Fundación Conocimiento y Desarrollo Pl. Francesc … CYD 2009... · lo tanto es una tarea de todos...

384

Transcript of Fundación Conocimiento y Desarrollo Pl. Francesc … CYD 2009... · lo tanto es una tarea de todos...

  • Fundacin Conocimiento y DesarrolloPl. Francesc Maci, 408021 Barcelonahttp://www.fundacioncyd.org

    Elaboracin de contenidos:

    Direccin: Mart Parellada

    Supervisin: Francesc Santacana, Francesc Sol Parellada

    Equipo de redaccin: Montserrat lvarez, Nstor Duch, Jos Polo-Otero

    Colaboradores: Isidro F. Aguillo, Mariano Almela Alarcn, Miguel lvarez Bayo, Jos Luis Angoso, Guillermo Ansaldo, Flor Arias Aparicio, Antonio Ario Vilarroya, Mariano Barbacid, Senn Barro Ameneiro, Maria del Carmen Bas, Rafael Bonete, Isabel Bortagaray, Barry Bozeman, Andrea Cammelli, Jos Miguel Carot, Juan Casado Canales, Domnec Casellas, Jaime del Castillo, Yvonne Colomer, Andrea Conchado, Elena Corera, Ignasi Costas, Laura Cruz Castro, Mriam Cueto, Zaida Chinchilla, Angelo di Francia, Laura Dez Bueso, Assumpta Fargas i Riera, Gero Federkeil, Carme Fenoll, Vernica R. Garca-Gutirrez, Marcos Gmez, Pascual Gonzlez, Borja Gonzlez-Albo, Francesc Xavier Grau Vidal, Guy Haug, Carlos Hernndez, Reinhold Hofer, Lauritz B.Holm-Nielsen, Joseba Jauregizar, Koen Jonkers, Elisabet Juan Tresserra, Gonzalo Len, Manuel J. Lpez Prez, Jos Luis de Miguel, Mnica Margarit, Ferrn Mateo Rueda, Jos-Gins Mora, Ramn Moreno Amich, Josep Joan Moreso, Flix de Moya, Joaqun Moya-Angeler, Carlos Noguera, Carlos Ochoa, Alberto Ouro, Marcos Pea, Wolfgang Polt, Fernando de la Puente, Pierre Richard, Ana Ripoll Aracil, Daniel Samoilovich, Luis Sanz Menndez, Matteo Sgarzi, Jaime Sivatte, Alberto Stanchi, Mariano Tar Serrano, Llus Torner, Javier Uceda Antoln, Mara Jos Vieira, Joan Vias Salas, Juan Antonio Zufiria.

    Supervisin lingstica: Marta Gusp

    Portada, maqueta y diseo grfico: EPA disseny, S.L

    Desarrollo y ejecucin grfica: EPA disseny, S.L

    Depsito Legal: B-23.192-2010

    ISBN: 978-84-614-0189-5

  • 5

    En la presentacin del Informe CYD del pasado ao, aprovechando que ste cumpla ya sus cinco aos de edad, hacamos referencia a la consolidacin ao tras ao de la universidad como agente fundamental del sistema de ciencia y tecnologa espaol. Tambin nos referamos al crecimiento sostenido de la funcin de transferencia y la puesta en valor de la investigacin y, por lo tanto, de un creciente y sostenido flujo de aportacin de conocimiento a la sociedad. El presente informe confirma esta tendencia, que entendemos ya como irreversible, aunque su ritmo de avance depender del nivel de los recursos dedicados, tanto pblicos como privados. El barmetro de opinin que anualmente realizamos confirma que la crisis no ha hecho cambiar la opinin de los encuestados sobre la importancia de la universidad para la empresa.

    En relacin con la misin docente, una vez prcticamente concluida la adaptacin formal de las titulaciones al Espacio Europeo de Educacin Superior proceso de Bolonia, los retos se sitan hoy en los diferentes aspectos de su efectiva implantacin. Las opiniones recogidas en el barmetro ponen de manifiesto la importancia concedida por los empleadores pblicos y privados a la labor de la universidad, pero tambin una ligera cada de la respuesta real de la formacin ofrecida en relacin con las necesidades. Por otra parte, es un xito indiscutible que la universidad espaola haya respondido en gran medida a las demandas de la sociedad en aspectos tales como una mayor masificacin y el fuerte aumento de estudiantes matriculados, un milln cuatrocientos mil. Sin embargo, tambin es cierto que aspectos como el excesivo tiempo efectivo de la graduacin y la escasa movilidad ponen en evidencia la persistencia de barreras a la correcta gestin de la docencia.

    El Informe CYD 2009, en su voluntad de ir ms all de las estadsticas, dedica tambin un captulo, como en las ltimas tres ediciones, a reflexionar sobre los rnkings de las universidades. La Fundacin CYD viene prestando especial atencin a esta materia, convencida de que hay todava mucho camino por recorrer.Alumnos, instituciones, empresas y usuarios en general tienen que poder disponer de informacin de fcil acceso sobre las diferentes universidades y la variedad de disciplinas que ofrecen, as como sobre las distintas variables relevantes que les son de mayor intersEl Informe pone igualmente de manifiesto como la universidad espaola sigue avanzando a pesar de las dificultades y que es cada vez ms consciente de las barreras a las que se enfrenta y de la necesidad de eliminarlas. En todo ello debemos tener muy presente que las reformas ambiciosas exigen debate y amplia participacin.

    En nombre del Patronato agradezco la contribucin de todos los colaboradores, profesionales y expertos que han participado en la elaboracin de este Informe. Con su esfuerzo y dedicacin hacen posible que la Fundacin contine avanzando en la consecucin de sus objetivos.

    Da. Ana P. BotnPresidente de la Fundacin CYD

  • I N F O R M E C Y D 2 0 0 9

    6

    Patronato Fundacin CYD

    D. Francesc SantacanaVicepresidente de la Fundacin CYD

    D. Francesc Sol ParelladaVicepresidente de la Fundacin CYD

    D. Joan Molins Vicepresidente de CIMENTS MOLINS

    D. Narcs Serra Presidente de CAIXA DE CATALUNYA

    D. Joaqun Moya-AngelerPresidente de CORPORACIN TECNOLGICA DE ANDALUCA

    Da. Isabel Atkinson Consejera Delegada de ATKINSON, BERMDEZ Y ASOCIADOS

    D. Amadeo Petitb Director de FUNDACION RAFAEL DEL PINO

    D. David GonzlezPresidente - Co founder de ANUNTIS

    D. Francisco Hernanz. Consejero Delegado de CCM CORPORACIN

    D. Antoni Esteve Presidente de ESTEVE

    Da. Ana P. BotnPresidente de la Fundacin CYD

    D. Jos Luis BonetPresidente de FREIXENET

    D. Francesc Fajula Director Gerente de la FUNDACIN BANESTO

    D. Basilio BaltasarDirector de la FUNDACIN SANTILLANA

    D. Javier Gmez-NavarroPresidente del CONSEJO SUPERIOR DE CMARAS DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIN DE ESPAA

  • 7

    D. Ramn RocaPresidente de ROS-ROCA GROUP

    D. Fernando TejerinaA propuesta de GRUPO SANTANDERCatedrtico de la U. de Valladolid

    D. Jos Luis GalConsejero de TELVENT

    D. Abel LinaresPresidente Ejecutivo deOESIA NETWORKS

    D. Jorge LasherasPresidente deYAMAHA MOTOR ESPAA

    D. Juan CasadoDirector FUNDACIN UNIVERSIDADES DE CASTILLA Y LEN

    D. Juan Antonio ZufiriaPresidente de IBM

    D. Guillermo AnsaldoPresidente de TELEFNICA ESPAA

    D. Juan Antonio GermnDirector General de Relaciones Externas de MERCADONA

    Empresas colaboradorasGTD, IBERIA, MAKE A TEAM

    D. Javier MonznPresidente del Comit Ejecutivo de la Fundacin CYDPresidente de INDRA

  • I N F O R M E C Y D 2 0 0 9

    8

  • 9

    La contribucin de las universidades al desarrollo

    Hay muchos modos de contribuir. Uno, realmente decisivo, es realizar estudios, anlisis, propiciar la reflexin y el debate. Gracias a la Fundacin Conocimiento y Desarrollo, por hacerlo posible.

    En el nuevo modelo productivo sostenible que todos queremos para el adecuado crecimiento de la economa espaola, el papel de las universidades es de vital trascendencia. Por lo tanto es una tarea de todos el conseguir que la contribucin de la universidad al desarrollo alcance las cotas que necesitamos. Tenemos que incrementar el nmero y la calidad de empresas innovadoras, ya que las actividades de I+D no slo contribuyen a la mejora de los recursos tecnolgicos de la economa, tambin facilitan la transferencia y la difusin de conocimientos. En este contexto, la segunda y tercera misin de la universidad la investigacin y la transferencia de conocimiento es muy relevante, ya que la economa espaola est situada ligeramente por debajo de la frontera tecnolgica.

    No obstante, somos conscientes de que a medida que situamos nuestro punto de mira ms cerca de la innovacin empresarial, ms difcil nos resultar cuantificar las contribuciones de las universidades. Slo a travs de la identificacin de los indicadores indirectos adecuados, podremos calibrar el retorno de la multitud de acciones desplegadas por las universidades destinadas a la transferencia de conocimientos. De aqu la importancia de informes como el presente, llevado a cabo por la Fundacin CYD.

    Es relevante sealar que dicha contribucin socioeconmica de las universidades se realiza en su entorno ms cercano, por lo que tenemos que valorar de forma ms precisa dicha aportacin, en relacin, por ejemplo, con la generacin de empleo. La medicin de los resultados directos de las universidades es una necesidad de primer orden si queremos obtener un sistema ms eficiente, mxime si tenemos en cuenta la exigencia de priorizar y optimizar los recursos presupuestarios en momentos de crisis econmica como los actuales.

    En la actualidad, son pocas las universidades que cuentan con estudios de impacto, incluso cuando slo cuantifican los efectos a corto plazo. Y debemos hacer un esfuerzo por medir ms y mejor. Uno de los principales objetivos de la Estrategia Universidad 2015 para la modernizacin de nuestras universidades es medir los efectos socioeconmicos, a corto, medio y largo plazo, de la educacin superior. Por ello, desearamos que todas las universidades llevaran a cabo estudios sobre su contribucin socioeconmica.

    Las Administraciones tenemos que ser capaces de fomentar, estimular y articular los puentes necesarios entre el mundo de la ciencia y la investigacin, que se desarrolla mayoritariamente en la universidad, con el mundo de la empresa. La universidad espaola ha de ser un elemento clave en la sociedad del conocimiento y debe cohesionar conglomerados de empresas y de personas creativas capaces de explorar nuevos nichos y desarrollar nuevas ideas. Queremos que nuestras universidades participen activamente en este reto de cambio global, pero el resto de la sociedad tambin tiene que estar a la altura de este compromiso. Tambin, las administraciones, las empresas y los trabajadores han de reforzar sus vnculos con la universidad.

    Hoy las sociedades desarrolladas disfrutan de multitud de agentes heterogneos capaces de generar y crear nuevos conocimientos. Por tanto, la relacin entre las instituciones pblicas que realizan actividades de I+D con el resto de las organizaciones adopta otro papel: la accin de la universidad revierte sobre el entorno territorial, pero, al mismo tiempo, la universidad aprende de los agentes innovadores. Dicho de otra forma, hoy el conocimiento no slo circula desde la universidad hacia la triada formada por estudiantes-empresas-sociedad, sino que tambin recorre el trayecto en sentido contrario: desde el mundo de la accin hacia el espacio de la reflexin. Slo as ser posible superar las barreras a la difusin y generacin de nuevos conocimientos y desarrollar un proceso acumulativo en el que, cada vez, se vean implicadas un nmero mayor de agentes y de empresas.

    Para abordar el deseado cambio de modelo productivo, pilotado por la universidad y basado en el conocimiento, es necesario un proceso de modernizacin de la propia universidad. En Espaa ha de impulsarse entre otras medidas con la iniciativa puesta en marcha por el Gobierno, la llamada Estrategia Universidad 2015, que se enmarca en la Estrategia Europea de Modernizacin de las Universidades Europeas y en la Estrategia Europea para el Desarrollo Sostenible.

    Debemos hacer un esfuerzo por aproximar el tejido productivo de nuestro pas a las universidades, para que se comprenda que los recursos invertidos en la universidad son uno de los mejores ejemplos de gasto productivo, econmico y social. No es suficiente con el diseo de nuevas polticas encaminadas a una mejor y ms eficaz gestin de la universidad, sino que necesitamos de un cambio cultural en la sociedad, y especficamente en el sector empresarial, para entender y aceptar este cambio de paradigma que supone la tan necesaria modernizacin de nuestras universidades.

    Finalmente quisiera felicitar a la Fundacin Conocimiento y Desarrollo (CYD) y a todos los que han contribuido a elaborar este Informe, as como expresar mi agradecimiento por ayudarnos a conocer ms en detalle la contribucin de la universidad al desarrollo.

    ngel GabilondoMinistro de Educacin

  • I N F O R M E C Y D 2 0 0 9

    10

  • 11

    RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................................................................... 17

    INTRODUCCIN .................................................................................................................................................................................................. 29

    CAPTULO 1. La universidad en Espaa: oferta y demanda universitaria ......................................................................................... 35

    Introduccin ........................................................................................................................................................................................................... 371.1 Comparacin internacional .............................................................................................................................................................................. 381.2 La demanda de estudios universitarios............................................................................................................................................................ 421.3 La movilidad de los estudiantes universitarios................................................................................................................................................. 491.4 La oferta de estudios universitarios ................................................................................................................................................................. 551.5 La oferta de recursos humanos: personal docente e investigador y personal de administracin y servicios.. ............................................... 57 Conclusiones .......................................................................................................................................................................................................... 65

    The academic career: traditional schemes and new challenges ................................................................................................................ 73 Informe de la OCDE sobre el sistema de educacin terciaria de Espaa .................................................................................................. 78 Fundacin para la proyeccin internacional de las universidades espaolas: Universidad.es ...............................................................................80 La situacin actual del proceso de Bolonia en Europa y Espaa ............................................................................................................... 81 La movilidad internacional de los estudiantes en Europa y Espaa ........................................................................................................... 85 La tercera misin de las Instituciones de Educacin Terciaria del territorio de Gipuzkoa ......................................................................... 87

    CAPTULO 2. Anlisis econmico del sistema universitario espaol .................................................................................................. 91

    Introduccin ........................................................................................................................................................................................................... 932.1 La financiacin y el gasto en educacin superior en Espaa: comparativa internacional ............................................................................. 95 2.2 Anlisis financiero de las universidades pblicas espaolas .......................................................................................................................... 972.3 Anlisis de impacto econmico de las universidades pblicas .................................................................................................................... 107Conclusiones ........................................................................................................................................................................................................ 110

    Diferencias territoriales en los precios pblicos universitarios en Espaa ............................................................................................... 112 Diferencias internacionales en la financiacin de la educacin superior .................................................................................................. 114 La cuenta satlite de la Educacin Superior ............................................................................................................................................. 116 Le financement du systme universitaire en France ................................................................................................................................. 118 La financiacin de educacin superior en Dinamarca y los Pases Bajos ................................................................................................ 122

    Indice

  • I N F O R M E C Y D 2 0 0 9

    12

    CAPTULO 3. Graduados universitarios y mercado de trabajo .......................................................................................................... 125 Introduccin ......................................................................................................................................................................................................... 1273.1 Resultados de la poblacin con estudios superiores en el mercado laboral ............................................................................................... 1293.2 Oferta y demanda de empleo de alta cualificacin ....................................................................................................................................... 1373.3 Insercin laboral de los graduados universitarios ......................................................................................................................................... 1443.4 Formacin permanente .................................................................................................................................................................................. 149Conclusiones ........................................................................................................................................................................................................ 157

    Sistema educativo y capital humano: el papel de las universidades ........................................................................................................ 162 El papel de los estudios de seguimiento de egresados como fuente de informacin estratgica para las universidades ..................... 163 Overview on Alma Laurea Inter-university Consortium: the services and the benefits for users ............................................................. 166 Los retos de la formacin para el empleo ................................................................................................................................................. 170

    CAPTULO 4. Investigacin, cultura emprendedora y empresa .......................................................................................................... 173

    Introduccin ......................................................................................................................................................................................................... 1754.1 La investigacin en las universidades: recursos y resultados....................................................................................................................... 177 4.2 Investigacin y empresa ................................................................................................................................................................................ 1894.3 Los centros e infraestructuras de apoyo a la innovacin y la transferencia de tecnologa .......................................................................... 1934.4 Las spin-offs universitarias y los programas de creacin de empresas ....................................................................................................... 1974.5 La movilidad del personal investigador ......................................................................................................................................................... 199Conclusiones ........................................................................................................................................................................................................ 201

    El concepto de sistema regional de innovacin ........................................................................................................................................ 204 La universidad, despensa de conocimiento para una economa sostenible ............................................................................................ 206 El papel de las infraestructuras de investigacin en la construccin del espacio europeo de investigacin .......................................... 208 El entorno legal de la creacin de empresas en el mbito universitario ................................................................................................... 211 Financiacin privada en empresas de base tecnolgica .......................................................................................................................... 213 Determinantes de la transferencia de tecnologa ...................................................................................................................................... 215 Reflexin sobre ejemplos exitosos de licencias de patentes .................................................................................................................... 218 La investigacin del CSIC a travs de sus publicaciones cientficas (Web of Science, 2000-2007) ....................................................... 221 Facilitando la innovacin: el caso ESADE CREAPOLIS ............................................................................................................................ 224 El Parque Cientfico y Tecnolgico de Albacete: una nueva infraestructura para potenciar la Sociedad del Conocimiento .................. 227 La investigacin biomdica en la Universidad de Navarra ........................................................................................................................ 228

  • 13

    CAPTULO 5. El papel de la universidad en Espaa. Barmetro de situacin ................................................................................ 233 Introduccin ......................................................................................................................................................................................................... 2355.1 Principales aspectos diagnosticados en el sistema universitario espaol .................................................................................................... 2365.2 Tendencias del sistema universitario espaol ............................................................................................................................................... 240Conclusiones ........................................................................................................................................................................................................ 242

    CAPTULO 6. Panorama de los rnkings universitarios ........................................................................................................................ 243Introduccin ......................................................................................................................................................................................................... 245

    The CHE University Ranking Purpose, Methodology, Impact ................................................................................................................ 246 Los rnkings de universidades .................................................................................................................................................................. 251 Produccin cientfica e impacto: rnking general y por reas de las instituciones universitarias espaolas .......................................... 254 El rnking Web de universidades: reflexiones sobre un escenario global y la situacin espaola ......................................................... 263 Rnking de las universidades espaolas a partir de la metodologa del rnking de Shanghai ................................................................ 266

    MONOGRAFA: La investigacin y sus actores: institutos y centros de I+D y sus desafos ....................................................... 269

    Introduccin ........................................................................................................................................................................................................ 271

    PRIMERA PARTE: Investigacin y colaboracin en el sector privado ......................................................................................................... 273

    1. La I+D desde la perspectiva de la empresa ............................................................................................................................................... 273 I.1. IBM: innovacin y colaboracin para el desarrollo de un mundo ms inteligente ........................................................................ 275 I.2. Indra y las instituciones del conocimiento: socios en la innovacin .............................................................................................. 278 I.3. La colaboracin de Telefnica con la universidad ......................................................................................................................... 282

    2. Organizaciones y centros de investigacin tecnolgica ........................................................................................................................... 284 I.4. European Research Technology Organizations: models, practices and cases ............................................................................. 285 I.5. Tecnalia, corporacin tecnolgica .................................................................................................................................................. 288

  • I N F O R M E C Y D 2 0 0 9

    14

    SEGUNDA PARTE: La investigacin en el sector pblico y las polticas de I+D ........................................................................................ 291

    3. Los organismos pblicos de investigacin ................................................................................................................................................ 291 II.1. A comparative overview of the CNRS, CSIC and Max Planck Society ........................................................................................ 293

    4. Los institutos universitarios de investigacin ............................................................................................................................................ 297 II.2. Los institutos universitarios de investigacin ............................................................................................................................... 298 II.3. El Instituto de Energa Solar (IES) de la Universidad Politcnica de Madrid ................................................................................. 304 II.4. University Research Centers and Academic Faculty Affiliation ..................................................................................................... 306

    5. Los institutos de investigacin de nuevo cuo ....................................................................................................................................... 309 II.5. El Centro de Ciruga de Minima Invasin Jesus Usn (CCMIJU) .................................................................................................. 311 II.6. El Centro Nacional de Investigaciones Oncolgicas (CNIO). ........................................................................................................ 314 II.7. El Instituto de Ciencias Fotnicas (ICFO). ..................................................................................................................................... 316

    6. Los modelos de organizacin y sus consecuencias ................................................................................................................................. 318 II.8. Los centros de investigacin: variedad tipolgica y diversidad jurdica ....................................................................................... 320 II.9. Instituciones espaolas ordenadas segn el impacto normalizado de sus publicaciones cientficas (2003-2007) .................. 328

    7. Nuevas estrategias y polticas de I+D.......................................................................................................................................................... 333 II.10 Diez aos de poltica de centros de investigacin de la Generalitat de Catalunya ..................................................................... 335 II.11 Acreditacin de institutos de investigacin sanitaria (en los hospitales) ..................................................................................... 337 II.12 Research institutions merging to achieve critical mass: the case of Denmark ............................................................................ 339 II.13 Estrategias de competitividad en un contexto de globalizacin: el caso de la Wageningen Universiteit

    en Researchcentrum de los Pases Bajos .................................................................................................................................... 341 II.14 Hacia una poltica cientfica coordinada entre Estado y Comunidades Autnomas? ............................................................... 343

    8. Consideraciones finales sobre el cambio ................................................................................................................................................... 348

    Referencias ......................................................................................................................................................................................................... 349

  • 15

    ANEXO 1: La regulacin de la universidad en el Estado autonmico, 2009 ................................................................................... 351

    ANEXO 2: La universidad y la empresa. Reflexiones y ejemplos de colaboracin ........................................................................ 361

    La colaboracin Universidad-Empresa en el desarrollo de programas socioeducativos.El ejemplo de las becas salario taca UAB - Banco Santander ......................................................................................................................................363

    El sistema de gobierno de la universidad pblica espaola. El caso de la Universitat de Lleida ................................................................................364 Estrategias e instrumentos de las universidades para potenciar la relacin universidad empresa. El caso de la UPM .........................................367 International Business Economics, una apuesta de la UPF por la internacionalizacin de los estudios de grado ....................................................369 Plan estratgico de la tercera misin de la URV: conocimiento al servicio de la sociedad..........................................................................................370 La responsabilidad social en la Universidade de Santiago de Compostela: una apuesta de futuro ..........................................................................372 El grado en Ingeniera Mecatrnica: un buen ejemplo de colaboracin entre la Universitat de Vic y su entorno empresarial ................................373 La Universidad de Zaragoza en el contexto internacional ..............................................................................................................................................375 El conocimiento generado en la universidad al servicio de la empresa y la sociedad: escenario cambiante en la universidad y su entorno.

    El caso de la UMH ...............................................................................................................................................................................................................376 La Fundacin Dialnet de la Universidad de la Rioja y la difusin cientfica en Internet: una forma de acercar la ciencia a la sociedad .................377 La dimensin social del Espacio Europeo de Educacin Superior y la equidad participativa .....................................................................................378 Red T-CUE: Transferencia de Conocimiento Universidad Empresa en Castilla y Len ............................................................................................380 Gua para la innovacin en el sector agroalimentario. Una realidad construida por la Fundacin Triptolemos .........................................................381 La Ctedra de Empresa BMB UPC: La Innovacin en la Tecnologa del Hormign ....................................................................................................383 Diseo y desarrollo de un nuevo contenedor de carga lateral ........................................................................................................................................383

  • Introduccin

  • 31

    Por sexto ao consecutivo, la Fundacin CYD publica su informe anual sobre la contribucin de las universidades espaolas al desarrollo. Nuevamente, el objetivo es poner de manifiesto la importancia que tienen las universidades en la economa y sociedad espaolas, e identificar y analizar aquellos aspectos en los que se manifiesta su contribucin al desarrollo, bsicamente a travs del papel que desempean en la economa del conocimiento mediante la transferencia de tecnologa y la formacin de capital humano.

    El Informe CYD 2009 se estructura en seis captulos, una monografa y dos anexos, adems del resumen ejecutivo y de la presente introduccin. En los captulos, igual que en anteriores ediciones, se puede encontrar un conjunto de recuadros que complementan el texto principal, en los que expresan su opinin de manera sinttica expertos nacionales e internacionales en materias relacionadas con la temtica de los mencionados captulos. En la edicin de este ao del Informe se han incluido, en concreto, un total de 31 recuadros. Asimismo, en la monografa se insertan a su vez 19 recuadros que ilustran experiencias ms especficas acerca del tema central de la misma. Y, finalmente, en el segundo anexo del presente Informe se han agrupado aquellos recuadros un total de 15 que exponen reflexiones y ejemplos de colaboracin entre las universidades y empresas espaolas.

    El primer captulo del Informe lleva por ttulo La universidad en Espaa: oferta y demanda universitaria. Este captulo se estructura en cinco apartados. En el primero se realiza la comparacin de la situacin general de la educacin universitaria en Espaa y en los principales pases avanzados y su evolucin reciente. En el segundo apartado se lleva a cabo el anlisis de la demanda de estudios universitarios en Espaa, tanto atendiendo al primer y segundo ciclo universitario y a los estudios de grado como al postgrado (msters oficiales y doctorado). Se analiza, en este sentido, la situacin actual y la evolucin reciente de matriculados y graduados, as como su distribucin en territorios, titulaciones, universidades y caractersticas principales, tales como edad o sexo. En el tercer apartado se incluye un anlisis de la movilidad geogrfica de los alumnos universitarios de primer y segundo ciclo en Espaa, tanto atendiendo a la movilidad en el interior del pas, como la que se deriva del programa Erasmus. El cuarto apartado se ocupa de la oferta de estudios universitarios y, por un lado, se analiza la oferta de plazas y la matrcula de nuevo ingreso en las universidades; y por el otro lado, se atiende al porcentaje de la oferta de titulaciones que han sido ya adaptadas en el curso 2009-2010 al nuevo esquema surgido del proceso de Bolonia, en el caso de los estudios de grado. El ltimo apartado del captulo se ocupa de la oferta de recursos humanos, esto es, se analiza la situacin actual y la evolucin de la dotacin

    de personal docente e investigador y de personal de administracin y servicios de las universidades espaolas.El segundo captulo, Anlisis econmico del sistema universitario espaol, se dedica, en primer lugar, a analizar la situacin financiera y econmica del conjunto de las universidades espaolas, en comparacin con las de los pases ms desarrollados. En el segundo apartado el enfoque se pone en las diversas universidades pblicas presenciales espaolas, y se analiza en detalle su situacin financiera. El tercer apartado, finalmente, se dedica a explicar la evolucin del impacto econmico del sistema universitario pblico espaol en la actividad econmica y en el empleo, en el periodo comprendido entre los cursos acadmicos 1998-1999 y 2006-2007.

    El tercer captulo lleva por ttulo Graduados universitarios y mercado de trabajo y consta de cuatro apartados. En primer lugar, se examinan los resultados de la poblacin con estudios universitarios en el mercado laboral, as como su evolucin reciente, atendiendo a cuestiones como el porcentaje de poblacin con estudios terciarios, sus tasas de actividad, empleo y paro o sus ganancias relativas. El anlisis se lleva a cabo tanto a nivel de Espaa como de sus comunidades autnomas y, de igual modo, se incluye un primer subepgrafe de comparacin en el contexto internacional. El segundo apartado se ocupa del anlisis de la oferta de puestos de trabajo de alta cualificacin realizada por las empresas, la demanda de empleo

    Introduccin

  • I N F O R M E C Y D 2 0 0 9

    32

    por parte de la poblacin con formacin superior y el grado de ajuste o desajuste que se produce entre ambas. En tercer lugar se trata el proceso de insercin laboral de los graduados universitarios y cmo se ajustan sus competencias y conocimientos con los demandados por las empresas, en un contexto caracterizado por la necesidad de que los titulados superiores sean empleables en la sociedad del conocimiento. Finalmente, el captulo se ocupa del tema de la formacin permanente y el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida o lifelong learning. En l se tratan bsicamente dos cuestiones: en primer lugar, se analiza cmo es la participacin de la poblacin adulta en actividades educativas de formacin, con especial detenimiento en aquellos que son graduados superiores, y en segundo lugar, se pone la atencin a la relacin entre las universidades y el lifelong learning y, en relacin a ello, tambin se atiende a la validacin del aprendizaje obtenido por mtodos no formales, informales o a partir de la experiencia.

    El captulo cuarto del Informe, titulado Investigacin, cultura emprendedora y empresa, analiza, por una parte, los recursos y resultados de la investigacin universitaria, y por otra, las relaciones entre la universidad y la empresa y la transferencia de tecnologa desde las universidades hacia el sector privado. Ms en concreto,

    este captulo est compuesto por cinco apartados. En el primero se analizan los recursos universitarios destinados a la investigacin y al desarrollo, tales como el gasto interno en I+D del sector universitario y el total de personal e investigadores dedicados a la I+D, y posteriormente se detallan los resultados de la investigacin universitaria, aproximados a travs del nmero de publicaciones cientficas, las solicitudes de patentes y los tramos de investigacin concedidos. En el segundo apartado se analiza la financiacin empresarial de la investigacin universitaria y la intensidad de la cooperacin en los procesos de innovacin entre las empresas y las universidades, as como la participacin de stas en las convocatorias nacionales de proyectos competitivos como los proyectos de investigacin y desarrollo (PID), en el Programa de consorcios estratgicos nacionales de investigacin tcnica (CENIT) y en las convocatorias de los proyectos Eureka de apoyo a la I+D+i cooperativa. El tercer apartado describe la situacin actual de los centros e infraestructuras de apoyo a la innovacin y la transferencia de tecnologa: oficinas de transferencia de resultados de investigacin (OTRI), fundaciones universidad-empresa (RedFUE), parques cientficos y tecnolgicos (PCyT) y plataformas tecnolgicas (PT). En el cuarto apartado se analiza la evolucin de la creacin de empresas de base tecnolgica

    en las universidades (spin offs), as como la participacin de las universidades espaolas en los proyectos NEOTEC. Finalmente, en el quinto apartado se estudia la movilidad del personal investigador y la incorporacin del personal cientfico a las empresas.

    En el quinto captulo, El papel de las universidades en Espaa. Barmetro de situacin, se analizan los resultados del Barmetro 2009, llevado a cabo por la Fundacin CYD y basado en la realizacin de una encuesta a un panel de expertos, integrado por representantes del sector empresarial, del sistema universitario y de la Administracin pblica. Al ser el cuarto ao consecutivo que se realiza dicho estudio, el captulo no slo procede a analizar los resultados ms recientes, sino que tambin se dedica a describir la evolucin que dichos resultados han seguido en los ltimos aos. El primer objetivo del Barmetro es, en este sentido, valorar la importancia del papel de las universidades en su relacin con la economa y la sociedad espaola, atendiendo a tres aspectos: el marco general, donde se evala el papel de las universidades como entidades que impulsan el desarrollo econmico y su participacin en el mbito territorial en el que se ubican; la formacin e insercin laboral, donde bsicamente se evalan cuatro aspectos principales, esto es, la formacin de los estudiantes en cuanto a los requerimientos

    del puesto de trabajo, la promocin de actitudes emprendedoras en los estudiantes y profesores, los mecanismos de insercin laboral y la oferta de postgrados; y la transferencia de tecnologa, donde se evalan, en general, los vnculos entre las empresas y la educacin superior. Asimismo, el otro objetivo que persigue el Barmetro es valorar, atendiendo a las opiniones de los expertos encuestados, la evolucin de una serie de tendencias detectadas en el sistema universitario espaol, en el sentido de si se retrocede o mejora, en una escala del 1 al 5.

    El ltimo captulo del Informe CYD 2009 lleva por ttulo Panorama de los rnkings universitarios. En este captulo se presenta el rnking de universidades de lengua alemana desarrollado por el Centrum fr Hochschulentwicklung (CHE, Centre for Higher Educacion Development). Dicho rnking constituye una referencia para el conjunto de las universidades europeas y se fundamenta en tres caractersticas bsicas: la aplicacin a reas de conocimiento y no a las universidades en su conjunto, la no adopcin de indicadores sintticos y el no establecimiento de clasificaciones ordinales. La presentacin ha sido elaborada por el responsable del rnking, Gero Federkeil, y en ella se describen los objetivos de este rnking, as como tambin la metodologa y el impacto que ste genera.

  • 33

    El captulo se complementa con los siguientes cuatro recuadros: Los rnkings de universidades elaborado por el Centro de Gestin de la Calidad y del Cambio de la Universitat Politcnica de Valncia, en el que se realiza una panormica de los rnkings existentes; Produccin cientfica e impacto: rnking general y por reas de las instituciones universitarias espaolas elaborado por representantes del Instituto de Polticas y Bienes Pblicos del CSIC, en el que se describen los principales resultados por universidades y reas de conocimiento de la base de datos Scopus de revistas cientficas; El rnking Web de universidades: Reflexiones sobre un escenario global y la situacin espaola de Isidro Aguillo del Laboratorio de Cibermetra del CSIC, en el que se construye una clasificacin de las universidades a partir de un indicador combinado que tiene en cuenta tanto la actividad como el impacto de los contenidos en la Web a partir de los principales motores de bsqueda; y Rnking de las universidades espaolas a partir de la metodologa del rnking de Shanghai de Jos Polo-Otero, de la Fundacin CYD.

    Por otro lado, la monografa que se incluye en el Informe de este ao lleva por ttulo La investigacin y sus actores: institutos y centros de I+D y sus desafos y ha

    sido elaborada por Luis Sanz Menndez y Laura Cruz Castro, del Instituto de Polticas y Bienes Pblicos, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (IPP-CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC). Como sus autores indican, el foco de atencin de esta monografa es la investigacin, pero desde la perspectiva de las organizaciones que la llevan a cabo, especialmente en el sector pblico o al menos bajo la tutela, supervisin o gua de los poderes pblicos. Ms concretamente, se analizan diferentes estructuras organizativas donde se desarrollan actividades de investigacin en el denominado sector pblico investigador, incluyendo sus formas de desarrollo en la universidad, y considerando las interacciones entre los actores, incluyendo empresas y otros centros. La monografa se ha organizado en dos partes diferenciadas: la primera se refiere a los actores centrales que hacen que el conocimiento y los resultados de la investigacin se conviertan en nuevos procesos y productos, esto es, los actores ms prximos a los mercados, y por tanto a los efectos econmicos: empresas y organizaciones de investigacin y tecnologa industrial (centros tecnolgicos). La segunda parte, ms extensa porque se conecta ms con los desafos de la organizacin de la investigacin en las universidades y su

    valorizacin en un contexto crecientemente competitivo, se refiere a algunas de las diversas modalidades organizativas que dan forma institucional a las actividades de investigacin en el sector pblico (organismos pblicos de investigacin, institutos universitarios de investigacin, centros de investigacin de nuevo cuo, etc.) y a algunas de las polticas que se desarrollan activamente desde las administraciones pblicas con el objetivo de fortalecer el sistema de I+D y su impacto, as como plantear las reformas necesarias que conduzcan a estos objetivos

    Finalmente, se incluyen dos anexos. En el primero, que lleva por ttulo La regulacin de la universidad en el Estado autonmico, 2009, se incorpora, un ao ms, la colaboracin realizada desde el Instituto de Derecho Pblico de la Universitat de Barcelona por Laura Dez Bueso, Marcos Gmez y Mriam Cueto, en la que se recoge de manera sinttica las normas ms actuales del Estado y de las comunidades autnomas espaolas sobre los elementos generales del sistema universitario (estudios de grado y postgrado, habilitacin, creacin de universidades, agencias de evaluacin de la calidad y consejos universitarios autonmicos), as como sobre organizacin de las universidades, reconocimiento de estudios y ttulos, poltica de profesorado

    y acceso, becas, subvenciones o presupuestos. En el segundo anexo, como se ha mencionado al principio de esta introduccin, se han reunido los diversos recuadros realizados por rectores, responsables acadmicos y responsables empresariales acerca de la identificacin y descripcin de diferentes ejemplos de buenas prcticas en las universidades y empresas espaolas.

  • Resumen ejecutivo

  • 19

    La Fundacin Conocimiento y Desarrollo (Fundacin CYD) presenta por sexto ao consecutivo su informe anual acerca de la contribucin de las universidades espaolas al desarrollo. Igual que en ediciones anteriores, los objetivos de este Informe CYD 2009 son los de poner de relieve la importancia que tienen las universidades en la economa y la sociedad espaolas, tanto por su peso especfico como por el papel que desempean en el desarrollo de la economa del conocimiento a travs, bsicamente, de la transferencia de tecnologa al sistema productivo y a la sociedad, en general, y de la formacin de los estudiantes en conocimientos y habilidades, esto es, de la formacin de capital humano. Asimismo se pretende difundir en el entorno empresarial e institucional la percepcin de la importancia que tienen las universidades para mejorar la productividad y competitividad de la economa espaola en el contexto actual de globalizacin creciente y de coyuntura recesiva, y, finalmente, extraer enseanzas de las experiencias desarrolladas, tanto a nivel nacional como internacional, en relacin con la colaboracin entre universidades y empresas.

    La Fundacin CYD realiz a lo largo del ao 2009 y el primer trimestre de 2010 diversas actividades. Entre ellas, se puede mencionar la presentacin del Informe CYD 2008 el 21 de abril de 2009 en la Casa Amrica de Madrid, en un acto que cont con la presencia del ministro de Educacin, ngel

    Gabilondo, y con la ministra de Ciencia e Innovacin, Cristina Garmendia. Asimismo, el informe fue presentado tambin en otros lugares de Espaa, como Santiago de Compostela, Almera o Barcelona. En este ltimo caso, la presentacin tuvo lugar el 22 de abril y se enmarc en la jornada El futuro de las universidades: renacimiento o decadencia. El espacio europeo de educacin superior, organizada por la Fundacin CYD y la Fundacin Crculo de Economa.

    Otras actividades a destacar son el ciclo de conferencias Europa ante los cambios universitarios, organizado conjuntamente por la Fundacin CYD y la Fundacin Rafael del Pino, y cuyo objetivo es invitar a los responsables gubernamentales y universitarios en materia de educacin superior de los pases europeos y de los Estados Unidos, para analizar las reformas impulsadas en sus pases con el objetivo de mejorar la adaptacin de las universidades a la sociedad del conocimiento actual. En el marco de este ciclo, iniciado en 2008, con la presencia de Jan Figel, entonces comisario europeo de Educacin, Formacin, Cultura y Juventud, se ha podido contar, ya en 2009, con la presencia de la ministra alemana de Educacin, Cultura y Ciencia, Annette Schavan, as como con la de Ulla Makelainen, asesora del Ministerio de Educacin del Gobierno de Finlandia. Y en marzo del 2010 tuvo lugar el almuerzo coloquio con el dean y el deputy dean del MIT Sloan School of Management. Del

    mismo modo, cabe destacar la celebracin del encuentro Ciencia y Universidad. Bases para la superacin de la crisis, que fue organizado por la Fundacin CYD y la Conferencia de Rectores de las Universidades Espaolas (CRUE) y celebrado en Santander los das 3 y 4 de septiembre de 2009; y la concesin del I Premio Fundacin CYD de Periodismo, en noviembre de 2009 a Susana Prez de Pablos, de El Pas. Este premio pretende fomentar que el profesional o profesionales de los medios de comunicacin presten la mayor atencin a la contribucin de la universidad espaola al desarrollo econmico y social. Relacionado con este particular, tambin se puede destacar que en el primer trimestre de 2010 se llev a cabo en Barcelona el seminario Periodismo-Universidad CRUE-FCYD, organizado por la Fundacin CYD y la CRUE y cuyo objetivo era fomentar el acercamiento entre los medios de comunicacin y la universidad. El seminario const de tres sesiones donde se abordaron la financiacin universitaria con la intervencin de Jean-Marc Rapp, presidente de la EUA; la tercera misin de la universidad, con la intervencin de Eric Froment, economista y ex-presidente de la EUA; y el tema de la universidad de la excelencia, con la participacin de Mrius Rubiralta, secretario general de Universidades. Finalmente, se puede resaltar la jornada Pacto por la Universidad, celebrada en febrero de 2010 en Madrid y que fue convocada y co-organizada por la CRUE, la Conferencia de Consejos Sociales

    Presentacin

  • I N F O R M E C Y D 2 0 0 9

    20

    y la Fundacin CYD. La jornada sirvi para presentar el documento de trabajo Estrategia universidad 2015. La gobernanza de la universidad y sus entidades de investigacin e innovacin, realizado por la Fundacin CYD y la CRUE y que sirvi de base para el debate entre los asistentes.

    Del mismo modo hay que destacar que representantes de la Fundacin CYD han mantenido reuniones a lo largo de 2009 con la Conferencia de Rectores de las Universidades Espaolas, la Conferencia de Consejos Sociales, as como con miembros de la Secretaria General de Universidades, y el ministro de Educacin, ngel Gabilondo, al cual agradecemos sus palabras de presentacin en el Informe CYD 2009.

    Por lo que respecta a los estudios promovidos por la Fundacin CYD, se ha de destacar, especialmente, la elaboracin del Barmetro CYD 2009 sobre el papel de la universidad en la economa y sociedad espaola, basado en los resultados de una encuesta dirigida a un panel de expertos del entorno universitario, empresarial y de la administracin pblica; as como la publicacin del libro Cifras y Datos 2009. La contribucin de las universidades al desarrollo en las Comunidades Autnomas espaolas, en el que se detallaba en numerosas tablas estadsticas las caractersticas ms relevantes del sistema universitario espaol, primero, en el mbito de las comunidades autnomas y, posteriormente, en relacin con las universidades dentro de cada comunidad autnoma. Del mismo modo se ha realizado nuevamente el anlisis de la produccin legislativa de las comunidades autnomas

    en materia de educacin superior, en colaboracin con el Instituto de Derecho Pblico.

    El Informe CYD 2009 continua en buena medida el esquema de los informes anteriores, aunque con matices. As, el primer captulo pasa a denominarse La universidad en Espaa: oferta y demanda universitaria y est conformado por los temas que se solan tratar en el primer apartado del captulo 1 de los informes de aos anteriores. El segundo captulo Anlisis econmico del sistema universitario espaol difiere del ao anterior, al no haber podido disponer de datos actualizados de la publicacin La Universidad espaola en Cifras de la CRUE. As al captulo se le da un nuevo enfoque, ms centrado en las universidades pblicas presenciales, en vez de en las comunidades autnomas y, por lo que se refiere al impacto econmico, se hace un seguimiento a su evolucin entre los cursos 1998-1999 y 2006-2007. El captulo tercero, Graduados universitarios y mercado de trabajo, sigue el esquema del informe del ao anterior, igual que el quinto captulo, titulado El papel de las universidades en Espaa. Barmetro de situacin, mientras que el cuarto, Investigacin, cultura emprendedora y empresa, adems de incorporar los temas tratados en otras ediciones, aade la parte de recursos y resultados de la investigacin que solan constar en la segunda parte del primer captulo. Finalmente, el sexto captulo se nutre bsicamente de la presentacin de la metodologa empleada en el rnking de universidades de lengua alemana que desarrolla la institucin Centre for

    Higher Educacion Development (CHE), presentacin que ha sido elaborada por su propio director, Gero Federkeil. Igual que en el informe del ao anterior, se vuelve a incluir un anexo sobre la regulacin de la universidad en el Estado autonmico referente en este caso al ao 2009 elaborado por Laura Dez Bueso, Marcos Gmez y Miriam Cueto, del Instituto de Derecho Pblico de la Universitat de Barcelona; y se aade un segundo anexo donde se incorporan diversos recuadros realizados por rectores, responsables acadmicos y empresariales, que aportan reflexiones y ejemplos de colaboracin entre la universidad y la empresa. Para acabar, este Informe CYD 2009 incluye una monografa realizada por Luis Sanz Menndez y Laura Cruz Castro, del Instituto de Polticas y Bienes Pblicos, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (IPP-CCHS), del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), que lleva por ttulo La investigacin y sus actores: institutos y centros de I+D y sus desafos.

    Asimismo, el Informe CYD 2009 incluye, igual que en aos anteriores, una serie de recuadros en los que se expone de manera sinttica la opinin de diversos autores sobre diferentes aspectos de la relacin de la universidad con la sociedad, tanto desde una perspectiva ms general como mediante la descripcin de experiencias concretas. En este Informe CYD 2009 se han incluido en total 65 recuadros. La indicacin del tema tratado y el autor o autores que los han elaborado, as como el captulo, monografa o anexo donde se pueden encontrar, se exponen a continuacin:

    Captulo 1. La universidad en Espaa: oferta y demanda universitaria

    Alberto Stanchi. The academic career: traditional schemes and new challenges.

    Guy Haug. Informe de la OCDE sobre el sistema de educacin terciaria de Espaa.

    Mnica Margarit. Fundacin para la proyeccin internacional de las universidades espaolas: Universidad.es.

    Carmen Fenoll, Mara Jos Vieira. La situacin actual del proceso de Bolonia en Europa y Espaa.

    Rafael Bonete. La movilidad internacional de los estudiantes en Europa y Espaa.

    Carlos Ochoa, Mara Jos Vieira. La tercera misin de las instituciones de educacin terciaria del territorio de Gipuzkoa.

    Captulo 2. Anlisis econmico del sistema universitario espaol

    Nstor Duch. Diferencias territoriales en los precios pblicos universitarios en Espaa.

    Nstor Duch. Diferencias internacionales en la financiacin de la educacin superior.

    Nstor Duch. La cuenta satlite de la educacin superior

    Pierre Richard. Le financement du systme universitaire en France.

    Jose-Gins Mora. La financiacin de la educacin superior en Dinamarca y los Pases Bajos.

    Captulo 3. Graduados universitarios y mercado de trabajo

    Marcos Pea. Sistema educativo y capital humano: el papel de las universidades.

    Andrea Conchado, Jos Miguel Carot. El papel de los estudios de seguimiento de

  • 21

    egresados como fuente de informacin estratgica para las universidades.

    Andrea Cammelli, Angelo di Francia, Matteo Sgarzi. Overview on AlmaLaurea Inter-university Consortium: the services and the benefits for users.

    Carlos Noguera. Los retos de la formacin para el empleo.

    Captulo 4. Investigacin, cultura emprendedora y empresa

    Jaime del Castillo. El concepto de sistema regional de innovacin.

    Joaqun Moya-Angeler. La universidad, despensa de conocimiento para una economa sostenible.

    Gonzalo Len. El papel de las infraestructuras de innovacin en la construccin del espacio europeo de investigacin.

    Ignasi Costas, Alberto Ouro. El entorno legal de la creacin de empresas en el mbito universitario.

    Carlos Hernndez. Financiacin privada en empresas de base tecnolgica.

    Jos Polo-Otero. Determinantes de la transferencia de tecnologa.

    Jos Luis de Miguel. Reflexin sobre ejemplos exitosos de licencias de patentes.

    Borja Gonzlez Albo. La investigacin del CSIC a travs de sus publicaciones cientficas (web of science, 2000-2007)

    Elisabet Juan Tresserra. Facilitando la innovacin: el caso ESADE CREAPOLIS.

    Pascual Gonzlez. El parque cientfico y tecnolgico de Albacete: una nueva infraestructura para potenciar la Sociedad del Conocimiento.

    Fernando de la Puente. La investigacin biomdica en la Universidad de Navarra.

    Captulo 6. Panorama de los rnkings universitarios

    Gero Federkeil. The CHE University Ranking Purpose, Methodology, Impact.

    Jos Miguel Carot, Mara del Carmen Bas, Vernica R. Garca-Gutirrez. Los rnkings de universidades.

    Elena Corera, Zaida Chinchilla, Flix de Moya, Luis Sanz Menndez. Produccin cientfica e impacto: rnking general y por reas de las instituciones universitarias espaolas.

    Isidro Aguillo. El rnking Web de universidades: reflexiones sobre un escenario global y la situacin espaola.

    Jos Polo-Otero. Rnking de las universidades espaolas a partir de la metodologa del rnking de Shanghai.

    Monografa. La investigacin y sus actores: institutos y centros de I+D y sus desafos

    Juan Antonio Zufiria. IBM: innovacin y colaboracin para el desarrollo de un mundo ms inteligente.

    Jos Luis Angoso. Indra y las instituciones del conocimiento: socios en la innovacin.

    Guillermo Ansaldo. La colaboracin de Telefnica con la universidad.

    Reinhold Hofer, Wolfgang Polt. European Research Technology Organizations: models, practices and cases.

    Joseba Jauregizar. Tecnalia, corporacin tecnolgica.

    Koen Jonkers. A comparative overview of the CNRS, CSIC and Max Planck Society.

    Isabel Bortagaray, Laura Cruz Castro, Luis Sanz Menndez. Los institutos universitarios de investigacin.

    Luis Sanz Menndez entrevista a Antonio Luque. El Instituto de Energa Solar (IES) de la Universidad Politcnica de Madrid (UPM).

    Barry Bozeman. University Research Centers and Academic Faculty Affiliation.

    Miguel lvarez Bayo. El Centro de Ciruga de Mnima Invasin Jess Usn (CCMIJU).

    Mariano Barbacid. El Centro Nacional de Investigaciones Oncolgicas (CNIO).

    Llus Torner. El Instituto de Ciencias Fotnicas (ICFO).

    Flor Arias Aparicio. Los centros de investigacin: variedad tipolgica y diversidad jurdica.

    Grupo Scimago: Instituciones espaolas ordenadas segn el impacto normalizado de sus publicaciones cientficas (2003-2007)

    Ramn Moreno Amich. Diez aos de poltica de centros de investigacin de la Generalitat de Catalua.

    Laura Cruz Castro, Luis Sanz Menndez. Acreditacin de institutos de investigacin sanitaria (en los hospitales).

    Lauritz B. Holm-Nielsen. Research institutions merging to achieve critical mass: the case of Denmark.

    Daniel Samoilovich. Estrategias de competitividad en un contexto de globalizacin: el caso de la Wageningen Universiteit en Researchcentrum de los Pases Bajos.

    Laura Dez Bueso. Hacia una poltica cientfica coordinada entre estado y comunidades autnomas?.

    Anexo 2. La universidad y la empresa. Reflexiones y ejemplos de colaboracin

    Ana Ripoll Aracil. La colaboracin Universidad-Empresa en el desarrollo de programas socioeducativos. El ejemplo de las becas salario taca UAB-Banco Santander

    Joan Vias. El sistema de gobierno de la universidad pblica espaola. Caso de la Universitat de Lleida.

    Javier Uceda Antoln. Estrategias e instrumentos de las universidades para potenciar la relacin universidad-empresa. El caso de la UPM.

    Josep Joan Moreso. International Business Economics, una apuesta de la UPFpor la internacionalizacin de los estudios de grado.

    Francesc Xavier Grau Vidal. Plan estratgico de la tercera misin de la URV: conocimiento al servicio de la sociedad.

    Senn Barro Ameneiro. La responsabilidad social en la Universidade de Santiago de Compostela: una apuesta de futuro.

    Assumpta Fargas i Riera. El grado en Ingeniera Mecatrnica: un buen ejemplo de colaboracin entre la Universitat de Vic y su entorno empresarial.

    Manuel J. Lpez Prez. La Universidad de Zaragoza en el contexto internacional.

    Mariano Almela Alarcn y Mariano Tar Serrano. El conocimiento generado en la universidad al servicio de la empresa y la sociedad: escenario cambiante en la universidad y su entorno. El caso de la UMH.

    Ferran Mateo Rueda. La Fundacin Dialnet de la Universidad de La Rioja y la difusin cientfica en internet: una forma de acercar la ciencia a la sociedad.

  • I N F O R M E C Y D 2 0 0 9

    22

    Antonio Ario Villarroya. La dimensin social del Espacio Europeo de Educacin Superior y la equidad participativa.

    Juan Casado Canales. Red T-CUE: Transferencia de Conocimiento Universidad Empresa en Castilla y Len.

    Yvonne Colomer. Gua para la innovacin en el sector agroalimentario: una realidad construida por Fundacin Triptolemos

    Jaime Sivatte (Ciments Molins). La ctedra de empresa BMB UPC: la innovacin en la tecnologa del hormign.

    Domnec Casellas (Ros Roca). Diseo y desarrollo de un nuevo contenedor de carga lateral.

    Asimismo, como en anteriores ediciones, el Informe CYD 2009 ha utilizado para sus anlisis la informacin ms reciente proporcionada por un conjunto de organismos pblicos y privados, nacionales e internacionales, a los que agradecemos su colaboracin. Ms concretamente, cabe destacar el apoyo prestado, en general, por el Ministerio de Educacin, el Ministerio de Ciencia e Innovacin y la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Espaolas), y para temas ms especficos, se agradece la colaboracin de la Secretara General de Poltica Cientfica y Tecnolgica del Ministerio de Ciencia e Innovacin, el IEDCYT (Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnologa) del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, la Fundacin COTEC, la RedOTRI de Universidades (Red de Oficinas de Transferencia de Resultados

    de la Investigacin de las universidades espaolas), la Red FUE (Red de Fundaciones Universidad-Empresa), la APTE (Asociacin de Parques Cientficos y Tecnolgicos de Espaa), la CNEAI (Comisin Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora), la FECYT (Fundacin Espaola para la Ciencia y la Tecnologa), el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnolgico Industrial) y el Servicio Pblico de Empleo Estatal. De igual modo, agradecemos la colaboracin personal de M. Carme Verdaguer, coordinadora de la RedOTRI; Lourdes Arana Uli, directora del FECYT; Maurici Lucena, director general del CDTI; Luis Javier Fierro, presidente de la Red FUE; Luis Manuel Plaza Gmez, Director del IEDCYT; Francisco Javier Ordua Bolea, director general del Servicio Pblico de Empleo Estatal (SPEE) y Pilar Talamanca, subdireccin general de Estadstica e Informacin del SPEE; y Cristina Moneo Ocaa, subdirectora general de Anlisis, Estudios y Prospectiva Universitaria, del Ministerio de Educacin.

    El Informe CYD 2009 ha sido dirigido y coordinado por Mart Parellada y realizado por Montserrat lvarez, Nstor Duch y Jos Polo-Otero, los tres primeros, profesores de la Universitat de Barcelona y miembros de lInstitut dEconomia de Barcelona, y el ltimo, doctorado de dicha universidad. Asimismo ha contado con la supervisin de los vicepresidentes de la Fundacin CYD, Francesc Santacana y Francesc Sol Parellada, la del profesor Jos Garca Quevedo y la colaboracin del personal

    de la fundacin, Snia Martnez Vivas, gerente, y Sandra Estragus y Noelia Mayor. Asimismo se ha de destacar la valiosa ayuda y el asesoramiento prestado por el Consejo de Expertos de la Fundacin CYD formado por Ignacio Fernndez de Lucio, director del Instituto de Gestin de la Innovacin y del Conocimiento (INGENIO) (CSIC-Universitat Politcnica de Valncia); Jos Gins Mora, del Institute of Education, University of London; Patricio Montesinos, director del Centro de Formacin Permanente, de la Universitat Politcnica de Valncia; Daniel Samoilovich, director ejecutivo de COLUMBUS (Asociacin para la Cooperacin entre Universidades Europeas y Latinoamericanas) y Luis Sanz Menndez, director del Instituto de Polticas y Bienes Pblicos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, del CSIC. Finalmente, como en ediciones anteriores, ha contado con el apoyo y la opinin del patronato de la Fundacin CYD y de miembros de su Consejo Asesor, formado este ltimo por: Josep M Bricall, catedrtico de la Universitat de Barcelona y miembro de la Comisin Nacional Evaluadora de las Universidades Francesas; Eric Froment, ex-presidente de la European University Association; John Goddard, director honorario del CURD - Centre for Urban and Regional Development Studies, University of Newcastle; Eoin P. ONeill, director de los servicios de innovacin del Trinity College Dublin; Emilio Ontiveros, catedrtico de la Universidad Autnoma de Madrid y consejero delegado de Analistas Financieros

    Internacionales, S.A; Juan Soto, presidente de honor de Hewlett Packard Espaa y presidente de la Comisin de Estudio para el Desarrollo de la Sociedad de la Informacin; Juan Urrutia, ex-presidente del Consejo Editorial de Expansin y Actualidad Econmica; Juan A. Vzquez, catedrtico de la Universidad de Oviedo y ex-presidente de la CRUE y Rodolfo Zich, ex-rector del Politcnico de Torino.

  • 23

    La universidad y la crisis

    El ao 2009 ha sido un ao especialmente crtico para la economa espaola. El comportamiento de nuestra economa, como la de la mayora de pases desarrollados, ha sido el ms negativo en el ltimo medio siglo. Una disminucin del PIB de un 3,6%, una tasa de paro del 18,8% (superior al 20% el primer trimestre del 2010), con ms de 4.300.000 desempleados (4,6 millones en el primer trimestre del 2010) y un dficit pblico que ha alcanzado cifras cercanas al 12% del PIB, son algunos de los indicadores ms representativos de la situacin actual de la economa espaola.

    A esta situacin no es ni puede ser ajena la universidad espaola. A pesar de que los datos disponibles utilizados en este Informe CYD, en la mayoria de casos no van ms all del ao 2008, dado el retraso con el que se produce su publicacin, s es posible identificar algunos de ellos que nos permiten hacer una primera reflexin sobre el impacto de la crisis en el sistema universitario espaol.

    La realizacin de un barmetro de opinin que se ha ido incorporando a las sucesivas ediciones de este Informe y que recoge la opinin de un grupo de expertos provinientes de la universidad, la empresa y las administraciones pblicas, nos permite identificar algunos cambios en la percepcin que trasmiten dichos expertos sobre la contribucin de nuestras universidades al

    desarrollo econmico y social de nuestro pas. El momento en el que se realiz la encuesta, alrededor del mes de junio de 2009, cuando el impacto de la crisis era especialmente agudo, es especialmente relevante para este objetivo.

    El barmetro consta de dos partes. En la primera se analizan distintos aspectos vinculados a la relacin de la universidad espaola con su mbito territorial de referencia. Los aspectos analizados en esta primera parte, un total de veintiuno, se dividen en tres grupos: marco general, formacin e insercin laboral y transferencia de tecnologa, y a los expertos se les pregunta sobre la mayor o menor importancia otorgada a cada uno de los aspectos sealados.

    De las respuestas obtenidas en esta primera parte se observa que aunque los expertos consideran que todos los aspectos son relativamente importantes, lo que diferencia radicalmente el barmetro 2009 del de los tres aos anteriores es que en la practica totalidad de los aspectos sealados se produce una inflexin a la baja de la importancia otorgada que contrasta con los aumentos continuados que se haban producido en los barmetros correspondientes a 2006, 2007 y 2008.

    Esta situacin se expresa tambin en la segunda parte del barmetro en la que se les pide a los expertos consultados que indiquen su opinin en relacin al grado de

    retroceso o mejora en el ltimo ao de diez tendencias que reflejan la vinculacin de la universidad con su entorno. De manera similar a lo mencionado anteriormente, aunque los expertos valoran en todos los casos que en cada una de las tendencias identificadas se produce una mejora relativa, el grado de dicha mejora otorgado en el barmetro 2009 es inferior al del ao anterior y refleja tambin una inflexin respecto a la situacin sealada en los barmetros de los aos 2006, 2007 y 2008.

    En conclusin podemos decir que lo que se percibe desde el panel de expertos consultado por la Fundacin CYD es: 1) una disminucin general de de la importancia otorgada a los diferentes aspectos que expresan la contribucin de las universidades al desarrollo, rompiendo, de esta manera, la tendencia creciente que se haba mostrado hasta el ao 2008, 2) una cada del nivel de mejora relativa de las tendencias que expresan la evolucin anual de dicha contribucin, y 3) una mayor importancia de los aspectos vinculados a la empleabilidad de los titulados y a las condiciones que faciliten su insercin laboral frente a los aspectos ms vinculados a la transferencia de tecnologa.

    A diferencia de lo que podramos esperar en una situacin como la actual, es decir que la opinin del panel de expertos consultados otorgase una mayor relevancia a los diferentes aspectos sobre los que se construye la contribucin de las

    Conclusiones

  • I N F O R M E C Y D 2 0 0 9

    universidades al desarrollo econmico y social, las respuestas obtenidas parecen evidenciar que la percepcin social que se expresa en una situacin de crisis econmica, como la existente en Espaa, entiende que la universidad no es tan determinante para salir de la crisis.

    La crisis econmica que vive la economa espaola y el elevado dficit de las administraciones pblicas que ha provocado tambin se ha visto reflejado en los presupuestos de las universidades. De manera que a los recortes presupuestarios que se han manifestado en el ao 2009 y en el actual, cabe aadir retrasos en los compromisos alcanzados tanto en lo que se refiere a las mejoras financieras acordadas como a la ejecucin de los planes de inversiones. En cualquier caso dicha situacin no es exclusiva de Espaa dado que en otros pases, como alguno de los pases blticos, han registrado recortes histricos y otros pases, como el Reino Unido y EE.UU. en este caso tambin por la cada de sus fondos de inversin, no han sido ajenos a esta situacin. Recortes presupuestarios que, por otro lado, han coincidido, particularmente en estos dos pases, con un ms que considerable aumento de las solicitudes de ingreso de nuevos estudiantes en los mencionados sistemas universitarios.

    Adems el radical empeoramiento que se ha producido en el mercado de trabajo espaol en estos ltimos meses no ha sido ajeno a lo que ha sucedido entre los titulados universitarios ni tampoco a las condiciones en las que se desarrolla su insercin laboral. De esta manera, la tasa de paro de

    los titulados universitarios se ha ms que duplicado entre el ltimo trimestre del ao 2007 y el ltimo del ao 2009, pasando del 4,8% al 9,4% mientras que para el conjunto de la UE-27 el aumento ha sido de poco ms de un punto, del 3,4% al 4,8%. Por el contrario, el desajuste entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo de alta cualificacin ha sido inferior, a diferencia de lo que ha venido ocurriendo en los ltimos aos, al desajuste en los puestos de trabajo de baja cualificacin, como consecuencia de que la reduccin de puestos de trabajo de alta cualificacin no ha sido tan intensa como la de los de baja cualificacin.

    Ms all del impacto de estos indicadores y de la evidencia que se generar en la medida en que las disponibilidades estadsticas nos permitan precisar el alcance real de los recortes presupuestarios y su impacto en la investigacin y transferencia de tecnologa de las universidades, la respuesta de los expertos consultados en el barmetro de la Fundacin CYD, expresada en los trminos sealados, obliga a extremar la eficiencia en la utilizacin de los recursos pblicos por las universidades, a hacer frente con ms intensidad si cabe, a aquellos aspectos que manifiestan los mayores desajustes de la actividad universitaria y a transmitir a la sociedad que la universidad est dispuesta a asumir los costes que impone dicha situacin y a contribuir con todo su potencial a establecer las bases de un crecimiento ms sostenido de la economa espaola.

    La evolucin reciente de la universidad espaola

    Una gran parte de la nueva informacin disponible incorporada a este Informe y que en el mejor de los casos se extiende hasta el curso 2007-2008, nos reitera, las tendencias observadas en aos anteriores:

    Desajustes remarcables en laactividad docente de la universidad

    En el curso 2008-2009 continu, por noveno ao consecutivo, el descenso del nmero de alumnos matriculados, en primer y segundo ciclo y en estudios de grado, lo que no se dio, con los ltimos datos disponibles, en ningn otro pas de la OCDE, con la excepcin de Portugal y Estonia. Descenso que, por otro lado, se ha manifest en todas las Comunidades Autnomas, siendo superior al 30% en algunas de ellas.

    El porcentaje de alumnos universitarios sobre el total de la poblacin de 20 a 29 aos, fue en Espaa del 26,2%, un punto y seis dcimas inferior al de la UE-27

    El nmero de estudiantes de grado internacionales, con su residencia en el extranjero, se situ en el 1%, cuando en el conjunto de la OCDE alcanz el 7,3%,

    La tasa de graduacin espaola, para los estudios de grado, se situ en el 32,4%, seis puntos por debajo de la media de la OCDE y, adems, su evolucin para el perodo 2001-2007 fue claramente menos positiva en Espaa que en el conjunto de la OCDE, un 0,5% en Espaa por un 4,1% en la OCDE. Respecto a los estudios de postgrado, la situacin y evolucin fue an ms negativa.

    Los graduados en ciencias (ciencias de la vida, fsicas, matemticas, estadstica, ingenieras y arquitectura) por 100.000 empleados de entre 25 y 34 aos eran en Espaa en el ao 2007, 805, lo que reflejaba una cifra inferior a la de todos los pases de la OCDE con la excepcin de Turqua, Grecia y Hungra y adems disminua mientas suceda lo contrario en el conjunto de la OCDE.

    La movilidad, medida por el nmero de alumnos que, en el curso 2006-2007, estaban matriculados en una comunidad autnoma diferente a la de su residencia, alcanzaba el 11,5% del total siendo un punto inferior a la del ao precedente.

    El mayor efecto de atraccin neto de estudiantes de otras regiones espaolas se sigui produciendo en Madrid, seguida de Navarra, Castilla-Len y Catalua.

    Todo ello se produjo, adems, en un contexto en que el conjunto de universidades pblicas han aumentado el nmero de profesores, entre el curso 2004-2005 al 2007-2008, en un 6,8%, alcanzando los 105.000, el personal de administracin tambin aument, en este caso, en un 8,2%, mientras que, por el contrario, el nmero de estudiantes se redujo en un 6,2%.

    Ms dificultades para la insercin laboral y en el mercado de trabajo de los graduados universitarios

    A finales de 2009, el 20,9% de la poblacin espaola de 25 a 64 aos estaba en posesin de una titulacin universitaria, porcentaje similar al del conjunto de la OCDE.

    24

  • 25

    Si bien durante el perodo entre 1997 y 2007 Espaa fue el pas de la OCDE que ms elev la tasa de empleo de los graduados universitarios y experiment el mayor descenso de su tasa de paro, la crisis actual, como ya se ha mencionado, ha supuesto un giro radical. La tasa de paro se ha prcticamente duplicado en dos aos, desde el ltimo trimestre del 2007 al ltimo del 2009, alcanzando el 9,4%, cuando en la UE slo aument un punto.

    En cambio, otro de los efectos de la crisis ha provocado que la reduccin de las ofertas de puestos de trabajo de alta cualificacin no se haya producido con tanta intensidad como la de los de baja cualificacin y que, por otro lado, se haya producido un incremento superior de la demanda de este ltimo tipo de puestos de trabajo. En conjunto, pues, el desajuste entre oferta y demanda de puestos de alta cualificacin ha sido inferior, a diferencia de lo ocurrido en los aos anteriores, al de los de baja cualificacin.

    A pesar de ello sigue habiendo sobrecualificacin. Se estima que, en el ao 2008, casi un 3% de los contratados (casi 300.000 personas) aun teniendo estudios de nivel universitario tuvo que pasar a desempear tareas para las que no se necesitaba un nivel tan alto de estudios.

    Dicha situacin tambin refleja el hecho de que Espaa tiene una proporcin de ocupados que desarrollan actividades de alta cualificacin, un 32,4% en el 2008, que es seis puntos inferior al porcentaje correspondiente para la UE-27, lo que es una adecuada expresin de las diferencias entre la estructura productiva espaola y la de la UE.

    Resultados positivos de la actividad investigadora, aunque hay que tener en cuenta que la ltima informacin disponible incorporada en el Informe no va ms all de los aos 2007-2008.

    El gasto total en I+D ha continuado aumentando su participacin de manera interrumpida. En el ao 2002 representaba el 0,99% del PIB y en el 2007 alcanz el 1,27%, con un crecimiento del 5,8% en este ltimo ao. El gasto interno del sector universitario fue del 0,33%, aumentando en un 7,7% respecto al ao anterior. Asimismo, aument el personal dedicado a I+D en el sector de la enseanza superior, en un 5,9% (75.148) y los investigadores, un 6,1%, alcanzando cerca de los 59.000.

    Espaa segua ocupando, segn la Web of Science, el noveno lugar en publicaciones cientficas y el onceavo en citas por documento, con un nmero de publicaciones que en el ao 2007 supuso el 3,2% de la produccin mundial.

    La universidad aport, en el perodo 2000-2008, ms del 60% del total de publicaciones cientficas espaolas, seguida por el sector sanitario con un 25,5%.

    En cambio, la actividad de transferen-cia aporta unos resultados dispares. La financiacin empresarial de la I+D

    universitaria present un incremento del 23,1% entre el 2006 y el 2007, llegando a los 317,2 millones de euros. Este aumento se vio reflejado en un incremento de la participacin de las empresas sobre el total de la I+D universitaria, alcanzando el 9% del total en el 2007, por encima de la media de la OCDE.

    En el perodo 2005-2007 se increment el nmero de empresas que cooperaron en innovacin con la universidad y aument tambin el peso relativo de estas empresas sobre el total de empresas que cooperaron en innovacin.

    En el ao 2008 el nmero de patentes solicitadas a travs de la OEPM fue de 492, creciendo de manera ininterrumpida desde el ao 2000 a una tasa media anual superior al 11%. Segn la encuesta de la RedOTRI de Universidades, mientras los ingresos por licencias de patentes aumentaron en un 21%, el nmero de contratos disminuy en un 9,5%.

    Los fondos contratados por la RedOTRI se incrementaron en un 14,8% en el 2008, alcanzando los 705 millones de euros, sin embargo, el nmero de contratos se redujo en un 5%.

    Los fondos contratados por las universidades a travs de las fundaciones universidad empresa se incrementaron en un 1,6% entre el 2005 y el 2007, alcanzando los 214 millones de euros.

    La creacin de spin-offs se redujo de 120 en el ao 2007 a 100 en el 2008.

    La organizacin de la investigacin en Espaa: La universidad, el CSIC y el resto de los OPI

    La evolucin de la actividad universitaria en Espaa convive, como pone de relieve la monografa incorporada en el Informe La investigacin y sus actores: Institutos y centros de (I+D) y sus desafos, con la emergencia de nuevos institutos de investigacin que, en buena medida, bajo la rbita de algunas comunidades

    autnomas, han alcanzado un impacto cientfico muy por encima de los institutos tradicionales. En la monografa se analizan diferentes estructuras organizativas donde se desarrollan actividades de investigacin en el denominado sector pblico investigador, incluyendo sus formas de desarrollo en la universidad, y considerando las interacciones entre los actores, incluidas empresas y otros centros. De la monografa y de los casos presentados, que comienzan a revelar cierto xito en los resultados de investigacin, se puede constatar que los institutos de nuevo cuo, con entidad jurdica independiente, bajo la frmula de fundacin sin nimo de lucro, estn mostrando unos indicadores de rendimiento notablemente elevados en relacin a los obtenidos por cualquier otro tipo de entidades de investigacin.

    Ese formato de instituto con entidad jurdica independiente, al margen del marco funcionarial, con una dotacin de base de recursos financieros, pero con capacidad de hacer sus propias polticas de reclutamiento de talento que incentiven (y recompensen) la obtencin de financiacin externa competitiva y mayor reconocimiento, parece estar en mejores condiciones para trabajar en lo que se ha denominado el cuadrante de Pasteur, que es el lugar donde coinciden las investigaciones que pueden contribuir al avance del conocimiento una calidad inherente a la investigacin bsica y que, al mismo tiempo, tienen grandes perspectivas de aplicacin prcticas.

    Una muestra de los resultados obtenidos por este tipo de instituciones lo podemos

  • I N F O R M E C Y D 2 0 0 9

    26

    encontrar, vase cuadro adjunto, en el rnking de instituciones espaolas segn el impacto normalizado de sus publicaciones cientficas (2003-2007) en el que se indica a su vez su posicin en el rnking mundial.

    De las quince primeras instituciones espaolas identificadas en el cuadro anterior, diez se podran definir como institutos de investigacin de nuevo cuo, creados la mayora de ellos en estos diez ltimos aos, cuatro ms seran hospitales y la institucin

    restante sera una universidad. En este contexto, si las universidades y el CSIC e incluso los OPI tradicionales no afrontan reformas importantes en sus modelos de funcionamiento corren el riesgo de descapitalizarse y decaer en su capacidad de visibilizar su actividad. sto es especialmente relevante para el CSIC, el resto de los OPI o los formatos tradicionales de los institutos, los cuales no podrn desarrollar su investigacin si se pretende el xito en las mismas condiciones que

    en el pasado, aunque solamente sea por el efecto de competicin que supone la existencia de mejores condiciones organizativas para el desarrollo de la investigacin en otras instituciones, que adems puede provocar la marcha de los mejores.

    Hasta hace una dcada el CSIC dispona del monopolio de ser espacio nico de especializacin investigadora, hoy no. Decidir su posicionamiento estratgico

    con relacin a la investigacin en las universidades, ms all de la existencia de centros mixtos, es algo que no permite mucha demora.

    De esta manera, pensando en los centros pblicos tradicionales de investigacin fundamental tanto bsica como aplicada, como el CSIC, y su relacin con las universidades, la monografa apunta tres posibles escenarios:

    Instituciones espaolas ordenadas segn el impacto normalizado de sus publicaciones cientficas (2003-2007)

    Impacto normalizado Produccin cientfica Citas por documento % de publica-ciones con

    colaboracin internacional

    Posicin en el

    rnking mundial

    Valor sobre media la

    mundial (=1)

    Nombre de las instituciones que aparecen en la publicacin cientfica

    Posicin en el rnking mundial

    N totalPosicin en el ranking mundial

    N medio de citas por documento

    8 2,78 Institut dEstudis Espacials de Catalunya 1.846 566 47 17,02 76,68

    16 2,56 Institut Catal dInvestigaci Qumica 2.112 301 122 13,23 50,50

    52 2,19 Centro de Regulacin Genmica 2.109 313 20 20,10 63,90

    55 2,17 Centro Nacional de Investigaciones Oncolgicas 1.619 771 21 20,06 46,30

    89 2,03 Institut Catal dOncologia 1.524 899 91 14,40 48,61

    154 1,87 Instituci Catalana de Recerca i Estudis Avanats 1.147 1.562 444 8,93 63,06

    186 1,81 Universitat Pompeu Fabra 991 2.007 429 9,03 53,11

    192 1,80 Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta 1.996 452 365 9,48 23,67

    234 1,73 Institut de Cincies Fotniques 1.907 514 929 5,88 71,60

    241 1,72 Institut Municipal dAssistncia Sanitria 1.247 1.350 319 9,98 41,56

    242 1,72 Parc Mediterrani de la Tecnologia 2.124 209 1.855 2,43 57,89

    253 1,70 Hospital Clnic de Barcelona 458 4.856 221 11,34 29,49

    256 1,70 Hospital Universitari Vall dHebron 737 2.959 378 9,36 26,83

    284 1,67 Instituto de Salud Carlos III 796 2.699 230 11,23 39,20

    365 1,58 Institut dInvestigacions Biomdiques August Pi i Sunyer 1.316 1.225 198 11,74 30,69

    Fuente: SCImago Institutions Rakings World Report.

  • 27

    En primer lugar, podra pensarse en un escenario de separacin/diferenciacin formal de los centros pblicos de investigacin con relacin a las universidades; este, ms que un cambio, supondra el mantenimiento del statu quo y el desarrollo de colaboraciones puntuales por la va de los convenios y de la creacin de centros mixtos. Una posibilidad dentro de este escenario de separacin sera que los centros pblicos de investigacin se muevan en la direccin de elegir y potenciar estratgicamente las reas en las que puedan complementar las carencias de las universidades, y/o intenten ocupar los espacios emergentes de la agenda cientfica internacional. Es una dinmica que se ha producido en cierta medida en Alemania, en el caso de la Sociedad Max Planck, con independencia de que en algunos casos pueda haber colaboraciones con universidades concretas y acuerdos estratgicos.

    En segundo lugar, es posible un escenario de reforzamiento de la colaboracin estratgica (mediante la integracin funcional) para desarrollar externalidades y complementariedades y fortalecer las universidades como pilar del sistema pblico de I+D. Esta ha sido en esencia la evolucin del CNRS francs, cuyos investigado