

VI. PLAN DE MARKETINGEl núcleo poblacional de acción Ablitas y alrededores, es suficiente.Los Centros de día en este tipo de entornos poblacionales deben plantearse como centros de atención a personas dependientes, mayores o no, flexibilizando su uso, y adaptándose a las necesidades poblacionales del entorno.Tras realizar un estudio de los precios de la zona y teniendo en cuenta los precios públicos que Gobierno de Navarra establece para los centros de día, se aprobará anualmente el importe de cada uno de ellos. Se ofrecerá servicio tanto de media jornada, como de jornada completa así como servicios diferenciados en función del grado de dependencia de la persona usuaria, pudiendo ser personas desde autónomas, dependientes moderadas, dependientes severas o grandes dependientes y transporte..La difusión y captación de usuarios, para el centro de día serán los servicios primarios de atención sanitaria y servicios sociales de Ablitas y la zona básica. Se establecerán colaboraciones con el Ayuntamiento de Ablitas y el resto de ayuntamientos de la zona.La captación de usuarios para el Centro de Día se realizará en constate coordinación con los servicios Sociales y Servicios de Salud de Atención Primaria. Profesionales que conocen a los usuarios potenciales de la zona, así como las necesidades específicas de cada uno de ellos.

VII. DESCRIPCIÓN TÉCNICAEl Centro de Día cuenta , los siguientes espacios:

Page 5: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

- Superficie útil de más de 300m2, con un ratio mínimo de 3m2 por persona.- Salas con carácter de zonas comunes que permiten desarrollar actividades

de ocio y convivencia, superficie útil mínima de 2m2 por residente. - Las dependencias utilizadas como despachos, para consulta médica,

atención individualizada o usos análogos, son de al menos 6m2 - Espacios diferenciados destinados a actividades: cocina tipo office, comedor,

sala de estar, de descanso.- Zona de recepción.- Salas polivalentes. 2 espacios diáfanos, sin tabiques y diferenciados entre si,

para actividades rehabilitadoras y terapéuticas.- Sala de curas, botiquín y enfermería.- Espacios de deambulación.- Baño adaptado y accesible.- 2 despachos profesionales.- Vestuarios para el personal.- Almacén.- Mobiliario y equipamiento adecuado.- Lencería - Servicio telefónico y acceso a internet así como sistema de llamada paciente

enfermera, con dispositivos de llamada en todos los espacios del centroEl control de calidad se realizará a través del cumplimiento de los requisitos exigidos por el Acuerdo Marco de Concertación de Centros de Día de Gobierno de Navarra.Las actividades previas a desarrollar hasta que el Centro de dia comience su

actividad son las siguientes: 1.-Elaboración del Proyecto.2.-Solicitud de licencias.3.-Construcción del Centro de Día (previsto inicio para 1 de diciembre de 2019).4.-Apertura y Funcionamiento (Previsto para 1 de marzo de 2020).5.-Puesta en marcha, firma de acuerdos de comercialización.

Los recursos materiales que el centro de día va a necesitar son:Las materias primas a utilizar en el centro de día serán relacionadas con la actividad, por ejemplo toallas, lencería, servilletas… y transporte adaptado, si fuese necesario.

VIII. PLAN DE COMPRAS

Las materias primas necesarias en el centro de día están relacionadas con su actividad, es decir con la atención diurna a personas en situación de dependencia o sin ella pero con necesidades de programas de promoción de la autonomía, es decir, lencería, servilletas…

IX. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOSActualmente, la Fundación no tiene ningún puesto de trabajo creado. Cuando el centro de Dia esté funcionando con una ocupación elevada, entorno al 95% los puestos creados serán 6 puestos.

Page 6: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

Las Funciones del personal del Centro de Dia, serán las marcadas en el convenio colectivo, a modo de referencia, tendremos en cuenta el convenio colectivo marco estatal.

Enfermero/a.

Es el personal provisto de la titulación correspondiente y con capacidad legal para el ejercicio de su profesión.

Desarrollará las funciones que se detallan a continuación así como aquellas que le sean solicitadas y que tengan relación con las mismas y/o con su titulación y competencia profesional:

• En algunas situaciones y siempre que la empresa lo requiera, este profesional podrá desempeñar las funciones de coordinación y supervisión de los cuidados que se prevean en el Plan de cuidados y atención a la persona usuaria, siempre que estén incluidas en su ámbito funcional.

• Vigilar y atender a las personas usuarias, sus necesidades generales humanas y sanitarias, especialmente en el momento en que éstos necesiten de sus servicios.

• Preparar y administrar los medicamentos según prescripciones facultativas, específicamente los tratamientos.

• Tomar la presión sanguínea, el pulso y la temperatura.• Colaborar con el personal médico preparando el material y medicamentos que

hayan de ser utilizados.• Ordenar las historias clínicas, anotar los datos relacionados con la propia

función que deba figurar.• Atender a la persona usuaria encamada por enfermedad, efectuando los

cambios posturales prescritos, controlando el servicio de comidas a los enfermos y suministrando directamente a aquellos pacientes que dicha alimentación requiera instrumentalización (sonda nasogástrica, sonda gástrica, etc.).

• Cuidado y limpieza del adhesivo y el estoma de aquellos usuarios colontomizados.

• Controlar la higiene personal de las personas usuarias y también los medicamentos y alimentos que estos tengan en las habitaciones.

• Atender las necesidades sanitarias que tenga el personal que trabaja en el centro y sean de su competencia.

• Colaborar con fisioterapeutas en las actividades, el nivel de calificación de las cuales sean compatibles con su titulación de Enfermero/a, cuando sus funciones específicas lo permitan.

• Realizar los pedidos de farmacia, analítica y radiología en aquellos centros donde no exista especialista.

• Vigilar y tener cuidado de la ejecución de las actividades de tipo físico recibida por el personal médico, observando las incidencias que puedan presentarse durante su realización.

Page 7: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

• Cortar uñas de los pies, a usuarios y usuarias diabéticas y a quienes reciban tratamiento con anticoagulantes, así como los que tengan tratamiento de uñas clavadas y uñeros.

Fisioterapeuta.

Es el personal provisto de la titulación correspondiente y con capacidad legal para el ejercicio de su profesión o competencia profesional.

Desarrollará las funciones que se detallan a continuación así como aquellas que le sean solicitadas y que tengan relación con las mismas y/o con su titulación:

• Realizar los tratamientos y técnica rehabilitadora que se prescriban.• Participar, cuando se le pida, en el equipo multiprofesional del centro para la

realización de pruebas o valoraciones relacionadas con su especialidad profesional.• Hacer el seguimiento y la evaluación de la aplicación de tratamiento que

realice.• Conocer, evaluar e informar y cambiar, en su caso, la aplicación del

tratamiento de su especialidad, cuando se den, mediante la utilización de recursos ajenos.

• Conocer los recursos propios de su especialidad en el ámbito territorial.• Participar en juntas y sesiones de trabajos que se convoquen en el centro.• Colaborar en las materias de su competencia en los programas que se realicen

de formación e información a las familias de las personas usuarias e instituciones.• Asesorar a profesionales que lo necesiten sobre pautas de movilizaciones y los

tratamientos en los que tengan incidencia las técnicas fisioterapeutas.• Asistir a las sesiones que se hagan en los centros para la revisión, el

seguimiento y la evaluación de tratamientos.

Terapeuta Ocupacional.

Es el personal provisto de la titulación correspondiente y con capacidad legal para el ejercicio de su profesión.

Desarrollará las funciones que se detallan a continuación así como aquellas que le sean solicitadas y que tengan relación con las mismas y/o con su titulación o competencia profesional:

• Participar en el plan general de actividades del centro.• Realizar intervenciones propias de Terapia Ocupacional, como son el

entrenamiento, mantenimiento y desarrollo de las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales, el trabajo, la educación, el ocio y la participación social. Así como la rehabilitación/habilitación de las personas usuarias, la recuperación y/o mantenimiento de sus capacidades de relación con el entorno o de las actividades ocupacionales, así como la elaboración, adaptación y entrenamiento en el uso de órtesis, prótesis y productos de apoyo.

Page 8: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

• Participar en las áreas de ocio y tiempos libres de las personas usuarias del centro.

• Participar junto con el resto del equipo multidisciplinar en la evaluación y seguimiento del proceso recuperador o asistencial de las personas usuarias del centro.

• Colaborar en las materias de su competencia (rehabilitación de las áreas de ocupación, prescripción de productos de apoyo, adaptaciones, accesibilidad, ergonomía, economía articular, movilización funcional e información a las familias de las personas usuarias de las instituciones) en los programas que se realicen de formación e información a las familias de las personas usuarias a las instituciones.

Trabajador/a Social.

Es el personal que provisto de la titulación correspondiente y con capacidad legal para el ejercicio de su profesión.

Desarrollará las funciones que se detallan a continuación así como aquellas que le sean solicitadas y que tengan relación con las mismas y/o con su titulación o competencia profesional:

• Planificar y organizar el trabajo social del centro mediante una adecuada programación de objetivos y racionalización del trabajo.

• Atender en el proceso de ingreso y realizar la historia y ficha social de la persona usuaria.

• Colaborar y realizar aquellos estudios encaminados a investigar los aspectos sociales relativos a las personas usuarias.

• Ejecutar las actividades administrativas y realizar los informes sociales de las personas usuarias y los que le sean pedidos por la dirección del centro. Facilitar información sobre los recursos propios, ajenos y efectuar la valoración de su situación personal, familiar y social.

• Realizar atención directa, tanto a nivel individual, grupal y comunitario.• Fomentar la integración y participación de las personas usuarias en la vida del

centro y de su entorno.• Participar en la preparación y puesta en marcha de programas de adaptación

de las personas usuarias al centro.• Coordinar los grupos de trabajo y actividades de animación sociocultural.• Participar en la comisión técnica.• Realizar las gestiones necesarias para la resolución de problemas sociales que

afecten a las personas usuarias principalmente con las entidades e instituciones.• Promover la coordinación con profesionales y recursos del sistema de servicios

sociales y sanitarios al objeto de establecer cauces de comunicación.• Participar, con el equipo multiprofesional o departamento médico en la

elaboración de las orientaciones o de la atención que necesiten las personas usuarias.

Page 9: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

• Participar en la asignación y cambio de habitaciones y mesas del comedor con el departamento de enfermería y la dirección.

• Hacer el seguimiento y en su caso realizar las visitas necesarias a las personas usuarias en centros sanitarios.

• Informar, orientar, asesorar y acompañar a la familia durante el proceso de atención social a la persona usuaria en el centro.

Gerocultor/a.

Es el personal que, bajo la dependencia de la dirección del centro o persona que se determine, tiene como función principal la de asistir y cuidar a las personas usuarias en las actividades de la vida diaria que no puedan realizar por si mismos y efectuar aquellas realizaciones profesionales encaminadas a su atención personal y de su entorno.

Desarrollará las funciones que se detallan a continuación así como aquellas que le sean solicitadas y que tengan relación con las mismas y/o con su titulación, habilitación o competencia profesional de acuerdo con los protocolos establecidos.

• Apoyar al equipo interdisciplinar en la recepción y acogida de las nuevas personas usuarias colaborando en la adecuación del plan de cuidados individualizado.

• Realizar intervenciones programadas por el equipo interdisciplinar dirigidas a cubrir las actividades de la vida diaria.

• Colaborar en la planificación, organización y ejecución de las actividades preventivas, ocupacionales y de ocio.

• Mantener la higiene personal de las personas usuarias.• Realizar la limpieza del botiquín y su contenido, así como del resto de material

de índole sanitario o asistencial.• Proporcionar y administrar los alimentos al residente facilitando la ingesta en

aquellos casos que así lo requieran.• Realizar los cambios de postura y aquellos servicios auxiliares que de acuerdo

con su preparación técnica le sean encomendados.• Colaborar con el servicio de enfermería en la realización de los cambios

posturales de las personad encamadas y en las actuaciones que faciliten su exploración y observación.

• Colaborar con el residente en su preparación para un traslado, efectuando actuaciones de acompañamiento, vigilancia y apoyo.

• Colaborar con el personal sanitario en la administración de la medicación.• Colaborar bajo la supervisión de la enfermera en el cuidado de residentes

colostomizados y con sondas, así como en la administración de comida mediante jeringuilla.

• En ausencia del enfermero podrá hacer la prueba de glucosa, utilizar la vía subcutánea para administrar insulina y heparina a los usuarios, siempre que la dosis y el seguimiento del tratamiento se realice por personal médico o de enfermería.

Page 10: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

• Acompañar al usuario o usuaria en la realización de actividades para facilitar el mantenimiento y mejora de las capacidades físicas y motoras, así como en la realización de actividades programadas, ya sean para citas médicas, excursiones, gestiones, etc., facilitando la participación activa de la persona usuaria en las mismas.

• Colaborar en la aplicación de técnicas de prevención de accidentes, de acuerdo a los protocolos establecidos y a las indicaciones del superior responsable.

• Colaborar en la animación y dinamización de la vida diaria de la Institución.• Ayudar al usuario y usuaria en la realización de las actividades y ejercicios de

mantenimiento y, siguiendo las orientaciones de los profesionales competentes.• Sin que en ningún caso suponga la sustitución del personal contratado

específicamente para la limpieza habitual, podrá realizar la limpieza e higiene de utensilios, ropa y estancias, cuando en el servicio existan circunstancias que así lo requieran.

• Apoyar y estimular la comunicación de las personas usuarias favoreciendo su desenvolvimiento diario y su relación social.

• Colaborar con el equipo interdisciplinar en la integración de los familiares de las personas usuarias en la vida del centro.

• Guardar absoluto silencio sobre la patología y el plan de cuidados individualizado del personal usuario, así como de cualquier asunto referente a su intimidad, y siempre actuará en coordinación y bajo la responsabilidad de profesionales de quienes dependan directamente.

• Efectuar la limpieza y mantenimiento de los enseres de los usuarios, colaborar en mantener ordenadas las zonas comunes.

• Comunicar las incidencias que se produzcan sobre la salud de los/las usuarios/as. Observar y registrar en el libro de incidencias cualquier cambio de comportamiento y/o físico detectado.

Dispondrán de la titulación o habilitación requerida y/o experiencia precisa para el desarrollo de sus funciones en función de lo regulado en la normativa vigente.

Las actividades a realizar por los profesionales del centro de día varían según los programas diferenciados y según el grado de afectación cognitiva y funcional.

Para la inclusión de los distintos usuarios en los distintos grupos de actividades debemos hacer una mínima valoración previa de aptitudes y capacidades cognitivas, verbales, funcionales, manipulativas y motrices.

En este sentido, organizamos diferentes actividades en función del programa en el que el usuario sea incluido. Así podemos detallar alguna de las actividades a desarrollar.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

No se trata de presentar las tareas como un deber escolar con la idea de dar nota (bien o mal). Se trata de estimular, animar, acompañar... para que el paciente haga un esfuerzo mental.

Page 11: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

Utilizar las capacidades preservadas y centrarse en ellas.

Simplificar o fraccionar las tareas.

Ayudar para que tenga éxito. No solucionar o hacerlo por él.

Tener en cuenta los intereses y características personales. No forzar tareas que no tengan interés.

Mostrar respeto y buscar un buen clima de relación.

Dirigirse al paciente por su nombre y pidiendo las cosas por favor. No dar órdenes.

Mantener el contacto visual, la calma, no enfrentarse. Utilizar lenguaje no verbal.

TERAPIA DE REMINISCENCIAS

En forma de conversación grupal, se propone un tema. Frente a un estímulo (fiestas, fechas, etc.) se realiza un proceso de reconocimiento e identificación (gnosis, memoria semántica), que conecta con una red de recuerdos relacionados (memoria episódica y semántica).

Evitaremos e intentaremos desviar la aparición de recuerdos tristes o trágicos pues requerirían la intervención de un terapeuta.

REUNIÓN DE BUENOS DÍAS Y ORIENTACIÓN A LA REALIDAD (grupo básico):

Primera actividad de la mañana. Es fundamental el papel activo y dinámico del responsable de la actividad.

REUNIÓN DE BUENOS DIAS Y PRENSA (grupo avanzado):

Primera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada la orientación temporo-espacial, apertura a la realidad social de dentro o fuera del centro y el repaso y comentario de la prensa diaria.

La actividad será dirigida por el personal auxiliar con los contenidos anteriormente expuestos.

Page 12: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

Cada usuario comentará de forma espontánea incidencias o aspectos relevantes del día anterior y planes inmediatos. Se hará repaso de la actualidad con las noticias leídas directamente del periódico por los usuarios. Se explicará la programación de actos y actividades del día.

EDUCACION SANITARIA BÁSICA Y AVANZADA

Exposición teórica sobre un tema concreto de salud.

Evaluación de la comprensión adecuada de lo tratado.

Opción a aportaciones e inquietudes personales.

Repaso de las ideas principales.

TALLER ARTÍSTICO

Expresión Plástica

Expresión Verbal

Manualidades

HABILIDADES INSTRUMENTALES

Los pacientes reciben “feedback” sobre su situación y se les entrena en recuperar algunas habilidades básicas. Se hace con ellos las actividades brindándoles ayuda para que aprendan a realizar mejor sus actividades.

TERTULIA

La actividad consiste en establecer un espacio en el que los usuarios intercambien opiniones e impresiones sobre un mismo tema, preferiblemente de actualidad. Esta actividad promueve un marco de socialización explícito.

El responsable de ejecutar el grupo, acude al grupo provisto de temas seleccionados que produzcan impacto, diferentes puntos de vista y puedan ser susceptibles de generar debate entre los usuarios. Se presenta un tema a tratar, aportando materiales (buscados y preparados por el/la terapeuta ocupacional durante el diseño de las programaciones) que puedan suscitar

Page 13: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

el diálogo entre las componentes del grupo. Su función en el grupo es la de moderar las intervenciones de los usuarios y aptitudes para la comunicación.

Se pretende proporcionar a los usuarios un espacio protegido donde poder adquirir y entrenar comportamientos sociales adaptados. Se cuidará el buen uso de las habilidades lingüísticas de comunicación verbal y no verbal. Los terapeutas funcionan como modelos de referencia para el grupo y potencian el nivel de participación de las personas más inhibidas. La comunicación se verá favorecida entre los miembros del grupo mediante la discusión y debate de los temas propuestos y elegidos por los usuarios.

El tema a tratar cada semana se elegirá la semana anterior con el objetivo de ir recabando información y meditar criterios de opinión.

ACTIVIDAD FÍSICA

1. Reeducar la posición corporal. 2. Coordinación dinámica general (donde se observaban los más serios

déficits)3. Toma de conciencia de sensaciones corporales.4. Mejorar el rendimiento funcional.5. Mejorar la calidad de vida del paciente y sus cuidadores.6. Estimular las relaciones y el contacto con otras personas.

LUDOTERAPIA

Se trata de ofrecer un espacio lúdico dirigido a todos los usuarios del Centro de Día en el que distribuidos por grupos, los usuarios disfrutarán de un tiempo de ocio en el que sean capaces de aprender a cooperar, mejorar la expresividad, aceptar unas normas, etc.

Espacio dedicado al juego interactivo y lúdico dirigido por el personal auxiliar.

Los usuarios se distribuyen en grupos determinados previamente en función de su afinidad y nivel de deterioro; algunos de ellos funcionarán de manera autónoma y otros requerirán la supervisión más estrecha del personal auxiliar.

De manera grupal, se elige el juego entre el material disponible.

MUSICOTERAPIA

Page 14: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

Desde el punto de vista terapéutico se considera a la Musicoterapia como una “disciplina que utiliza el sonido, la música y el movimiento para producir efectos regresivos y abrir canales de comunicación, con el objetivo de emprender a través de ellos el proceso de entrenamiento y recuperación del paciente para la sociedad”.

La importancia que se le ha dado a la música ha pasado por diferentes etapas a lo largo de la historia de la humanidad. A pesar de que durante mucho tiempo se le ha concedido un valor puramente lúdico y místico, actualmente se enfatiza su poder terapéutico en los tratamientos de enfermedades psicológicas y afectivas.

RELAJACIÓN

Técnicas de relajación dirigidas, con componente respiratorio, imaginativo y ambiental.

PASEOS

La salida consiste en un paseo en el entorno cercano al centro, en el que se pueden incluir periodos de descanso en las zonas verdes próximas.

Plantilla actual (*) (desagregar por sexo)

Relación laboral Categoría laboral / función en la entidad:Nº de personas trabajadoras (según

tipo de contrato)(desagregar por sexo)

Categoría de personas trabajadoras por cuenta

propia (autónomas)

Categoría de Personas contratadas por cuenta

ajena

IndefinidasTemporalesIndefinidasTemporales

Plantilla prevista una vez realizada la inversión (incluyendo los empleos generados)

Relación laboral Categoría laboral y función en la Nº de personas trabajadoras (según tipo de contrato)

Page 15: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

empresa: (desagregar por sexo)

Categoría de personas trabajadoras por cuenta

propia (autónomas)

Autónomas

Autónomas colaboradoras

Autónomas

Autónomas colaboradoras

Categoría de Personas contratadas por cuenta

ajena

Personal de Atención Sociosanitaria3 Indefinidas

Temporales

Formación Universitaria. (Enfermería, Fisioterapia, Trabajo Social…)

3 Indefinidas

Temporales

Indefinidas

Temporales

Plantilla prevista una vez realizada la inversión (Datos para baremación)

Total plantilla Categoría laboral y función en la empresa:

Nº de personas trabajadoras (según tipología)

Hombres

Mujeres

Joven (igual inferior 30 años)

Parado/a larga duración

Mayor de 45 años

Discapac. igual mayor 33%

RESTOSector prioritario y/o castigado por la crisisRESTO

Titulados universitarios

RESTO

X. PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO

INVERSIONES Y GASTOS PARA LOS QUE SE SOLICITA AYUDA (*)

Capítulo Concepto Importe total (€) Importe sin IVA (€)

0-Adquisición de bienes inmuebles Edificios

1-Construcción o mejora de bienes inmuebles

Construcción de edificios/infraestructuras 411.146,33 339.790,36

Page 16: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

Rehabilitación de edificios/infraestructuras

Instalaciones

2-Dotación de bienes de equipo

Maquinaria y equipos

Equipos informáticos

Instalaciones para maquinaria y equipos

Utillaje

Adecuación para transporte o distribución

3-Costes generales

Redacción de proyectos – dirección de obras

Análisis y ensayos

Ingeniería de montaje y operación

Realización de estudios

4-Inversiones intangibles

Programas informáticos

Licencias

Derechos de autor

Marcas registradas

5-Actividades formativas, de información, promoción y difusión

Materiales

Alquiler de equipos

Viajes y dietas

Contratación de personal docente y expertos

Promoción y difusión

6-Asistencias técnicas

Inventario, protección, restauración y aprovechamiento del patrimonio cultural y/o natural

Otras

PLAN DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO (Información sobre las fuentes de financiación que se emplearán para ejecutar la actividad prevista)

PARTICIPACIÓN FINANCIERA DE LA PERSONA SOLICITANTE IMPORTE (€) % SOBRE TOTALFONDOS PROPIOS 1093621,28 100

PRÉSTAMOS Recursos Ajenos a Largo y a Medio Plazo

PRÉSTAMOS Recursos Ajenos a Corto Plazo

Page 17: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

COSTE PRIVADO TOTAL: FONDOS PROPIOS + PRÉSTAMOS 1093621,28(*) Los fondos propios deben ser la participación financiera de la persona solicitante. Sin descontar ayudas o subvenciones al proyecto

SUBVENCIONESAYUDA LEADER 30000

OTRAS AYUDAS CONCEDIDAS (NO LEADER)*

TOTAL SUBVENCIONES

RESULTADOS DE EXPLOTACIÓN 1er Año 2º Año 3er Año 4º Año 5º Año

Ingresos

a)     Ingresos por ventas o prestación de servicios 157.326,00 € 314.652,00 € 320.945,00

€327.364,00

€333.911,00

b)     Imputación de subvenciones de inmovilizado.          

c)     Otros Ingresos:

Subvenciones de explotación          

Ingresos por arrendamientos          

Otros: ……………….. 3.000,00 € 3.000,00 € 3.000,00 € 3.000,00 € 3.000,00 €

1- Total ingresos (a +b + c) 160.326,00 € 317.652,00 € 323.945,00 € 330.364,00 € 336.911,00 €

Gastos

d)   Aprovisiona-miento:

Consumo de mercaderías          

Consumo de materias primas 12.384,00 € 24.768,00 € 25.263,00 € 25.769,00 € 26.284,00 €

Otros:…………………….          

e)   Gastos de Personal

Sueldos y Salarios 67.611,00 € 135.223,00 € 137.927,00 € 140.686,00 € 143.499,00 €

Cargas Sociales 23.664,00 € 47.328,00 € 48.274,00 € 49.240,00 € 50.225,00 €

Otros: ……………………..          

f)    Otros Gastos de Explotación

Arrendamientos          

Reparaciones 1.500,00 € 3.000,00 € 3.060,00 € 3.121,00 € 3.184,00 €

Servicios de profesionales independientes

6.000,00 € 12.000,00 € 12.240,00 € 12.485,00 € 12.734,00 €

Seguros 900,00 € 1.800,00 € 1.836,00 € 1.873,00 € 1.910,00 €

Transportes 1.500,00 € 3.000,00 € 3.060,00 € 3.121,00 € 3.184,00 €

Publicidad          

Suministros 3.000,00 € 6.000,00 € 6.120,00 € 6.242,00 € 6.367,00 €

Tributos 600,00 € 1.200,00 € 1.224,00 € 1.248,00 € 1.273,00 €

Otros: ………………………… 6.180,00 € 12.360,00 € 12.607,00 € 12.859,00 € 13.116,00 €

g)     Amortización del Inmovilizado 13.625,00 € 27.249,00 € 27.794,00 € 28.350,00 € 28.917,00 €

2- Total gastos (d+e+f+g) 136.964,00 € 273.928,00 € 279.405,00 € 284.994,00 € 290.693,00 €

VABpb (1)-(2)+(g) 36.987,00 € 70.973,00 € 72.334,00 € 73.720,00 € 75.135,00 €

A- RESULTADO DE EXPLOTACION (1-2) 23.362,00 € 43.724,00 € 44.540,00 € 45.370,00 € 46.218,00 €

RESULTADOS FINANCIEROS 1er Año 2º Año 3er Año 4º Año 5º Año

Ingresos h)     Intereses cuentas bancarias          

Page 18: fundacioncarmenuguetderesayre.es · Web viewPrimera reunión del día, que constituye el inicio de las actividades grupales. En ella se trabaja de forma más o menos estructurada

i)      Otros ingresos financieros          

3- Total ingresos (h+i)          

Gastos

j)      Intereses de préstamos bancarios          

k)     Intereses otros préstamos          

l)      Otros gastos financieros 3.000,00 € 6.000,00 € 6.120,00 € 6.242,00 € 6.367,00 €

4- Total gastos (j+k+l)          

B- RESULTADO FINANCIERO (3-4) 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

RESULTADOS DEL EJERCICIO 1er Año 2º Año 3er Año 4º Año 5º Año

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B) 23.362,00 € 43.724,00 € 44.540,00 € 45.370,00 € 46.218,00 €

Impuesto de sociedades sobre beneficios (5)          

RESULTADO DEL EJERCICIO: (A+B)-(5) 23.362,00 € 43.724,00 € 44.540,00 € 45.370,00 € 46.218,00 €

XI. CONCLUSIONESDebilidades: No hay opción de aumentar el centro, si se quedase pequeño.

Amenazas:La no implicación de Gobierno de Navarra en la Concertación de plazas.Existencia de otro recurso en un municipio cercano

Fortalezas:Recurso necesario en vista a los datos demográficos. Baja índice de cobertura en la zona.Recursos económicos suficientes para la puesta en marcha.

Oportunidades:Servicio idóneo para mantener a las personas en sus domicilios y fomentar la promoción de la autonomía, tal y como establece la Ley de Dependencia.