Frente s

download Frente s

of 4

description

,,,

Transcript of Frente s

Parte IV

Parte IVConclusiones El tema del cuidado del ambiente y del uso sostenible de los recursos naturales es fundamental en el proceso de desarrollo de los pases en el prximo milenio, no slo por sus implicancias locales, sino por los impactos globales que genera su utilizacin. El camino hacia un desarrollo sostenible requiere del esfuerzo de los pases y de sus poblaciones, y constituye un objetivo mundial. La dcada de los aos 90, ha significado para el tema ambiental, un perodo de mayor preocupacin y, por lo tanto, ha permitido a los pases tomar acciones concretas en distintos aspectos.

El anlisis reflexivo de los indicadores presentados sobre el estado del ambiente en el pas nos lleva a la conclusin de que existen todava muchos problemas por resolver, muchas polticas por corregir e implementar, y mucha cultura ambiental por difundir y adoptar. Sin embargo, tambin se puede observar que, a nivel privado y pblico, se estn tomando las acciones con una direccin correcta, que con el tiempo se harn ms efectivas.

Sobre la base de los principales aspectos comunes de los indicadores analizados se puede concluir lo siguiente:

Institucionalidad. Existe una organizacin sectorial y centralizada del ambiente que ocasiona problemas como la sobreposicin de competencias institucionales para un mismo recurso o problema ambiental. Sin embargo, el CONAM ha desarrollado en los ltimos aos mecanismos de coordinacin intersectorial, que estn permitiendo un trabajo ms coherente.El MEGA94 ha sido diseado por el CONAM como un instrumento para armonizar las polticas sectoriales con la poltica nacional ambiental, para promover la coordinacin de la gestin intersectorial y la descentralizacin de capacidades de gestin ambiental. Sin embargo, la magnitud y complejidad de los problemas institucionales hace que el proceso de implementacin del MEGA tome su tiempo

Normatividad. La falta de articulacin de las polticas ambientales sectoriales ha llevado a que el marco normativo-legal no logre integrar y sistematizar la funcin de las autoridades con competencias ambientales, de modo que acten frente a un todo. Como consecuencia, los distintos entes rectores norman en torno a un tema ambiental en particular, ocasionando una produccin mayor de legislacin, la cual en muchos casos se torna confusa, y que adems, no garantiza que exista una cobertura completa para los principales problemas ambientales, existiendo vacos importantes en algunos temas. Esta situacin se est revirtiendo en algunos casos y efectivamente se est produciendo una coordinacin entre sectores, por ejemplo, en el diseo de los estndares de calidad de agua.

Informacin. La informacin estadstica existente en la actualidad es elaborada por cada sector econmico, de acuerdo con criterios especficos. Sin embargo, falta realizar una clasificacin y seguimiento de variables claves necesarias para la evaluacin del desempeo ambiental en stos.El CONAM ha diseado y est implementando el Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA) el cual es un conjunto estructurado de datos sobre los componentes multidisciplinarios, multiescalares y multitemporales que representan al concepto de ambiente en su sentido ms general95. Sin embargo, la participacin de distintos organismos en la generacin de informacin hace compleja la estandarizacin de criterios, lo cual limita la produccin de estadsticas ambientales de manera permanente y consistente. Cabe resaltar los esfuerzos realizados por los Comits Regionales Ambientales del CONAM en la generacin de informacin ambiental bsica.

Participacin Ciudadana. La participacin ciudadana en la temtica ambiental es escasa, debido a que no se han implementado mecanismos adecuados. En algunos casos, la ciudadana conoce los problemas pero no tiene forma de expresar organizadamente sus demandas. En otro casos, la sociedad desconoce la gravedad de los problemas ambientales y no ejerce presin sobre los agentes causantes del dao.De otro lado, es importante destacar los principales hallazgos de los frente Verde, Marrn y Azul en el marco de la poltica ambiental vigente.

Frente Verde La poltica ambiental en lo que respecta al manejo de recursos naturales ha mostrado en el ltimo ao una tendencia hacia la incorporacin de mecanismos de mercado, privilegiando la concepcin de aprovechamiento sostenible. Ello ha dado un marco favorable para el futuro desempeo de cada sector, en relacin a poder acceder y utilizar los recursos naturales de manera ms eficiente. En este contexto, la iniciativa privada ha mostrado un particular dinamismo, entendiendo la importancia de la conservacin de los ecosistemas y manejo de los recursos como una oportunidad de hacer negocios sostenibles.Sin embargo, la puesta en marcha de las polticas ambientales en el ltimo ao ha sido un proceso lento. Esto se debe a las complejidades inherentes a la organizacin de la gestin ambiental nacional, que supone la participacin de distintos sectores econmicos con diversas funciones y prioridades. Adems, la crtica coyuntura econmica nacional no ha permitido un marco propicio para responder a los temas de largo plazo, dando un menor nfasis a la implementacin de las polticas ambientales.

Ello supone la urgencia de construir consensos y desarrollar capacidades que promuevan de manera efectiva el manejo ptimo de los recursos. En este contexto, el CONAM, en la Agenda Ambiental Nacional al 200296, ha asumido compromisos sectoriales prioritarios, principalmente en lo que respecta a uso y manejo de la diversidad biolgica, bosques y pesca; y compromisos transectoriales en lo que respecta al desarrollo de econegocios en distintos sectores.

Frente Marrn La poltica ambiental en lo que respecta al fomento y control de la calidad ambiental se basa en mecanismos de control, cuya efectividad es limitada. Adems, an est pendiente la elaboracin de algunos estndares de calidad de aire y agua.Hay que resaltar que muchos de los esfuerzos realizados para mejorar la calidad ambiental provienen del sector privado. Ello obedece a los requerimientos de mercado de los productos finales.

En este sentido, el CONAM colabora con el sector privado a travs de la difusin de alternativas tecnolgicas y oportunidades de mercado que incentiven el cuidado del ambiente. Adems, se puede observar una atencin creciente de los gobiernos locales por la mejora de la calidad ambiental, en parte promovida por CONAM, a travs del establecimiento de las Secretarias Ambientales Regionales.

Frente Azul La poltica ambiental considera la participacin ciudadana como un elemento importante para la puesta en marcha de las polticas. Sin embargo, los mecanismos que permitiran esta participacin son en algunos casos desconocidos, y en otros, no estn claramente establecidos. Asimismo, la poltica educativa ha incorporado el tema ambiental para crear una conciencia ambiental. Para ello, en la currcula escolar a nivel nacional, se incluyen temas y actividades extracurriculares, que permitan sensibilizar a la poblacin escolar.Paralelamente, el CONAM desarrolla proyectos especficos que permiten incorporar a centros educativos a nivel nacional en temas ambientales diversos. Adems, la agenda ambiental nacional del CONAM, est comprometida con fortalecer la conciencia ambiental tanto en al mbito educativo como en lo que respecta a la conciencia ambiental ciudadana.

Hay que destacar que el sector empresarial ha mostrado, en el ltimo ao, mayor inters en el tema ambiental como parte del concepto de responsabilidad social. Ello se ha traducido en la adopcin voluntaria de sistemas tcnicos de certificacin, como el ISO 9000 y 14001.

Finalmente, es importante mencionar el desarrollo de los instrumentos de gestin ambiental en el ltimo ao. Los instrumentos de prevencin y control son los ms utilizados por la poltica ambiental peruana; respecto de los primeros, se ha observado la mejora de los procedimientos de EIAs, planes de ordenamiento y de manejo de recursos, existiendo mayor coordinacin entre sectores. Mientras que los instrumentos de control, como las auditorias ambientales y mecanismos y procedimientos de fiscalizacin, han evidenciado problemas de implementacin derivados de la falta de presupuesto, que han llevado a que en muchos sectores no se realice el control respectivo.

Los instrumentos econmicos no han sido an incorporados plenamente en la gestin ambiental, en gran medida, por la falta de conocimiento sobre la mecnica de los mismos, aunque se puede notar gran inters en incorporar incentivos. En lo referente a los instrumentos de restauracin o reparacin como los PAMAs, planes de conservacin y descontaminacin, se puede observar que estos estn siendo mejorados e implementados de manera gradual. Finalmente, los instrumentos para la disponibilidad de recursos financieros, como el FONAM y FONANPE, necesitan mayor dinamismo, as como se hace necesario la creacin de otro tipo de mecanismos que puedan proveer financiamiento para la gestin ambiental.

_____________________________________94 CONAM, MEGA, Mayo 1999. Pg. 13.95 CONAM, SINIA. Mayo 1999. Pg. 14.96 Ver Anexo 1 para versin detallada de la agenda ambiental nacional al 2002.

Pgina siguiente