Fundación de la Escuela Publica

8
Dirección de Archivo y Museo H. Cámara de Diputados de la Nación

description

Primer prueba de Daymuseo

Transcript of Fundación de la Escuela Publica

Page 1: Fundación de la Escuela Publica

Dirección de Archivo y Museo

H. Cámara de Diputados de la Nación

Page 2: Fundación de la Escuela Publica

Con la visión y el impulso de Sarmiento, la cuestión

de la educación común fue tema de debate durante

los gobiernos posteriores a la Organización Nacional.

Durante el período comprendido por los gobiernos de los

presidentes constitucionales Bartolomé Mitre (1862-1868),

Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda

(1874-1880) algunos de los problemas que aquejaban a la novel

República Argentina eran los mismos que la atribulaban cuando

nació, en 1853.

Bartolomé Mitre (1862-1868)

Por un lado, su gran

extensión territorial y su

relativamente baja densidad

poblacional. Por otro lado,

existían vastos sectores

territoriales sin control por

parte del Estado y había una

deuda no saldada con el

sistema federal adoptado en

la Constitución Nacional

1853/60, ya que el Estado de

Buenos Aires, que desde los

tiempos de la colonia

funcionaba como centro de

poder político y económico,

no cesaba en sus aspiraciones

de perpetuarse en ese mismo

papel.

Así, la tensión entre los estados provinciales y el poder

central recorría todo el periodo de la Organización Nacional. El

fino equilibrio necesario para mantener el modelo republicano y

federal consistía en encontrar el punto justo entre la cesión de

poder por parte de los estados provinciales y la autonomía

relativa, necesaria para que el gobierno central organizara el

Estado y desarrollara un programa nacional.

Page 3: Fundación de la Escuela Publica

Nicolás Avellaneda (1874-1880)

La misma tensión, acompañada por una permanente discusión entre

el poder central y el representado por las provincias que

aspiraban a un modelo federal, impregnaba todos los temas

vinculados con la organización de las diferentes esferas del

Estado Nacional, como la organización de la justicia, la

educación, el ejército, la inmigración, etc.

Se sumaba a ese escenario de malestar, la tirantez en torno al

proceso de secularización del Estado y su separación de la

Iglesia, que se reavivó, por ejemplo, en la discusión sobre el

rol de la educación en la joven república.

En ese marco, el proceso de organización del sistema educativo

sufrió los mismos avatares del proceso general descripto.

Una cuestión nacional

Algunos de los debates que suscitó la

cuestión se dieron en torno al poder de las

provincias para crear escuelas y diseñar el

currículo y el armado de un sistema

nacional, el cual, según demandaban ellas,

debería rescindir cierta autonomía en pos de

un régimen de igualdad en contenidos métodos

y acreditaciones para todos los estados

provinciales.

Page 4: Fundación de la Escuela Publica

Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)

El senador Domingo Faustino

Sarmiento decía acerca de la

organización de la educación y los

derechos estipulados en la

Constitución: "No es esta vez, Sr.

Presidente, ni en esta sola

cuestión que se presenta ante los

señores senadores la dificultad de

discernir la jurisdicción a que

corresponde esta clase de

establecimientos, queriendo

obtenerse una línea de separación

entre las provincias y la nación.

En materia de hacer el bien y el

progreso del país, muy delicadas han de ser las conciencias (y

generalmente suelen serlo más la de aquellos que hacen menos en

este sentido) para encontrar una línea de separación entre la

Nación y las provincias".1

Al respecto sostenía el senador Samuel Molina (Catamarca) que

"éste es un asunto mixto, diré así, compuesto del elemento

Provincial y el Nacional, puesto que las provincias ceden el

local para que el Gobierno Nacional establezca estas

instituciones nacionales."2

Educación para el pueblo

Siguiendo el debate parlamentario, Sarmiento abundaba en el tema

constitucional y aseveraba: "En sesiones anteriores, en varios

proyectos que se han presentados se ha hecho hincapié por la

violación que había de parte de P.E. o del Congreso en las leyes

que se han dictado, tendientes a la mejora de las costumbres y

al ornato de las ciudades, etc., diciéndose que estos son

asuntos provinciales, y que por lo tanto la Constitución esta

violada. Aprovecho esta ocasión para mostrar el hecho victorioso

de que hace diez años que el Gobierno Nacional, que el Congreso,

que el Senado, viola todos los días la Constitución, dando

educación al pueblo. La opinión pública apoya el sentimiento del

deber, y dotamos a las provincias de los medios de educación que

carecían. El artículo 5º de la Constitución hace que el

establecimiento de escuelas sea obligación exclusiva de las

provincias, no de la nación. Pero hacemos en esto lo que hace el

Parlamento inglés, lo que hace el Congreso de los Estados

Unidos, que tiene instituciones federales, que es remediar las

imprevisiones de la Constitución, y, si es posible decir así,

los errores prevalentes cuando esas instituciones se dieron.

Page 5: Fundación de la Escuela Publica

"Horacio Marín fue el primero que hizo notar que todos los

grandes hombres que había dado la constitución de los Estados

Unidos no se habían ocupado de los pueblos que iban a formarlos,

y que las palabras escuelas, educación general, no están ni

mentadas en la constitución. Y yo pregunto, ¿hay obligación mas

grande para una Nación? "Así como es de interés privado para una

provincia educar a sus habitantes con la proporción de recursos

que le haya cabido en suerte, según el lugar en que esté

ubicada; lo es también de la Nación. Nadie tiene más interés que

ella en que todos sus hijos y todos sus habitantes sean

igualmente educados."3

Mitre crea el Departamento de Educación

El senador Sarmiento intentaba saldar a favor del Estado

Nacional la discusión en torno a los derechos constitucionales

de las provincias para decidir acerca de la educación, y

apostaba a otorgarle a la Nación la potestad para la creación de

escuelas.

Se puede advertir ese mismo propósito en el expediente 0008-PE-

1868 que contiene el "Mensaje y proyecto de ley creando el

Departamento Nacional de Educación", girado al Congreso por el

presidente Mitre, en el cual está presente la necesidad de

unificar el sistema educativo de la República.

En la misma época, en tanto, otros asuntos de Estado en los que

hubo divergencias fueron el proceso de secularización de la

educación y su separación del clero. También se suscitaron

debates en cuanto a la enseñanza laica positivista y la

enseñanza religiosa.

Otra diferencia se planteaba respecto del tipo de enseñanza.

Unos pretendían una formación moral para futuros ciudadanos, y

otros sostenían una visión utilitarista de la educación.

Artes y oficios para impulsar la industrialización

Acerca de esta última posición se puede hallar eco de su debate

en el expediente 00025-D-187 sobre la creación de escuelas de

artes y oficios.

Para situar este proyecto en la época debemos remontarnos al

comienzo de un doble proceso mundial: por un lado, la revolución

industrial, y por otro, las revoluciones burguesas, que

constituyeron los estados nación. El proyecto de ley para la

creación de escuelas de artes y oficios en la Nación Argentina

obedece a una particularidad de la República, la cual intenta

llevar adelante un proceso de desarrollo industrial y productivo

incentivado desde el Estado, y para ello necesitaba contar con

agentes capacitados para el proceso de desarrollo.

En este sentido, se diferencia de los procesos dados en los

países centrales, en donde las fuerzas productivas generaron las

Page 6: Fundación de la Escuela Publica

condiciones técnicas y de producción que derivaron en los

cambios políticos y en el proceso de secularización. En la novel

República, la elite dirigente creía principalmente que la

educación se transformaría en el motor que permitiría el tan

esperado despegue económico y productivo que permitiría a la

Argentina vincularse de manera adecuada en el mercado mundial.

La doble Revolución

Podemos describir el proceso como una doble revolución económica

y política, complementaria una de otra. Por el lado económico,

podemos observar un proceso acumulativo de innovaciones

tecnológicas y descubrimientos teóricos aplicados, y por primera

vez en la historia hay excedente de producción, que permitió

acumular capitales para sostener inversiones que permitieron un

salto cuantitativo y cualitativo del desarrollo industrial. A su

vez se dieron transformaciones sociales y políticas y un

crecimiento y cambio demográfico de la población.

La Revolución Industrial comienza en la primera década de

1780 4, en su principio circunscripta a Inglaterra para luego

extender sus fronteras a Europa y a Norteamérica y finalizar

como un proceso de índole mundial.

Este doble proceso significó una gran transformación, tanto en

la división mundial del trabajo como en la estructura social y

el orden político de las naciones. Se pasó del "ancien régime",

es decir, el orden del mundo feudal, a un nuevo orden

capitalista. El "ancien régime" estaba basado en el poder

económico y político de la nobleza y la Iglesia, y el nuevo

orden capitalista se basa en la soberanía popular y el poder

económico de la burguesía.

Este proceso de secularización del gobierno se caracterizó por

ser una época de mucha convulsión política y procesos

revolucionarios. Podemos citar como los hitos más importantes en

este proceso: la revolución en Inglaterra, un proceso que abarca

desde el año 1642 hasta 1689, en donde se instala la monarquía

parlamentaria; la revolución norteamericana en 1776, en la que

EE.UU. rompe los lazos de dependencia con su metrópoli

Inglaterra y adopta un sistema republicano y federal; y la

Revolución Francesa, que se puede dar por iniciada en 1789 con

la toma de la Bastilla y que dejó como herencia las ideas para

toda la ola de revoluciones posteriores.

Es, por lo tanto, una época signada por el nacimiento de los

estados nacionales. Que termina con las declaraciones de

independencia de gran parte de las colonias americanas respecto

de sus metrópolis europeas, con la adopción de nuevas formas de

organización política de la sociedad, como la democracia como

sistema de organización política, y con el Parlamento como

sistema de representación.

Page 7: Fundación de la Escuela Publica

En tanto, gracias a la Revolución Industrial se desarrollan a lo

largo del tiempo, y no sin resistencias, diversos cambios en el

mundo laboral. Se pasa, a lo largo de los años en que dura este

proceso, de los trabajos manuales hechos por artesanos

pertenecientes a los gremios medievales, al trabajo

estandarizado con participación de la máquina hecho por

asalariados. Los campesinos son expulsados de los campos, y

desafectados de su relación de servidumbre con la tierra y con

el señor feudal. Y se trasladan a las ciudades, transformados

una nueva clase social, el proletariado, que vivía de su

salario.

Fruto de la Revolución Industrial crecieron las fabricas a la

luz de la invención de la máquina de vapor, que posibilitó

implementar la fuerza motriz para suplantar la fuerza humana en

el proceso productivo, que luego termina en la implementación de

la línea de montaje fabril. Con el uso de la fuerza motriz en el

proceso productivo se pasa de un taller con varios operarios a

grandes fábricas, y esto tuvo como resultado un cambio

demográfico en el cual se pasó de los pequeños asentamientos

urbanos de unos pocos cientos de habitantes a la gran ciudad de

centenas de miles de pobladores.

Escuelas públicas e identidad nacional

En la construcción de la Nación, el sistema educativo jugó un

papel muy importante para asimilar y amalgamar las diversas

corrientes migratorias en una nueva identidad nacional.

Para ello se debió poner en movimiento una vasta organización de

escuelas, y movilizar y preparar a los cuadros docentes que

llevaron adelante la tarea de educar a las ingentes masas de la

recientemente ordenada Argentina. De tal modo se buscaba

preparar a las mujeres para los cargos de magisterio mediante

los que se emprendió el arduo intento de asimilación de las

diferentes corrientes migratorias y las diversas idiosincrasias

provinciales en una cultura común.

Con ese objetivo, en el expediente 00010-P.E.-1875 se muestra el

proyecto sobre creación de escuelas normales de maestros,

tratado y sancionado por el Senado el 8 de octubre de 1875, y

promulgado por el PE el 13 de octubre del mismo año con el

número de ley 758.

1 Diario de sesiones del Senado Nacional del año 1875 en la

sesión del 8 de octubre. Pág. 995

2 Ibídem. Pág. 995

3 Ibídem. Pág. 995

4 "(...) pues si empezó con el take-off en la década de 1780,

podemos afirmar que concluyó con la construcción del ferrocarril

Page 8: Fundación de la Escuela Publica

y la creación de una fuerte industria pesada en Inglaterra en la

década de 1840. Pero la revolución en sí, el periodo de take

off, puede datarse con precisión posible en tales materias, en

los lustros que corren entre 1780 y 1800: es decir,

simultáneamente, aunque con ligera prioridad, a la revolución

francesa." Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789-

1848."la revolución industrial". Editorial Crítica. Buenos

Aires, Argentina. 1998. pág. 36