Funciones mentales superiores

35
República Bolivariana De Venezuela Universidad Bicentenaria De Aragua Vicerrectorado Académico Facultad De Ciencias Administrativas y Sociales. Escuela De Psicología FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ELBORADO POR: NUVIA GUERRERO Enero 2017

Transcript of Funciones mentales superiores

Page 1: Funciones mentales superiores

República Bolivariana De VenezuelaUniversidad Bicentenaria De Aragua

Vicerrectorado AcadémicoFacultad De Ciencias Administrativas y Sociales.

Escuela De Psicología

F U N C I O N E S M E N TA L E S S U P E R I O R E S

ELBORADO POR:

NUVIA GUERRERO

Enero 2017

Page 2: Funciones mentales superiores

F U N C I O N E S M E N TA L E S S U P E R I O R E S

Page 3: Funciones mentales superiores

I N T R O D U C C I O N

Se podría decir, que la función del cerebro, como parte del Sistema Nervioso

Central (SNC), es la de regular la mayoría de funciones del cuerpo y la mente.

Esto incluye desde funciones vitales como respirar o el ritmo cardíaco, pasando

por funciones más básicas como el dormir, tener hambre o el instinto sexual,

hasta las funciones superiores como pensar, recordar o hablar.

En las partes del cerebro se analiza cómo las funciones vitales más básicas están

medidas por las estructuras cerebrales más antiguas, es decir, aquellas situadas

en el rombencéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia, cerebelo) y el mesencéfalo.

En cambio las funciones cerebrales superiores como el razonamiento la

memoria, la atención están controladas por los hemisferios y lóbulos cerebrales

que forman parte del córtex. A continuacion se estudiaran algunas funciones

mentales superiores.

Page 4: Funciones mentales superiores

F U N C I O N E S M E N TA L E S S U P E R I O R E S

Las funciones mentales superiores son definidas, como las

capacidades que valoran:

La integridad de un sistema de organización de la información

adquirida por medio de los sentidos, la rememoración del aprendizaje

anterior, la integridad de los mecanismos corticosubcorticales que

sustentan el pensamiento y la capacidad de tratar dos ó más

informaciones o eventos simultáneamente.

Page 5: Funciones mentales superiores

ÁREAS DEL CEREBRO

Page 6: Funciones mentales superiores

ÁREAS DEL CEREBRO

Page 7: Funciones mentales superiores

Atención: Función en virtud de la cual un estímulo o un objeto se sitúa en

el foco de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por

desplazamiento, por atenuación o por inhibición de estímulos irrelevantes.

La atención puede ser:

Atención espontánea: Es la solicitada por valores intrínsecos del estímulo

en relación con las necesidades ó intereses del organismo.

Atención voluntaria: Aquí media una decisión del sujeto para movilizarla,

focalizarla y mantener la atención. Esta se adquiere por condicionamiento

operante ya que se refuerza de manera positiva según sus resultados sean

adecuados.

ATENCION.

Page 8: Funciones mentales superiores

Williams James que había 2 tipos de atención

Page 9: Funciones mentales superiores

Memoria: capacidad de incorporar, almacenar y evocar en

forma clara y efectiva. Se adquiere a través del aprendizaje

por contigüidad ya que la unidad esencial aprendida es una

conexión entre un estímulo y una respuesta.

MEMORI

A.

Fases de la memoria:

Aprendizaje: recepción y registro sensorial de la

información.

Almacenamiento: codificación y procesos de

consolidación y olvidos.

Recuerdo: evocación y reconocimiento.

Page 10: Funciones mentales superiores

Memoria sensorial: tiene la

capacidad de registrar por un breve lapso la

información que percibimos mediante

nuestros sentidos.

Memoria a corto plazo, también denominada

memoria operativa, retiene la información generada por

el medio que nos rodea, pero con una capacidad limitada. La información

obtenida desaparece en un lapso de hasta 45 segundos aproximadamente, a menos que esta sea conservada en nuestra memoria con ayuda

de la función de recuperación.

Memoria a largo plazo: este tipo de

memoria puede almacenar

permanentemente la información, esta

memoria presenta una capacidad ilimitada

para el almacenamiento de

información.

TIPOS DE MEMORIA

Page 11: Funciones mentales superiores

Es el proceso a través del cual se adquieren

nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado

del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. S una de las funciones

mentales más importantes. desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado

de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan

nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen

nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que

luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se

aprendieron.

APRENDIZAJE.

Page 12: Funciones mentales superiores

• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el

contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre

los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos

o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos

previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

• Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de

otra persona, llamada modelo.

• Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se

demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

TIPOS DE APRENDIZAJE

Page 13: Funciones mentales superiores

La dislexia o trastorno de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para leer; inesperada en el sentido que todos los factores necesarios para este aprendizaje parecieran estar presentes (inteligencia, motivación y al menos instrucción de lectura adecuada), a pesar de lo cual el niño aún no logra leer adecuadamente.

La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, se refiere a una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética. Estos problemas, por lo general, se denominan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

La disgrafía es una condición que causa dificultad con la expresión escrita. El término viene de las palabras griegas dys (“impedido”) y grafía (“hacer forma de letras a mano”). La disgrafía es una dificultad que se basa en el cerebro y no es el resultado de que un niño sea perezoso.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Page 14: Funciones mentales superiores

Es un código de sonidos ó gráficos que sirven para la comunicación social entre los

seres humanos. Surge de un proceso evolutivo que descansa en un conjunto de

modificaciones morfológicas y funcionales de la especie. Sirva como ejemplo el aparato

fonatorio y respiratorio del ser humano. Si bien:

La GRAMATICA estudia el lenguaje, La SEMANTICA el significado de las palabras Y la

SINTAXISIS su combinación en la práctica diaria, el médico general puede encontrarse ante

cuatro situaciones de alteraciones del lenguaje y habla:

1. Pérdida o trastorno de la producción, comprensión, o ambas cosas del lenguaje hablado

ó escrito, causada por lesiones encefálicas adquiridas AFASIA

2. Trastornos del habla y del lenguaje en caso de enfermedades que afectan las funciones

mentales superiores. Fundamentalmente CONFUSION- DELIRIO- DEMENCIA

3. Defectos en la articulación, con funciones mentales, comprensión y memoria de

palabras normales. Este trastorno motor afecta la musculatura de la articulación, ya sea

por parálisis, rigidez o espasmos repetitivos. DISARTRIAS- ANARTRIAS.

4.- Pérdida de la voz a causa de trastornos de la laringe o su inervación AFONIA- DISFONIA

LENGUAJE.

Page 15: Funciones mentales superiores

1. EXPRESION VERBAL. El paciente expone su LENGUAJE ESPONTÁNEAMENTE; el médico debe

valorar el número de palabras, el valor gramatical y semántico, la elaboración gramatical, la inflexión

y la melodía. Se puede pedir series como los días de la semana, repeticiones, denominación de

objetos, etc.

2. COMPRENSION VERBAL; Se evalúa a través de las llamadas "Pruebas de designación", que consiste

en señalar los objetos designados por el explorador. Es clásica de la "Prueba de los tres papeles"

3. EXPLORACION DEL LENGUAJE ESCRITO Se indica la copia de un texto o un diario, escritura al

dictado de palabras ó frases

4. EXPLORACION DE LA COMPRENSION DE LA LECTURA: El médico general debe constatar como

ejecuta órdenes escritas y la explicación verbal sobre una lectura determinada.

EVALUACION DEL LENGUAJE

Page 16: Funciones mentales superiores

Hay tres tipos de trastornos del lenguaje.

Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo

que otros están diciendo.

Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar

pensamientos e ideas.

Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo implican incapacidad para

entender y usar el lenguaje hablado.

Page 17: Funciones mentales superiores

Los trastornos del lenguaje pueden afectar a los niños de diferentes maneras,

tanto social como académicamente. Estos son algunos ejemplos.

Habilidades sociales: Entender lo que otros están diciendo y expresarse a sí

mismo por medio de palabras ayuda a los niños a formar relaciones. Cuando los

niños no se pueden comunicar claramente, pueden tener dificultades para hacer

amigos y formar parte de un grupo social. Puede que prefieran estar solos y

volverse tímidos o distantes. También pueden ser blanco de acoso o actuar

agresivamente porque no pueden resolver sus problemas verbalmente.

Problemas académicos: Algunas investigaciones sugieren que los niños con

trastornos del lenguaje también tienen dificultades para leer. Algunos niños

también tienen dificultades con la escritura debido a la limitación de su

vocabulario y escaso entendimiento de la gramática

Page 18: Funciones mentales superiores
Page 19: Funciones mentales superiores

Capacidad de adaptarse de acuerdo con el principio

de realidad y de extraer conclusiones. Es la capacidad de

crítica y autocrítica. Se adquiere por condicionamiento

operante ya que con las diferentes conductas aparecen

refuerzos que rechazan o no otras conductas

JUICI

O.

Page 20: Funciones mentales superiores

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo

aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El

término es comúnmente utilizado como forma genérica que define

todos los productos que la mente puede generar incluyendo las

actividades racionales del intelecto o las abstracciones de

la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es

considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,

creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la

coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una

perspectiva unificada en el contexto de una institución.

PENSAMIENTO.

Page 21: Funciones mentales superiores

PERSONALIDAD.

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere

a un conjunto dinámico de características psíquicas de

una persona, a la organización interior que determina que los

individuos actúen de manera diferente ante una determinada

circunstancia. El concepto puede definirse también como el

patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio

conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una

cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal

que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes

situaciones posee algún grado de predictibilidad

Page 22: Funciones mentales superiores

Controla la motilidad voluntaria de la musculatura esquelética del lado

contralateral. Es el responsable de la iniciación de actos voluntarios que permiten

movimientos circunscritos y de gran precisión.

El sistema piramidal se origina a partir de neuronas ubicadas en la área motora de la

corteza cerebral (Area 4). Esta área, ubicada inmediatamente por delante de la cisura

de Rolando, poses células piramidales gigantes de Betz en número de 25000 a 300000

por cada hemisferio cerebral. Dado que el número de fibras piramidales es

aproximadamente de 1000000, es obvio que otras células de menor tamaño

contribuyen también y en forma muy importante a la formación de este sistema. Esta

situación concuerda con la existencia en los tractos piramidales de un 2% de fibras de

gran diámetro que oscilan entre 11 y 20 micrones y que con seguridad emergen desde

las células de Betz.

SISTEMA MOTOR PIRAMIDAL

Page 23: Funciones mentales superiores
Page 24: Funciones mentales superiores

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

En anatomía humana, el sistema extrapiramidal es una red neuronal que

forma parte del sistema nervioso central y es parte del sistema motor,

relacionado con la coordinación del movimiento. Está constituido por

las vías nerviosas polisinápticas que incluyen los núcleos basales y

los núcleos subcorticales. Este sistema es llamado "extrapiramidal" para

distinguirlo de los tractos de la corteza motora que viajan a través de

las pirámides de la médula.

Page 25: Funciones mentales superiores
Page 26: Funciones mentales superiores

NEUROTRASMISORES Y SU APLICACIÓN

EN LA PSICOLOGIA

Page 27: Funciones mentales superiores

Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que

transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema

nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El

neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la

neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso,

atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de

acción en la neurona siguiente (denominada postsináptica) fijándose

en puntos precisos de su membrana plasmática.

NEUROTRASMISOR

Page 28: Funciones mentales superiores

Para confirmar que una molécula actúa como neurotransmisor en una sinapsis química determinada, se utilizan tres criterios básicos:

La sustancia debe estar presente en el interior de la neurona presináptica. Una sustancia química no puede ser secretada desde una neurona presináptica a menos que esté presente allí. Dado que se necesitan vías bioquímicas complejas para producir neurotransmisores, la demostración de que las enzimas y los precursores necesarios para sintetizar la sustancia están presentes en las neuronas presinápticas brinda pruebas adicionales de que la sustancia es utilizada como neurotransmisor.

La sustancia debe ser liberada en respuesta a la despolarización presináptica, la cual debe ocurrir en forma Calcio-dependiente. Para identificar a un neurotransmisor se debe demostrar que es liberado en respuesta a la actividad eléctrica presináptica, y que esta liberación exige el influjo de ion calcio (Ca²) en la terminación presináptica.

Deben existir receptores específicos para la sustancia en la célula postsináptica. Un neurotransmisor puede actuar sobre su célula blanco, solo si esta presenta receptores específicos para el transmisor en la membrana postsináptica. Una forma de probar que existen los receptores, es demostrando que la aplicación del transmisor, agregado en forma exógena, genera un efecto idéntico (identidad de acción) al de la estimulación presináptica.

Page 29: Funciones mentales superiores

SEROTONINAEste neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión.

DOPAMINALa dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones

Principales neurotransmisores y sus funciones

Page 30: Funciones mentales superiores

ACETILCOLINAEste es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este hecho ocurrió en 1921 y el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán ganador del premio Nobel en 1936. La acetilcolina ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central, pero también se encuentra en el sistema nervioso periférico.Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico son: participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.

GABAEl GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones corticales.

Page 31: Funciones mentales superiores

GLUTAMATOEl glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central. Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional.Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona con enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad lateral amiotrófica.

NORADRENALINA (NOREPINEFRINA)La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.

Page 32: Funciones mentales superiores

ENDORFINAS¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr o practicar ejercicio físico te sientes mejor, más animado y enérgico? Pues esto se debe fundamentalmente a las endorfinas, una droga natural que es liberada por nuestro cuerpo y que produce una sensación de placer y euforia. Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.

ADRENALINA (EPINEFRINA)La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de supervivencia, pues se asocia a las situaciones en las que tenemos que estar alerta y activados porque permite reaccionar en situaciones de estrés.

Page 33: Funciones mentales superiores

Es una ciencia bastante reciente, de principios del siglo XX, que

estudia los efectos de los medicamentos sobre la conducta y el

sistema nervioso con el objetivo de tratar determinados trastornos

psiquiátricos con la ayuda de los psicofármacos. Estos

medicamentos actúan sobre el cerebro para tratar este tipo de

enfermedades y son de grandísima utilidad para los psiquiatras, por

lo que es fundamental que los profesionales estudiemos al detalle

su funcionamiento, efectos, composición, tipología, etc

PSICOFARMACOLOGÍA

Page 34: Funciones mentales superiores

TIPOS DE FÁRMACOS

Existen diferentes tipos de psicofármacos, pero por lo general, se engloban en los

siguientes grandes grupos:

Antidepresivos: Actúan sobre trastornos adictivos, concretamente sobre la depresión,

Algunos de los efectos secundarios que pueden causar son dolor de cabeza, insomnio,

náuseas… A su vez, los antidepresivos se dividen en grupos según las sustancias

químicas del cerebro a las que afectan.

Ansiolíticos: Interviene sobre el sistema nervioso central, suavizando o eliminando los

síntomas de la ansiedad, la angustia o el insomnio. Hoy en día, con motivo de la crisis

económica y el paro, han alcanzado muchísima fama e incluso su consumo ha llegado a

alertar a los especialistas, de ahí la importancia de informar sobre su uso indebido.

Antipsicóticos o neurolépticos: Son utilizados para tratar psicosis agudas, por ejemplo

en pacientes con esquizofrenia, personas con alucinaciones, delirios e incluso enfermos

violentos por su efecto sedante.

Page 35: Funciones mentales superiores

BIBLIOGRAFÍA • Adams, R.D, Victor, M.,Ropper, A. H.Principios de Neurología. Mc Graw. Hill

Interamericana.Chile, 1999.

• http://melissaroa.blogspot.com/2009/04/funciones-mentales-superiores.html

• http://www.parentcenterhub.org/repository/lenguaje/

• 1 U.S. Department of Education. (2010, December). Twenty-ninth annual report to Congress on

the Implementation of the Individuals with Disabilities Education Act: 2007. Online

at: http://www2.ed.gov/about/reports/annual/osep/2007/parts-b-c/index.html

• 2 Instituto National de la Sordera y Otros Desórdenes de la Comunicación. (2010). Statistics on

voice, speech, and language. Retrieved October 28, 2011,

from: http://www.nidcd.nih.gov/health/statistics/vsl/Pages/Default.aspx