Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 ·...

168
Protocolo para estandarización de estudios diagnósticos de pacientes en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, según los requerimientos internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la Junta Americana de Ortodoncia. Francy Catalina Barragán García Universidad Nacional de Colombia Facultad de Odontología Bogotá, Colombia 2015

Transcript of Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 ·...

Page 1: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Protocolo para estandarización de estudios diagnósticos de pacientes en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, según los requerimientos

internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la Junta Americana de Ortodoncia.

Francy Catalina Barragán García

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Odontología

Bogotá, Colombia

2015

Page 2: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la
Page 3: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Protocolo para estandarización de estudios diagnósticos de pacientes en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, según los requerimientos

internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la Junta Americana de Ortodoncia.

Francy Catalina Barragán García

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar

Director:

Dr. Gustavo Armando Ruíz

Codirectora: Dra. Adriana Del Pilar Forero

Línea de Investigación:

Diagnóstico y Terapéutica

Grupo de Investigación:

ORTOACTIV: Ortodoncia actualizada en investigación

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Odontología

Bogotá, Colombia

2015

Page 4: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la
Page 5: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

La posibilidad de hacer realidad un sueño es

justamente lo que vuelve la vida interesante.

Paulo Coelho, El alquimista

Page 6: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la
Page 7: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Agradecimientos

Agradezco a Dios por ser hacer posible que cumpla las metas y los sueños que me he

trazado hasta el momento.

A mi madre Deyanira García por ser mi inspiración, modelo a seguir y la persona que

siempre ha estado a mi lado motivándome, apoyándome, dándome confianza y todo su

amor para hacerme mejor persona y profesional.

Agradezco de manera muy especial al director de mi trabajo de grado, el doctor Gustavo

Armando Ruíz y a la codirectora, la doctora Adriana del Pilar Forero, por su paciencia,

ayuda y motivación para la realización de documento. Al doctor Salomón Yezioro por

haberme propuesto este trabajo de investigación y a los demás docentes de la Facultad

de Odontología de la Universidad Nacional que de una u otra manera colaboraron con su

orientación y opinión para enriquecer la información aquí presentada.

A mis compañeros de promoción del Posgrado de Ortodoncia, gracias por su amistad,

ayuda y por hacer que el paso por el posgrado haya sido una experiencia más

gratificante.

Page 8: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la
Page 9: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Contenido

Resumen

El objetivo de esta revisión narrativa de la literatura es presentar un protocolo para la

estandarización de los registros para diagnóstico de las diferentes maloclusiones y

anomalías dentofaciales de pacientes del posgrado de Ortodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, según los lineamientos

establecidos por la Junta Americana de Ortodoncia (American Board of Orthodontics-

ABO) y los requisitos internacionales para publicación en revistas indexadas de alto

impacto. Para ello se revisó literatura relacionada con estándares para registros de

diagnóstico según las juntas de ortodoncia más representativas a nivel internacional y las

revistas de ortodoncia y cirugía maxilofacial que siguen un protocolo con rigor

metodológico para la publicación de los reportes de caso y otro tipo de publicaciones. Se

desarrolló un protocolo sistemático que propone un modelo para cada clínica del

posgrado de ortodoncia de la FOUN. Posterior a la revisión de la literatura, se concluye

que los parámetros para los registros de diagnósticos en ortodoncia más completos y

más utilizados por las revistas de ortodoncia de alto impacto para la publicación de

reportes de caso, son los establecidos por la Junta Americana de Ortodoncia (ABO). La

revista de más alto impacto que sigue los lineamientos establecidos por el ABO es el

American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics (AJODO). El posgrado de

ortodoncia de la FOUN necesita un protocolo de registros para diagnóstico que garantice

la uniformidad de criterios de presentación de casos en las diferentes clínicas. Tener

acceso a estudios estandarizados de inicio, progreso y finalización de los pacientes del

posgrado facilitará la publicación en revistas científicas de alto impacto y a futuro

contribuirá al proceso de certificación del posgrado de ortodoncia de la FOUN.

Palabras clave: Estudios de diagnóstico ortodóntico, Junta Americana de Ortodoncia,

Revistas de alto impacto, reportes de caso, fotografía clínica, modelos de estudio

dentales, tomografía computarizada de haz cónico.

V

Page 10: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Contenido

Abstract

The objective of this study was to review the literature and present a protocol for

standardization of diagnostic study records of the different malocclusion and dento-facial

abnormalities for patients of the Postgraduate Orthodontic program (Dental School at the

National University of Colombia (FOUN)). The guidelines used were those established by

the American Board of Orthodontics (ABO). In addition, the international requirements for

publication in indexed journals with high impact factors were used for defining the

protocols for standardization. To achieve this goal, first the literature related with

standards for study records in orthodontics and according to the most representative

international Boards for Orthodontics was revised. To this end, internationally indexed

journals for orthodontics and maxillofacial surgery journals, which followed a protocol with

methodological rigor for publication of case reports, were searched. Then, a systematic

protocol was developed that proposes a standard for the clinics at the Orthodontic

Program at the FOUN. We have concluded that the most complete and widely used

parameters for diagnostics records in orthodontics by the orthodontic journals with high

impact factors were the guidelines established by the American Board of Orthodontics

(ABO). The journal with the highest impact in orthodontics, which follows these guidelines

set by the ABO, is the American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics

(AJODO). The postgraduate orthodontic program at the FOUN needs to follow a

standardized protocol for study records to ensure a uniform set of diagnostic criteria for

case presentation by the different clinics, which belong to the program. Having access to

standardized data at beginning and during the progress and completion of the treatment

of the patients will facilitate not only a standard approach to case management, but will

also ensure publications in high-impact scientific journals contributing to the success and

certification of the Postgraduate Orthodontics Program at the FOUN.

Keywords: Study records, American board of orthodontics, case report, clinical

photography, study cast models, Cone beam computed tomography.

VI

Page 11: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Contenido

Contenido

Pág.

Resumen…………………………….…………………………………….………………………………….V

Abstract……………………………………………………………………………..……………..…………VI

Lista de figuras .................................................................................................................................. XI

Lista de tablas ................................................................................................................................ XVII

Lista de abreviaturas ....................................................................................................................... XIV

Introducción ....................................................................................................................................... ..1

1. Preliminares………………….……....…….……………………………………………………………...4

1.1 Problema de investigación……………..……………………………………………………………..4

1.2 Pregunta de investigación…...….…………..………………………………………………………..8

1.3 Justificación……....……………………………..……………………………………………………..9

1.4 Objetivos….…...………………………………...……………………………………………............12

1.4.1 Objetivo General.....…………….………………………………...……………………………...…12

1.4.2 Objetivos Específicos…..….…..………………………………………………...………………….12

2. Marco de referencia…………………………….....………………………………………………...15

2.1. Juntas internacionales de certificación en ortodoncia…………………………………………….19

2.1.1. Junta Americana de Ortodoncia American -Board of Orthodontics (ABO)…………………...19

2.1.1.1 Certificación ante la Junta Americana de Ortodoncia (ABO)……………………...………….19

2.1.1.2 Estandar para registros de diagnóstico según la Junta Americana de Ortodoncia (ABO)…………………………………………………………………………………………………….… 22

2.1.1.2.1 Requisitos para fotografías clínicas faciales………………………………………...…........23

2.1.1.2.2 Requisitos para fotografías clínicas intraorales…………………………………………..……………………………………………………...25

2.1.1.2.3 Radiografías Periapicales, de Aleta de Mordida, Panorámica y lateral de cráneo………………………………………….................................................................……………..25

2.1.1.2.4. Modelos de estudio de los arcos dentales….…………………..…………………………. 26

2.1.1.2.4.1 Identificación de los modelos de estudio de los arcos dentales……………………………………..…………………….………………………………….….…28

2.1.1.2.4.2 Modelos de estudio digitales de los arcos dentales……………………………………...30

2.1.1.2.4.2.1 Especificaciones para modelos de estudio digitales en formato universal………….32

Page 12: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Contenido

2.1.1.2.4.2.2 Definición operacional para orientación de modelos digitales ABO…….……………33

2.1.1.3. Requisitos de registros diagnósticos para la presentación de casos ante la Junta Americana de Ortodoncia ABO……………………………….………………………………................37

2.1.1.3.1. Requisitos de registros diagnósticos para la presentación de casos de una sola fase…………………………………………………...……………………………………………………..37

2.1.1.3.2 Requisitos de registros diagnósticos para la presentación de casos de dos fases………………………………………………………………………………………………...............37

2.1.1.3.3. Requisitos en casos de extracciones seriadas……………………..………………………37

2.1.1.3.4 Requisitos para casos quirúrgicos………………………………………….….……………..38

2.1.2. Estándar para registros de diagnósticos según Junta Europea de Ortodoncistas- European Board of Orthodontists (EBO)………………………………………...…….38

2.1.3. Estándar para registros de diagnósticos según Junta Brasilera de Ortodoncia y OrtopediaFacial- The Brazilian Board of Orthodontics and Facial Orthopedics (BBO)…………… 43

2.2 Publicación de reportes de caso en revistas científicas de alto impacto……………………......45

2.2.1. Tipos de reporte de caso…………………………………………………………………………..47

2.3. Factor de impacto de revistas de ortodoncia y cirugía maxilofacial………………………….. ..48

2.4 Requisitos para publicación de reportes de caso en revistas indexadas de alto impacto………………………………………………………………………………………………………52

2.4.1 American Journal of Orthodontics And Dentofacial Orthopedics (AJODO)…………………...52

2.4.2. European Journal of Orthodontics (EJO)………………………………... ……………………...55

2.4.3. Angle Orthodontist…………………………………………………………………………………..56

2.4.4. Journal of Clinical Orthodontics (JCO)…………………………………………….……………...58

2.4.5. International Journal of Orthodontics……………………………...…………………………….. 60

2.4.6. Journal of Orthodontics (JO)………………………………………………….……………………61

2.4.7. International Journal of Oral And Maxillofacial Surgery (IJOMS)………………………………64

2.4.8. Journal of Oral And Maxillofacial Surgery (JOSMS)……….……………………………………66

2.4.9. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery……………………………….………………...………..67

2.4.9.1.Lentes recomendados para fotografía clínica……………....…….………………………..…..68

2.4.9.2.Fondo e iluminación……………………………………………………………………………….68

2.4.9.3. Juego convencional de fotografías extraorales…………………………………………..…...69

2.4.9.3.1. Fotografía facial frontal…………………………………………………………………………69

2.4.9.3.2. Fotografía facial vista oblicua………………………………………………………………….70

2.4.9.3.3. Fotografía de perfil.………………………………………..………………………….……….70

Page 13: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Contenido

2.4.9.3.4. Fotografías Faciales Adicionales………………………………………………………….…71

2.4.9.3.4.1 Fotografía de frontal en sonrisa……………………………………………………….…….71

2.4.9.3.4.2 Fotografía frontal con retractores de mejillas:………………………………….………….72

2.4.9.3.4.3. Fotografía frontal con baja lenguas en el plano de oclusión.……………..……………..72

2.4.9.3.4.4. Fotografía submental oblicua…………………………………………….………………...73

2.4.9.3.4.5. Fotografía submental vertical:………………………………………………………………74

2.4.9.3.4.6 Fotografía supracraneal oblicua:……..………………………………………...………..….74

2.4.9.4 Juego convencional de fotografías intraorales………………………………………………...75

2.4.9.4.1 Fotografía frontal en oclusión…………………………………………………………………..77

2.4.9.4.2. Fotografía en oclusión vistas laterales derecha e izquierda:……………...……………....77

2.4.9.4.3. Fotografías vistas oclusales…………………………………………………………………...77

2.4.10. Dental Press Journal of Orthodontics………………………………………………….……......78

2.4.11APOS Trends In Orthodontics -Official Publication Of The Asian Pacific Orthodontic Society ……………………………………………………………………………………………………………….79

2.4.12.Korean Journal of Orthodontics (KJO)…….……………………………………………………. 81

2.5. Posición natural de la cabeza……………………………………………………………….…….....83

3. Consideraciones éticas ............................................................................................................. 85

4. Diseño metodologico ................................................................................................................. 86

Tipo de estudio .................................................................................................................................. 86

Etapas de la Investigación ................................................................................................................ 86

4.1 Búsqueda de la bibliografía y selección de fuentes de información ........................................... 86

4.1.2. Criterios de inclusión y de exclusión ....................................................................................... 87

4.2. Procesamiento y análisis de datos............................................................................................. 89

5. Resultados…………………………………………………………………………………………….90

5.1 Protocolo estándar de registros para diagnóstico de las diferentes clínicas del posgrado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia……………....90

5.1.1 Fotografías clínicas faciales………………………………………………………………….….… 90

5.1.2. Fotografías clínicas intraorales..…………………………………………………………………..93

5.1.3. Radiografías………………………………………………………………………………..….…… 97

5.1.3.1 Trazos cefalométricos……………………………………………………………………………100

5.1.4 Otras ayudas complementarias para diagnóstico………………………………………………101

Page 14: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Contenido

5.1.4. Modelos de estudio de los arcos dentales………………….……………………………..…102

5.1.6 Identificación de los registros para diagnóstico………………………………………………108

5.2 Protocolo 1 Estudio básico estándar: Clínicas de ortodoncia correctiva estándar, adolescente y adulto………………………….................................................……………………………………..…110

5.3 Protocolo 2: Clínica de ortodoncia correctiva estándar- Multidisciplinaria. ………………......111

5.4 Protocolo 3: Clínica de tratamiento temprano y ortopedia……...................................…..116

5.5 Protocolo 4: : Anomalías y malformaciones congénitas- LPH…………………………………118

5.5.1 Fotografías iniciales pre-quirúrgicas (Antes de los 3 meses de edad)...............................123

5.5.1.1 Fotografías faciales frontal y de perfil……………………………………………..................124

5.5.1.2.Fotografía submental vista oblicua…….............................................................................124

5.5.1.3 Fotografía supra craneal…................................................................................................124

5.5.1.4 Fotografías intraorales…...................................................................................................125

5.6 Protocolo 5: Clínica de anomalías dentofaciales ADF……………….………..………………..125

5.6.1 Fotografías faciales …………………………………………………………..…..……………125

5.6.2 Fotografías intraorales…………..……………………………………………………….………129

5.6.3 Modelos de estudio de los arcos dentales…………………………………………................129

5.2.4 Radiografías extraorales.......................................................................................................129

6. Discusión………………………………………………………………………………………….......136

7. Conclusiones…………………………….………..........................................................................139

8.Recomendaciones.…………………………………………………………………….………..……140

9.Bibliografía…………….………………………………………………………………….……………141

Page 15: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Contenido

Lista de figuras

Figura 1. Dimensiones de modelos de estudio de los arcos dentales ............................................ 28

Figura 2. Orientación anterior del modelo maxilar superior .............................................................. 34

Figura 3. Orientación mundial del modelo maxilar superior.............................................................. 34

Figura 4. Orientación oclusal del modelo maxilar superior ............................................................... 35

Figura 5. Nivelación del plano oclusal con el plano mundiaL XY ..................................................... 35

Figura 6. Coincidencia del plano oclusal con el plano XY ................................................................ 36

Figura 7. Fotografías facial, frontal , oblicua y perfil ......................................................................... 71

Figura 8 Vista frontal con ojos cerrados, Vista frontal sonriendo, vista posterior con pabellones auriculares visible .............................................................................................................................. 72

Figura 9. Vista frontal con retractor labial, Vista frontal con baja lenguas,vista submental oblicua……………………………………………………………………………………………………….73

Figura 10. Vista submental vertical (B) Vista supracraneal oblicua .................................................. 75

Figura11. Fotos intraorales .............................................................................................................. 76

Figura12. Fotografías faciales vistas de perfil, frontal y sonrisa con fondo blanco .......................... 92

Figura 13. Fotografías faciales vistas frontal y perfil fondo blanco y con testigo métrico ............... 92

Figura14. Fotografías intraorales en máxima intercuspidación y vistas oclusales ........................... 93

Figura 15. Fotografía intraoral en máxima intercuspidación en vista frontal con punto focal ........... 95

Figura 16. Fotografías en máxima intercuspidación vistas laterales con punto focal ...................... 95

Figura 17. Fotografías intraorales vistas oclusales con puntos focales ........................................... 98

Figura18. Radiografías lateral de cráneo, posteroanterior y panorámica ....................................... 100

Figura 19. Dimensiones de los modelos de estudio de los arcos dentales .................................... 104

Figura 20 Vistas en máxima intercuspidación y oclusales de modelos de estudio dentales ........ 104

Figura 21. Vistas de orientación espacial de modelos de estudio digitales .................................... 107

XI

Page 16: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Contenido

Figura 22. Protocolo 1: Estudio básico estándar: Clínicas de ortodoncia correctiva estándar, adolescente y adulto ....................................................................................................................... 110

Figura 23. Protocolo 2: Clínica de ortodoncia correctiva estándar- Multidisciplinaria. .................. 111

Figura 24. Tomografía para planeación de implantes .................................................................... 112

Figura 25. Fotografías intraorales por sextantes ............................................................................ 114

Figura 26. Fotografía para evaluar inclinación del plano oclusal.................................................... 115

Figura 27. Protocolo 3: Clinica de tratamiento temprano y ortopedia ............................................ 116

Figura 28. Magnificaciones estándar de las vistas faciales frontales en pacientes con LPH ........ 120

Figura 29. Plantilla fotográfica para pacientes menores de 5 años con PLH ................................. 120

Figura 30. Fotografía de paladar hendido tomada preoperatoriamente ......................................... 121

Figura 31. Plantilla fotográfica estándar, y vistas pacientes con LPH para las edades

de 5, 10, 15, y 20 años .................................................................................................................... 122

Figura 32. Plantilla fotográfica opcional para pacientes con LPH en edades de

5, 10, 15 y 20 años .......................................................................................................................... 122

Figura 33. Fotografías faciales vistas frontal, perfil, submental oblicua, frontal con acercamiento e intraoperatoria submental oblicua de acercamiento LPH ............................................................... 125

Figura 34. Fotografías faciales vistas frontal, perfil, supracraneal y supracraneal oblicua ............ 125

Figura 35. Vista oclusal preoperatoria de la hendidura .................................................................. 126

Figura 36. Protocolo 5: Clínica de Anomalías Dentofaciales-ADF ................................................. 126

Figura 37. Set registros de diagnóstico fase pre-quirúrgica: Clínica de Anomalías Dentofaciales-ADF. Asimetría facial ...................................................................................................................... 129

Figura 38. Registros post-quirúrgicos: Asimetría facial .................................................................. 130

Figura 39. Comparación fotografías extraorales (frontal, perfil derecho, perfil izquierdo) Inicio, pre-quirúrgico y post-quirúrgico ............................................................................................................. 130

Figura 40. Comparación fotografías intraorales (en máxima intercuspidación vistas lateral derecha, frontal y lateral izquierda) Fases Inicial, pre-quirúrgica y post-quirúrgica ....................... 131

Figura 41. Comparación fotografías intraorales (en máxima intercuspidación vistas lateral derecha, frontal y lateral izquierda) Fases Inicial y final. ................................................................ 131

Figura 42. Comparación imágenes tomográficas y panorámicas (Fases Inicial y finalización) ..... 132

Figura 43. Fotografías extra e intra orales (Seguimiento- Retención) ............................................ 132

Figura 44. Comparación fotografías de perfil y radiografías laterales de cráneo Fases Inicial y final post quirúrgica) ............................................................................................................................... 133

XII

Page 17: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Contenido

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Factor de impacto de revistas de ortodoncia y cirugía maxilofacial 51

Tabla 2. Resoluciones mínimas para presentación de imágenes para publicación 63

Tabla 3. Registros de diagnóstico exigidos para publicación en revistas indexadas 135

XIII

Page 18: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Contenido

Lista de abreviaturas

FOUN Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia

ABO American Board of Orthodontics

EBO European Journal of orthodontists

BBO Bazilian Board of Orthodontics

ADA SCDI Standards Committee on Dental Informatics

ADA American Dental Association

DICOM Digital Imaging and Communications in Medicine

DI Discrepancy Index

IF Impact factor

AJODO American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics)

JCO Journal of Clinical Orthodontics

IAO Asociación Internacional de Ortodoncia

JOSM Journal of Oral and Maxilofacial Surgery

OIS Orthodontic Society of Ireland

JOSM Journal of Oral and Maxillofacial Surgery

JCMFS Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery

EACMFS European Association of Cranio Maxillofacial Surgery

APOS Asian Pacific Orthodontic Society

KJO Korean Journal of Orthodontics

XIV

Page 19: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Introducción

Los departamentos de investigación en las diferentes áreas del conocimiento de la

odontología (pregrado, posgrado, especialidades, maestrías y doctorado) de cada

universidad tienen un rol importante para la educación de los estudiantes al promover

un pensamiento más crítico e investigativo durante el curso del periodo su formación

académica, generando y coordinando actividades que incentiven la investigación.

Todo lo anterior con el fin de formar profesionales integrales que aporten

conocimiento científico útil aplicable en la práctica clínica diaria y para el

fortalecimiento mismo de la profesión. Sin embargo, el panorama en investigación

odontológica ha cambiado sustancialmente en la última década, encontrándose

mayor exigencia en calidad y cantidad en investigación por parte de entes

gubernamentales de ciencia y tecnología nacionales e internacionales que adelantan

este tipo de iniciativas. En el proceso de validez científica y validación de resultados,

la calidad en el muestreo, el rigor metodológico en la estandarización de registros y el

método estadístico son requisito fundamental para dar una mejor respuesta a la

pregunta de investigación, evidenciando estudios mejor estructurados que puedan

llevar a solucionar inquietudes que surgen cada día en los escenarios académicos y

clínicos.

En el caso específico de la investigación clínica, la documentación o registros

imagenológicos, ya sean radiográficos o fotográficos de los pacientes que ingresan a

los servicios especializados como el de ortodoncia, deben tener un estándar riguroso

tanto de inicio, como de progreso y finalización, que favorezcan el proceso de

diagnóstico, tratamiento, investigación y publicación; tenido en cuenta además

criterios éticos, legales y de confidencialidad de los pacientes.

La necesidad de lograr un estándar para los estudios diagnósticos en ortodoncia ha

estado presente desde el doctor Charles H. Tweed (1); altamente sistemático y

Page 20: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

exigente en todos los aspectos de la ortodoncia y aún más para la obtención de los

registros diagnósticos de sus pacientes. Para él si no se tenían adecuados registros

diagnósticos iniciales, no se podía tener un impecable diagnóstico o seguimiento del

tratamiento ni determinar hasta dónde se lograron los objetivos propuestos de

determinada terapéutica (1).

Las Juntas de Ortodoncia más representativas a nivel internacional (Junta Americana

de Ortodoncia, Junta Europea de ortodoncistas, Junta Brasilera de Ortodoncia y

Ortopedia Facial) y las revistas de más alto impacto en investigación de ortodoncia

han establecido ciertos estándares para presentación de casos clínicos y para

publicaciones científicas. Este esfuerzo conjunto va de la mano con la búsqueda de

excelencia en los tratamientos de ortodoncia y la promoción de nuevas áreas de

investigación gracias a los datos obtenidos de ayudas para diagnóstico de buena

calidad. Sin registros diagnósticos ortodónticos estandarizados con rigurosa calidad,

siguiendo los criterios de la Junta Americana de Ortodoncia (American Board of

Orthodontics) ABO, tanto para las fases de inicio como de progreso y finalización, no

será posible tener muestras estandarizadas para el desarrollo de un proceso de

investigación controlado y científicamente válido.

Según Robert G. Keim (1), Editor de la Revista de Ortodoncia Clínica (JCO- Journal

of Clinical Orthodontics), la mayoría de fallas en la parte III del examen de

certificación ante la Junta Americana de Ortodoncia están relacionadas con una falta

estudios diagnósticos adecuados de los casos clínicos. Mientras que un tipo

específico de tratamiento puede ser excelente, el clínico puede estar limitado en su

documentación por falta de imágenes diagnósticas que lo soporten.

Las revistas científicas y clínicas pueden incentivar y establecer lineamientos para la

publicación de artículos. Pero la real responsabilidad de promover la investigación

recae sobre la profesión misma y las instituciones educativas en odontología

haciendo énfasis en la investigación basada en la práctica y la evidencia.

Crear un estándar de los registros para diagnóstico, necesarios en la presentación de

casos clínicos de ortodoncia en la Facultad de odontología de la Universidad

Nacional de Colombia, y que esté soportado en las exigencias del ABO, revistas

indexadas de alto impacto y universidades reconocidas que se ajusten a dichos

lineamientos; va a ayudar principalmente en la obtención de muestras estandarizadas

Page 21: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

en las diferentes clínicas para desarrollar investigación clínica controlada y de la

misma manera, facilitar la publicación en revistas científicas destacadas de reportes

de caso y otro tipo de estudios que utilicen muestras obtenidas de dichos estudios

para diagnóstico ortodóncico.

Page 22: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la
Page 23: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Preliminares

1.1 Problema de investigación

El diagnóstico en pacientes de ortodoncia y en general en todas la áreas de la

odontología se apoya en la recolección de datos que suministra la historia clínica, el

examen clínico y análisis de los registros diagnósticos complementarios; convirtiéndose

éstos últimos en una herramienta útil para el odontólogo durante la evaluación de cada

caso clínico, para la determinación de pautas de tratamiento, evaluación del progreso del

mismo y comparación de los resultados obtenidos con la condición inicial del paciente.

Los registros diagnósticos en los que más se apoya la ortodoncia son: fotografías

intraorales, extra- orales, radiografías panorámica, de perfil y posteroanterior, modelos de

estudio de los arcos de dentales; y en casos específicos, ayudas complementarias como

la tomografía computarizada de haz cónico y resonancia magnética. Cada ayuda

diagnóstica debe reunir una serie de requisitos y permitir una adecuada representación

de las estructuras anatómicas del paciente que faciliten su análisis y comparación con

fines clínicos y científicos. Es por esto, que se hace necesario tener parámetros estándar

que garanticen las características básicas de calidad, método, equipo para adquisición, y

presentación de los estudios imagenológicos, y además que los procedimientos para la

obtención de modelos de estudio de los arcos dentales sigan unos requerimientos

básicos, para así obtener registros confiables de la condición clínica del paciente en las

diferentes etapas del tratamiento. Lograr esta confiabilidad en los registros diagnósticos

es un reto en la Facultad de odontología de la Universidad Nacional de Colombia por la

variedad de criterios de profesores, estudiantes, clínicas, departamentos y

especialidades existentes dentro de la misma facultad, en cuanto a los parámetros que

Page 24: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

deben tener los registros para diagnóstico de los pacientes que acceden a los servicios

de ortodoncia en la facultad.

La necesidad de estandarizar los estudios para diagnóstico en ortodoncia se ha

evidenciado desde la propuesta pionera en fotografía clínica en ortodoncia de la

Universidad de Washington en Seattle a mediados de los años 90s. Esta universidad

estableció criterios (Gold Standard), necesarios para la toma adecuada de fotografía

clínica. Estos incluían requisitos para posición del paciente, adecuada retracción de los

tejidos blandos, posición de la cámara, campos de visión, así como detalles técnicos;

tales como ajustes de la cámara, incluyendo apertura y longitud focal de los lentes y la

resultante profundidad de campo. (2)

La informática en ortodoncia fue descrita por Harrell y colaboradores (3), como una

subdivisión de la informática en odontología, dicha área que tiene que ver con el

almacenamiento, la recuperación, el uso compartido y óptimo de información ortodóntica,

ortognática, ortopédica dentofacial y de la región craneofacial. Todo lo anterior útil para la

toma decisiones basadas en un diagnóstico y para la planeación del tratamiento (4).

La Universidad de Case Western Reserve, que cuenta con grupos de investigación en

diferentes áreas de la Ortodoncia, experimentó la transición ante los cambios

tecnológicos con la sistematización de las historias clínicas de los pacientes en Julio de

1995 y más adelante y en Julio de 2002 incursionó en la fotografía digital para la práctica

clínica diaria. Este cambio requirió un año de estudios piloto para escoger el hardware y

software adecuados, y para su implementación en el manejo y almacenamiento de los

datos. (5)

El interés por estandarizar las fotografías clínicas de los pacientes tratados en el

Departamento de Ortodoncia de la Universidad de Case Western Reserve se

evidenciaba desde antes de utilizar el sistema de fotografía digital. Inicialmente cada

residente de ortodoncia debía adquirir un sistema de cámara específico que garantizara

la misma calidad fotográfica de todos pacientes vistos en dicho departamento (5) . El

estándar propuesto constaba de un set básico de 4 fotografías faciales (frontal con

labios en reposo, en sonrisa, perfil y ¾), y 2 fotografías adicionales en caso de

asimetrías faciales (submento-vertex y postero anterior. (6)

Page 25: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

La certificación ante una junta examinadora es otra manera de promover altos

estándares en la evaluación de los tratamientos de ortodoncia. El propósito de estas

juntas es mejorar la práctica clínica de cada especialista en ortodoncia, evaluando

extensamente todos los aspectos del tratamiento de los pacientes. En Estados Unidos

dicho sistema se estableció en 1929 con la Junta Americana de Ortodoncia (American

Board of Orthodontics- ABO), introduciendo un examen voluntario y unos estándares de

excelencia que han sido un consenso gradual de especialistas. (7)

La Sociedad Europea de Ortododoncia (European Orthodontic Society- EOS) estableció

en 1993 un comité para determinar los problemas existentes en el entrenamiento de los

ortodoncistas. Los principales factores que se detectaron fueron: diferencias en criterios

de los clínicos y la diversidad de idiomas y nacionalidades existentes en Europa. Sin

embargo hasta en 1996 se conformó La Junta Europea de Ortodoncistas (European

Board of Orthodontists-EBO), con el fin de implementar un estándar en el tratamiento

ortodóntico a lo largo de Europa. Con este estándar se podían someter a evaluación los

casos tratados por los ortodoncistas, y dependiendo de la calidad de los registros para

diagnóstico de sus pacientes y la terapéutica empleada, los candidatos podían aplicar al

título honorífico de miembro de la Junta Europea de Ortodoncistas (7).

Por otro lado la Junta Brasilera de Ortodoncia y Ortopedia Facial (Brazilian Board of

Orthodontics and Facial Orthopedics- BBO), fue creada en Sao Paulo en 2002 por la

necesidad de promover estándares clínicos de excelencia en la práctica en ortodoncia,

basándose en los lineamientos establecidos por la Junta Americana de Ortodoncia (8).

La imagenología, cual juega un papel importante en la ortodoncia ya que tanto clínicos

como investigadores, utilizan las imágenes de diagnóstico en su práctica clínica diaria.

Las imágenes diagnósticas son la base para representar datos anatómicamente

verdaderos y para evidencia básica en ortodoncia. Shortliffe y colaboradores (9)

describen el papel de las imágenes diagnósticas en el cuidado de la salud como "Una

parte central de la evaluación de la respuesta ante el tratamiento y la estimación del

pronóstico. Además, las imágenes diagnósticas juegan un papel importante en la

comunicación médica, la educación y la investigación".

En Mayo de 2004, durante el proceso de desarrollar un estándar en los tratamientos y

Page 26: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

procedimientos relacionados con la ortodoncia; Philippe Desmedt (de Align Technology) y

Steve Bartingale (de 3M), conformaron un grupo de trabajo en la ADA SCDI. Este grupo

de Integración de estándares de ortodoncia (WG 11.6) a cargo de Carla Evans como co-

directora, comprendía representantes de compañías como 3M, y de Universidades como:

la Universidad del Norte Carolina, la Universidad de Illinois en Chicago, la Universidad

del Pacífico, la Universidad de Missouri Kansas City, Universidad Case Western Reserve,

Universidad de Pittsburgh, Universidad de Loma Linda, Universidad de Brasília, y

compañías de Imagenología como: Kodak, Dolphin Imaging, Ortho Informática de

Sistemas, Orametrix, y Drake Visual-desde las áreas académicas, comercial (industria) y

clínica (10). Dicho grupo estableció los estándares para los registros digitales de archivos

diagnósticos en 3D para el caso de los modelos de estudio, adaptándolos a los

requerimientos según la Junta Americana de Ortodoncia (American Board of

Orthodontics- ABO) (11)

Después de observar y analizar los estudios para diagnóstico de las diferentes clínicas

del Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional, se encontró que el servicio de radiología de la facultad no sigue un

estándar para la toma de los mismos, esto es debido a que los profesores y residentes

del posgrado de ortodoncia no tienen claros los parámetros que se requieren para los

registros de diagnóstico; razón por la cual no practican, exigen o implementan la

estandarización ni tampoco se evalúan los requisitos técnicos que se deben cumplir para

que los registros de diagnósticos sean útiles en investigación y publicación. Como

consecuencia de lo anterior los registros diagnósticos no pueden ser comparables en las

diferentes etapas de tratamiento de los pacientes, siendo en este caso una fuente de

información poco confiable.

Adicionalmente, la toma de los registros para diagnóstico, en algunas ocasiones se

remite a diferentes centros de apoyo extramurales, los cuales no tienen dentro de sus

protocolos los estándares requeridos para este tipo de exámenes complementarios y

cuentan con diferentes criterios variando de un centro radiológico a otro, evidenciándose

nuevamente la falta de exigencia de un estándar por parte de la Posgrado de ortodoncia

de Facultad de Odontología de la Universidad Nacional para la toma los registros

solicitados.

Page 27: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Desde la creación del Posgrado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional de Colombia (FOUN) en 1982 (12), se evidencia la falta de

consenso académico entre los docentes para la creación de un estándar propio o

protocolo, basado en los lineamientos aceptados internacionalmente para los registros de

diagnóstico en ortodoncia. Esto ha llevado al desconocimiento generalizado por parte de

docentes, estudiantes con respecto a los estándares mínimos que deben cumplir los

registros de diagnóstico en ortodoncia para por ejemplo, la presentación en congresos

internacionales y publicación en revistas indexadas de alto impacto.

La falta de estandarización y de un comité de control de calidad para los estudios de

diagnóstico en las fases de inicio, progreso, finalización y retención de los pacientes del

posgrado de ortodoncia de la FOUN y de un sistema efectivo de archivo y

almacenamiento que facilite la consulta de una base de datos que reúna dicha

información, ha limitado a los residentes y docentes en la presentación de su trabajo

clínico y de investigaciones basadas en dicha información, en eventos como diplomados,

congresos, foros, capacitaciones, seminarios, encuentros universitarios, entre otros.

Por todo lo anterior, se plantea establecer y definir parámetros para la estandarización de

estudios para diagnóstico en ortodoncia mediante un protocolo, como herramienta para

las diferentes clínicas del Posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional, basado en una revisión de la literatura y según los requerimientos

establecidos por las revistas internacionales indexadas de ortodoncia de alto impacto y la

Junta Americana de Ortodoncia.

1.2 Pregunta de investigación

¿Existe en el Posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad

Nacional de Colombia un protocolo que siga los estándares internacionales para los

registros de diagnóstico exigidos en ortodoncia para publicación en revistas científicas de

alto impacto?

Page 28: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

1.3 Justificación

Los registros de diagnóstico en ortodoncia (fotografías extra e intraorales, radiografías,

modelos de estudio de los arcos dentales, imágenes tomográficas, etc) y su adecuado

análisis, son la clave para una adecuada planificación y seguimiento del tratamiento,

convirtiéndose así, en el pilar de toda decisión clínica y de investigación en ortodoncia.

El posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional, no

posee un protocolo estandarizado para la toma fotografías extraorales, intraorales,

radiografías panorámica, lateral de cráneo y de modelos de estudios de los arcos

dentales de los pacientes.

No existe un consenso entre los diferentes estamentos y docentes del Posgrado de

ortodoncia de la FOUN, sobre los registros de diagnóstico estandarizados que se deben

ordenar a los pacientes atendidos en el servicio de ortodoncia de la facultad. De igual

manera no es claro para los estudiantes de pregrado y posgrado cual es el estándar que

se debe exigir para aceptar dichos estudios para diagnóstico.

Como consecuencia de lo anterior, no se han podido establecer unos criterios estándar

para los registros de diagnósticos entre el Posgrado de ortodoncia de la Facultad y el

Servicio de apoyo diagnóstico de la FOUN, ni con los servicios extramurales de apoyo

diagnóstico que no tienen conocimiento de un protocolo específico exigido por el

posgrado.

Con la estandarización se buscaría homogenizar los requisitos básicos para la toma de

estudios para diagnóstico, permitiendo al Posgrado de Ortodoncia de la FOUN la

aplicación de los criterios para publicación de casos clínicos en revistas indexadas de

alto impacto de Ortodoncia a nivel nacional e internacional, siguiendo los lineamientos de

la Junta Americana de Ortodoncia para la presentación de reportes de caso.

La ventaja de concentrar esfuerzos en crear un estándar para los estudios de diagnóstico

para todas las clínicas del Posgrado de ortodoncia de la FOUN beneficiará igualmente

las clínicas de ortodoncia de pregrado, facilitará la predicción y el seguimiento del

crecimiento cráneo facial, la evaluación de la estabilidad de tratamientos ortodónticos y

Page 29: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

ortopédicos a través del tiempo y para realizar un seguimiento de desórdenes

temporomandibulares antes y después de cirugías ortognáticas, entre otras innumerables

posibilidades de investigación.

Tener un estándar facilitará el acceso y uso de registros para diagnóstico de pacientes

atendidos en el Posgrado de Ortodoncia para las diferentes líneas de investigación de la

FOUN, por ejemplo; en la comparación de la efectividad de un tratamiento ortopédico u

ortodóntico con otros tratamientos; para la supervisión y evaluación de reabsorciones

radiculares producidas por erupciones ectópica con la adquisición de imágenes

tomográficas computarizadas almacenadas en la base de datos Posgrado de ortodoncia.

Esta información fortalece las muestras de estudio permitiendo el intercambio de

información con otras instituciones, para fines investigativos y/o académicos.

Con el rápido desarrollo y la difusión de material informático se han podido realizar

operaciones cada vez más complejas, lo que obliga a los proveedores de software a

satisfacer rápidamente la demanda del público. Al principio, se creía que una sola

empresa podría satisfacer todos los requerimientos tecnológicos en el área de la

ortodoncia. Sin embargo después de varios productos de software de alta calidad que

son compartidos en el mercado, la necesidad de intercambio electrónico de datos y

registros diagnósticos de pacientes ha ganado más importancia (10). Esta necesidad es

evidente en la FOUN para la implementación de grupos remotos de investigación y

estudios multicéntricos que se vean favorecidos con este tipo de herramientas

tecnológicas.

Las ventajas de generar un sistema de almacenamiento de la ayudas diagnósticas, son

evidentes y útiles para muchas aplicaciones en ortodoncia; como por ejemplo, la

digitalización de rayos X, trazos automáticos, recopilación de mediciones, modelos de

crecimiento de pacientes [ (13), (14)], almacenamiento de fotografías clínicas,

digitalización de modelos de estudio de los arcos dentales, entre otros.

Por todo lo anterior se considera de gran importancia establecer un protocolo para

estandarizar los registros para diagnóstico para el Posgrado de ortodoncia de la FOUN,

favoreciendo inicialmente el proceso de aprendizaje y certificación del mismo y

Page 30: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

posteriormente para ser implementado en el resto de las clínicas de la Facultad,

dejándolo para libre consulta de los docentes y estudiantes.

La estandarización de los registros de diagnósticos en las diferentes clínicas de

ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional, va a ayudar a

obtener una unificación en los conceptos para el diagnóstico de los pacientes que son

atendidos en las diferentes clínicas del posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar;

permitiendo así, la evaluación, seguimiento, predicción y comparación a corto, mediano y

largo plazo de los resultados y cambios dento esqueléticos con aparatos fijos

ortodónticos, de anclaje, funcionales u ortopédicos.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Establecer un protocolo para estandarizar las ayudas diagnósticas en el Servicio

de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de

Colombia, según los requerimientos internacionales para publicación en revistas

de ortodoncia indexadas de alto impacto y la Junta Americana de Ortodoncia,

basado en una revisión de la literatura.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Revisar literatura relacionada con protocolos estandarizados para estudios de

diagnóstico en ortodoncia que sigan los lineamientos según la Junta Americana

de Ortodoncia y los requisitos para publicación en revistas de alto impacto.

2. Determinar los parámetros de los registros de diagnóstico en ortodoncia para

investigación y publicación en revistas indexadas de alto impacto en ortodoncia.

3. Homogenizar criterios para presentación de casos clínicos en todas las clínicas

del Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Facultad de Odontología de

la Universidad Nacional de Colombia.

Page 31: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

4. Entregar un protocolo para el posgrado de Ortodoncia de la Facultad de

odontología de la Universidad Nacional que cumpla con los estándares

internacionales exigidos para los registros de diagnóstico en ortodoncia según la

Junta Americana de Ortodoncia.

Page 32: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la
Page 33: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

15

Marco de referencia

El análisis de la salud y función de los tejidos orales y craneofaciales en ortodoncia se

debe apoyar principalmente en el examen clínico y en registros diagnósticos

complementarios; como son fotografías intra y extraorales, radiografías panorámica,

lateral de cráneo, posteroanterior (si el caso lo requiere) y modelos de estudio de los

arcos dentales.

Por lo tanto es importante para el clínico en ortodoncia conocer los requisitos básicos

para la toma correcta de dichas ayudas diagnósticas, cuyo principal propósito es

documentar la condición del paciente al inicio, durante y posterior al tratamiento.

El ortodoncista debe proyectarse hacia la obtención de nuevos conocimientos que

garanticen resultados encaminados hacia el mejoramiento de la profesión en las áreas de

investigación. G.V. Black, odontólogo pionero de la Universidad Northwestern en los

inicios del siglo pasado, mencionó que: "Un hombre o mujer profesional no pueden ser

otra cosa que un estudiante continuo." Cientos de los avances en estudios, técnicas

clínicas a largo plazo, de los aparatos y su efectividad, particularmente en ortodoncia;

nos hacen lo que somos hoy. Somos Literalmente "biólogos aplicados," y no sólo

mecánicos dentales. Nuestros pacientes obtienen un mejor servicio, más allá de las

manipulaciones mecánicas que hicieron los pioneros en nuestro campo” (15)

La estandarización es la clave para unos adecuados estudios diagnósticos. Unos altos

niveles de consistencia en la toma de estos registros, aseguran que al paciente le

puedan tomar fotografías diferentes personas calificadas y se puedan obtener resultados

comparables en diferentes fases del tratamiento. La estandarización de la fotografía

clínica es extremadamente valiosa para el seguimiento de los casos de los pacientes. Sin

estandarización los hallazgos podrían ser invalidados.

Page 34: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

16

Las recomendaciones de Tweed para la toma de adecuados estudios diagnósticos son

igual de válidos como lo fueron en 1950. (1) Estas incluían para la toma de fotografías

clínicas de pacientes, imágenes de alta calidad con una distancia constante entre el visor

de cámara al objeto, que permitían observar completamente la cabeza y cuello del

paciente en la fotos faciales y para las fotos intraorales, lo más distal de los molares

hasta los dientes anteriores. El set de registros para diagnóstico de pacientes que Tweed

sugería tenía en cuenta, fotos faciales frontales con labios en reposo y en sonrisa, y una

de perfil derecho; para las fotos intraorales en oclusión céntrica, las vistas anterior,

laterales derecha e izquierda y oclusales superior e inferior.

Las fotografías intraorales debían ser tomadas en el ángulo adecuado con respecto a la

superficie vestibular del diente tomando como centro de referencia de la fotografía,

usualmente el más central de todo el campo visual de la imagen. Las fotos oclusales

debían ser tomadas de tal manera que se registraran todas las cúspides y surcos

dentales y los bordes incisales de los dientes anteriores. (1)

Con respecto a las radiografías de perfil verticalmente, se debían exhibir el perfil tejidos

blandos, desde el tercio superior del hueso frontal al cartílago cricoides y desde la punta

de la nariz hasta por lo menos 3mm posterior al punto Opistion horizontalmente. Todos

los puntos anatómicos cefalométricos debían estar claramente visibles y con adecuado

contraste. Las radiografías panorámicas se debían extender desde el área posterior de

los cóndilos bilateralmente y evidenciar todas las estructuras anatómicas mandibulares,

maxilares, piso nasal y de órbitas. Cualquier otro tipo de radiografías debían cumplir con

los requisitos de calidad, contraste y adecuada visibilidad de los puntos anatómicos

relevantes (1) .

Las nuevas tecnologías van de la mano con el crecimiento exponencial del conocimiento

en Ortodoncia. La fotografía digital nos permite realizar e introducir imágenes intraorales

y extra orales del paciente en un programa informático computarizado y visualizarlas

todas de manera conjunta. Se hace indispensable por lo anterior disponer de información

básica sobre fotografía dental o fotografía de aproximación y recibir constante

actualización, para poder ajustar adecuadamente las funciones de la cámara digital

profesional y cumplir con los estándares de calidad para dichas fotografías (16).

Page 35: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

17

Con el trabajo de fotografía en ortodoncia de la Universidad de Washington en Seattle a

mediados de los 90, se establecieron los criterios Gold Standard, necesarios para la toma

adecuada de fotografía clínica. Como son; adecuadas posición del paciente, retracción

de los tejidos blandos, posición de la cámara, campos de visión, y detalles técnicos; tales

como ajustes de la cámara, incluyendo apertura y longitud focal de los lentes y la

resultante profundidad de campo.

En el Departamento de Ortodoncia de la Universidad de Case Western Reserve se

adoptó un estándar que consta de un set básico de fotografías extra orales para

ortodoncia de un mínimo de cuatro fotos (una de cara completa y vista frontal con labios

relajados, otra frontal que evidencie la cara completa en sonrisa, una de perfil derecho y

otra de ¾ de la cara del paciente). Si el paciente presenta una asimetría importante, se

requiere que los dos lados de la cara sean registrados en fotografías y se debe contar

además con vistas tangenciales sínfisis-goniacos-frente (submento-vertex) y frente

sínfisis (coronal) que evidencien más claramente el lado de la asimetría. Estas fotografías

son básicas para el análisis de fotoantropometría, pero no pueden reemplazar una

evaluación clínica detallada; como en los casos, de elevación asimétrica de labios en

función, relaciones de líneas medias dentales con respecto a las faciales o la apariencia

clínica de una real asimetría facial (6).

Dentro de las fotografías intraorales se recomiendan cinco fotografías estándar: en

máxima intercuspidación vistas derecha, de frente e izquierda, y las vistas oclusales de

los arcos dentales maxilar y mandibular; las cuales deben documentar tejidos duros y

blandos en la mayor proporción posible (6).

La ADA SCDI (Standards Committee on Dental Informatics-Comité de estándares en

informática dental) se ha dedicado a definir el contenido que los estudios diagnósticos en

ortodoncia. Según dicho comité, las radiografías laterales de cráneo deben cumplir con

los requisitos mínimos de resolución, información, magnitud y calibración de los puntos

anatómicos de referencia, de tal manera que puedan ser útiles en aplicaciones clínicas,

de diagnóstico e investigación. Estos datos deben estar en formato DICOM (Digital

Imaging and Communications in Medicine) y almacenados según los Estándares de

digitales y de análisis y recuperación de ayudas Diagnósticas en Ortodoncia de la

Universidad Case Western Reserve de Marzo de 1993 (17), probados por Hans y cols en

Page 36: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

18

2003 (18). Esta propuesta fue presentada a DICOM para aprobación y fue publicada por

la Universidad de Basilia en Agosto de 2006 por Magni como una tesis de maestría (19).

La información cefalométrica es un componente clave de los estudios diagnósticos de los

pacientes y se hace necesario su almacenamiento en una base de datos en formato

digital ya que los registros imagenológicos físicos tienden a deteriorarse con el tiempo.

Debido a los continuos avances en hardware y software, la investigación en ortodoncia

se ha beneficiado al implementar las herramientas que estas tecnologías ponen a su

alcance al facilitar mediciones sobre éstas ayudas diagnósticas. Dichas mediciones son

útiles en las áreas de predicción de crecimiento y desarrollo craneofacial, determinación

de la efectividad de tratamientos, y su comparación a largo, mediano y corto plazo de los

resultados, entre otras tantas aplicaciones. Con la implementación de estándares

aplicados a registros de diagnósticos en ortodoncia, se pueden obtener datos confiables,

reproducibles y comparables en las diferentes áreas de investigación en las que dichos

datos sean requeridos.

Es de gran importancia definir lineamientos para la elaboración de un protocolo, que

unifique los criterios para la toma de registros diagnósticos de pacientes de ortodoncia;

ofreciendo un producto con información válida, actualizada, aplicable, reproducible y

estandarizada, dentro del marco de un enfoque multidisciplinario; con el fin de

homogenizar los conceptos para el diagnóstico en las presentaciones de casos clínicos y

encaminarlos hacia rutas investigativas y de publicación en revistas indexadas de alto

impacto.

Page 37: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

19

2.1. Juntas internacionales de certificación en ortodoncia

2.1.1. Junta Americana de Ortodoncia- American Board of

Orthodontics (ABO)

En 1908 Derrick T. Vail, el entonces presidente de la Academia Americana de

Oftalmología y Otorrinolaringología introdujo el concepto de una Junta por especialidades

en el área de la salud (20).Esencialmente una Junta evalúa el conocimiento y destrezas

clínicas en cierta especialidad. Desde la fundación en Mayo de 1916 de la Junta

Americana de Evaluación en Oftalmología éste nuevo concepto se extendió a otras

especialidades. En Odontología, la Junta Americana de Ortodoncia (ABO) fue la primera

en establecerse en 1929 durante la 28ª conferencia de la Sociedad Americana de

Ortodoncia en Estados Unidos (21). Pero fue hasta 1950 que el Consulado de Educación

Dental de la Asociación Dental Americana (ADA) reconoció la Junta Americana de

Ortodoncia como la agencia oficial de la excelencia en ortodoncia (22).

2.1.1.1 Certificación ante la Junta Americana de Ortodoncia

(ABO)

La Junta Americana de Ortodoncia – American Board of Orthodontics (ABO) fue fundada

en 1929 y es la junta de odontología más antigua. Fue inicialmente fundada por el Dr.

Albert Ketcham y varios especialistas que creían que la especialidad de ortodoncia

debería ser un cuerpo certificado. Los objetivos originales de la Junta Americana de

Ortodoncia se establecieron en el capítulo de incorporación: “Para elevar los estándares

de la práctica de la ortodoncia, para familiarizar al público con sus objetivos e ideales; y

para proteger al público contra la práctica irresponsable y no calificada (23).”

La certificación expedida por dicha junta fue y sigue siendo una certificación de logro, no

otorga ninguna calificación legal, privilegio o licencia para ejercer y no es un título

profesional o académico. En esencia, la certificación de la Junta es un proceso mediante

el cual un ortodoncista es examinado de forma voluntaria por sus colegas en cuanto a

Page 38: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

20

sus conocimientos y las habilidades clínicas de ortodoncia. El proceso de examen es una

demostración para la odontología y el público en general de la búsqueda del ortodoncista

por una continua competencia y excelencia en ortodoncia (23).

El principal propósito de la Junta Americana de Ortodoncia es elevar el nivel de atención

de ortodoncia para el público al fomentar la excelencia en la práctica clínica y la

educación especializada. En su Misión, el Consejo define claramente cuatro objetivos: 1)

evaluar los conocimientos y las habilidades clínicas de los egresados de los programas

de ortodoncia acreditados mediante la realización de exámenes y otorgar certificados de

duración limitada; 2) re-evaluar los conocimientos y habilidades clínicas a través de la

administración de los exámenes de recertificación a través de una carrera de diplomado;

3) apoyar el desarrollo de posgrados de calidad, los programas de educación de

posgrado y educación continuada en ortodoncia; y 4) promover y alentar la experiencia

de certificación en todo el mundo (23).

Los miembros del colegio de diplomados de la Junta Americana de Ortodoncia (College

of Diplomates of the American Board of Orthodontics (CDABO)) trabajan con las más

altas expectativas para la certificación ante la Junta. A pesar del esfuerzo de sus

miembros, solo el 23% de los ortodoncistas en Estados Unidos cumplen completamente

los requisitos para certificación ABO, y esta cifra no tiende a incrementar (24).

Turpin, menciona en su nota editorial en (AJODO) en 2001 (24) que, a diferencia de los

ortodoncistas, los médicos internistas recién graduados son especialistas certificados por

la Junta Americana de Medicina, teniéndose más médicos certificados que los miembros

que pertenecen a la Asociación Americana de Ortodoncia. Esto es debido a que los

médicos residentes deben estar certificados antes de terminar la residencia. Los

residentes deben llenar los requisitos didácticos y la educación clínica y pasar un examen

escrito. Posterior a esta fase otro componente del proceso de certificación es la re-

certificación incluyendo educación continuada mandatoria. En ortodoncia dicho modelo

no ha sido fácil de implementar para mantener un nivel alto para el diplomado y la

especialidad.

En estados Unidos para ser certificado por la Junta Americana de Ortodoncia, ahora los

residentes deben llenar 3 requisitos:

Page 39: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

21

Fase I: Completar satisfactoriamente por lo menos 24 meses de un programa de

posgrado en una institución educativa acreditada por la ADA en Estados Unidos o

Canadá.

Fase II: Pasar el examen escrito a nivel nacional diseñado para medir el conocimiento.

Fase III: Después de 10-12 años de haber completado la fase II, pasar un examen clínico

que incluye mostrar una variedad de casos tratados.

La última fase parece ser la más complicada. El recién graduado puede estar altamente

motivado en completar la fase II; pero ésta puede disminuir 10 años después cuando es

el momento de mostrar los casos finalizados. Y con menos de un cuarto de los

ortodoncistas certificados por el ABO, la iniciativa para completar este proceso es más

baja. Sin embargo los nuevos ortodoncistas tienen más posibilidades de tratar la

creciente cantidad de nuevos pacientes a edades tempranas.

Turpin plantea dos estrategias que podrían mejorar según su opinión esta situación (24):

Permitir que los recién graduados se certifiquen inmediatamente después de

haber completado los requisitos de la fase II y aceptando cumplir con la fase III

en cierto periodo de tiempo.

Segundo se debería requerir recertificación cada 7 años mostrando 2 o 3 casos

tratados. Fallas en la presentación de dichos casos podría resultar en la pérdida

de la certificación.

Con estas sugerencias la Asociación Americana de Ortodoncia se podría dirigir a los

usuarios que requieran atención clínica en ortodoncia hacia los ortodoncistas

diplomados por la Junta Americana de Ortodoncia. Garantizando que por medio de la

recertificación los miembros se actualicen constantemente en los avances de la

especialidad y los pacientes puedan escoger dichos profesionales para su atención.

Con todas las herramientas ofrecidas por la junta Americana de Ortodoncia los

candidatos y estudiantes graduados pueden calificar sus propios estudios de

diagnósticos anticipadamente para determinar si el reporte de caso sería aceptado o

descartado.

Page 40: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

22

2.1.1.2 Estándar para registros de diagnósticos según Junta Americana De Ortodoncia

2.1.1.2.1 Requisitos para fotografías clínicas faciales

Según la Junta Americana de Ortodoncia las fotografías faciales deben cumplir los

siguientes requisitos (25):

1. Se deben tomar fotografías faciales de calidad estandarizada y a color.

2. La cabeza del paciente debe estar orientada con precisión en los tres planos del

espacio y con respecto al plano horizontal de Frankfort.

3. Deben ser lo más cercano al tamaño natural o real de la cabeza en lo posible,

desde la parte superior de la cabeza a la parte inferior de la barbilla.

4. Se puede determinar si las fotografías son de un cuarto de tamaño natural por

medición en el paciente de la distancia vertical desde la línea de implantación del

cabello hasta el borde inferior de la barbilla. Si, por ejemplo, se trata de ocho

pulgadas, la misma dimensión en la fotografía debe ser de dos pulgadas un

cuarto de la dimensión real.

5. El set de fotografías debe incluir: una fotografía de vista lateral (perfil derecho),

6. Dos fotografías de vista frontal - una con labios en reposo y una en sonrisa. Sin

embargo, hay otros puntos de vista que sugieren que los labios pueden estar

ligeramente en contacto, lo cual también es aceptable para la Junta.

7. Para las fotografías faciales el paciente debe estar en máxima intercuspidación,

labios en reposo. Para la fotografía de perfil el centro de la fotografía estaría 1cm

anterior al tragus y para las fotografías frontales el centro sería aproximadamente

la punta nariz, el plano interpupilar debe estar horizontal al borde inferior del

marco de la fotografía. Para la fotografía de sonrisa se utiliza el mismo formato

adicionando una sonrisa natural social.

8. El método fotográfico utilizado en los registros de iniciales se debe repetir en los

registros de seguimiento y finales.

9. Las áreas de tejidos blandos de interés y de valor diagnóstico deben quedar

registradas en estas fotografías.

10. Las fotos deben ser en fondo blanco, o claro, libre de sombras y distracciones.

11. Se debe contar con iluminación de calidad que revele los contornos faciales.

Page 41: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

23

12. Los pabellones auriculares deben estar expuestos con el propósito de tener

mayor orientación.

13. Los ojos deben estar abiertos y mirando al frente. No se permiten anteojos, joyas

o accesorios.

14. Las fotografías deben ser de aproximadamente un cuarto del tamaño natural o

real.

15. El nombre del ortodoncista tratante o Universidad no deben ser visibles si se va a

presentar el caso para evaluación ante la Junta Americana de Ortodoncia (ABO).

16. Si la presentación del caso es en modo de cuadernillo, las fotografías deben

encajar en el formato de montaje o plantilla, y deben se impresas en papel

fotográfico brillante con una etiqueta de identificación de registro de la Junta

Americana de Ortodoncia.

2.1.1.2.2 Requisitos para fotografías clínicas intraorales

Los requisitos mínimos para fotografías intraorales para cada nivel de evaluación ante el

ABO son (26):

Una fotografía de vista frontal de los arcos dentarios en máxima intercuspidación

y a color.

Una fotografía de vista lateral derecha en máxima intercuspidación y a color.

Una de vista lateral izquierda en máxima intercuspidación y a color.

Las fotografías de las vistas oclusales maxilares y mandibulares son obligatorias

en cada serie fotográfica, si el tratamiento se inició a partir del 1 de mayo 2009.

1. Se requieren fotografías intraorales para los registros de las fases inicial,

seguimiento y final. Estas deben estar orientadas teniendo en cuenta el plano

oclusal paralelo al piso.

2. El plano oclusal del paciente debe estar paralelo a la parte superior e inferior

de la montura o de los bordes superior e inferior de la foto.

3. Deben estar libres de distracciones (por ejemplo, retractores de mejillas,

etiquetas y dedos).

4. La iluminación debe revelar los contornos anatómicos con sombras mínimas.

5. Se deben utilizar dos retractores de las mejillas plásticos transparentes.

Page 42: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

24

6. Las fotografías deben estar libres de la saliva y/o burbujas.

7. Los dientes y tejidos blandos deben estar limpios.

8. Las fotografías deben ser lo más cercano a una relación 1:1 como sea

posible.

9. Si la presentación del caso es en forma de cuadernillo, las fotos deben

encajar en el formato de montaje y ser impresas en papel fotográfico brillante.

10. Deben ser tomadas con la posición del paciente sentado, los dientes deben

estar en oclusión para las vistas laterales y frontales.

11. Si se toman imágenes con espejo, deben ser mostradas de manera inversa y

posicionadas como si se estuviera viendo directamente al paciente.

En la vista frontal intraoral, se debe observar el plano oclusal horizontal bisectando la

fotografía, con igual proporción a ambos lados de la dentición en los sectores posteriores.

En el caso de las fotografías intraoraes lateral derecha e izquierda, se debe poder

observar anteriormente el incisivo ipsilateral y en la zona posterior se debe observar

como mínimo el primer molar. Además se debe evidenciar toda la encía adherida y el

plano oclusal debe estar paralelo al marco inferior de la fotografía.

Para las fotografías oclusales el rafé medio palatino debe estar centrado, el arco dental

debe mostrarse completamente mostrando los tejidos blandos laterales.

La superficie labial de los incisivos debe ser paralela a la marco inferior de la fotografía

en el caso de la oclusal inferior y paralela con respecto al borde superior de la fotografía

oclusal superior. La línea media debe estar centrada en el recuadro fotográfico.

Según la Junta Americana de Ortodoncia, las ayudas diagnósticas para el reporte de

casos clínicos en ortodoncia deben seguir ciertos lineamientos básicos para que puedan

ser reproducibles y comparables a través del tiempo y así poder hacer seguimiento de

tratamientos; siendo además una herramienta útil para futuros estudios comparativos.

Es por esto que un set completo de ayudas diagnósticas debe solicitarse para cada

aspecto que se desee evaluar en las diferentes fases del tratamiento, Se deben incluir

modelos de estudio de los arcos dentales, fotografías extra e intraorales, trazado

cefalométrico y superposiciones. El nombre del profesional tratante y/o de la Universidad

a la que asiste el paciente debe estar indicado en dichos registros.

Page 43: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

25

Todas las ayudas diagnósticas posteriores al tratamiento deben solicitarse dentro de los

12 meses para evaluar los casos en fase de retención.

2.1.1.2.3 Radiografías Periapicales, de Aleta de Mordida,

Panorámica y lateral de cráneo (27)

Según la Junta Americana de Ortodoncia las Radiografías oclusales y panorámicas

deben ser de alta calidad para el diagnóstico en cada nivel de evaluación en la

presentación de reportes de caso para la certificación. Si se presenta una radiografía

panorámica, se recomienda tomar radiografías periapicales los incisivos maxilares,

mandibulares y radiografías de aleta de mordida.

Si se toma una un juego periapical completo y radiografías de aleta de mordida, no se

requiere radiografía panorámica. Radiografías suplementarias, tales como oclusal,

periapicales adicionales o radiografías tangenciales pueden ser incluidas, según sea

necesario en la presentación de un caso.

La información acerca del diagnóstico adecuado se recomienda para casos de asimetría

esquelética.

Todos los registros deben estar orientados correctamente marcando claramente el lado

derecho e izquierdo de la radiografía. El nombre del ortodoncista o la Universidad no

debe ser visible en el caso de presentar los registros para evaluación. Si la presentación

es una carpeta física, las radiografías digitales se deben imprimir en papel fotográfico

brillante y todos los registros físicos deben tener una etiqueta de identificación de registro

de la Junta Americana de Ortodoncia.

En general, todos los registros deben estar debidamente estandarizados, bien orientados

y procesados. Las radiografías no deben evidenciarse sobreexpuestas, y al momento de

la obtención de la misma, el paciente no debe tener joyas ni elementos metálicos en el

área de cabeza y cuello.

Para el caso de las radiografías panorámicas, éstas deben estar debidamente

etiquetadas diferenciando el lado derecho del izquierdo. Los cóndilos, cavidades

Page 44: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

26

glenoideas, piso de cavidad nasal , de orbitas y la sínfisis mandibular deben estar

visibles.

Para la obtención de adecuadas imágenes radiográficas laterales de cráneo, se deben

evidenciar completamente, los tejidos blandos del paciente, mostrar la anatomía tanto

como sea posible, especialmente en las zonas de los puntos cefalométricos más

importantes. En cada nivel de evaluación se recomienda que la región occipital esté

visible, que el paciente se encuentre en máxima intercuspidación y la cabeza en posición

natural con el plano horizontal de Frankfort paralelo al piso. Las radiografías Posterior-

anteriores (PA) o sub-mento-vértex pueden ser incluidas cuando sean pertinentes al caso

(27).

2.1.1.2.4. Modelos de estudio de los arcos dentales (28)

Los modelos de estudios con la piedra angular del diagnóstico y la planeación del

tratamiento. Adicionalmente, los modelos de estudios son esenciales para propósitos

didácticos, evaluar progreso de los tratamientos, documentar casos y para investigación.

Los modelos de estudio en yeso son el gold estándar en el diagnóstico y tratamiento en

ortodoncia, sin embargo los modelos digitales han ganado popularidad debido a sus

ventajas sobre los modelos de yeso en cuanto a almacenaje, recuperación y la

posibilidad de compartir información (29).

Los modelos de estudio en yeso deben ser obtenidos de impresiones que se extiendan lo

suficiente dentro del fondo del vestíbulo del paciente para permitir una adecuada

reproducción de toda la anatomía de los tejidos blandos del paciente.

Alteraciones en los modelos de estudio de los arcos dentales al momento de recordarlos

o tallarlos en la parte anatómica debe limitarse solo a la remoción de burbujas y defectos.

La alteraciones en la anatomía dental se considera falsificación de registros. Después de

que los modelos de estudios se han vaciado, estos deben ser lijados y brillados de tal

manera que los detalles de los dientes y tejidos blandos no sean alterados.

Page 45: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

27

Las siguientes normas para las medidas de los zocalos solo aplican para modelos de

estudio físcos, no para los digitales; ya que para los últimos no se debe incluir la base

con formaleta para su presentación ante la Junta americana de Ortodoncia (28):

La Junta busca simetría en la base o zócalos de los modelos. Máximo 5 grados

de discrepancia en los ángulos de la base es aceptable.

La oclusión de los modelos de estudio físicos se determina colocando los dos

modelos ocluyendo en maxima intercuspidación sobre una superficie plana.

Los modelos en máxima intercuspidación deben medir desde el borde superior

del zócalo del modelo superior al borde inferior del zócalo del modelo inferior 70

mm.

Con los modelos en máxima intercuspidación vistos de frente, la medida del

zócalo en sentido vertical desde el borde superior hasta donde comienzan los

tejdos blanbos del paciente debe medir 13 mm tanto para el modelo de estudio

del arco dental superior como del arco dental inferior. De tal manera que viendo

los modelos lateralmente, el zócalo en la parte anterior corresponde verticalmente

a 1/3 de la distancia entre el borde superior del zócalo y el borde incisal de los

centrales superiores para el modelo dental superior, y para el caso del modelo de

estudio inferior se aplica lo mismo pero desde el borde inferior del zócalo hasta el

borde incisal de los centrales inferiores. Los 2/3 restantes para ambos modelos de

estudio en sentido vertical corresponderían a los tejidos blandos y dentales del

paciente medidos verticalmente en la parte anterior de cada modelo.

Viendo el modelo de estudio arco dental superior desde su vista oclusal, debe

observarse centrado con respecto al zócalo haciendo coincidir en lo posible la

línea media dental con el vértice anterior del zócalo en el caso que la línea media

dental del paciente se encuentra centrada con la facial clínicamente, de lo

contrario el frenillo labial medio es la referencia para determinar dicha

coordinación. Y los caninos deben estar ubicados aproximadamente en los dos

vértices anteriores a cada lado del vertice central anterior del zócalo. Aunque para

el arco dental inferior se deben cumplir las mismas condiciones, el zócalo de éste

no presenta un vértice anterior si no una forma redondeada que iría de canino a

canino e igualmente el frenillo labial inferior debe hacerse coincidir con la parte

central de dicha media circunferencia.

Page 46: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

28

Continuando con la vista oclusal de los modelos de estudio; entre la parte

posterior de la formaleta a nivel de últimos molares y la parte lateral a cada lado

del zocalo, debe haber una superficie plana de 13 mm. Esta medida la debe dictar

la formaleta escogida para los zócalos de los modelos como se indica en la figura

1. Entre dicha superficie plana de 13 mm y la parte posterior de la formaleta se

debe forma un ángulo de 115 grados tanto para el zócalo del modelo de estudo

superior como del inferior.

Figura 1. Dimensiones de modelos de estudio de los arcos dentales

Fuente: Dental Cast Guidelines ABO

2.1.1.2.4.1 Identificación de los modelos de estudio

Cada modelo de estudio dental (maxilar y mandibular) debe ser marcado con una

etiqueta. Los modelos de estudio recortados para la Junta Americana de Ortodoncia

(American Board of Orthodontics) se deben etiquetar en la base al igual que todas las

copias físicas de los registros diagnósticos para presentación de casos con la siguiente

información:

Page 47: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

29

Número de identificación del paciente

Número del caso (asignado electrónicamente, dependiendo del ID o el CAT, de

menor a mayor)

Fecha de toma de los registros

Edad del paciente en años incluyendo y el mes más cercano. Por ejemplo, (14 años

7 meses)

Etapa del tratamiento identificado con puntos de colores:

A .Punto Negro (Registros antes del tratamiento)

A1. Punto Azul (Registros intermedios o pre-quirúrgicos)

B. Punto rojo (Registros después del tratamiento)

Un set completo de copias físicas a ser etiquetado o identificado en cada fase del

tratamiento, incluye modelos de estudio, fotografías intra y extra orales y todas

radiografías, con sus trazos cefalómetros, superposiciones y registros periodontales de

ser necesarios. El nombre el especialista tratante o de la facultad de odontología donde

el paciente está recibiendo tratamiento, deben estar visibles.

Para identificar las ayudas diagnosticas en físico, se pueden utilizar etiquetas adhesivas,

no cintas de alto relieve plásticas. Un marcador de color o un punto de color impreso

pueden usarse para la identificación de la fase del tratamiento.

Para la presentación de los modelos de estudio ante la junta Americana de Ortodoncia:

a. Los modelos de estudio deben ser recortados en máxima intercuspidación.

Se debe registrar si hay diferencia significativa entre máxima intercuspidación y

relación céntrica. Preferible obtener un registro de mordida dimensionalmente

estable. Los segundos molares deben estar completamente erupcionados y en su

posición final en los modelos finales después del tratamiento.

b. Los modelos de estudio deben presentarse en articulador ajustable. Se debe

contar con suficientes articuladores para facilitar la observación del examinador,

con un mínimo de un articulador por caso.

c. Los modelos de estudio finales deben ser una reproducción en yeso de los

resultados oclusales y recortados según las especificaciones establecidas por la

Junta Americana de Ortodoncia, y/o montados en un articulador en relación

Page 48: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

30

céntrica. No se aceptan modelos estereolitográficos o cualquier otro tipo de

reconstrucciones creadas a partir de formatos digitales.

d. La evaluación de radiografías y modelos de estudio (CRE) (Cast and Radiograph

Evaluation) para establecer la efectividad de tratamientos en ortodoncia se puede

realizar utilizando las herramientas que la Junta Americana de Ortodoncia (ABO)

ha establecido para tal fin, y así determinar la excelencia en oclusión para

obtener la Certificación ABO. Este sistema cuantifica el grado de una adecuada

oclusión posterior al tratamiento de ortodoncia. Bajos (CRE), representan una

buena oclusión. Varios estudios se han utilizado esta herramienta para observar

cambios en el movimiento dental posterior a la fase de remoción de aparatos fijos

de ortodoncia [ (30), (31), (32)].

2.1.1.2.4.2 Modelos de estudio digitales de los arcos dentales

según la Junta Americana de Ortodoncia (33)

A parte de modelos de estudio físicos y para permitir acceso a la certificación ante el

ABO a los profesionales que han incursionado en los formatos digitales de los modelos

de estudio de los arcos dentales, la Junta exige que se presenten de una manera

medible y aceptable en formato DICOM. Por lo cual se aprueban formatos digitales

universales para los modelos iniciales e intermedios, con orientación y construcción

interna, tal como se describe en “ Las Especificaciones para Modelos de Estudio

Digitales en Formato de archivo Universal”.

Instrucciones para presentar los modelos para examen de certificación:

1. Se aceptan modelos digitales pre-quirúrgicos, al igual que intermedios entre las

fases 1 y 2 del tratamiento, previa remoción de todos los aparatos ortodónticos u

ortopédicos.

2. Para exámenes de diagnóstico realizados después de Enero de 2014 y para

tratamientos iniciados en o después de Junio de 2013, se aceptan solamente en

formatos de archivo universal que estén orientados e internamente construidos de

Page 49: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

31

acuerdo a las especificaciones del ABO. Las bases o zócalos no deben ser

incluidos a los modelos que se inscriban para el examen después de Enero de

2014.

3. El examinado es responsable de que las medidas de los modelos digitales estén

de acuerdo con las instrucciones para índice de discrepancia (DI) del ABO. Para

medir el DI, los modelos digitales deben estar en escala 1:1 en la orientación

requerida y manipulados en el espacio de 3D.

4. El examinado es responsable de la orientación de los modelos y la precisión de

la representación de las superficies oclusales. Cualquier alteración en la anatomía

de las superficies dentales o de tejidos blandos se considera como falsificación de

los registros de diagnóstico. Si existe una significativa diferencia entre máxima

intercuspidación y relación céntrica, se debe reportar la documentación necesaria.

5. El examinado es responsable por el uso del escáner para obtener los modelos de

estudio que se ajusten a las especificaciones ya mencionadas. El escáner

utilizado y el software debe adherirse a las dichas especificaciones.

6. Cuando se escanean impresiones o modelos de estudio en físico para

convertirlas a formato digital, debe tomarse un registro de mordida en

polivinilxiloxano (PVS) para obtener información más estable en máxima

intercuspidación. Fotografías intraorales de las vistas laterales en oclusión

pueden ayudar al operador para verificar la correcta presentación de la oclusión.

7. Solo el examinado y personal autorizado descargará la versión más reciente de

“La herramienta para conversión de modelos de estudio “ABO Model

Conversion Utility” para plataforma de Windows del sitio web del ABO. Esta

herramienta se emplea para confirmar que los modelos digitales tienen la

construcción interna requerida a través de la validación de la herramienta, para

tener una vista del modelo en escala 1:1 para verificar la adherencia a las

especificaciones y orientación según el ABO y para convertir el modelo digital al

formato de archivo ABO (.abo) aceptable para presentarlo y subirlo al archivo. Si

fuera necesario se pueden utilizar las herramientas de manipulación de modelos

por zoom (aproximación) por debajo de 1mm en una rejilla para realizar las

mediciones del DI.

8. Se deben registrar lo modelos digitales ya convertidos al formato (.abo), por

medio de los Servicios en Línea-Registro Electrónico de Exámenes Clínicos

(Online Services - Clinical Exam Electronic Submission).

Page 50: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

32

9. A la fecha no se aceptan modelos post tratamiento o finales en formato digital. La

Junta Americana de Ortodoncia requiere que los modelos de estudio finales sean

una reproducción en yeso de los resultados oclusales, recortados según las

especificaciones y/ montados en un articulador en relación céntrica. No se

aceptan modelos estereolitográficos o cualquier otra reconstrucción en formato

digital para los modelos en esta fase.

2.1.1.2.4.2.1 Especificaciones para modelos de estudio digitales

en formato de Archivo Universal (33)

1. Los modelos de estudio digitales deben estar en uno de los siguientes formatos :

PLY, STL, o OBJ.

2. La topología de la malla debe ser múltiple. Es decir, que cada vértice sea

compartido por un abanico de triángulos que forma un disco completo o un medio

disco.

3. La topología de la malla debe ser estática. Es decir, no debe haber ningún

agujero en el modelo. Dónde los modelos digitales no tienen bases, se permite

máximo de un agujero (que se corresponde con el límite de la superficie ) en la

topología de malla.

4. La topología de malla no debe tener auto- intersecciones. Es decir, un triángulo

no debe " pasar a través de " la cara de otro triángulo.

5. Los modelos digitales iniciales o intermedios deben estar contenidos en un

archivo o dos archivos que incluyan el arco superior y el arco mandibular . Todos

los triángulos en cada arco deben estar conectados el uno al otro . Por ejemplo,

los dientes no pueden ser segmentados en mallas.

6. La malla debe tener un valor genérico de 0, excepto para grandes zonas

retentivas o túneles en los casos en que la impresión de realidad tenga dichas

irregularidades.

7. Los dos arcos dentales deben mostrar la oclusión céntrica del paciente.

8. Se debe mostrar el tejido gingival vestibular en todos los modelos, incluyendo los

que no tienen bases digitales, como se indica a continuación:

a) Un mínimo de 12 mm en la zona incisiva superior, inferior y región canina.

Page 51: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

33

b) Un mínimo de 8 mm en la zona de premolares superior e inferior

c) Un mínimo de 6 mm distal a la región del segundo molar. Si es posible,

incluya las tuberosidades y muescas hamulares en el maxilar superior y las

almohadillas retromolares en el maxilar inferior.

9. Las rugas palatinas deben estar presentes en el modelo superior.

10. La resolución de escaneo debe ser de 0,10 milímetros o mayor.

11. La exactitud de escaneo debe ser de 0,20 milímetros o mayor.

12. Todas las coordenadas internas para archivos de modelos digitales deben ser

en milímetros. Esto se puede comprobar al ver las proporciones del modelo bajo

la malla de 1 mm de la Herramienta de Visor.

13. Las bases digitales no deben añadirse a los modelos presentados para su

examen.

14. Los modelos digitales deben orientarse según la Definición Operacional para

Orientación de modelos digitales del ABO (ABO Operational Definition for

Model Orientation)

15. La utilidad de conversión de modelos del ABO (plataforma Windows) verificará

automáticamente si el modelo digital cumple con los anteriores puntos 1 al 5. El

cumplimiento del resto de las especificaciones debe ser verificada mediante

inspección visual con la Herramienta de Visor y/o se debe consultar con la

compañía de software del escáner.

2.1.1.2.4.2.2 Definición Operacional para Orientación de modelos

digitales del ABO (ABO Operational Definition for Digital Model

Orientation) (33)

La orientación de los modelos digitales aquí descrita no representa la orientación del

plano oclusal con la anatomía craneofacial. Es solo una orientación espacial para permitir

mediciones repetibles.

La orientación de los modelos digitales es relativa al sistema de coordenadas mundiales.

La orientación del par de modelos se obtiene partiendo del modelo del maxilar superior.

Page 52: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

34

Figura 2. Orientación anterior del modelo maxilar superior

Fuente: ABO Digital models requirements

Cuando el paciente está de pie Z+ se encuentra arriba, X+ es hacia la derecha del

paciente y Y+ es hacia el frente del paciente. (Figura 2)

Figura 3. Orientación mundial del modelo maxilar superior

Fuente: ABO Digital models requirements

El origen mundial está ubicado en las coordenadas (0,0,0) que corresponde al plano

medio sagital (Y-Z) y oclusal (X-Y) en un punto que se encuentra aproximadamente en

medio entre los dientes más anterior y los más posteriores. (Figura 3)

Page 53: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

35

Figura 4. Orientación oclusal del modelo maxilar superior

Fuente: ABO Digital models requirements

El plano que corresponde al rafé medio platino se considera en plano me dio sagital y

coincide con el plano mundial Y-Z

El examinado digitalizará dos puntos anatómicos a lo largo del rafé en dirección

anteroposterior: a) posteriormente entre los primeros y segundos molares derechos e

izquierdos y b) anteriormente en las áreas de contacto mesiales de los primeros

premolares. (Figura 4)

Figura 5. Nivelación del plano plano oclusal con el plano mundial X-Y

Fuente: ABO Digital models requirements

Las vistas derecha y frontal del maxilar superior incluyen una línea de referencia

horizontal que se emplea para nivelar el modelo de tal manera que el plano oclusal

coincide con el plano mundial X-Y. Esto se realiza visualmente dejando que las cúspides

del primer, del segundo premolar y del primer molar sean equidistantes verticalmente al

plano oclusal maxilar. Existen algunas consideraciones para los dientes anteriores,

especialmente en situaciones donde la curva de Spee es pronunciada o los premolares o

molares no están completamente erupcionados o pobremente orientados. (Figura 5)

Page 54: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

36

Figura 6. Coincidencia del plano oclusal con el plano mundial X-Y

Fuente: ABO Digital models requirements

El plano oclusal (horizontal) va a coincidir con el plano mundial X-Y. Para definir el plano

horizontal, el plano oclusal debe ser calculado basándose en una optimización que es, la

distancia más cercana del punto anatómico de referencia al plano. Se deben digitalizar

las cúspides de los primeros y segundos premolares superiores al igual que las de los

primeros molares superiores bilateralmente (4 puntos de referencia por molar y 2 por

premolar) (Figura 6).

Si un diente no está completamente erupcionado no puede a ser digitalizado. Si los

primeros molares llegaran a estar ausentes, se pueden digitalizar los segundos molares.

Sin un diente se encuentra en una posición atípica y posee suficiente capacidad de

cambiar la orientación del plano horizontal, se debe omitir dicho diente. Dicha

discriminación se debe incluir en el algoritmo del software.

En un estudio realizado por Shastry y Park en 2014 (34) para evaluar el uso de modelos

de estudio digitales en los posgrados de ortodoncia de Estados Unidos y Canadá, se

encontró que el 65% (n=33) de los programas de ortodoncia de Estados Unidos y

Canadá están actualmente usando modelos de estudio en yeso, mientras que el

35%(n=18) de los programas usan modelos digitales en más de la mitad de los casos

ortodónticos tratados en el programa.

Basados en los resultados de dicha encuesta las razones más comunes para el uso de

modelos de estudio digitales fueron: facilidad de almacenamiento y recuperación,

intercambio de información, acceso a nueva tecnología y que se evita el daño o pérdida

de los modelos en yeso. El 44% de los programas reportaron usar modelos digitales por

más de 5 años. El software más utilizado fue OrthoCAD (61%) seguido por e-model

Page 55: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

37

(22%). Los modelos en yeso se prefirieron en casos para presentar ante el ABO en un

72% y para casos quirúrgicos en un 56%. El 22% reportó el uso de modelos digitales

para diagnóstico y para tratar todo tipo de casos y en vez de los modelos en yeso.

2.1.1.3 Requisitos para registros diagnósticos en la presentación

de casos ante el ABO

2.1.1.3.1. Requisitos de registros diagnósticos para la presentación de

casos de una sola fase

Debe presentarse un set completo de registros para cada nivel de evaluación.

Antes del tratamiento y posterior al mismo.

2.1.1.3.2 Requisitos de registros diagnósticos para la presentación de casos

de dos fases:

Debe presentarse un set completo de ayudas diagnósticas antes de comenzar la

primera fase del tratamiento (antes de extracciones, si es un caso de extracciones

seriadas)

Nota: El índice de discrepancia se registra utilizando dichos registros.

Un set completo de ayudas diagnósticas, como registros intermedios, tomados

antes de la segunda fase del tratamiento.

Un set completo de ayudas diagnósticas, después de la segunda fase

inmediatamente después de la remoción de los aparatos ortodónticos.

2.1.1.3.3. Requisitos en casos de extracciones seriadas:

Deben ser presentados ya sea como caso de una sola fase o de dos fases. Sin

embargo, para ser considerado como “caso de extracciones” debe reunir los

requisitos ya mencionados para presentación de casos. Así que debe ser

considerado como un caso que comprende dos fases y debe solicitarse un set

completo de ayudas diagnósticas antes de realizar las extracciones.

Page 56: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

38

2.1.1.3.4 Requisitos para casos quirúrgicos:

Un set completo de ayudas diagnósticas tomadas antes del inicio del tratamiento.

Un set completo de ayudas diagnósticas, como registros intermedios, tomados

antes de la cirugía.

Un set completo de ayudas diagnósticas tomado posterior al tratamiento.

A continuación se mencionan debido a su similitud con los parámetros establecidos

por la Junta Americana de Ortodoncia (ABO); los requisitos exigidos por otras juntas

de ortodoncia representativas a nivel mundial para la presentación de casos clínicos:

2.1.2. Estándar para registros de diagnósticos según Junta

Europea De Ortodoncistas- European Board of Orthodontists

(EBO)

La Junta Europea de Ortodoncistas se conformó en 1996, con el propósito de fomentar

un estándar en los tratamientos de ortodoncia en toda Europa, con el cual se pudiera

evaluar el desempeño de los ortodoncistas, promoviendo además el mejoramiento de la

profesión y de reconocimiento a los especialistas que hayan demostrado excelencia en

los estándares. Un comité examinador del EBO evalúa los registros para diagnóstico de

los pacientes presentados por ortodoncistas calificados que de acuerdo a los resultados y

a su calificación de alto cumplimiento de estándares obtenidos. De acuerdo a lo anterior

pueden tener el título de miembro de la Junta Europea de Ortodoncistas (EBO) (7).

El estándar se estableció por primera vez por el doctor Herman Duterloo, primer director

de la Junta y desarrolló un examen justo, anónimo y con un alto estándar para evaluar

los tratamientos de ortodoncia. Dicho examen se llevó a cabo por primeara vez en

Valencia en 1997 y desde entonces muchos ortodoncistas en Europa han mostrado de

esta manera la calidad en sus tratamientos (35).

A pesar de las similitudes existentes entre los diferentes exámenes ante las juntas

Americana, Europea, Italiana, Francesa, etc; la europea difiere de las demás en cuanto a

Page 57: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

39

ciertos requisitos, organización y métodos de evaluación (36). La Junta Europea es

diferente en el sentido de que es una junta internacional que actúa independientemente

de las barreras nacionales.

La categorías para presentación de casos ante el EBO incluyen: tratamiento temprano de

la maloclusión, maloclusión en adultos, maloclusión clase II división 2, maloclusión clase

II división 1, discrepancia esquelética severa, significativas discrepancias transversales

(37).

En los casos tratamiento temprano de la maloclusión ya sea en una o dos fases de

tratamiento comenzando en dentición primaria o mixta y finalizando en dentición

permanente, se deben tomar registros diagnósticos iniciales. Si es en dos fases, se

deben tomar registros intermedios antes de iniciar la segunda fase del tratamiento. Los

registros finales deben tomarse un año después de haber finalizado el tratamiento. Para

los casos que requieran cirugía ortognática o extenso tratamiento de rehabilitación, se

debe mostrar con registros de progreso, un excelente manejo biomecánico durante el

tratamiento (37).

El EBO promueve la publicación de casos tratados y presentados como reportes de caso

siguiendo los estándares del EBO. Para indicar en la publicación que el comité de la

Junta Europea de Ortodoncia aceptó el caso, se debe solicitar permiso por escrito ante

dicho comité (38).

Con respecto al set de registros diagnósticos exigidos, éstos deben ser lo más cercano a

la anatomía, morfología o patología del paciente, aunque se permiten unos ligeros y

razonables recortes, ampliación o rotación de las imágenes.

Los trazados cefalométricos deben ser en los colores, negro, rojo y verde hechos a mano

sobre acetatos y colocados en una cubierta protectora. Trazos en papel de fondo blanco

no son aceptados; ya que no son útiles para la comparación. Para publicación final si se

acepta la digitalización de los mismos (38).

Para cada caso a presentar ante el EBO se debe incluir (38):

La descripción del diagnóstico de la maloclusión.

Page 58: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

40

Fotografías a color faciales e intraorales antes del tratamiento, incluyendo la

descripción morfológica.

Radiografía lateral de cráneo antes del tratamiento, incluyendo los trazos

cefalométricos iniciales.

Radiografías periapicales o panorámica antes del tratamiento y cualquier otra

radiografía o imagen 3D que requiera el caso, con su respectivo análisis.

Explicación del plan de tratamiento y la explicación del mismo, incluyendo las

dificultades presentadas.

Fotografías faciales, intraorales, radiografía lateral de cráneo con trazos

cefalométricos y radiografía panorámica finales al momento de terminado el

tratamiento.

Análisis radiográfico al final del tratamiento.

Descripción de los resultados del tratamiento.

Fotos y radiografía panorámica en fase de retención y posterior a la retención

La radiografía lateral de cráneo y trazos cefalométricos no son mandatorios en las

fases de retención ni post retención.

Descripción de los hallazgos encontrados en la fase de retención y post retención.

Para cada fase del tratamiento el EBO exige todos los registros de diagnóstico básicos,

incluyendo los modelos de estudio, fotografías, radiografías y trazos cefalométricos.

Deben estar marcados con el nombre del paciente, la edad, la fecha en que fueron

tomados y la etapa del tratamiento a la que pertenecen: Inicio en negro, finalización del

tratamiento en rojo, y registros de seguimiento de por lo menos un año después de haber

completado el tratamiento. Si se presentan registros intermedios como en los casos de

tratamiento temprano o pacientes quirúrgicos el código de color será el azul.

En cuanto a las radiografías panorámicas, la Junta Europea de Ortodoncistas resalta que

la posición del paciente es muy importante, debido a que si el plano oclusal se encuentra

7 grados inclinado anteriormente, se puede obtener una imagen curva y en este caso el

plano palatino y el piso de las fosas nasales pueden reflejar una imagen doble sobre los

ápices de los dientes maxilares.

Los cóndilos deben estar completamente visibles al igual que todas las estructuras

maxilares, mandibulares y las cavidades glenoideas. En casos de retrognatismo

Page 59: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

41

mandibular severo, inclusive cuando el paciente se le solicita mover la mandíbula hacia

adelante, es posible no poder obtener una imagen adecuada de los dientes

mandibulares, debido a su posición oblicua con respecto al haz de radiación; por lo cual

al establecer las angulaciones mesodistales reales de los dientes, se debe realizar con

mucha precaución (39).

La cabeza del paciente debe estar ubicada con respecto a su plano medio sagital del y la

línea media marcada por la máquina de radiología. En los pacientes con asimetrías se

deben tener en cuenta el eje interpupilar para la determinación de dicho plano medio

sagital. Se deben analizar en conjunto las radiografías panorámica y lateral de cráneo

para determinar la necesidad de radiografías adicionales, como periapicales en la zona

de incisivos cuando se observa distorsión en la radiografía panorámica, u ordenar

exámenes complementarios para analizar áreas anormales en los cóndilos mandibulares.

Las comparaciones de radiografías tomadas en diferentes centros radiográficos por

ejemplo en las fases iniciales y finales, no son tan confiables bajo dichas circunstancias

(40).

Las radiografías laterales de cráneo deben ser tomadas con testigo métrico, el perfil de

tejidos blandos debe ser completamente visible y los dientes deben estar en máxima

intercuspidación, cuidando que los labios se encuentren en reposo. La posición de la

cabeza del paciente debe mantenerse en las diferentes radiografías laterales de cráneo

para evaluar cambios por tratamiento y crecimiento y se debe contar además con ojivas

para los oídos para posicionar la cabeza con respecto al plano horizontal de Frankfort.

Realizar superposiciones de los trazos cefalométricos de base de cráneo, maxilar y

mandibular en el post retención no es mandatorio, pero podría ayudar a la presentación

del caso.

A parte de las radiografías mencionadas y si el caso lo requiere se pueden ordenar

radiografías posteroanterior o de mano izquierda. Pero estas no deben ser consideradas

como radiografías de rutina para todos los pacientes. En casos de severas deformidades

del desarrollo craneofacial las imágenes tridimensionales pueden requerirse.

Page 60: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

42

El EBO promueve y recomienda el control estricto de la dosis de radiación. En algunos

países la toma de radiografías se encuentra limitada, por lo cual el hecho de no presentar

algunas radiografías, no afectará la presentación de los casos ante la Junta Europea de

Ortodoncia (40).

La presentación de los modelos de estudio de los arcos dentales siguen los mismos

requisitos establecidos por la Junta Americana de Ortodoncia ABO en cuanto a las

dimensiones y recorte de los mismos. Los casos presentados deben incluir

obligatoriamente modelos de estudio en yeso blanco tipo III y no se aceptan modelos

digitales ni otras reproducciones estereolitográficas (41).

Las fotografías extraorales (frontal, frontal en sonrisa, y de perfil) deben ser a color, con

fondo blanco y sin sombras. La cabeza debe ubicarse con respecto al plano horizontal de

Frankfort y los ojos deben estar abiertos mirando al frente y los labios relajados. Se

deben evitar ojos rojos en las fotografías y el uso de accesorios como anteojos, aretes,

collares, bufandas, etc.

Para las fotos en oclusión de frente y laterales derecha e izquierda, el plano oclusal debe

estar paralelo al piso. No se hacen especificaciones con respecto a las fotografías

intraorales oclusales superior e inferior. (42)

2.1.3. Estándar para registros de diagnósticos según Junta

Brasilera De Ortodoncia Y Ortopedia Facial- The Brazilian Board

of Orthodontics and Facial Orthopedics (BBO)

La Junta Brasilera de Ortodoncia y Ortopedia Facial (BBO) es una institución que certifica

estándares de excelencia clínica en la práctica de ortodoncia. Ante la Junta Brasilera se

presenta un examen estructurado para obtener la certificación como ortodoncista ante la

Junta como símbolo de un alto nivel de calidad en el tratamiento de casos de ortodoncia.

En el año 2000 miembros de un comité especial de la Asociación Brasilera de Ortodoncia

y Ortopedia Facial (ABOR), establecieron contacto y recibieron entrenamiento por la

Junta Americana de Ortodoncia (ABO) para la creación de la Junta Brasilera de

Page 61: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

43

Ortodoncia y Ortopedia Facial, la cual fue finalmente fundada en Sao Paulo en

Septiembre de 2002, y similar a lo ocurrido con La junta Americana de Ortodoncia, la

BBO se convirtió en la pionera del cuidado en salud oral en Brasil y modelo ejemplar para

otras especialidades en odontología y medicina (8).

Los candidatos para obtener la certificación del Diplomado de la Junta Brasilera de

Ortodoncia y Ortopedia Facial, son evaluados en las áreas de diagnóstico, tratamiento y

conocimientos acerca de diferentes aspectos del tratamiento ortodóntico. De esta manera

los candidatos tienen la oportunidad de evaluar sus prácticas, resaltando la importancia

de mantener estudios diagnósticos de calidad, control de las mecánicas en el desarrollo

de los tratamientos y de la atención hasta la fase final del tratamiento. Para asegurar

unos profesionales calificados, el profesional diplomado por BBO debe pasar por una

revalidación periódica de la Certificación de Excelencia. Sin embargo, el hecho de estar

certificado por dicha Junta no garantiza ninguna licencia profesional o grado académico.

La certificación ante La Junta Brasilera tiene dos fases (43):

Fase 1: Evaluación de diagnóstico y plan de tratamiento de los casos presentados

ante la Junta Brasilera de Ortodoncia Ortopedia Facial.

Fase 2: Presentación de 10 casos presentados por el candidato.

Los casos presentados deben reunir los siguientes criterios: Maloclusión de Angle clase II

y II tratados sin extracciones y con control de crecimiento, Maloclusión Clase I de Angle

tratado con extracciones de dientes permanentes, Maloclusión Clase III de Angle tratado

con extracciones de dientes permanentes, Maloclusión clase II y III con marcada

discrepancia anteroposterior, Maloclusión con discrepancias transversales y por lo menos

un cuadrante con mordida cruzada, Maloclusión con marcada sobremordida vertical y los

últimos 10 casos de libre elección por el candidato (8).

Con respecto a los registros diagnósticos el BBO exige alta calidad, resaltando la

importancia de identificarlos con letras y colores: Inicio del tratamiento (Negro: A);

Intermedio (Azul: A1, A2); Finalización (Rojo: B); Retención tomados un año después de

finalizado el tratamiento (Verde: C).

Se exigen estudios diagnósticos estandarizados según los requisitos establecidos por

Page 62: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

44

BBO, los cuales deben incluir modelos de estudio de los arcos dentales que reproduzcan

adecuadamente los tejidos duros y blandos, fotografías en proporción 1:1 y para las

radiografías, lineamientos específicos establecidos para trazos cefalométricos,

superposiciones, siguiendo las normas internacionales para presentación de casos (8).

Con respecto a los modelos de estudio los ajustes en las superficies dentales deben ser

mínimos, limitados a la remoción de burbujas y pequeñas irregularidades, si se alteran

las estructuras anatómicas el caso sería rechazado. Los modelos de estudio deben ser

pulidos con acabado brillante, conservando los detalles anatómicos y montados en

formaletas en máxima intercuspidación.

La radiografías como panorámicas, lateral de cráneo, y periapicales deben ser de buena

calidad, orientados de manera adecuada y se debe marcar el lado derecho e izquierdo de

las mismas. Las radiografías panorámicas deben exhibir completamente la zona de

incisivos, de lo contrario deben ir acompañadas de radiografías periapicales de estas

áreas (8).

Para radiografías laterales de cráneo deben estar estandarizadas y mostrar claramente el

perfil de tejidos blandos y los puntos anatómicos importantes. En casos de asimetría

importante se debe adjuntar radiografía posteroanterior. Para la presentación de los

casos ante BBO, los nombres de los pacientes deben estar cubiertos y la fecha debe

estar visible.

Las cefalometrías deben ser trazadas a mano sobre un acetato con un marcador de mina

de 0.5. Estos deben contener solamente detalles anatómicos de interés para análisis

clínico y superposiciones cefalométricas. No se aceptan trazos digitales y se requiere

por lo menos tres trazos de superposición: Total o craneofacial para evaluar los cambios

durante el crecimiento o el tratamiento; y parciales maxilar y mandibular para demostrar

los cambios en el maxilar y la mandíbula en sus huesos basales. Las superposiciones

deben ser trazadas a mano de inicio- intermedio, de intermedio- final y de inicio-final y en

casos con estudios diagnósticos post tratamiento se debe comparar inicio- final y post

tratamiento. En casos de cirugía ortognática se deben incluir los trazos pre-quirúrgicos

(8).

Page 63: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

45

El set de fotografías básicas extra orales incluyen: una fotografía facial de frente con

labios en reposo y otra en sonrisa y una de perfil con labios en reposo, que según la BBO

deben estar orientadas según el plano horizontal de Frankfort del paciente y el plano

interpupilar debe estar paralelo al suelo. En cuanto a las fotografías intraorales son 5: en

oclusión de frente, vistas lateral izquierda y derecha y dos fotografías oclusales de los

arcos dentales superior e inferior.

El fondo de las fotografías debe ser neutral, preferiblemente blanco con buenas

condiciones de iluminación, revelando los contornos faciales y evitando la formación de

sombras. Los pabellones auriculares deben ser visibles, los ojos abiertos y observando

hacia el frente y se deben remover accesorios como anteojos, joyas, etc. Adicional a las

fotografías faciales cada caso debe incluir al menos 3 fotografías intraorales (vista frontal

en máxima intercuspidación, laterales derecha e izquierda), esta fotografías deben estar

orientadas según el plano oclusal. Las fotos oclusales son consideradas como fotografías

adicionales según la BBO. Las fotografías intraorales deben ser tomadas en proporción

1:1, con dientes libres de placa bacteriana, sangre o saliva, retractores de labios,

adecuada iluminación, completamente libre de sombras, con colores estandarizados y

deben ser tomadas de tal manera que no se observen elementos distractores.

Las imágenes para diagnóstico deben ser de alta resolución, evidenciando

completamente los tejidos duros y blandos de la cavidad oral del paciente y para la

presentación de casos ante el BBO se sugiere que las imágenes sean almacenadas

digitalmente e impresas a color (8).

2.2. Publicación de reportes de caso en revistas científicas de

alto impacto

Con el creciente énfasis de la medicina basada en la evidencia, el reporte de caso puede

parecer tener menor importancia. Sin embargo, la publicación de reportes de caso

plantea una novedad y un potencial mensaje para la práctica clínica. A pesar de haber

diferentes tipos de reportes de caso, la originalidad, las implicaciones clínicas que

presenta y la calidad de los estudios de diagnóstico, constituyen las principales

Page 64: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

46

características por las cuales los reportes de casos son evaluados. Un reporte de caso

bien preparado puede enriquecer el conocimiento inclusive aportar al área de la medicina

basada en la evidencia (44).

Las revistas científicas están constantemente incentivando la publicación de reportes de

caso, ya que éstos no son citados frecuentemente en la literatura, lo cual, afecta

negativamente el factor de impacto de las revistas científicas y clínicas (45). Los reportes

de caso representan el más bajo nivel de evidencia [ (46) (47),] sin embrago se puede

estar desestimando su impacto e importancia. Muchas revistas científicas no publican

reportes de caso por múltiples razones. Los abusos de autorías en el pasado culminaron

en la desaparición de los casos en algunas revistas. Otras revistas ya no publican casos

debido al bajo nivel de aplicación general a la práctica basada en la evidencia, debido a

que los informes de casos tienen ciertas limitaciones inherentes [(42), (48)], y algunos

casos aportaban muy poco en el área del conocimiento científico. Otros factores incluyen,

el limitado espacio dentro de las revistas para estudios experimentales y los índices de

citaciones de los reportes de caso son mínimas por lo cual su reducido efecto en el factor

de impacto de las revistas científicas [ (49), (50), (51)].

A pesar de estos obstáculos, los reportes de caso son importantes en el avance de la

medicina, proporcionando un mecanismo para compartir nuevos descubrimientos y

observaciones de ocurrencia inusual. Pueden ser una herramienta muy valiosa tanto

para el escritor como para el lector. Sirven tanto para propósitos científicos como para

educativos, lo cual fue ilustrado por Neely y cols (52) en 2008, con el ejemplo histórico

que ha influenciado el entendimiento del tratamiento de enfermedades (el caso del

descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928). Fleming encontró por

accidente que una placa de cultivo de Staphylococcus aureus contaminada con hongos,

presentaba un área adyacente clara con colonias de S. aureus normales a gran distancia

del hongo. En vez de descartarla la investigó y publicó sus observaciones e

investigaciones posteriores sobre éste fenómeno al año siguiente (53). Inicialmente se

prestó poca atención a esta observación de caso y no fue sino hasta 1941 que grandes

cantidades de penicilina fueron comercialmente producidas.

La Asociación Americana de Medicina reimprimió 51 artículos de la Revista de la

Asociación Americana de Medicina que cambiaron significativamente la ciencia y la

Page 65: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

47

práctica en medicina durante los últimos 150 años de existencia de la organización. De

manera interesante 5 de dichos artículos fueron reportes de caso (54).

.

El valor de los reportes de caso radica en que son una herramienta básica para la clínica,

son el primer paso en investigación definitiva y son fundamentales para la educación en

medicina y otras áreas de la salud (52).

Cada revista científica tiene criterios independientes para la publicación de reportes de

caso, que desde el punto de vista práctico serían suficientes para su publicación. Sin

embargo los criterios para un reporte de caso valioso son más subjetivos. Numerosos

artículos y libros se han enfocado en cómo escribir un reporte de caso [ (55), (56)].

Ramulu y cols (57), describen una herramienta para medir el valor de un reporte de caso

teniendo en cuenta lo siguiente:

Titulo apropiado para el caso.

Importancia de variación, asociación con eventos inesperados, casos únicos,

(posterior a la búsqueda en Medline).

Información crítica de historia clínica para confirmar el diagnóstico y encaminar

las opciones de tratamiento.

Adecuadas imágenes, fotografías, resultados de laboratorios para confirmar

diagnóstico y planes de tratamiento.

Adecuada estructura de redacción, teniendo en cuenta las diferentes secciones

que deben incluir artículos para reportes de caso.

Adecuada revisión de la literatura (extensa y exhaustiva búsqueda pero solo de

las referencias clave para dicho reporte).

2.2.1. Tipos de reporte de caso

Ya que los reportes de caso son educativos y relevantes para la práctica clínica, hay tres

tipos de reporte de caso para publicación (49):

Reportes de caso de diagnóstico o resultados: Describen y discuten el

diagnóstico o métodos analíticos utilizados para evaluar el paciente. Presentan

Page 66: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

48

diagnósticos inusuales, confusos o difíciles de comprender, pero usualmente no

discuten el tratamiento.

Reportes de manejo o tratamiento: Describen y discuten el manejo integral del

paciente, incluyendo cómo el paciente es evaluado y manejado, proporcionando

al lector un profundo entendimiento del caso.

Reportes educativos: son utilizados para proporcionar estrategias actuales en la

práctica mientras se provee una breve revisión de la literatura. Mientras el caso

utilizado para la experiencia educativa puede no ser nuevo, la manera en que el

artículo es escrito podría aportar una nueva perspectiva del tópico en estudio.

Muchas revistas utilizan reportes de caso como medio para educación continuada

de tal manera, que dichos casos deben ser clínicamente relevantes.

Definir el mensaje educativo y escoger la audiencia adecuada a la que va orientado el

reporte de caso, son pasos vitales en el proceso de escritura de éste tipo de

publicaciones. Usualmente un reporte de caso bien estructurado consta de un resumen,

una introducción, una descripción del caso apoyado de imágenes diagnósticas y de una

discusión completa (44).

Todos los reportes de caso deben incluir estudios de diagnósticos iniciales, finales y por

lo menos un año posterior al tratamiento. Los registros de evolución del tratamiento

deben ilustrar los efectos particulares del tratamiento, nuevo manejo o aparato a

implementar.

2.3. Factor de impacto de revistas de ortodoncia y cirugía

maxilofacial

Recientes avances en ortodoncia y en la aplicación de técnicas y procedimientos

utilizados en la amplia área de investigación biomédica, han resultado en un notable

incremento de investigación en ortodoncia. Esto se refleja en el mayor número

publicaciones de revistas nacionales e internacionales relacionadas con ortodoncia (58).

El creciente número de revistas de ortodoncia a nivel mundial implica un gran interés de

organizaciones especializadas y publicadores en dicha área, sin embargo, la

Page 67: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

49

disponibilidad de muchas revistas de ortodoncia plantea una pregunta sobre el valor

científico y la importancia del contenido de cada una de estas revistas. Las publicaciones

generadas a partir de estos materiales de información están relacionadas con parámetros

que caracterizan revistas altamente reconocidas, incluyendo la reputación de los

editores, grupos editoriales y el prestigio de los evaluadores de las juntas, el público en

general y el tamaño de circulación de las ediciones.[ (59), (60)]

Establecer unos criterios que puedan facilitar una evaluación confiable del mérito de cada

revista científica, ha provocado importantes discusiones en la comunidad dedicada a la

investigación. La influencia de una revista científica puede ser definida de varias

maneras; como son: su prestigio, el cual puede verse reflejado en la cantidad de veces

que ha sido mencionada o citada y que se mide por el Factor de Impacto, que por sus

siglas en ingles se denomina (IF-Impact Factor) y su reconocimiento que está

determinado por la circulación de las ediciones [ (61), (62)].

Los contenidos de las revistas científicas se han evaluado según su solidez y liderazgo

en número de lectores por casi 80 años a través de formas, en su mayoría, no

estandarizadas y altamente subjetivas por medio de índices y escalas. El primer reporte

sobre una categorización fue publicado en el Instituto de Información Científica por

Garfield y Sher en 1963 (63).

El IF fue introducido en 1970 y desde entonces esta categorización ha sido emitida

anualmente. Las cifras actuales incluyen casi 8000 revistas citando 12´000.000

referencias por año. Estas categorías representan el impacto de una revista en su área

del conocimiento y permite comparación entre campos científicos, por ejemplo entre

odontología e ingeniería o ciencias biológicas. En general la mayoría de los factores de

impacto van de un rango de 0.500 a 3.000, aunque se pueden encontrar cifras de 40. Los

bajos valores de algunas revistas han hecho que sea necesario agregar tres dígitos a los

informes. Por lo tanto no es raro encontrar más de 100 revistas clasificadas dentro del

intervalo de 0.050. (64)

El IF es un valor que estima la frecuencia con la que un artículo en una revista específica

es citado en un período específico de tiempo. Se calcula dividiendo el número de citas de

una revista (incluyendo autocitas) en un periodo de 1 o 2 años por el número de artículos

publicados en esa revista durante el mismo período.

Page 68: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

50

La mayoría de las revistas clínicas, con alto grado de circulación entre los clínicos, han

obtenido bajos puntajes de IF, ya que muchos investigadores no desean publicar en

dichas revistas por razones de prestigio, ya que éstas revistas ofrecen solamente

material relacionado con la clínica. Teniendo en cuenta éste contexto, la investigación

contemporánea en ortodoncia se ha venido caracterizando por una amplia colaboración

entre investigadores de las áreas de ortodoncia, científicos asociados de ciencias

biomédicas y de ingeniería; con lo cual se explica el incremento de publicaciones

conjuntas en la literatura de ortodoncia y propuestas de financiación para

investigaciones. De la misma manera se ha puesto más énfasis en artículos de

investigación más que en informes de casos clínicos y otro tipo de ensayos, que eran

mucho más frecuentes hace tres décadas (64) .

En 2006 Kanavakis y cols (64) realizaron un estudio donde analizaron 3004 artículos y

sus características de autoría en tres revistas de ortodoncia con alto factor de impacto -

American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics (AJODO), Angle

Orthodontist (AO) y European Journal of Orthodontics (EJO)- durante en 2 intervalos de

tiempo de 5 años cada uno (1993-1997 y 1998-2002), y evaluaron los cambios con

respecto a su contenido durante dichos periodos de tiempo. Se encontraron diferencias

significativas con respecto al componente de investigación de los artículos (mayor para

EJO) y de reportes de caso (mayor para AJODO Y AO). Durante el segundo periodo de

tiempo se observó mayor cantidad de afiliaciones de los autores y de documentos con

múltiples autoría. Las contribuciones de artículos de Estados Unidos y Canadá fueron

más altas para AJODO y para AO que para el EJO. Lo mismo se observó en artículos de

Europa que conforman más del 70 % del contenido del EJO. Hubo un incremento en las

publicaciones del Este de Asia y Oceanía en el segundo intervalo de tiempo.

El Instituto para Información Científica (Institute for Scientific Information) ISI, fundado por

Eugene Garfield en 1960, fue adquirido por Thomson Scientific and Healthcare en 1992

que actualmente se denomina, Thompson ISI. El ISI publica anualmente la Revista de

Informes de Citación (Journal Citation Reports), el cual presenta un listado de factores de

impacto para cada revista en las diferentes áreas del conocimiento.

Page 69: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

51

Compañías como Citefactor proporcionan acceso a Revistas de Acceso Abierto de

calidad controlada a través de su página web. El directorio indexado de revistas

pretende ser global y abarcar todas las revistas científicas y académicas de acceso

abierto que poseen un sistema de calidad controlado y no se limita a idiomas particulares

o áreas temáticas específicas. En esta base de datos se puede consultar el factor de

impacto de 12381 revistas indexadas.

Para que una revista ingrese a dicho directorio se calcula su factor de impacto teniendo

en cuenta 4 factores importantes:

Calidad de la publicación

Calidad de los manuscritos

Calidad de la presentación

Calidad de la editorial

A continuación se describen los factores de impacto a través de los años de las revistas

de ortodoncia y cirugía maxilofacial indexadas en Estados Unidos, Europa, Asia y

América Latina:

Tabla1. Factor de impacto de revistas de ortodoncia y cirugía maxilofacial

Revista 2013/201

4

2012

2011

2010

2009

2008

American Journal Of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics

1.997 1.458

1.381 1.354

1.327 1.442

European Journal of Orthodontics

1.390 1.078 0.893 0.932 0.975 1.015

Angle Orthodontist 1.277 1.184 1.207 1 0.937 1.166 Journal of Clinical

Orthodontics

Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery

(European Association for Cranio-Maxillofacial

Surgery)

2.597 1.61 1.643 1.54 1.252 1.36

Journal of Plastic Reconstructive And Aesthetic Surgery

1.47 1.439 1.494 1.66 1.508 1.235

International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery

1.359 1.521 1.506 1.302 1.444 1.487

Page 70: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

52

British Journal of Oral &

Maxillofacial Surgery

1.133 2.717 1.95 1.89 1.327 0.787

Journal of Oral And Maxillofacial Surgery

1.28 1.333 1.64 1.5 1.58 1.241

Dental Press Journal of Orthodontics

0.0620

0.1453

-

-

-

-

Asian Pacific Orthodontic Society

- - - - - -

Korean Journal of Orthodontics

0.370 0.537 0.662 - - -

Fuente: Citefactor y Thompson ISI

2.4 Requisitos para publicación de reportes de caso en

revistas indexadas de alto impacto

2.4.1 American Journal Of Orthodontics And Dentofacial Orthopedics (AJODO)

La revista Americana de ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (AJODO) es una publicación

oficial de la Asociación Americana de Ortodoncistas, la Junta Americana de Ortodoncia

(ABO) y el Colegio de Diplomados de la Junta Americana de Ortodoncia y celebra

actualmente 100 años desde su primera publicación. Es de emisión mensual y sus

artículos evalúan todas las fases del tratamiento ortodóntico, ilustrando por medio de

tablas, fotografías a color y datos estadísticos exitosos procedimientos diagnósticos,

técnicas de imagenología, materiales como brackets y arcos de alambre, casos clínicos

de extracciones e impactaciones dentales, cirugía ortognática, desordenes

temporomandibulares, aparatos funcionales y tratamiento en adultos (65).

De acuerdo con el reporte de citación de revistas publicado por Thomson Reuters,

AJODO tiene la más alta calificación en ortodoncia por su número de citaciones y factor

de impacto. En los pasados 5 años ocupó el sexto puesto de 74 titulos en las categorías

de odontología, cirugía oral y medicina (65).

Para la revista Americana de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (American Journal of

Orthopedics and Dentofacial Orthopedics- AJODO), los reportes de caso son de gran

Page 71: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

53

importancia para la práctica en ortodoncia, ya que proporcionan un foro para la

presentación y discusión de situaciones clínicas inusuales y complejas (66).

Para que los autores presenten las ayudas diagnósticas de sus reportes de caso de

manera adecuada y los lectores puedan observar los detalles más relevantes, los

reportes de caso deben seguir un formato específico.

Durante el proceso de revisión de cada reporte de caso, cada una de las secciones del

manuscrito es evaluado para determinar si está completo y comunica al lector la

información de manera adecuada.

Las secciones que debe tener un reporte de caso a ser publicado en AJODO son (66):

Introducción: 1-2 párrafos, no más extensa de una página a doble espacio. Debe

referirse brevemente a literatura que ha discutido previamente el tema del reporte

de caso, comenzar con una descripción general del problema ilustrado por el

reporte de caso y terminar con una frase que lleve al lector a una descripción

específica de los ayudas diagnosticas del paciente.

Diagnóstico y Etiología: El autor debe resumir los hallazgos diagnósticos tanto

esqueléticos como dentales. Es importante hacer énfasis en los factores

anormales y no ahondar en los hallazgos normales. En esta sección se debe

mencionar edad del paciente, clasificación de la maloclusión, problemas dentales

inusuales específicos, factores hereditarios, complicaciones periodontales y

restaurativas, etiología de la maloclusión y otros factores que puedan influenciar

el plan de tratamiento. Se deben referir medidas cefalométricas específicas de ser

necesario y referir al lector a figuras específicas que contengan:

Radiografías lateral de cráneo, panorámica u otras radiografías intraorales

iniciales necesarias.

Fotografías intraorales

Fotografías faciales

Fotografías de los modelos de estudio de los arcos dentales.

Objetivos del tratamiento: Se deben referir al maxilar, la mandíbula, la dentición

maxilar y mandibular, oclusión y estética facial. Los objetivos deben incluir metas

para corregir problemas en los planos, transversales, verticales, anterior y

posterior o de espacios si es necesario.

Alternativas de tratamiento: El autor debe mencionar las posibles opciones de

tratamiento para poder cumplir con los objetivos propuestos y describir

Page 72: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

54

brevemente las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas.

Usualmente la opción con menos desventajas es la de elección por el autor para

tratar los problemas del paciente.

Progreso del tratamiento: Descripción paso a paso del proceso del tratamiento

para el paciente, enfocándose en los problemas específicos a tratar en el

paciente. El autor debe incluir los tipos de aparatos empleados, duración del

tratamiento, mencionar si hubo manejo por otras especialidades y decisiones

especiales que se hayan hecho durante el curso del tratamiento.

Resultados del tratamiento: Se deben describir los resultados del tratamiento y

deben corresponder a los objetivos propuestos y ser presentados en la misma

secuencia (Maxilar, mandíbula, dentición maxilar y mandibular, oclusión y estética

facial). El autor debe identificar resultados esperados e inesperados y como éstos

afectan los resultados generales del tratamiento.

Discusión: Para poder publicar en AJODO la discusión debe ser una parte

integral del manuscrito, se deben discutir los problemas específicos que hacen el

reporte de caso único, como está relacionado con las decisiones que se tomaron

por parte del autor y finalmente como el tratamiento está relacionado con la

literatura publicada al respecto, la discusión debe contener referencias de la

literatura y debe estar enfocada en cuatro o cinco puntos que hacen este reporte

de caso o tratamiento único. Debe tener de 2 a 3 páginas a doble espacio de

extensión.

Resumen y conclusiones: Debe ser la sección más corta del reporte de caso.

Debe consistir en un párrafo que resuma los puntos alcanzados más importantes

en el plan de tratamiento del paciente.

Referencias: Citar las referencias mencionadas en la introducción y la discusión.

Las ayudas diagnósticas que se deben incluir para reportes de caso en esta revista, tanto

para el pre como el post tratamiento son (66):

Fotos faciales

Fotos intraorales

Radiografías

Trazos cefalométricos

Fotografías de los modelos de estudios dentales

Es posible que se pregunte por los modelos de estudio del paciente en físico para

Page 73: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

55

que puedan ser fotografiados en un formato estándar.

La Revista Americana de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial sigue los

lineamientos establecidos por la Junta Americana de Ortodoncia (ABO) para la

presentación de reportes de caso con respecto a los estudios de diagnósticos

requeridos.

La evaluación de los reportes de caso en la Revista Americana de Ortodoncia y

Ortopedia Dentofacial se basa en 5 áreas que son calificadas según su importancia y

relevancia (66):

1. Reporte de caso único: AJODO le otorga una gran prioridad de publicación a los

casos que exhiban características esqueléticas, dentales o problemas oclusales

únicas.

2. Registros para diagnóstico completos: Rara vez AJODO publica casos que no

presenten los estudios de diagnóstico completo mencionados anteriormente. Las

fotografías de progreso que ilustren aspectos únicos y específicos del tratamiento,

se permiten, siempre y cuando cumplan con las condiciones de calidad y

resolución de imagen exigidos. Esta área es la que ocupa el primer puesto en

relevancia en la calificación.

3. Calidad de los registros diagnósticos (fotografías, radiografías y modelos de

estudio dentales): es de alta prioridad para AJODO y reflejan la calidad del trabajo

del autor o clínico.

4. Calidad del tratamiento desarrollado: AJODO es consciente de que casos únicos

requieren planes de tratamiento únicos y que conseguir resultados ideales es

imposible en algunos casos. Sin embargo, conseguir resultados ideales no es

mandatorio. La calidad del tratamiento tiene el segundo puesto en relevancia en

la calificación.

5. Calidad del manuscrito: Se evaluará que incluya las secciones específicas

requeridas para reportes de caso.

2.4.2. European Journal Of Orthodontics (EJO)

La Revista Europea de Ortodoncia (European Journal of Orthodonctics- EJO) es una de

las publicaciones líderes en ésta área, publica artículos científicos relacionados con

todas las áreas de la ortodoncia incluyendo crecimiento y desarrollo. Proporciona un foro

Page 74: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

56

para los ortodoncistas de Europa y otras partes del mundo. Los artículos clínicos cubren

todas las técnicas así como diferentes enfoques en planes de tratamiento.

Las publicaciones de investigación son de vital importancia para el clínico y amplía las

bases científicas de la ortodoncia. Razón por la cual el énfasis de este revista es en

artículos de investigación, debido a que dichas publicaciones aumentan el factor de

impacto de la revista y la cantidad de lectores (67).

Los documentos que son aceptados para publicación en esta revista son:

Revisiones sistemáticas y meta-análisis

Ensayos controlados aleatorizados

Ensayos clínicos registrados

Actualmente no se están aceptando reportes de casos.

Los reportes de caso encontrados en la literatura para esta revista son antes del año

2006 y están relacionados con casos sindrómicos en los que no se sigue un estándar

para los registros de diagnósticos, algunas imágenes como fotografías faciales e

intraorales están publicadas en blanco y negro [ (68), (69), (70)]. No se encontraron

publicaciones recientes de reporte de caso para esta revista.

2.4.3. Angle Orthodontist

La revista Angle de Ortodoncia es una publicación oficial de la Sociedad de Ortodoncia

de Edward H. Angle. Es de publicación bimensual (Enero, Marzo, Mayo, Julio,

Septiembre y Noviembre) de la Fundación de Educación e Investigación de EH Angle.

Esta revista fue establecida por dicha sociedad en 1930 en memoria del Dr. Angle. Por

17 años fue la única publicación dedicada exclusivamente a ortodoncia. La actual revista

de la Asociación Americana de Ortodoncia y Cirugía Oral (American Association of

Orthodontists and Oral Surgery) hasta 1948 fue el órgano oficial para ambas

especialidades (71).

Como publicación científica la revista Angle Orthodontist es importante. La Fundación de

Educación e Investigación de E.H Angle promueve la publicación de artículos

concernientes al complejo dental y craneofacial, investigaciones originales, revisiones

sistemáticas, reportes de caso, editoriales invitadas y cartas al editor.

Page 75: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

57

Para la publicación de artículos en Angle Orthodontist se exige el esquema general para

publicación de artículos científicos (Titulo, Resumen (250 palabras), Cuerpo del

documento (no más 3500 palabras): Introducción, Materiales y Métodos, Discusión y

Conclusión) (72).

La Revista Angle Orthodontist publica solo un pequeño número de reportes de caso, y

debido a que son muy pocos y variados, se le da al autor la libertad de presentar los

estudios diagnósticos que mejor representen la información del reporte de caso siguiendo

los criterios que exige la Junta Americana de Ortodoncia (ABO) en lo posible. Sin

embrago no son tan rigurosos con este aspecto.

Sin embargo en la guía de instrucciones para autores se establecen los siguientes

requisitos mínimos para presentación de fotografías e imágenes en cuanto a sus

características de resolución y formato (72):

Formato TIFF o EPS. Todas las imágenes deben estar en 300 dpi en el tamaño final

en que va a ser publicada.

No se aceptan imágenes contenidas en archivos Word o PowerPoint, Corel Draw o

Harvard Graphics ya que no tienen suficiente resolución para publicación. Hay un

costo extra para los autores por la presentación de fotografías a color. Si se tienen

imágenes en 3D se debe enviar la versión 3D de dicha imagen como archivo u.3D en

formato Pdf y estará disponible para los lectores de la revista en su versión online.

En la revisión de la literatura se observan en los reportes de caso publicados por la

Revista Angle Orthodontist, los siguientes estudios diagnósticos: fotografías faciales

frontales con y sin sonrisa, de perfil derecho, no necesariamente con fondo blanco (73).

Las fotografías intraorales incluyen las 5 vistas en oclusión. Frontal, lateral derecha e

izquierda, y oclusales superior e inferior.

En cuanto a las radiografías las anexadas se encuentran: panorámica, perfil y postero-

anterior si el reporte de caso es referente a asimetría facial (73).

No hay una tendencia común en esta revista para la presentación de las fotografías de

modelos de estudio; aunque hay reportes de caso más antiguos de 1994, por ejemplo

que si siguen un patrón de estándar para publicación de reportes de caso (74).

Page 76: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

58

2.4.4. Journal Of Clinical Orthodontics (JCO)

La revista de Ortodoncia Clínica (Journal of Clinical Orthodontics- JCO) es una

publicación profesional revisada por pares, publicada mensualmente en Estados Unidos.

Sus oficinas se encuentran en Boulder, Colorado. El JCI comenzó sus publicaciones en

1967 con el nombre de Journal of Practical Orthodontics (Revista de Ortodoncia

Práctica), cambiando a su actual nombre en 1970. JCO se enfoca en los aspectos

prácticos de las técnicas, tratamientos de ortodoncia y administración de la práctica

diaria (75).

En la guía para los autores a publicar artículos en JCO (76) se establecen los siguientes

requisitos para publicación de reportes de caso:

El número de autores de los artículos es limitado. Cada autor debe contribuir

sustancialmente en el plan de tratamiento y redacción del documento.

Para la evaluación del artículo JCO utiliza un sistema de revisión por pares doble

ciego.

Esta revista solicita enviar las imágenes numeradas, de mediana calidad en formato

Word, PDF o Power Point para la fase inicial de revisión. No se requieren en esta

fase imágenes individuales de alta resolución, por lo cual éstas deben ser

suficientemente grandes y claras.

Posterior a la aprobación del artículo se solicitarán imágenes de alta resolución

digitales para ser enviadas a las oficinas de JCO, tablas en Word preferiblemente o

un libro separado de Excel. Las tablas no deben ser figuras.

Los formatos exigidos para las fotografías son:

Para fotografías y radiografías se exige formato TIFF o de más alta calidad, de

por lo menos 300 dpi de impresión o mayor. No se acepta recorte cercano de las

imágenes ni cambio de tamaño en la edición.

Page 77: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

59

Orientar las fotos intraorales tomadas con espejos antes de enviarlas. Las fotos

enviadas deben ser en lo posible lo más cercanas a su forma original.

Idealmente un reporte de caso debe incluir fotos de:

Pre- tratamiento

Finalización del tratamiento

Por lo menos al año posterior al tratamiento

Los registros diagnósticos durante el tratamiento deben anexarse para

ilustrar el progreso de los efectos de un tratamiento particular, si el artículo

es para introducir un nuevo dispositivo o tratamiento particular.

En cada fase los estudios diagnósticos deben ser de alta calidad y resolución.

Se deben seguir los lineamientos establecidos por la Junta Americana de

Ortodoncia (ABO) para la presentación de reportes de caso con respecto a los

estudios diagnósticos exigidos.

Fotos faciales: Perfil derecho, frontal sin sonreír y frontal en sonrisa.

Fotos intraorales: Vistas oclusales superior e inferior, en oclusión céntrica de las

vistas lateral derecha e izquierda.

Fotos de los modelos de estudio en tres o 5 vistas

Radiografías laterales de cráneo al inicio y al final del tratamiento con los puntos

anatómicos claramente visibles.

Superposición de trazos cefalométricos de pre y post-tratamiento, con

superposiciones regionales de ser necesarias para mostrar movimientos

específicos.

Radiografías panorámicas pre y post-tratamiento.

Cada mes el JCO recibe un gran número de reportes de caso para publicación. Así como

sucede en el ABO (Junta Americana de Ortodoncia), muchos artículos son rechazados

debido a unos estudios diagnósticos inadecuados. Los estándares del JCO tanto para

fotos análogas como para las digitales son muy claros como se mencionaron

anteriormente en la Guía para los Autores. Sin embargo en dicha guía no se especifica

con respecto al número de ilustraciones. Muchos autores anexan fotos de tratamientos

que son técnicamente adecuados en calidad pero no en cantidad. Sucede en ocasiones,

que el editor recibe un documento bien escrito, que contiene información que

beneficiaría a los lectores, pero debe ser rechazado porque el autor no registró

suficientes estudios diagnósticos durante el tratamiento mostrando la efectividad paso a

Page 78: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

60

paso del aditamento, aparato o tratamiento a probar su efectividad o, al final del

tratamiento para mostrar un caso clínico bien finalizado (1).

2.4.5. International Journal of Orthodontics (IJO)

La Revista Internacional de Ortodoncia (International Journal of Orthodontics- IJO) es una

revista clínica trimestral, publicada por la Asociación Internacional de Ortodoncia (IAO), la

cual fue establecida en Estados Unidos desde 1961. Sus publicaciones han sido

constantes desde 2002 y es sucesora de la Revista de Ortodoncia General (Journal of

General Orthodontics)

La IJO presenta artículos originales científicos y clínicos en ortodoncia, sugerencias

prácticas y consejos de administración. El propósito de la IJO es servir como herramienta

educativa, así como presentar planes de tratamiento innovadores (77).

Para la publicación de reportes de caso, éstos se deben inscribir a través de su página

web en idioma inglés y adjuntar la copia del manuscrito en el idioma de origen en el caso

en que sea diferente a inglés. El manuscrito debe ser original y para su publicación

exclusivamente en IJO.

Debe incluir las secciones que usualmente se solicitan en la mayoría de las revistas para

publicación de artículos (78):

Resumen. No mayor de 50 palabras

Palabras clave

Cuerpo del manuscrito: No mayor de 15 páginas a doble espacio, excluyendo figuras

e ilustraciones.

Numeración dental: Debe ser numeración internacional (Numeración de estados

unidos puede ser agregada y colocada entre paréntesis).

Imágenes: Deben ser anexadas de manera separada al manuscrito electrónicamente.

Las imágenes de alta calidad deben ser presentadas en uno de los siguientes

formatos: TIFF, EPS o, jpg con resolución de mínimo 300 dpi. Las imágenes no

deben estar incluidas en programas como Word o Power Point y los nombres de

dichas imágenes deben coincidir con el manuscrito de referencia. No se deben

Page 79: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

61

anexar más de 16 fotografías, figuras e ilustraciones.

Se deben seguir los lineamientos establecidos por la Junta Americana de Ortodoncia

(ABO) para la presentación de reportes de caso con respecto a los estudios

diagnósticos exigidos.

Todas las imágenes deben tener un nombre y ser claramente referenciado el sitio

exacto en que irían en el manuscrito.

Las radiografías deben ser de excelente calidad.

Referencias: Se deben incluir las referencias y el autor es responsable por la

veracidad de las mismas. Los manuscritos que no presenten referencias serán

retornados al autor.

Con respecto al proceso de revisión en el IJO está a cargo de inicialmente del editor,

si el autor falla en los lineamientos establecidos por la guía para los autores, el

documento de devolverá para revisión y corrección. Posteriormente el artículo se

somete a un proceso de revisión anónimo de pares competentes, dicha revisión

tomará hasta 8 semanas para ser completada.

La decisión final la toma el editor, una vez revisadas las críticas, comentarios se

determina si el artículo es aceptado con una revisión menor, se devuelve para

verificación y se puede presentar nuevamente o se rechaza.

2.4.6. Journal Of Orthodontics (JO)

La Revista de Ortodoncia - Journal of Orthodontics,(JO) es una publicación de la

Sociedad Británica de Ortodoncia, su anterior nombre fue British Journal of

Orthodontics (BOS) (Revista Británica de Ortodoncia) y se encuentra afiliada con la

Sociedad Irlandesa de Ortodoncia- Orthodontic Society of Ireland (OSI).

La Revista de Ortodoncia (Journal of Orthodontics) es de circulación internacional,

publica artículos de alta calidad de todo el mundo, artículos basados en la evidencia,

clínicamente orientados o clínicamente relevantes en investigación que aporten al

área de ortodoncia. Acepta particularmente, reportes investigaciones prospectivas de

diferentes métodos de tratamiento y técnicas, pero también revisiones sistemáticas,

meta-análisis y estudios que estimulen el interés en nuevos avances. Regularmente

incluye artículos originales en tópicos clínicos relevantes, reportes de caso, revisiones

Page 80: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

62

de la literatura, editoriales, revisiones de libros, correspondencia y otros temas de

interés para la comunidad de ortodoncia (79).

Su categoría en las revistas de ortodoncia es 6/17 (Q2). Donde Q1 es el más alto

cuartil y Q4 es el más bajo.

Para la presentación de artículos no científicos, La Revista de Ortodoncia exige la

siguiente estructura (80): Titulo, Resumen (250 palabras), palabras claves, cuerpo del

escrito (no mayor de 3.500 palabras desde la Introducción (2-3 párrafos) hasta el final

de las Conclusiones). El cuerpo del escrito se debe incluir la descripción del

procedimiento o caso clínico, no debe exceder los 6 párrafos y debe ir soportado con

fotografías e imágenes relacionadas y relevantes.

Los reportes de caso deben ser presentados bajo los siguientes items:

Historia

Evaluación (Evaluación extra oral, Intraoral, Radiográfica y etiología)

Tratamiento (Objetivos del tratamiento, plan de tratamiento y base lógica,

evolución del tratamiento)

Resumen

Algunos casos clínicos muestran diferentes condiciones a tener en cuenta por lo cual,

pueden requerir diferente estructura, para los cuales se permite cierta flexibilidad.

Se deben tener en cuenta las convenciones y nomenclatura dental universal Sistema

Zsigmondy/Palmer (por ejemplo, UL8, ULQ, etc) y se deben anexar superposiciones

cefalométricas:

En negro para los trazos iniciales

Azul para la fase intermedia

Rojo posterior al tratamiento

Las dimensiones de los arcos utilizados durante el tratamiento debe ser dado en

pulgadas, la palabra pulgada debe estar escrita completamente y sin abreviaciones (por

ejemplo, 0.019 x 0,025-inch). Los números deben escribirse en letras cuando se utilizan

al inicio de una frase.

Page 81: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

63

Las figuras y fotografías deben ser numeradas consecutivamente con números arábigos

en orden de citación en el texto. Estos deben ser anexados en un archivo separado. Las

sub-figuras deben ser nombradas con letras en mayúsculas (por ejemplo A, B); el tamaño

de las letras debe ser apropiado para la ilustración. Cada ilustración debe tener

enunciado y fuente, escritos a doble espacio igualmente anexado en un archivo separado

del documento principal. Además las figuras pueden ser nombradas por números y su

ubicación en el texto debe ser claramente indicada.

La fotografías deben ser de alta calidad para impresión y presentadas en formato TIFF o

EPS con alta resolución de impresión.

Las imágenes deben ser presentadas con las siguientes resoluciones mínimas:

Tabla 2. Resoluciones mínimas para presentación de imágenes para publicación

Imágenes a

color

Tonos

medios

diapositivas o

transparencias

Ilustraciones con

líneas simples

Ilustraciones

con líneas finas

300 dpi 350-400 dpi 600 dpi 800 dpi 1200 dpi

Fuente: The Journal Of Orthodontics. The professional journal of the BOS.

Se sugiere imprimir las fotografías antes de la presentación de las mismas en el tamaño

requerido para publicación para verificar si son adecuadas para la calidad exigida y así

poder evaluar su contraste, enfoque etc. Las imágenes que pudieran estar claras y

elegibles para la pantalla de un computador podrían no ser adecuadas para la el texto y

ancho de la columna de la revista.

Se debe mencionar, si fuera relevante la magnificación de las imágenes fotográficas,

radiográficas, scanner u otras imágenes diagnósticas, para resaltar el detalle a ser

ilustrado. En el caso de las radiografías se debe indicar con una superposición el área de

importancia.

La manipulación de las imágenes para acentuar los colores, oscurecer o remover ciertos

detalles no está permitida. Ajustar el brillo, el contraste o balance de color puede

aceptarse mientras que los resultados no engañen al observador.

Page 82: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

64

Dentro de los reportes de caso encontrados publicados en ésta revista (81) se observa

que los estudios diagnósticos predominantes son los siguientes:

Estudios diagnósticos iniciales:

Fotografías de faciales con fondo blanco: Una frontal y una de perfil derecho;

ambas con los labios en reposo sin sonreír.

Fotografías intraorales: En oclusión de frente, vista lateral derecha e izquierda y

vistas oclusales. En los casos en que las fotografías oclusales no están

disponibles, algunos autores anexan fotografía de los modelos de estudio

dentales en sus vistas oclusales.

Radiografías panorámica y lateral de cráneo iniciales.

Estudios diagnósticos finales:

Fotografías faciales finales fondo blanco: Una frontal con y sin sonrisa y perfil

derecho sin sonrisa.

Fotografías intraorales en oclusión en sus 5 vistas: frontal, laterales derecha e

izquierda y oclusales superior e inferior.

Radiografías panorámica y lateral de cráneo post tratamiento.

Y superposiciones cefalométricas del inicio del tratamiento y post- tratamiento.

2.4.7. International Journal of Oral And Maxillofacial Surgery

(IJOMS)

La Revista Internacional de Cirugía Oral y Maxilofacial es una de las principales revistas

de cirugía oral y maxilofacial en el mundo. Esta revista publica artículos de la más alta

calidad científica sobre avances en cirugía oral y maxilofacial y otras especialidades de

apoyo.

La revista se divide en 14 secciones, lo que garantiza que todos los aspectos de la

cirugía oral y maxilofacial estén cubiertos totalmente por medio de una serie de artículos

de revisión, invitados, principales artículos clínicos y de investigación, notas técnicas,

Page 83: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

65

resúmenes, reportes de caso, entre otros. Las secciones incluyen: Deformidades

congénitas y craneofaciales; cirugía ortognática/cirugía facial estética; Trauma; ATM;

Oncología de cabeza y cuello; Cirugía reconstructiva; Implantología/cirugía dentoalveolar;

Patología Clínica; Medicina Oral/Terapéutica; Imagenología, Investigación y tecnologías

emergentes; Oncología molecular (82).

El rápido sistema de revisión, hace que los artículos se publiquen lo más rápido posible.

Artículos que han sido aceptados se encuentran disponibles online en un promedio de

solo 5 semanas.

Para la publicación de reportes de caso esta revista establece un límite de palabras del

documento, de no mayor las de 2000 palabras, 10 referencias y dos figuras aparte de

fotografías e imágenes diagnósticas relacionadas con el caso del paciente.

Los reportes de caso serán considerados para publicación solo si estos aportan nueva

información para el existente cuerpo de conocimiento o presenta nuevos puntos de vista

de una enfermedad conocida.

Todos los autores deben contribuir en la realización del documento, pero no

necesariamente en el tratamiento del paciente.

Los reportes de caso están limitados a un número máximo de 4 autores y en

circunstancias excepcionales a 5. Posterior a la revisión por pares del artículo, los

autores deben presentarlo nuevamente en menos de 3 meses, y el tiempo se extenderá

a discreción del editor (83).

Los artículos deben presentarse en formato de revista. La escritura debe permitir estilo

británico o americano, pero no una mezcla de ambos. Debe ser presentado a doble

espacio, con márgenes de 3 mm y con las siguientes secciones, en páginas separadas

cada una: título, resumen, texto, reconocimientos, referencias, tablas y nombres de las

ilustraciones.

Todas las ilustraciones (gráficas, dibujos o fotografías) son consideradas figuras, y deben

estar numeradas en secuencia con números arábicos. Cada figura debe tener un

enunciado escrito a doble espacio y en páginas separadas. La mínima resolución para

figuras generadas electrónicamente es de 300 dpi.

Page 84: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

66

Fotografías y radiografías deben mostrar detalles claramente y ser de alta calidad en

imagen. El tamaño final de las fotografías debe ser de: a) una sola columna de ancho (53

mm), b) doble columna de ancho (110 mm), c) página completa (170 mm) (83).

2.4.8. Journal Of Oral And Maxillofacial Surgery (JOSMS)

La Revista de cirugía Oral y maxilofacial (Journal of Oral and Maxilofacial Surgery) –

JOSM es una publicación oficial de la Asociación Americana de Cirujanos Orales y

Maxilofaciales, emitida mensualmente. Publica artículos que reflejan un amplio rango de

ideas, resultados y técnicas originales, útil y nueva información cumpliendo con todos los

estándares exigidos para una revista indexada.

La revista de Cirugía Oral y Maxilofacial (JOSM) abarca nuevas tecnologías, importantes

desarrollos e ideas innovadoras en el área de Cirugía Oral y Maxilofacial, artículos

aplicables a la práctica clínica que ayudan al desarrollo de métodos aplicados en cirugías

dentoalveolares, lesiones faciales y deformidades, desórdenes temporomandibulares,

cáncer oral, reconstrucción de maxilares, anestesia y analgesia. Esta revista también

incluye información específica sobre nuevos medicamentos, instrumentos de diagnóstico

y modernos equipos terapéuticos (84).

Con respecto a los reportes de caso en el documento de información para el autor (85)

se establecen, los siguientes requisitos para publicación de reportes de caso:

Contener nueva información, nuevo proceso de la enfermedad, nueva técnica

diagnóstica o maniobra, tratamiento o enfoque quirúrgico.

Contener información que necesite ser reforzada periódicamente.

Que incluya una revisión comprensiva sobre un tema, requiriendo una revisión

actualizada.

Ser un caso extremadamente inusual.

No estar escrito por más de 4 autores.

Debe contener los siguientes partes: Título, Resumen (máximo 300 palabras). Por

ser reporte de caso no necesita estar estructurado. Introducción, Descripción el

Page 85: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

67

caso y de la técnica o tratamiento a implementar, apoyado de imágenes

diagnosticas necesarias. Discusión y Conclusiones del caso.

La fotografías deben ser de mínimo 300 dpi y se recomiendan dimensiones de 5 x

7 pulgadas.

Para algunos casos de cirugía ortognática se presentan fotografías iniciales,

preoperatorias y post-operatorias de frente y de perfil derecho con fondo azul o blanco

como se evidencia en algunos reportes caso publicados por esta revista. También se

puede evidenciar la presentación de fotografías preoperatorias de frente en sonrisa para

evaluar la tonicidad muscular y exposición gingival y así planear la cirugía ortognática

(86).

Con respecto a las fotografías faciales no se observa que se tenga en consideración que

el cabello del paciente lejos de las áreas faciales de interés y que los pabellones

auriculares se encuentren despejados, así mismo los pacientes presentan accesorios

joyas y el cuello no está completamente visible en algunos casos (87).

Dentro de las radiografías anexadas en los reportes de caso se encuentran: radiografías

panorámicas y de perfil tanto pre-quirúrgicas como post-quirúrgicas.

Fotografías intraorales se anexan solo en tres vistas y en algunas ocasiones no se

presentan fotografías de los modelos de estudio.

2.4.9. Journal Of Cranio-Maxillofacial Surgery

La Revista de Cirugía Cráneo-Maxilofacial de Europa, es una publicación de la

Asociación Europea de Cirugía Maxilofacial (European Association for Cranio-

Maxillofacial Surgery) (EACMFS), la cual fue establecida en 1970 y se ha convertido en

el grupo más prominente y altamente respetado de la especialidad en Europa con un

buen perfil a nivel mundial.

Esta revista ofrece artículos en texto completo desde 1973 hasta el presente y está

disponible solo para miembros con subscripción a la revista. Se basa en el sistema

editorial de Elsevier.

Page 86: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

68

Ettorre y cols (88) en el 2005 establecen una serie de parámetros para la estandarización

de las imágenes fotográficas para la presentación de casos clínicos, con el propósito de

asegurar precisión y comparación de las ayudas diagnósticas,para los resultados de la

planeación de tratamientos y propósitos educativos y científicos:

Los autores recomiendan preferiblemente el uso de fotos digitales en vez las impresas o

de película ya que se encuentran disponibles inmediatamente economizando tiempo y

costos.

Se sugiere tomar las fotografías del paciente con cámara digital SLR y almacenarlas en

el archivo específico por paciente.

La mayoría de las cámaras digitales ofrecen la posibilidad observar la imagen con una

cuadrícula antes de la toma de la fotografía. El uso de ésta herramienta facilita una

presentación más precisa y reproducible de las fotos faciales del paciente con relación al

fondo. Si se planea utilizar lentes de 35 mm, éstos son compatibles con las cámaras

SLR.

2.4.9.1. Lentes recomendados para fotografía clínica:

Los autores sugieren emplear una longitud focal fija con macro lentes de buena

calidad (90–105 mm) tanto para fotos faciales como para intraorales. Además con

dicha longitud focal se puede facilitar la comparación con fotos previas del paciente

tomadas con cámaras análogas de 35 mm.

Para fotografías pre o post quirúrgicas se deben tomar con los mismos lentes para

evitar variación en las imágenes.

2.4.9.2. Fondo e iluminación:

En la opinión particular del autor, el fondo azul cielo RAL 5012, es el ideal para

fotografía médica, ya que proporciona suficiente contraste para el contorno de la piel

y disminuye las sombras. (88)

Según el autor, un fondo blanco produce sombras fuertes, y un fondo negro no sería

recomendable para sujetos de piel oscura.

Se recomienda utilizar por lo menos dos cajas de luz o dos sombrillas para tomar

fotos faciales, para tener condiciones de luz constantes (ángulo e intensidad)

Page 87: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

69

Las cajas de luz deben colocarse en un ángulo de 45 grados, con una distancia

constante de 1-1.5 metros a cada lado enfrente del paciente. Estas deben ubicarse lo

más cerca posible una de otra para minimizar sombras en el rostro del paciente.

Se recomienda ajustar el tiempo de exposición y la cámara en opción manual.

Bajo condiciones de luz en un estudio de fotografía, se debe configurar la cámara con

ajustes altos apertura del diafragma (ƒ >16) y corto tiempo de exposición (<1/125 s).

Se sugiere que se tomen varias fotografías con diferentes aperturas de diafragma

(por ejemplo ƒ = 16; 18, 20; ensayo y error) en vez de utilizar un medidor de luz

manual.

Para fotos intraorales el ring flash proporciona una adecuada iluminación, para lo cual

una adecuada profundidad de campo y máximas aperturas del diafragma son

recomendados (ƒ>27).

2.4.9.3. Juego convencional de fotografías extraorales (88):

Se recomienda una distancia constante del paciente a la cámara en todas las fotos

faciales.

Se sugiere tomar fotos cuyo marco sea más grande para permitir recorte si es

necesario en el proceso de edición posterior.

La altura de la cámara debe estar al mismo nivel que el punto focal, el cual debe

estar alineado con el plano horizontal de Frankfort del paciente.

Para asegurar una posición constante de la espalda y cabeza del paciente, la silla

debe estar equipada con un espaldar.

Todo tipo de joyas y accesorios deben ser removidos, al igual que el exceso de

maquillaje antes de tomar fotos clínicas. Las áreas faciales de interés a registrar en la

foto deben estar despejadas por lo cual se recomienda atar el cabello hacia atrás,

despejando los pabellones auriculares y la ropa debe permitir que el cuello esté

completamente visible.

2.4.9.3.1. Fotografía facial frontal (88):

La cabeza del paciente debe estar alineada a la línea horizontal de Frankfort. El

punto focal y centro de la fotografía debe estar en la intersección de la línea

horizontal de Frankfort y la línea media facial.

Page 88: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

70

El paciente debe estar derecho al mirar a través de los lentes y la línea interpupilar

debe estar horizontal. No se debe producir ninguna rotación en el eje vertical. Los

labios deben estar relajados con un ligero espacio de separación si existiera; es decir

en posición de reposo.

El margen inferior de la fotografía debe ser la unión esternón-clavícula y se debe

distinguir el fondo alrededor del rostro del paciente.

En cirugía plástica para esta revista se sugieren otras fotografías con ampliación de

la foto facial original como por ejemplo, vista frontal de los ojos, vista frontal del tercio

medio, vista frontal de la nariz y de los pabellones auriculares. Pero estas vistas no

ocupan nuestra área de interés para esta revisión. Ver figura 7.

2.4.9.3.2. Fotografía facial vista oblicua (88):

La cabeza del paciente se posiciona de manera similar a las fotografías faciales

frontales, pero con una rotación de 45 grados para obtener una foto de cada lado de

la cara del paciente. Esta sería la comúnmente denominada fotografía ¾. Esta

posición se prefiere ya que es independiente del tamaño de la nariz en contraste con

la alineación de la nariz con la mejilla. Esto puede afectar la posición post-operatoria

cuando se haya realizado la corrección de la nariz. Se debe mantener una posición

constante de la cabeza del paciente en esta fotografía antes, durante y después del

tratamiento, realizando una marca sobre la pared a 45 grados para cada uno de dos

lados hacia donde debe rotar el paciente (hacia la derecha y la izquierda).

El punto focal y el centro de la fotografía se encuentra sobre la línea horizontal de

Frankfort en la unión con el canto externo del ojo. El margen inferior de la fotografía

debe coincidir con la unión de la clavícula y el esternón. Ver figura 7.

2.4.9.3.3. Fotografía de perfil (88):

La cabeza del paciente se posiciona de manera similar que en la vista frontal, pero

rotada 90 grados para registrar el perfil derecho e izquierdo. La ceja contralateral no

se debe observar en esta fotografía.

Los labios deben estar en posición de reposo. El punto focal y centro de la fotografía

se encuentra sobre el plano de Frankfort en la línea media entre el tragus y el canto

Page 89: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

71

externo del ojo. El borde inferior de la fotografía debe corresponder a la unión de la

clavícula con el esternón. Ver figura 7.

Figura 7 : Fotografías facial frontal (A) oblicua (B) y perfil (C)

Fuente: Ettorre G,Weber M. Standards for digital photography in cranio-maxillo-facial Surgery. 2006

2.4.9.3.4. Fotografías Faciales Adicionales (88)

Los autores de este artículo sugieren para propósitos de blefaroplastia y

documentación de parálisis facial, la toma de una fotografía de frente de cara

completa con ojos cerrados relajados y labios relajados. De la misma manera se

plantea una fotografía con vista posterior de la cabeza con el cabello recogido que

permita ver los pabellones auriculares, para planeación quirúrgica de los mismos.

Ver figura 8.

2.4.9.3.4.1 Fotografía de frontal en sonrisa:

La cabeza del paciente debe estar posicionada de la misma manera que la foto

facial frontal, pero debe mostrarse una sonrisa completa, natural donde los

parpados están ligeramente cerrados comparando con la posición relajada, esta

fotografía sirve para observar que tanta exposición de encía presenta el paciente

para la planeación de cirugías ortognáticas, de labio y paladar hendido y para

evaluar parálisis facial. Ver figura 8.

Page 90: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

72

Figura 8. Vista frontal con ojos cerrados (A), Vista frontal sonriendo (B), vista posterior

con pabellones auriculares visibles (C)

Fuente: Ettorre G,Weber M. Standards for digital photography in cranio-maxillo-facial Surgery. 2006

2.4.9.3.4.2 Fotografía frontal con retractores de mejillas:

La referencia para esta fotografía es la misma posición de la cabeza para la foto

facial frontal en posición de reposo con la boca ligeramente abierta,

aproximadamente 5 mm entre los bordes inter-incisales de separación de tal manera

que se pueda observar el plano oclusal.

Esta fotografía es útil para evaluar el plano oclusal en relación con el eje inter-pupilar

cuando se planea una cirugía ortognática y para evaluar complejas anomalías

craneofaciales como por ejemplo microsomías hemifaciales. Ver figura 9.

2.4.9.3.4.3. Fotografía frontal con baja lenguas en el plano de oclusión:

El paciente debe morder el baja lenguas entre los dos caninos superiores y los

dos inferiores.

Sin embargo se aclara que la orientación de este plano oclusal no es siempre es

precisa debido a anomalías dentales, como por ejemplo, abrasión dental

asimétrica, hipoplasias asimétricas y restauraciones irregulares.

Tanto las vistas de frente con retractores de mejillas con separación de bordes

incisales de aproximadamente 5 mm y de oclusión sobre baja lenguas

Page 91: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

73

proporcionan una herramienta útil para la planeación de cirugía ortognática y la

documentación de anomalías dentofaciales complejas. Ver figura 9.

2.4.9.3.4.4. Fotografía submental oblicua:

Así como en la vista frontal, el plano interpupilar debe estar paralelo al eje

horizontal marcado por la cuadricula de la imagen observada en visor de la

cámara y no se debe evidenciar rotación del eje occipito-mentoniano.

El punto focal de esta fotografía es la unión entre la línea labial y la línea

media de la columnela.

La cabeza se debe retroinclinar hasta una línea imaginaria que une las

comisuras labiales y alcanza el nivel de los bordes superiores de los

pabellones auriculares. El paciente debe observar hacia un punto en el techo.

El margen inferior de esta fotografía es la unión del esternón con la clavícula.

Esta fotografía sirve para documentar y evaluar enoftalmos, exoftalmos, para

determinar asimetrías faciales, depresiones el tercio medio y en la planeación

de rinoplastia. Ver figura 9.

Figura 9. (A) Vista frontal con retractor labial, Vista frontal con baja lenguas (B), Vista submental

oblicua (C)

Fuente: Ettorre G,Weber M. Standards for digital photography in cranio-maxillo-facial Surgery. 2006

Page 92: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

74

2.4.9.3.4.5. Fotografía submental vertical:

Así como en la fotografía submental oblicua el plano interpupilar debe estar

horizontal y no debe presentarse rotación en el eje occipito-mentoniano. El

punto focal y centro de esta fotografía es la unión entre la línea labial y la línea

media de la columnela.

Esta fotografía es comúnmente llamada submento-vertex o tangencial metón-

goniacos-frente.

Según los autores la cabeza se debe retroinclinar hasta que la punta nasal

alcance el borde de la frente.

El paciente debe estar observando un punto fijo en el techo.

El borde inferior de la imagen es el borde posterior de los pabellones

auriculares. Y la cámara debe estar programada en vista de paisaje.

Junto con la fotografía submental oblicua, estas tomas proveen una excelente

herramienta para documentación de asimetrías faciales, del complejo

cigomático, malar y paranasal, enoftalmos, exoftalmos y para la planeación de

rinoplastia. Ver figura 10.

2.4.9.3.4. 6. Fotografía supracraneal oblicua:

Esta fotografía es comúnmente denominada coronal o también tangencial

frente-mentón.

La línea inter-pupilar debe estar horizontal y no exhibirse rotación del eje

occipito-mentoniano. El punto focal y centro de la fotografía es la unión entre

la línea media del puente nasal y el centro de la glabela. Los autores sugieren

así mismo que la cámara esté programada en vista de paisaje.

El paciente debe inclinar la cabeza hacia atrás hasta que la punta nasal esté

alineada con el mentón en lo posible y dependiendo además de la

discrepancia maxilo- mandibular que presente el paciente.

La frente debe ser la base de la fotografía. Ésta vista es para evaluación de

los procesos cigomáticos, malares y asimetrías faciales. Ver figura 10.

Page 93: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

75

Figura 10. (A) Vista submental vertical (B) Vista supracraneal oblicua

Fuente: Ettorre G,Weber M. Standards for digital photography in cranio-maxillo-facial Surgery. 2006

2.4.9.4 Juego convencional de fotografías intraorales (88)

Los autores recomiendan el uso de retractores de labios transparentes y para fotos

oclusales el uso de una espátula negra en C (retractor de labios superior e inferior)

para evitar que los labios cubran los dientes anteriores. Los espejos que emplean

para la toma de las fotografías son de las marcas: „Rocky Mountain, Dent Care,

Brunntal, Germany‟ and „Spiegel Dental-Fotografie, Dent-o-care, Ho¨ henkirchen,

Germany‟.

El uso de espejos de vidrio con cubierta plateada se recomiendan sobre los

metálicos pulidos, debido a sus mejores propiedades ópticas y alta resistencia a

las marcas y ralladuras.

Para prevenir que los espejos se empañen, se recomienda calentarlos con agua

caliente antes de su uso. Se deben limpiar con un reductor de tensión superficial

como, Neo-SabenylR (Qualifar), o utilizar la succión cerca al espejo justo antes de

toma la fotografía, puede ser una alternativa útil.

Debido a la reducida distancia entre el lente y el objeto, y la alta magnificación, se

requieren, adecuados puntos focales y máxima profundidad focal para prevenir

imágenes borrosas. La apertura adecuada para fotos intraorales recomendada

por los autores es de ƒ >22, que puede ser fácilmente manejada con el uso de un

ring flash adaptado a la cámara que proporciona iluminación uniforme de todas

las áreas de interés.

Ya que el auto-enfoque no es confiable en la cavidad oral, se recomienda enfocar

manualmente el lente hasta lograr una imagen adecuada. Es importante saber

Page 94: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

76

que la profundidad de campo se distribuye aproximadamente un tercio en frente y

dos tercios detrás del plano focal.

Ya que el centro de la fotografía no corresponde al punto focal intraoral. Se

recomienda programar la cámara en vista de paisaje para la toma de todas las

fotografías intraorales. A comparación con las fotos extra orales, la ventana de la

imagen para las fotos intraorales debe ser ligeramente más grande para permitir

recorte de la imagen posteriormente de ser necesario.

Cuando se utilizan espejos, éstos deben estar posicionados en un ángulo de 45

grados al plano oclusal, ya que esto proporciona 90 grados de visión del área de

interés.

Se debe succionar la saliva antes de tomar las fotografías.

Se puede incluir la opción de ver la imagen con una rejilla para poder obtener una

fotografía sin rotaciones. En las siguientes fotografías el círculo representa el

centro de la fotografía y los asteriscos indican los puntos focales. Ver figura 11.

Si se toman imágenes con espejo, deben ser mostradas de manera inversa y

posicionadas como si se estuviera viendo directamente al paciente.

Figura 11. Fotos intraorales. Los asteriscos indican los puntos focales y el círculo el centro de la fotografía

Fuente: Ettorre G,Weber M. Standards for digital photography in cranio-maxillo-facial Surgery. 2006

Page 95: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

77

2.4.9.4.1 Fotografía frontal en oclusión:

Para obtener resultados reproducibles, la cámara debe estar posicionada

perpendicular al plano oclusal.

El centro de la foto es la unión entre el plano oclusal y la línea media entre

incisivos centrales superiores. El punto focal debe encontrarse en el borde incisal

de los incisivos superiores. Si los retractores se colocan de forma adecuada, en

esta foto se deben observar todos los dientes anteriores y por lo menos los

primeros molares. Ver figura 11.

2.4.9.4.2. Fotografía en oclusión vistas laterales derecha e izquierda:

Estas fotografías muestran los dientes en completa oclusión y se debe

extender en lo posible al segundo molar del lado a capturar la imagen y el

canino del lado contralateral.

Se recomienda el uso de un espejo angosto en el corredor bucal para capturar

completamente las superficies bucales dentales hasta los molares, además

del uso de un retractor de labios. El centro de la fotografía es la cúspide del

canino superior y el punto focal debe ubicarse en la cúspide del primer

premolar. Ver figura 11.

2.4.9.4.3. Fotografías vistas oclusales:

Para obtener vistas simétricas de las vista oclusales dentales, se deben utilizar

espejos intraorales oclusales.

La cámara debe estar ubicada perpendicular al plano oclusal de tal manera que

se vean los bordes incisales de los dientes anteriores. Idealmente todos los

dientes erupcionados deben estar visibles. Para llenar estos requisitos se debe

pedir al paciente máxima apertura bucal.

Para la fotografía oclusal del arco dental inferior, la lengua debe estar elevada

hacia el paladar duro y levemente empujarla hacia atrás lejos de la imagen que se

observa en el espejo.

Page 96: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

78

El centro de la fotografía para la vista oclusal superior es en la unión de la línea

horizontal entre los segundos premolares y la línea media palatina.

El punto focal se debe ubicar en la superficie de los segundos premolares en

ambos arcos dentales. Ver figura 11.

2.4.10. Dental Press Journal Of Orthodontics

La revista Dental Press Journal of Orthodontics se emitió en 1996 con el propósito de

publicar artículos científicos, avances tecnológicos, revisiones significativas, reportes de

caso, breves comunicados y otros materiales relacionados con la ortodoncia y la

ortopedia maxilar.

Desde el 2005 ha estado indexada en SciELO (Scientific Electronic Library Online), que

integra estándares y procedimientos para medir el impacto de revistas científicas y

actualmente se encuentra editada y publicada en inglés (89).

En reportes de caso publicados en Dental Press se observa que en la mayoría de los

casos se siguen los lineamientos para publicación reportes de caso de La Junta Brasilera

de Ortodoncia (BBO) y la Junta Americana de Ortodoncia (ABO). Un ejemplo de reporte

de caso que cumple con algunos de los lineamientos es el publicado por Brunetto y cols

(90), en el que se incluyen fotografías faciales en fondo blanco, de fotografías intraorales

de alta calidad, se anexan adecuados registros radiográficos incluyendo radiografía

posteroanterior, modelos de estudio, superposiciones de los trazos cefalométricos en las

diferentes fases del tratamiento. Las únicas observaciones serían referentes a que no se

observa el cabello recogido y que la zona de la unión de la clavícula con el esternón no

está visible. por lo cual no se observan completamente el cuello y nos pabellones

auriculares.

Page 97: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

79

2.4.11. APOS Trends In Orthodontics -Official Publication Of The Asian

Pacific Orthodontic Society

APOS Trends in Orthodontics, es una Revista oficial de la Sociedad Asiática de

Ortodoncia del Pacifico (Asian Pacific Orthodontic Society), es de publicación bimensual

online y tiene disponibilidad de artículos de texto completo.

Esta revista se encuentra indexada en CNKI (China National Knowledge Infraestructure),

DOAJ, ESBCO, Bases de datos de publicación, Google Académico, Índice copernicus,

Librería de ciencia Nacional (National Science Library), OpenJGate Y Summon de Serial

Solutions.

Los requisitos estipulados por esta revista con respecto a la publicación de reportes de

caso son (91):

1. Se debe presentar un caso clínico novedoso, interesante o único, describiendo un

gran diagnostico o tratamiento novedoso o que sea un reto terapéutico y aporte

en el área de conocimiento para los lectores.

2. El documento a publicar debe ser registrado on-line a través de la página web

http://www.journalonweb.com/apos.

3. Las imágenes y fotografías deben ser de buena calidad en cuanto a color e

imagen. Cada imagen debe ser de menos de 2 MB de tamaño. El tamaño de la

foto puede ser reducido disminuyendo el alto y ancho máximo hasta 1600 x 1200

pixeles o 5-6 pulgadas.

Las imágenes pueden ser anexadas en formato de archivo jpeg. No se aceptan

archivos comprimidos o en Zip. Las explicaciones de cada figura deben estar

incluidas al final del artículo. Las fotos de los pacientes deben ser recortadas

adecuadamente según el área de interés a resaltar y la orientación adecuada de

éstas (derecha o izquierda) debe ser verificada y uniforme en todas las fotografías. Si

se envían fotos que no cumplan con los requisitos antes mencionados el documento

puede ser rechazado y se retornara al autor para correcciones técnicas antes de

enviarse al revisor de la editorial.

Page 98: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

80

4. Debido al uso de fotografías extra orales en reportes de caso. Los

consentimientos informados de los pacientes deben ser incluidos en original, con

la firma del paciente o persona responsable.

5. El reporte de caso debe ser de hasta 1000 palabras excluyendo el resumen y las

referencias. Debe ser soportado por un máximo de 10 referencias y escrito por

máximo 3 autores. Debe tener los siguientes títulos:

Resumen o Abstract

Palabras claves

Introducción

Debe contener obligatoriamente los siguientes subtítulos:

a) Objetivos del tratamiento

b) Alternativas de tratamiento. Descripción de por lo menos tres

opciones de tratamiento diferentes, con pros y contras de cada

opción y por qué la opción seleccionada fue la de elección sobre

las otras.

c) Progreso del tratamiento

d) Resultados del tratamiento

Discusión

Conclusión

Referencias

Tablas y leyendas

Leyendas de las figuras por orden de aparición

Idealmente, el reporte de caso para APOS Trends in Orthodontics debe incluir los

siguientes estudios de diagnóstico:

Iniciales

De finalización

Al año post- tratamiento

Estudios de diagnósticos intermedios se deben presentar para ilustrar progresos del caso

y efectos particulares del tratamiento si el artículo va a ser registrado para introducir o

describir el funcionamiento de un nuevo aparato o manejo o terapéutica. Los estudios

diagnósticos intermedios deben siempre ilustrar los conceptos presentados en el artículo.

Page 99: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

81

En todas las etapas antes descritas, los estudios de diagnóstico deben ser de buena

calidad en imagen y enfoque.

Los estudios diagnósticos exigidos por APOS Trends In Orthodontics para Reportes de

caso son (91):

Fotos faciales: Perfil derecho y frontal (el paciente no debe sonreír) y una foto de

frente en sonrisa.

Fotos intraorales: Vistas oclusales superior e inferior, vistas lateral derecha,

frontal e izquierda en oclusión céntrica.

Fotos de los modelos de estudio en 3 o 5 vistas, especialmente si es necesario

mostrar la oclusión o si las fotos intraorales no están disponibles.

Radiografías laterales de cráneo iniciales antes de iniciar el tratamiento y en post-

tratamiento con puntos cefalométricos claramente visibles.

Trazos cefalométricos pre y post- tratamiento, con superposiciones si es

necesario para ilustrar movimientos particulares.

Radiografías pre y post-tratamiento

Cualquier otro estudio diagnostico anexado debe tener buena calidad y contraste.

2.4.12. Korean Journal of Orthodontics (KJO)

La revista Koreana de Ortodoncia (KJO) es de acceso internacional, revisada por

pares acreditados, se publica bimensualmente durante los meses de Enero, Mayo,

Julio, Septiembre y Noviembre en idioma inglés. Se emitió por primera vez en 1970

como la publicación oficial científica de la Asociación Koreana de Ortodoncistas. Esta

revista publica artículos en investigación y clínicos de alta calidad en las áreas

relacionadas con ortodoncia y ortopedia dentofacial. Su especial interés se enfoca en

investigaciones basadas en la evidencia de procedimientos diagnósticos

contemporáneos y técnicas de tratamiento, extendiéndose hasta reportes clínicos con

diversos enfoques de tratamiento, crecimiento y desarrollo facial y sus implicaciones

clínicas, diseño de aparatos, biomecánica, desordenes temporomandibulares y

tratamiento en adultos. Su último interés está en el área aditamentos para anclaje

Page 100: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

82

esquelético, aparatos de ortodoncia y biomateriales, imágenes en 3D utilizadas para

diagnóstico dentofacial y plan de tratamiento, y cirugía ortognática para correlacionar

anomalías esqueléticas con el tratamiento ortodóntico. (92)

La revista Koreana de Ortodoncia acepta artículos de investigación, reportes de caso,

artículos de revisión y foros de lectores. Esta revista esta indexada en PubMed,

PubMed Central, SCIE, SCOPUS, Google Scholar, DOI/Crossref, KoreaMed,

KoreaMed Synapse y KoMCI.

Para reportes de caso debe presentarse un caso clínico de interés general

acompañado de estudios diagnósticos de alta calidad. (93)

Las secciones que deben ser incluidas en el manuscrito son: Introducción,

diagnóstico y etiología, objetivos de tratamiento, alternativas de tratamiento, progreso

del tratamiento, resultados, conclusión y discusión. Se debe anexar el consentimiento

informado firmado por paciente.

El grupo editorial de la Revista Koreana de Ortodoncia sugiere seguir los parámetros

para publicación de reportes de caso de la Revista Americana de Ortodoncia y

Ortopedia Dentofacial (AJODO); la cual sigue los parámetros de La Junta Americana

de Ortodoncia en cuanto a los estudios diagnósticos que se deben presentar.

Adicionalmente, si el caso está relacionado con la corrección de un tipo específico de

asimetría facial, se deben incluir estudios diagnósticos adicionales aplicables a la

naturaleza del caso para demostrar claramente el punto a tratar de manera clara y

concisa como por ejemplo exámenes diagnósticos complementarios como fotografías

faciales laterales del lado izquierdo, radiografía posteroanterior, gammagrafía ósea,

entre otras.

Entre los reportes de caso revisados de esta revista se observa que se sigue el

patrón de fotografías con fondo blanco extraorales: frontal con labios relajado, y en

sonrisa, de perfil izquierdo, ¾ igualmente del lado izquierdo y 5 vistas de fotografías

intraorales, radiografías panorámica y lateral de cráneo, No se presentan modelos de

estudio de los arcos dentales en algunos casos. Todos estos estudios diagnósticos

se exigen tanto para el inicio, como para el progreso y la finalización de los casos

(94). Otros reportes de casos anexaron algunas fotografías faciales con fondo azul

(95), pero en general el resto de los estudios diagnósticos se presentan según los

Page 101: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

83

lineamientos de la Junta Americana de Ortodoncia, aunque las fotografías de los

modelos de estudio de los arcos dentales están presente solo en algunas situaciones

(96).

2.5. Posición natural de la cabeza

La posición natural de la cabeza es considerada la referencia más apropiada para el

diagnóstico ortodóntico y quirúrgico y en la planeación del tratamiento. Dicha posición es

una postura erguida, estandarizada y reproducible de la cabeza, donde los ojos se

encuentran enfocados en un punto distante a nivel ocular, de tal manera que el eje visual

es horizontal (97). Por lo tanto es de vital importancia para la toma de radiografías

laterales de cráneo y en fotografía facial para realizar comparaciones de los estudios

diagnósticos de inicio, progreso y finalización en las diferentes clínicas de ortodoncia y

cirugía maxilofacial.

La posición natural de la cabeza sigue siendo ampliamente utilizada como la posición de

referencia lógica para la evaluación de morfología craneofaciales desde la década de los

50, cuando la estabilidad de los planos Sella-Nasion y el plano horizontal de Frankfort fue

cuestionada por su alta variabilidad con respecto a la verdadera horizontal en posición

natural de la cabeza. El concepto de PNC (posición natural de la cabeza) fue introducido

en 1956 por Downs y Bjerin en 1957, y por Moorrees y Kean en 1958, debido a la

necesidad de valorar la estética facial en el análisis ortodóntico y para la planeación del

tratamiento. Se ha observado que presenta alta reproducibilidad en adultos, niños,

caucásicos y no caucásicos, con una variación de solo 4° (98).

Existen dos métodos para obtener la posición natural de la cabeza. En el primero, la

cabeza del paciente está orientada en su posición normal de la cabeza utilizando una

marca o plomada como punto de referencia para la toma de radiografías y fotografías. El

segundo método se conoce como posición natural de la cabeza estimada (PNCE) donde

una radiografía convencional o fotografía de perfil se rota según la posición natural del

cabeza del paciente según la experiencia y criterio de un especialista (99). Pero lo más

adecuado y confiable es tener en cuenta la posición adecuada de la cabeza desde el

inicio de la toma de los estudios diagnósticos.

Page 102: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

84

Medidas basadas en el plano horizontal de Frankfort no siempre corresponden con el

examen clínico. Estos planos de referencias intracraneales pueden también variar a

través del tiempo en un mismo individuo. Es por esto que la posición natural de la cabeza

ofrece la clave para el análisis cefalométrico ya que se utiliza una línea extra craneal de

referencia, en vez líneas intracraneales de referencia que están sujetas a considerables

cambios biológicos en su inclinación (100).

En un estudio realizado por Pereira y cols en el 2010 (100) , en niños de Brasil con

edades conrendidas entre los 8-12 años, se mostró que inclusive en pacientes en

crecimiento, la posición natural de la cabeza es reproducible para fotografías

estandarizadas en niños y niñas con o sin el uso de cefalostáto.

Muchas de las fallas en fotografía facial, tanto para fotografías frontales como de perfil,

están relacionadas con varios factores; como la inclinación de la cabeza del paciente,

ojos del paciente mirando en la dirección errónea o la espalda del paciente no está en

posición erguida. Todos estos errores están relacionados con la incorrecta posición de la

cabeza del paciente, por lo cual, tanto la posición de la cámara como de la cabeza del

paciente deben estar a la misma altura, y se hace énfasis en la necesidad de utilizar una

silla ajustable para el paciente con espaldar y un trípode para la cámara. Para algunos

autores el plano horizontal de Frankfort sigue siendo la referencia para la toma de

radiografías laterales de cráneo y fotografías faciales de perfil. Se sugiere realizar marcas

en el suelo del estudio destinado para la toma de fotografías, para mantener la misma

distancia focal al paciente, con el fin de obtener vistas reproducibles y comparables a

través del tiempo (101).

Page 103: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

85

3.Consideraciones Éticas

La presente revisión de la literatura será presentada al comité de posgrados de la FOUN,

como proyecto individual del trabajo de grado de la estudiante líder Francy Catalina

Barragán García. Posteriormente será presentado ante el Comité de Ética de la FOUN

para su correspondiente aprobación, según norma (Resolución 8430 de 1993, CIOMS

2002).

La revisión en cuestión seguirá los lineamientos legales que dispone la República de

Colombia en el ejercicio de la buena práctica en la Ley 008430 de 1993 del Ministerio de

Salud, las cuales establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud. Debido al carácter de la investigación se cataloga según el

artículo11 literal (a) como una investigación sin riesgo.

Durante el desarrollo del proyecto se evitará caer en cualquier falta ética común en la

publicación de artículos, otorgando reconocimiento merecido a toda idea, palabra o

resultado de otras personas, además se evita conductas inadecuadas como la

fabricación y falsificación de datos. En calidad de autor declaro la ausencia de conflictos

de interés en la elaboración de la revisión.

Con respecto a la propiedad intelectual, los derechos de autor del protocolo e informe

final será propiedad exclusiva de la Universidad Nacional de Colombia, dichos resultados

podrán ser publicados en revistas nacionales e internacionales, según considere

conveniente la Universidad.

El informe final será entregado a la FOUN, el cual se dejará disponible para su consulta y

acceso tanto de estudiantes como de profesores e igualmente, y para futuras

investigaciones que requieran, de los datos consignados en dicho documento.

Page 104: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

86

4.Diseño Metodológico

Tipo de estudio

Revisión narrativa de la literatura para establecer un protocolo estándar de los registros

diagnósticos de ortodoncia requeridos para la presentación de casos clínicos en el

Posgrado de Ortodoncia de la FOUN.

Etapas de la Investigación

La investigación se desarrolló en 2 etapas, entre Marzo de 2014 y Mayo de 2015 así:

4.1Búsqueda de la bibliografía y selección de fuentes de información

En la primera etapa entre Marzo de 2014 hasta Febrero de 2015, se realizó una

búsqueda de bibliografía en bases de datos (descritas más adelante), revistas indexadas

y mediante acceso a información en línea de las páginas oficiales web de revistas de alto

impacto en ortodoncia, cirugía maxilofacial y de las juntas de ortodoncia más

representativas a nivel internacional.

4.1.1 Estrategia metodológica

1. Revisión bibliográfica sobre estándares para publicación de reportes de caso en

revistas indexadas de ortodoncia de alto impacto.

2. Revisión bibliográfica sobre información relacionada con registros para diagnósticos

en ortodoncia.

3. Reuniones con expertos en el tema (coordinadores de las diferentes clínicas del

posgrado de Ortodoncia) para establecer criterios aplicados actualmente en las

clínicas.

4. Establecimiento de estándares en la elaboración de un protocolo estandarizado

para los registros de diagnósticos en pacientes del Posgrado de Ortodoncia de la

Page 105: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

87

Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, basado en los

requisitos internacionales para publicación de reportes de caso y lineamientos de la

Junta Americana de Ortodoncia.

4.1.2 Criterios de inclusión y de exclusión

4.1.2.1 Criterios de inclusión:

• Para la búsqueda de la literatura se tuvo en cuenta el periodo de

tiempo del año 1990 al 2015.

• Los idiomas de redacción y publicación de la literatura que se tuvieron

en cuenta fueron el inglés y español.

• Se tomaron como referencia artículos en revistas internacionales

indexadas de alto impacto, que evidenciaran la aplicación de criterios

internacionales estandarizados para publicación de reportes de caso.

• Artículos publicados que evidencien la importancia de la

estandarización de los registros para diagnóstico en el ejercicio de la

ortodoncia y cirugía maxilofacial.

4.1.2.2 Criterios de exclusión:

• Publicaciones en que no cumplan con los estándares internacionales

para reporte de Caso según la Junta Americana de Ortodoncia.

• Publicaciones en idiomas diferentes al inglés y el español.

• Artículos fuera del periodo de publicación de 1990-2015.

La información encontrada se clasificó según su característica de investigación como:

literatura relacionada con estándares internacionales de registros para diagnóstico en

ortodoncia, reportes de caso en ortodoncia y cirugía maxilofacial, fotografía clínica

extraoral e intra oral, radiología para diagnóstico ortodóntico, modelos de estudio de los

arcos dentales y exámenes de diagnóstico complementarios adicionales.

Page 106: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

88

Las bases de datos consultadas fueron:

The Cochrane Library. Online via The Cochrane Collaboration website. Disponible

en: http://www.cochrane.org/

The Cochrane Oral Health Group. Disponible en: http://www.ohg.cochrane.org/

DARE

SCIENCE DIRECT

EMBASE. Available at: http://www.embase.com

EBSCO

MEDLINE vía PubMED. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez

National Library of Medicine MeSH Browser. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.htm

PROGRESS

KoreaMED. Available at: http://www.koreamed.org

SCIELO br.

Latin American and Caribbean Health Sciences Literature Resource (LILACS).

Disponible en : http://www.bireme.br

Se escogieron revisiones bibliográficas, reportes de caso y artículos científicos de

revistas internacionales de alto impacto de ortodoncia y cirugía maxilofacial disponibles

desde el año 1990 al 2015, (European Journal of orthodontics, Journal of Clinic

Orthodontics, American Journal of Orthodontics and Dentofacial Deformities, The Angle

Orthodontist, Dental Press Journal of Orthodontics, Journal of cranio-Maxilofacial and

Surgery, British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, Journal of Oral and

Maxillofacial Surgery, Journal of the Asian Pacific Orthodontic Society, Korean Journal of

Orthodontics), e información relacionada con las juntas internacionales de ortodoncia

más representativas en los idiomas inglés y español, utilizando las palabras claves

seleccionadas desde DeCS y MeSH las cuales soportarán el desarrollo de la revisión.

Los términos empleados fueron: Standard study orthodontic records, American Board of

Orthodontics, case report, clinical photography, study cast models, Cone beam computed

tomography.

Page 107: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

89

4.2. Procesamiento y análisis de datos

En la segunda etapa de la investigación entre Marzo a Mayo de 2015, se hizo un análisis

crítico de la literatura recopilada, teniendo en cuenta los criterios de inclusión, teniendo

en cuenta los artículos que describían o utilizaban los criterios para publicación según la

Junta Americana de Ortodoncia (ABO) y las revistas indexadas de alto impacto de

ortodoncia a nivel internacional.

En esta fase se desarrolló el marco teórico, la discusión de la investigación y los

resultados, para obtener finalmente el protocolo propuesto en este trabajo de

investigación.

Page 108: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

90

5. Resultados

Dentro de los resultados de esta revisión de la literatura se observó que las revistas

indexadas de alto impacto que siguieron los estándares para publicación de reportes de

caso fueron el American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics,

International Journal of Orthodontics, Journal of Orthodontics, Journal of Cranio

Maxilofacial Surgery, APOS Trends in Orthodontics y el Korean Journal of Orthodontics

como se observa en la tabla 3. El resto de las revistas no especificaban los registros de

diagnóstico necesarios completos para la publicación de reportes de caso.

5.1 Protocolo estandarizado de registros diagnósticos para las

diferentes clínicas del Posgrado de Ortodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional de Colombia.

Con el presente trabajo de grado se propone un protocolo estándar para los registros

básicos de diagnóstico en las diferentes clínicas del Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia

Maxilar de la Facultad Odontología de la Universidad Nacional.

Para todas las clínicas el paquete básico de estudios diagnósticos debe incluir:

5.1.1 Fotografías clínicas faciales:

Las fotografías faciales deben ir en fondo blanco como lo sugerido por los requisitos de la

Junta Americana de Ortodoncia para publicación de casos clínicos y debido a las

implicaciones médico legales que las fotografías faciales tienen como soporte diagnóstico

de historia clínica en ortodoncia.

Todos los elementos de distracción, tales como sombreros, anteojos, joyas, bufandas

deben ser removidos. El paciente debe utilizar una camisa blanca, cuello en ojal que deje

ver el cuello y la clavícula en su unión con el esternón, en lo posible a nivel de las

Page 109: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

91

clavículas. El cabello debe estar alejado de la cara del paciente exponiendo la frente y

ambos pabellones auriculares (102). Verificar que los pabellones auriculares siempre

estén visibles en cada fotografía es algo que debe incorporarse como simple rutina en la

secuencia de pasos a tener en cuenta para preparar un paciente para toma de

fotografías extra orales.

Idealmente el paciente no debe tener maquillaje en el rosto, aunque puede ser aceptable

mientras sea tenue y no distorsione la percepción de las estructuras faciales a analizar.

Como se mencionó anteriormente todas las fotografías faciales se deben tomar

preferiblemente en posición natural de la cabeza teniendo en cuenta que esté orientada

con precisión en los tres planos del espacio con el plano horizontal de Frankfort que debe

estar paralelo al suelo, en proporción 1:1, para lo cual se debe utilizar un testigo métrico

para garantizar mayor reproducibilidad y comparación de las mismas. También se puede

utilizar una rejilla métrica superpuesta sobre la fotografía para evaluar simetría facial. (ver

figura 13). Es indispensable mantener la misma distancia focal durante todas las fases

del tratamiento que se deseen registrar fotográficamente. Para asegurar una posición

constante de la espalda y cabeza del paciente, la silla debe estar equipada con un

espaldar. Esto se aplica para todas las fotografía extraorales.

El punto focal y centro de la fotografía debe estar en la intersección proyección de la

línea horizontal de Frankfort y la línea media facial aproximadamente a nivel de la punta

nasal.

Para las fotografías extraorales debe estar siempre visible la totalidad de la cabeza del

paciente incluyendo el cuello y la unión de la clavícula con el esternón. Las áreas de

tejidos blandos de interés y de valor diagnóstico deben quedar registradas en estas

fotografías.

Para las fotografías faciales el paciente debe estar en máxima intercuspidación, labios en

reposo.

El método fotográfico utilizado en los registros de iniciales se debe repetir en los registros

de seguimiento y finales.

El set de fotografías faciales estándar básicas incluye:

Page 110: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

92

Una Fotografía facial vista frontal con labios en reposo

Una fotografía facial vista frontal en sonrisa. Se deben seguir los mismos

lineamientos establecidos para la fotografía de frente con la diferencia que se

requiere una sonrisa social natural.

Una fotografía de perfil derecho con labios en reposo. Se deben tener en cuenta

los mismas consideraciones en posición de la cabeza que para la fotografía de

frente. No se debe observar la ceja contralateral. El punto focal y centro de la

fotografía se encuentra sobre el plano de Frankfort en la línea media entre el

tragus y el canto externo del ojo. Se debe ver completamente el cuello en lo

posible hasta la unión de la clavícula con el esternón.

Figura 12. Fotografías faciales vistas frontal, sonrisa y perfil con fondo blanco

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Figura 13. Fotografías faciales vistas frontal y perfil fondo blanco y con testigo métrico

Izquierda: con rejilla superpuesta para evaluar simetría facial.

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Page 111: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

93

5.1.2. Fotografías clínicas intraorales:

En la mayoría de los requisitos para publicación de los reportes de caso de revistas

indexadas de alto impacto en ortodoncia y cirugía maxilofacial se recomienda la

presentación de 5 vistas de la oclusión dental del paciente para el set de fotografías

intraorales [ (88), (103)]:

Una fotografía intraoral frontal en máxima intercuspidación.

Una fotografía intraoral vista lateral derecha en máxima intercuspidación.

Una fotografía intraoral vista lateral izquierda en máxima intercuspidación.

Una fotografía intraoral oclusal del arco dental superior.

Una fotografía intraoral oclusal del arco dental inferior.

Figura 14. Fotografías intraorales en máxima intercuspidación vistas lateral derecha,

frontal, lateral izquierda y oclusales superior e inferior.

Fuente: ABO Ideal Photograph- Radiographs.

Las fotografías intraorales ben ser tomadas con la posición del paciente sentado, los

dientes deben estar en oclusión para las vistas laterales y frontales.

Para obtener fotografías intraorales de excelente calidad, se deben secar muy bien las

superficies dentales, de tal manera que no haya saliva sobre las superficies dentales.

Tanto los tejidos duros como los tejidos blandos deben estar limpios.

Se deben utilizar retractores de mejillas transparentes y se deben retraer al máximo las

mejillas y labios del paciente para que en la imagen obtenida no salgan cubriendo las

Page 112: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

94

estructuras dentales y se observen completamente frenillos y fondo de vestíbulo. En el

proceso de edición de las fotografías no se deben recortar los tejidos blandos del

paciente.

Debido a la reducida distancia entre el lente y el objeto, en el caso de las fotografías

intraorales y la alta magnificación, se requieren, adecuados puntos focales y máxima

profundidad focal para prevenir imágenes borrosas. La apertura adecuada para fotos

intraorales recomendada por Etorre y cols (88) es de ƒ >22, que puede ser fácilmente

manejada con el uso de un ring flash adaptado a la cámara, el cual proporciona

iluminación uniforme de todas las áreas de interés.

Ya que el auto-enfoque no es confiable en la cavidad oral, se recomienda enfocar

manualmente el lente hasta lograr una imagen adecuada. Es importante saber que la

profundidad de campo se distribuye aproximadamente un tercio en frente y dos tercios

detrás del plano focal (88).

Como en las fotos intraorales, el centro de la fotografía no corresponde al punto focal. Se

recomienda ajustar manualmente hasta observar adecuado enfoque de la imagen y se

vean nítidos tanto los dientes más cercanos al objetivo de la cámara como los más

distantes. La imagen para las fotos intraorales debe ser ligeramente más grande que

para las fotos extra orales para permitir recorte de la imagen posteriormente en caso de

ser necesario.

Para las vistas intraorales en oclusión frontal y laterales se debe tener en cuenta que el

plano oclusal se encuentre paralelo al suelo (88), para lo cual el objetivo de la cámara

debe estar posicionado perpendicular al plano de oclusión.

En la vista frontal en oclusión el punto focal debe ubicarse en las cúspides de los caninos

superiores y el centro de la fotografía es la unión entre el plano oclusal y la línea media

entre incisivos centrales superiores a nivel del borde incisal de los incisivos superiores. Si

los retractores se colocan de forma adecuada, en esta foto se deben observar todos los

dientes anteriores y por lo menos los primeros molares, con igual proporción a ambos

lados de la dentición en los sectores posteriores. Ver figura 15.

Page 113: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

95

Figura 15. Fotografía intraoral en máxima intercuspidación vista frontal con punto focal.

Fuente: ABO Ideal Photograph- Radiographs.

En el caso de las fotografías intraoraes lateral derecha e izquierda, se debe poder

observar anteriormente el incisivo ipsilateral para tener una visión de la sobremordida

horizontal y vertical del paciente, y en la zona posterior se debe evidenciar hasta el último

molar presente. Se debe evitar que los retractores bloqueen la visión total de las

estructuras dentales posteriores. En ocasiones por limitación de retracción de las mejillas

del paciente se deben utilizar espejos para obtener una visión más perpendicular al plano

oclusal y capturar en la fotografía el último molar presente. Además se debe abarcar en

esta vista toda la encía adherida, frenillos y fondo de vestíbulo. El plano oclusal debe

estar paralelo a los marcos superior e inferior de la fotografía (figura 16).

Figura 16. Fotografía intraoral en máxima intercuspidación vistas laterales con punto focal.

Fuente: ABO Ideal Photograph- Radiographs.

Si se toman imágenes con espejo para las vistas laterales y oclusales, en el proceso de

edición deben ser ajustadas de manera inversa y posicionadas como si se estuviera

viendo directamente al paciente.

Los espejos intraorales no deben estar empañados. Se pueden colocar en agua caliente

y secar posteriormente hasta dejar a temperatura aceptable por la cavidad oral del

paciente, evitando así que el espejo se empañe, también se pueden limpiar con un

Page 114: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

96

reductor de tensión superficial o utilizar la succión cerca al espejo justo antes de toma la

fotografía, puede ser una alternativa útil.

Para el registro de las vistas laterales en máxima intercuspidación y para la toma de

fotografías oclusales se requiere el uso de espejos de buena calidad, preferiblemente de

rodio. El uso de espejos de vidrio con cubierta plateada se recomiendan sobre los

metálicos pulidos, debido a sus mejores propiedades ópticas y alta resistencia a las

marcas y ralladuras.

Para las fotografías oclusales se le debe solicitar al paciente máxima apertura bucal y se

deben registrar todas las caras oclusales dentales incluyendo los molares más

posteriores y los bordes incisales de los dientes anteriores. Los espejos deben estar

posicionados en un ángulo de 45 grados al plano oclusal, ya que esto proporciona 90

grados de visión del área de interés. Se debe emplear un retractror de labios en forma de

C que separe completamente los labios superior e inferior de las superficies vestibulares

de los dientes y que permita mostrar los tejidos blandos laterales, como frenillos y fondo

de vestíbulo. Algunos autores sugieren que dicho retractor sea negro mate para q no

genere reflexiones en la fotografía (88)

El punto focal para la fotografía oclusal superior se encuentra entre los primeros y

segundos premolares a cada lado y el centro de la fotografía es un punto en el centro del

paladar en la intersección de una línea que pasa entre los puntos focales mencionados y

la línea media palatina o rafé medio palatino, como se observa en la figura 15.

Figura 17. Fotografías intraorales vistas oclusales. Puntos focales

Fuente: ABO Ideal Photograph- Radiographs. Ettorre G,Weber M. Standards for digital photography in cranio-maxillo-facial surgery. Part I:Basic views

and guidelines.Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery , 2006. 34, 65–73

Page 115: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

97

En el caso de la fotografía oclusal inferior se le debe pedir al paciente que eleve la lengua

hacia el paladar blando y detrás del espejo oclusal para que no se posicione sobre las

superficies oclusales. Se deben ver todos los dientes incluyendo los más posteriores. En

esta vista, el punto focal se encuentra en la superficie oclusal de los segundos

premolares y el centro de la fotografía se ubica aproximadamente entre la intersección de

una línea imaginaria que pase por oclusal de los segundos premolares inferiores y la

línea media dental o tomando como referencia el frenillo lingual cuando haya una

desviación de la línea media dental. Ver figura 15.

La superficie labial de los incisivos debe ser paralela a la marco inferior de la fotografía

en el caso de la oclusal inferior y paralela con respecto al borde superior de la fotografía

oclusal superior. La línea media debe estar centrada en el recuadro fotográfico en el caso

de encontrarse centrada con la línea media facial de lo contrario, la referencia sería el

frenillo medio anterior en los dos casos.

5.1.3. Radiografías

Las Radiografías básicas para diagnóstico en ortodoncia son:

Radiografía panorámica

Radiografía lateral de cráneo

De preferencia dichas radiografías deben ser en formato digital de alta calidad y

contraste.

En general, todos los registros radiográficos deben estar debidamente

estandarizados, bien orientados y procesados. Las radiografías no deben

evidenciarse sobreexpuestas, y al momento de la obtención de las mismas, el

paciente no debe tener joyas ni elementos metálicos en el área de cabeza y cuello.

Para la toma de radiografías se deben utilizar los elementos de protección para el

paciente, contra la radiación que estén disponibles en el mercado (chalecos y cuello

con recubrimiento de plomo, que protejan las glándula tiroides).

La radiografía panorámica debe incluir todas las estructuras mandibulares, la sínfisis

del mentón, la articulación temporomandibular, maxilar superior, el piso nasal y el de

las órbitas oculares. Durante la exposición a los rayos X el paciente no debe girarse

hacia los lados. De estar mordiendo el testigo de posición y la cabeza debe estar

Page 116: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

98

ubicada según el plano horizontal de Frankfort paralelo al piso o posición natural de

cabeza del paciente.

En casos de retrognatismo mandibular severo, inclusive cuando el paciente se le

solicita mover la mandíbula hacia adelante, es posible no poder obtener una imagen

panorámica adecuada de los dientes mandibulares, debido a su posición oblicua con

respecto al haz de radiación; por lo cual al establecer las angulaciones mesodistales

reales de los dientes, se debe realizar con mucha precaución, para lo cual se

requerirán radiografías periapicales de las zonas que evidencien distorsión (39).

En cuanto a las radiografías panorámicas, la Junta Europea de Ortodoncistas resalta

que la posición del paciente es muy importante, debido a que si el plano oclusal se

encuentra 7 grados inclinado anteriormente, se puede obtener una imagen curva y en

este caso el plano palatino y el piso de las fosas nasales pueden reflejar una imagen

doble sobre los ápices de los dientes maxilares.

Para la obtención de adecuadas imágenes radiográficas laterales de cráneo, se

deben evidenciar completamente, los tejidos blandos del paciente, mostrar la

anatomía tanto como sea posible, especialmente en las zonas de los puntos

cefalométricos más importantes. En cada nivel de evaluación se recomienda que la

región occipital esté visible, que el paciente se encuentre en máxima intercuspidación

y la cabeza en posición natural con el plano horizontal de Frankfort paralelo al piso

(27).

Para la obtención de adecuadas imágenes radiográficas laterales de cráneo se debe

tener en cuenta la posición de la cabeza mencionada para la radiografía panorámica.

En la película radiográfica se debe evidenciar en el plano vertical desde el tercio

superior (hueso frontal) hasta el carilargo cricoides y en el plano horizontal se deben

observar los tejidos blandos desde la punta de la nariz hasta por lo menos 3mm

posterior al punto Opistion (punto más posterior e inferior del foramen magno) (1). Se

deben observar completamente, los tejidos blandos del paciente, mostrar la anatomía

tanto como sea posible, especialmente en las zonas de los puntos cefalométricos

más importantes. Los labios deben estar en posición de reposo y si el paciente

exhibe incompetencia labial se debe manifestar en esta radiografía.

Adicionalmente para la radiografía lateral de cráneo se debe contar con un testigo

métrico que garantice que la imagen sea proporción 1:1. Se debe verificar que al

momento de posicionar la cabeza del paciente el Nasion del equipo de rayos X se

Page 117: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

99

coloque sobre el Nasion de tejidos blandos del paciente respetando que el plano de

Frankfort se mantenga paralelo al suelo.

Las radiografías posterior-anteriores (PA), sub-mento-vértex o coronales pueden ser

incluidas cuando sean pertinentes al caso, por ejemplo, en casos de asimetría facial

(27). Las radiografías de mano izquierda son útiles para realizar el carpograma en los

casos de pacientes en crecimiento, para realizar el análisis de la maduración ósea y

determinación de la edad esquelética y predecir la altura del adulto a partir de la edad

esquelética. (104)

Según la Junta Americana de Ortodoncia, si se toma un juego periapical completo y

radiografías de aleta de mordida, no se requiere radiografía panorámica. Radiografías

suplementarias, tales como oclusal, periapicales adicionales tales como oclusales,

periapicales adicionales, o radiografías tangenciales pueden ser incluidas, según sea

necesario en la presentación de un caso.

Las radiografías periapicales se requerirán en caso de observarse zonas no muy

claras en la radiografía panorámica, como por ejemplo para corroborar la longitud real

radicular de incisivos superiores e inferiores, por lo cual éstas no deben ordenarse de

manera rutinaria, solo en casos de sospecha de alguna patología periodontal,

periapical, etc.

Todos los registros radiográficos deben estar orientados correctamente y marcados

claramente el lado derecho e izquierdo de la radiografía.

Todas las radiografías deben tener el nombre del paciente, fecha de nacimiento,

fecha de tomada la imagen, edad actual del paciente y nombre del ortodoncista e

institución que ordena la radiografía.

Page 118: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

100

Figura 18. Radiografías lateral de cráneo, posteroanterior y panorámica

Fuente: ABO ideal Photographs and Radiographs

Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

5.1.3.1 Trazos cefalométricos

Según la Juntas Americana de Ortodoncia, Europea de Ortodoncistas, y Brasilera de

Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, los reportes de caso deben presentarse con los

respectivos trazos cefalométricos. Se establece el siguiente código de color:

Negro (para inicio)

Azul (para fase Intermedio o pre-quirúrgica)

Rojo (finalización)

Verde (para progreso o retención).

Revistas de alto impacto en ortodoncia como AJODO, JCO, JO, Dental Press, APOS

Trends in Orthodontics y KJO, mencionan como requisito para publicación de reportes

de caso, las superposiciones de los trazos cefalométricos en las fases de incio y

finalización. Sin embargo, el American Journal of Orthodontics and Dentofacial

Page 119: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

101

Orthopedics (AJODO) y el Journal of Orthodontics (JO), especifican los colores en los

cuales se deben presentar las superposiciones en reportes de caso, los cuales coinciden

con el código de color sugerido por las Juntas de ortodoncia ya mencionadas.

Con la obtención de unas radiografías laterales de cráneo estandarizadas en las

diferentes fases del tratamiento, se pueden realizar adecuadas superposiciones de los

trazos cefalométricos (de base de cráneo, maxilar y mandibular) de las fases de inicio,

evolución, finalización y progreso de los casos tratados en la Facultad de Odontología de

la Universidad Nacional de Colombia.

5.1.4 Otras ayudas complementarias para diagnóstico

En los casos de severas deformidades del desarrollo craneofacial o por ejemplo de

dientes retenidos, las imágenes tridimensionales son las indicadas para realizar un

correcto diagnóstico. La tomografía computarizada de has cónico (CBCT) es de gran

utilidad en casos de:

Pacientes con labio y paladar hendido

Dientes retenidos y erupciones ectópicas

Implantes dentales

Trauma maxilofacial y dento alveolar

Asimetrías faciales y síndromes

Hallazgos patológicos en imagen 2D

Se debe tener un control estricto de la dosis de radiación que reciben los pacientes.

Gracias a un adecuado diagnóstico inicial se puede hacer un uso racional de los registros

de diagnóstico en ortodoncia tanto radiográfico como tomográfico en las diferentes fases

del tratamiento.

Otro tipo de imágenes de diagnóstico requeridas en algunas ocasiones son las

resonancias magnéticas (RIM- Magnetic Resonance Imading). Estas son útiles para el

estudio de trastornos temporomandibulares relacionados por ejemplo con la integridad

Page 120: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

102

del disco articular. Solo se deben ordenar cuando se requiera descartar alguna alteración

relacionada con tejidos blandos de la ATM.

La indicación para la Gammagrafía ósea con Spect en el campo de la ortodoncia está

limitada para los casos de asimetrías faciales importantes y de evolución progresiva, para

descartar alguna anomalía o alteración en el crecimiento de los cóndilos.

5.1.5. Modelos de estudio de los arcos dentales

La junta Americana de Ortodoncia establece lineamientos claros con respecto a la

presentación de los modelos de estudio de los arcos dentales de los casos clínicos, que

pueden ser aplicados al estándar sugerido para el posgrado de Ortodoncia de la Facultad

de Odontología de la Universidad Nacional:

Los modelos de estudio en yeso deben ser obtenidos de impresiones que se extiendan lo

suficiente dentro del fondo del vestíbulo del paciente para permitir una adecuada

reproducción de toda la anatomía de los tejidos blandos.

Modificaciones en los modelos de estudio de los arcos dentales al momento de

recordarlos o tallarlos en su parte anatómica deben limitarse solo a la remoción de

burbujas y defectos. La alteraciones en la anatomía dental se considera falsificación de

registros.

Usualmente están hechos del yeso tipo III blanco y deben estar recortados de tal manera

que no se alteren las áreas anatómicas de importancia (tejidos dentales ni tejidos

blandos).

Deben ser montados en formaletas para propósitos de presentación. Después de que los

modelos de estudios se han colocado en formaleta para la confección de los zócalos,

estos deben ser lijados y brillados de tal manera que los detalles de los dientes y tejidos

blandos no sean alterados. (28)

Page 121: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

103

Se debe hacer coincidir la línea media dental con centro de la formaleta o en el caso de

presentar desviación de la línea media dental. Se debe tener como punto de referencia el

frenillo labial medio para ubicar la línea media del paciente, por esto la importancia de

copiar todos los tejidos blandos y fondo de vestíbulo, evitando la excesiva sumersión del

modelo en el yeso de la formaleta. No se deben presentar rotaciones de los modelos al

colocarlos en la formaleta , ya se podrían revelar falsas asimetrías intra-arco.

Las siguientes normas para las medidas de los zocalos y solo aplican para modelos de

estudio en yeso, no para los digitales; ya que para los últimos no se debe incluir la base

con formaleta para su presentación ante la Junta americana de Ortodoncia (28):

Se recomienda tomar un registro de mordida en máxima intercuspidación del paciente en

cera para base u otro material de registro de mordida; el polivinilsiloxano (PVS) por

ejemplo es más estable para éste tipo procedimientos (33). Este registro de mordida

tiene como propósito, ayudar en la reproducción de la oclusión real del paciente al

montar los positivos de las impresiones de los arcos dentarios en las formaletas.

Estos modelos deben cumplir con las dimensiones y medidas adecuadas propuestas por

la Junta Americana de Ortodoncia; en máxima intercuspidación deben medir 70 mm del

borde superior del zócalo del modelo superior al borde inferior del modelo inferior, 13 mm

del borde superior del zócalo al inicio de los tejidos blandos tanto para el modelo superior

como el inferior, viendo los modelos lateralmente, el zócalo en la parte anterior

corresponde verticalmente a 1/3 de la distancia entre el borde superior del zócalo y el

borde incisal de los centrales superiores para el modelo dental superior, y para el caso

del modelo de estudio inferior se aplica lo mismo pero desde el borde inferior del zócalo

hasta el borde incisal de los centrales inferiores. Los 2/3 restantes para ambos modelos

de estudio en sentido vertical corresponderían a los tejidos blandos y dentales del

paciente medidos verticalmente en la parte anterior de cada modelo, como se observa en

la figura 17.

Page 122: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

104

Figura 19.Dimensiones de modelos de estudio de los arcos dentales

Fuente: Dental Cast Guidelines ABO

Figura 20. Vistas en máxima intercuspidación y oclusales de modelos de estudio de los

arcos dentales

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Page 123: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

105

Para el caso de los modelos de estudio digitales la Junta Americana de Ortodoncia exige

que se presenten en formato DICOM. Por lo cual se aprueban formatos digitales

universales para los modelos iniciales, intermedios y prequirúrgicos, con orientación y

construcción interna, tal como se describe en “ Las Especificaciones para Modelos de

Estudio Digitales en Formato de archivo Universal” (disponible en la página oficial del

ABO). Actualmente no se aceptan modelos finales en formato digital, debido a las

discrepancias encontradas en las medidas de los modelos digitales con respecto a los

parámetros del sistema de calificación objetiva del ABO (105) (106). Con mejoras en la

precisión del software y calibración de los examinadores, los modelos digitales podrían

ser un registro aceptado para el examen ante la Junta Americana de Ortodoncia en el

futuro (34).

Estos modelos pueden ser obtenidos por medio de un scaner de las superficies dentales

y tejidos blandos de la cavidad oral del paciente, a partir de unas adecuadas impresiones

que copien completamente las estructuras anatómicas ya mencionadas o a partir

modelos en yeso que cumplan con los requisitos exigidos por el ABO.

El escáner utilizado para obtener los modelos de estudio y el software se deben ajustar a

las especificaciones establecidas por el ABO para modelos digitales. Las

“Especificaciones para Modelos de Estudio Digitales en Formato de archivo Universal”

son:

Los modelos de estudio digitales deben estar en uno de los siguientes formatos :

PLY, STL, o OBJ.

La topología de la malla debe ser múltiple. Es decir, que cada vértice sea

compartido por un abanico de triángulos que forma un disco completo o un medio

disco.

Los dos arcos dentales deben mostrar la oclusión céntrica del paciente.

Se debe mostrar el tejido gingival vestibular en todos los modelos, incluyendo los

que no tienen bases digitales, como se indica a continuación:

d) Un mínimo de 12 mm en la zona incisiva superior, inferior y región canina.

e) Un mínimo de 8 mm en la zona de premolares superior e inferior

Page 124: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

106

f) Un mínimo de 6 mm distal a la región del segundo molar. Si es posible,

queincluya las tuberosidades y muescas hamulares en el maxilar superior y

las almohadillas retromolares en el maxilar inferior.

Las rugas palatinas deben estar presentes en el modelo superior.

La resolución de escaneo debe ser de 0,10 milímetros o mayor.

La exactitud de escaneo debe ser de 0,20 milímetros o mayor.

Todas las coordenadas internas para archivos de modelos digitales deben ser en

milímetros. Esto se puede comprobar al ver las proporciones del modelo bajo la

malla de 1 mm de la Herramienta de Visor.

Las bases digitales no deben añadirse a los modelos presentados para su

examen.

Los modelos digitales deben orientarse según la Definición Operacional para

Orientación de modelos digitales del ABO (ABO Operational Definition for

Model Orientation)

La utilidad de conversión de modelos del ABO (plataforma Windows) verificará

automáticamente si el modelo digital cumple con los requisitos técnico del tamaño

de la malla. El cumplimiento del resto de las especificaciones debe ser verificada

mediante inspección visual con la Herramienta de Visor y/o se debe consultar con

la compañía de software del escáner.

Cuando se escanean impresiones o modelos de estudio en físico para convertirlas a

formato digital, debe tomarse un registro de mordida en polivinilxiloxano (PVS) para

obtener información más estable en máxima intercuspidación. Las fotografías intraorales

de las vistas laterales en oclusión pueden ayudar al operador para verificar la correcta

presentación de la oclusión.

Se debe descargar la versión más reciente de “La herramienta para conversión de

modelos de estudio “ABO Model Conversion Utility” para plataforma de Windows del

sitio web del ABO. Esta herramienta se emplea para confirmar que los modelos digitales

tienen la construcción interna requerida a través de la validación de la herramienta, para

tener una vista del modelo en escala 1:1, para verificar la adherencia a las

especificaciones y orientación según el ABO y para convertir el modelo digital al formato

de archivo ABO (.abo) aceptable para registrarlo, subirlo y someter el caso para

evaluación y obtener la certificación. Esto se realiza por medio de los Servicios en Línea-

Page 125: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

107

Registro Electrónico de Exámenes Clínicos (Online Services - Clinical Exam Electronic

Submission).

Si fuera necesario se pueden utilizar las herramientas de manipulación de modelos por

zoom (aproximación) por debajo de 1mm en una rejilla si se requiere realizar las

mediciones del índice de discrepancia (DI).

La herramienta de orientación espacial del ABO para los modelos digitales, no representa

la orientación del plano oclusal con la anatomía craneofacial. Es solo una orientación

espacial para permitir mediciones repetibles.

La orientación de los modelos digitales es relativa al sistema de coordenadas mundiales

y la orientación del par de modelos se obtiene partiendo del modelo del maxilar superior.

(figura 19a).

Se deben digitalizar dos puntos anatómicos a lo largo del rafé en dirección

anteroposterior: a) posteriormente entre los primeros y segundos molares derechos e

izquierdos y b) anteriormente en las áreas de contacto mesiales de los primeros

premolares. (figura 19b).

Figura 21. Vistas de orientación espacial de modelos de estudio digitales

a b c d

Fuente: ABO Digital Models requirements

Las vistas derecha y frontal del maxilar superior incluyen una línea de referencia

horizontal que se emplea para nivelar el modelo de tal manera que el plano oclusal

coincide con el plano mundial X-Y. Esto se realiza visualmente dejando que las cúspides

del primer, del segundo premolar y del primer molar caigan sobre plano oclusal maxilar

(figura 19c).

Page 126: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

108

Se deben digitalizar las cúspides de los primeros y segundos premolares superiores al

igual que las de los primeros molares superiores bilateralmente (4 puntos de referencia

por molar y 2 por premolar para determinar el plano oclusal horizontal XY. Si un diente

están en posición muy atípica se omite y se registra en el algoritmo del software (figura

19d).

5.1.6. Identificación de los registros para diagnóstico

Finalmente es importante identificar todos los registros para diagnóstico con un código de

color distintivo:

La Junta Americana de Ortodoncia establece que las ayudas diagnósticas en físico de

deben marcar con etiquetas adhesivas, no con cintas de alto relieve plásticas. Un

marcador de color o un punto de color impreso pueden usarse para la identificación de la

fase del tratamiento.

Etapas del tratamiento identificado con puntos de colores:

A .Punto Negro (Registros antes del tratamiento)

A1. Punto Azul (Registros intermedios o pre-quirúrgicos)

B. Punto rojo (Registros después del tratamiento)

La Junta Brasilera de Ortodoncia sugiere un sistema compuesto por letras y colores:

Inicio del tratamiento (Negro: A); Intermedio (Azul: A1, A2); Finalización (Rojo: B);

Retención tomados un año después de finalizado el tratamiento (Verde:C).

Por otro lado la Junta Europea de Ortodoncistas el exige que para cada fase del

tratamiento todos los registros de diagnóstico básicos, incluyendo los modelos de

estudio, fotografías, radiografías y trazos cefalométricos. Deben estar marcados con el

nombre del paciente, la edad, la fecha en que fueron tomados y la etapa del tratamiento

a la que pertenecen y con el siguiente código de color:

Inicio (negro)

Finalización del tratamiento (rojo),

Page 127: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

109

Registros de seguimiento de por lo menos un año después de haber completado

el tratamiento (verde).

Si se presentan registros intermedios como en los casos de tratamiento

temprano o pacientes quirúrgicos el código de color será el azul.

A partir de la información general anteriormente descrita se establecen los siguientes

protocolos para las diferentes clínicas del posgrado de ortodoncia de la FOUN:

1. Protocolo 1 (Estudio básico estándar): Clínicas de ortodoncia correctiva

estándar, adolescente y adulto.

2. Protocolo 2: Clínica de ortodoncia correctiva estándar- Multidisciplinaria.

3. Protocolo 3: Clínica de tratamiento temprano y ortopedia.

4. Protocolo 4: Clínica de anomalías y malformaciones congénitas- LPH.

5. Protocolo 5: Clínica de Anomalías Dento faciales ADF.

Page 128: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

110

5.2 Protocolo 1 (Estudio básico estándar): Clínicas de ortodoncia correctiva estándar, adolescente y adulto.

Figura 22. Protocolo 1: Estudio de diagnóstico básico estándar: Clínicas de

ortodoncia correctiva estándar, adolescente y adulto

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

El protocolo 1 incluye:

Fotografías básicas extraorales e intraorales.

Radiografía panorámica.

Radiografía lateral de cráneo.

Modelos de estudio de los arcos dentales.

Fotografías de progreso cada 3 meses y panorámica de control cada año.

Opcional- alternativo:

Periapicales según requerimiento.

Tomografía computarizada con FOV indicado.

A partir de este protocolo básico se establecen los demás protocolos con la inclusión

de algunos registros de diagnóstico específicos para cada caso.

Page 129: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

111

5.3 Protocolo 2: Clínica de ortodoncia correctiva estándar- Multidisciplinaria.

Figura 23. Protocolo 2: Clínica de ortodoncia correctiva estándar- Multidisciplinaria

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Este protocolo es igual que el básico estándar pero se incluyen los siguientes registros

de diagnóstico:

Fotografías ¾ derecha e izquierda

Fotografía tangencial frente-sínfisis.

Fotografía tangencial sínfisis-goniaco-frente.

Juego periapical completo.

Estos registros básicos estándar más los adicionales para los pacientes de la clínica

multidisciplinaria se deben tener tomar en las fases de:

*

Page 130: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

112

Inicio

Finalización

Seguimiento-retención (solo fotografías extra e intraorales, y radiografía

panorámica, ideal modelos de estudio)

Opcional- alternativo:

Tomografía computarizada con FOV indicado.

Radiografía Postero- Anterior en caso de asimetría facial (*)

Rehabilitación:

• Fotografía extraoral de frente para valoración del plano oclusal

• Fotografías por sextantes

• Fotografías para evaluar color dental

Periodoncia:

Fotografía para evaluación de biotipo periodontal

Como registros adicionales para estas clínicas se pueden requerir radiografías

periapicales o juego periapical completo en el caso que sea necesario para

evaluar condición periodontal, condiciones de pérdidas óseas, entre otras.

Para casos de caninos retenidos o impactados o para la colocación de implantes

dentales, la tomografía computarizada de haz cónico es una herramienta útil para

diagnóstico y planeación del tratamiento.

Figura 24. Tomografía para planeación de implantes dentales

Fuente: CBCT - CS 9300 - Carestream

Page 131: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

113

Si el paciente presenta algún tipo de asimetría facial se debe ordenar radiografía

posteroanterior y fotografías submento vertex y coronal, y adicionalmente

fotografías extraorales de ¾.

La manera correcta para tomar la fotografía ¾ es la siguiente: El cuerpo del

paciente debe estar a 45 ° del objetivo de la cámara para obtener una fotografía

de cada lado de la cara del paciente, siguiendo las mismas indicaciones de

posición de la cabeza para las fotografías clínicas faciales. se debe observar la

ceja opuesta en esta vista. Los puntos focales son el pómulo y la nariz para

obtener la profundidad de campo (sobre la línea horizontal de Frankfort en unión

con el canto externo del ojo). Esta posición se prefiere ya que es independiente

del tamaño de la nariz en contraste con la alineación de la nariz con la mejilla. Se

debe tomar con blanco y con proporciones 1:1. Con esta fotografía se pueden

observar deformidades relacionadas con el cuello, nariz, mejillas, proyección de

los tercios faciales, auricular, pre auricular, ángulo mandibular y rama. Se debe

mantener una posición constante de la cabeza del paciente en las fotografías

iniciales, de progreso y finalización.

Para la fotografía tangencial mentón-goniacos-frente o submento vertex o

submental oblicua, el plano interpupilar debe estar paralelo al eje horizontal

marcado por la cuadricula de la imagen observada en el visor de la cámara y no

se debe evidenciar rotación del eje occipito-mentoniano. El punto focal de esta

fotografía es la unión entre la línea labial y la línea media de la columnela. La

cabeza se debe retroinclinar hasta una línea imaginaria que une las comisuras

labiales y alcanza el nivel de los bordes superiores de los pabellones auriculares.

El paciente debe observar hacia un punto en el techo. Esta fotografía sirve para

documentar y evaluar enoftalmos, exoftalmos, para determinar asimetrías, y la

proyección de los tercios faciales.

La fotografía tangencial frente-sínfisis o coronal se debe tomar con la cabeza

hiperflexionada hacia atrás a 45°, hasta que la punta nasal esté alineada con el

mentón en lo posible y dependiendo además de la discrepancia maxilo-

mandibular que presente el paciente. La línea inter-pupilar debe estar horizontal y

no debe exhibirse rotación del eje occipito-mentoniano. El punto focal y centro de

Page 132: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

114

la fotografía es la unión entre la línea media del puente nasal y el centro de la

glabela. La frente debe ser la base de la fotografía. Ésta vista es útil para

evaluación de los procesos cigomáticos, orbitas, malares y asimetrías faciales.

(88)

Dentro de la presentación de casos clínicos del seminario multidisciplinario se

toman fotografías adicionales por sextantes como apoyo al examen clínico para

el diagnóstico dental. Para los casos de evaluación del biotipo periodontal, una

fotografía con una sonda periodontal ubicada en el fondo del surco gingival surco

gingival puede apoyar los hallazgos clínicos. Dichas fotografías no hacen parte

del estándar exigido por la Junta americana de Ortodoncia (American Board of

orthodontics) ABO, por lo cual hacen parte de las fotografías opcionales que se

pueden incluir para la presentación de los casos.

Figura 25. Fotografías intraorales por sextantes

Fuente: Ahmad I. Digital dental photography. Part Part 8: intra-oral set-ups. Br Dent J 2009; 207: 151–157

Snyder T. Refine Your Dental Photography A Quick Guide to Quality Images. 2013; 29(1):78

Para evaluar la inclinación del plano oclusal se puede tomar una fotografía

utilizando una platina de Fox adherida a las caras oclusales molares y premolares

superiores. Para dicha fotografía se debe tener en cuenta, los mismos requisitos

para la toma de fotografías faciales anteriormente mencionados, teniendo en

cuenta de mantener la posición natural de la cabeza del paciente. El uso de un

instrumento de medida para la inclinación del plano oclusal con respecto cantos

Page 133: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

115

externos de los ojos debe quedar registrado en la fotografía. Esta fotografía no

está dentro de los lineamientos establecidos por el ABO. Pero en casos en que la

nivelación del plano es decisiva para el plan de tratamiento; un buen seguimiento

de dicha condición podría ayudar a documentar mejor un caso y los resultados

alcanzados. Dentro de los criterios para publicación de revistas internacionales,

muchas veces dejan que el clínico incluya fotografías o registros de diagnóstico

que puedan demostrar la efectividad de un tratamiento, aparato o técnica.

Figura 26. Fotografía para evaluar inclinación del plano oclusal

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Fotografías faciales frontales en reposo para determinar espacio libre interoclusal

y en máxima intercuspidación: para estas fotografías se traza un punto en tejidos

blandos en la nariz y otro en el mentón y se mide la distancia entre estos dos

puntos en reposo y en máxima intercuspidación para así determinar el espacio

libre interoclusal. Esta fotografía es útil para determinar la perdida de dimensión

vertical para los casos de la clínica estándar multidisciplinaria. Esta fotografía no

es un requisito para publicación de reportes de caso en revistas internacionales o

del ABO, ya que este tipo de hallazgos se registran regularmente en la historia

clínica y no se requieren fotografía para tal fin.

Page 134: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

116

5.4 Protocolo 3: Clínica de tratamiento temprano y ortopedia.

Figura 27. Protocolo 3: Clínica de tratamiento temprano y ortopedia

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Este protocolo es igual que el básico estándar pero se incluyen los siguientes

registros de diagnóstico:

Radiografía de mano izquierda y muñeca

Radiografía de perfil que evidencie hasta por lo menos vértebra C6

Estudio básico estándar una vez finalizado el tratamiento de ortopedia, antes de

iniciar tratamiento de ortodoncia correctiva.

Opcional- alternativo:

Periapicales según requerimiento.

Tomografía computarizada con FOV indicado.

Los registros para diagnóstico de pacientes en edades tempranas incluyen

fotografías faciales, intraorales y modelos de estudio de los arcos dentales siguiendo

los lineamientos establecidos anteriormente. Se deben tomar modelos de estudio al

inicio del tratamiento y al momento de la reevaluación cuando el paciente va pasar de

Page 135: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

117

tratamiento ortopédico a ortodoncia correctiva, esto también se aplica para el resto de

los registros de apoyo diagnóstico en estos pacientes.

El uso de radiografías laterales de cráneo en pacientes en crecimiento se debe limitar

a casos en que es mandatorio evaluar alguna anomalía craneofacial importante o

patología en particular y para supervisar la erupción dental por medio de la

radiografía panorámica.

Otras radiografías útiles para el diagnóstico del crecimiento y desarrollo incluyen la

radiografía de mano izquierda para análisis para realizar el carpograma y

determinación de la edad de maduración esquelética, para realizar el análisis de la

maduración ósea, determinación de la edad esquelética y predecir la altura del

adulto a partir de la edad esquelética. (104)

La radiografía lateral de cráneo ayuda a determinar la edad esquelética a partir de

las vértebras cervicales aunque no es tan exacta como la radiografía de mano para

dicho fin. (107)

Con la rápida incursión de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) en la

práctica rutinaria y sus mayores dosis de radiación en comparación con las

radiografías; la Junta de la Asociación de Radiología Dentomaxillofacial de Suiza

(SADMFR) ha manifestado su preocupación por el uso injustificado e incorrecto que

expone a los pacientes a mayor exposición a la radiación. (108)

Los casos de trauma dentoalveolar ocurren más comúnmente en niños y

adolescentes; población que tiene un riesgo bilógico por exposición a radiación

ionizante más alto. En estos casos se requiere de un diagnóstico tanto radiográfico

como clínico y la indicación para el uso de CBCT debe estar limitada un FoV (field of

view) reducido al mínimo solo para irradiar los dientes involucrados.

Para casos de caninos retenidos o dientes supernumerarios en niños y adolescentes

la Junta de la Asociación de Radiología Dento-maxilofacial de Suiza (SADMFR),

enfatiza que la evaluación radiográfica con CBCT debe realizarse solo cuando se

Page 136: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

118

requiere observar cambios patológicos, para una cirugía o para tracción ortodóntica y

que no pueda ser obtenida de una imagen radiográfica periapical y/o oclusal

5.5 Protocolo 4: Anomalías y malformaciones congénitas- LPH.

Este protocolo es igual que el básico estándar pero se incluyen los siguientes registros

de diagnóstico:

Fotografía perfil izquierdo

Fotografías ¾ derecha e izquierda

Tangencial frente-sínfisis

Tangencial sínfisis-goniaco-frente

Tomografía computarizada con FOV indicado.

Opcional- alternativo:

Periapicales según requerimiento.

Para esta clínica se debe tener en cuenta tomar los registros para diagnósticos en las

fases de:

Inicio

Progreso

Prequirúrgico

Postquirúrgico

Finales

Seguimiento

La toma de fotografías en estos niños es más compleja que en adultos, por lo tanto es

un reto obtener la colaboración necesaria para lograr la posición que se desea. En este

aspecto la fotografía digital es una gran ventaja ya que ha permitido verificar las

fotografías y repetirlas las veces que se requiera.

Page 137: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

119

La toma de fotografías clínicas es una herramienta útil para tener mejor comunicación,

cooperación y compromiso de los parientes y el niño. Gracias a estos registros

imagenológicos es posible mostrar a los padres cuáles son las intervenciones quirúrgicas

que se requieren y además evaluar la evolución del caso por parte del grupo

interdisciplinario. Dicho grupo de profesionales debe estar entrenado con los mismos

estándares para la obtención de estudios para diagnóstico en estos pacientes.

Se han realizado varias publicaciones relacionadas con el tratamiento y resultado

quirúrgico en los desórdenes de labio y paladar hendido. El reporte de casos clínicos es

una de las herramientas más importantes para evaluar la calidad del tratamiento

empleando fotografías médicas. El informe del grupo asesor de reportes clínicos (The

Clinical Standards Advisory Group Report) de 1998 (109), recomienda que los pacientes

con labio y paladar hendido deben ser evaluados cuando son menores de 1 año y luego

a las edades de los 5, 10, 15 y 20 años. Tanto para evaluación clínica como para

propósitos de investigación las fotografías médicas deben ser precisas y consistentes

con los más altos estándares.

Rutinariamente en el Hospital del Distrito de Salisbury del Reino Unido se han tomado

fotografías de los pacientes con labio y paladar hendido desde 1949. En 1997 Michael

Cadier estableció la necesidad de utilizar un estándar en el cuidado de estos pacientes

en dicho hospital, lo cual tuvo mayor eco cuando se estableció “El Informe del Grupo

Asesor de Reportes Clínicos” (The Clinical Standards Advisory Group Report) en 1998.

En 1999 Marie Jones estableció el primer estándar fotográfico para pacientes con labio y

paladar hendido, recomendando los intervalos para toma de fotografías en edades de 0,

5, 10 y 20 años. Jones había creado previamente una plantilla fotográfica para los

pacientes de odontología general, cirugía maxilofacial y labio y paladar hendido en Great

Ormond Street Hospital, el cual adaptó para el Hospital del Distrito de Salisbury (110) .

Para la toma de fotografía para bebés y niños menores de 5 años las recomendaciones

varían dependiendo de la edad del niño. La magnificaciones de las fotografías varían de

1:4 a 1:6 para fotografías faciales, y para las fotos de acercamiento de los labios y la

nariz en magnificación de 1:2 o 1:3 (estas especificaciones aplican para lente Nikon 105

mm).

Page 138: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

120

Se deben tomar las fotografías de niños a la misma magnificación de los adultos, de tal

manera que a la edad de 5 años es casi el mismo tamaño de la cabeza de la manera que

el progreso del paciente puede ser comparable, como se observa en la figura 25.

Figura 28. Magnificaciones estándar de las vistas faciales frontales en pacientes

con LPH

Fuente: Jones M, Cadier M. Implementation of standardized medical photography for cleft lip and palate audit. 2004

Se estableció además un estándar de 5 vistas de fotografía facial para bebés y niños

menores de 5 años. Usualmente los bebés se le toman fotografías en el momento de la

primera cirugía, alrededor de los 3 meses.

Figura 29. Plantilla fotográfica para pacientes menores de 5 años con PLH

Fuente: Jones M, Cadier M. Implementation of standardized medical photography for cleft lip and palate audit. 2004

Page 139: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

121

Para la toma de fotografías intraorales del paladar hendido, se prefiere antes de realizar

el procedimiento quirúrgico, mientras el bebé se encuentra sedado. Este protocolo

recomienda el uso de una cámara de 35 mm y el uso de ring flash.

Figura 30. Fotografía de paladar hendido tomada preoperatoriamente

Fuente: Jones M, Cadier M. Implementation of standardized medical photography for cleft lip and palate audit. 2004.

Para los pacientes de edades de 5, 10, 15 y 20 años de edad el Grupo Nacional de

Auditoria de Fotografía de Hendiduras- The National Cleft Audit Photography Group

(NCAPG) recomienda 14 vistas fotográficas y algunas vistas adicionales si llegaran a

requerirse para alguna evaluación especifica de la siguiente manera:

• Foto facial frontal labios en reposo, foto facial frontal en sonrisa, foto de perfil

derecho, foto de perfil izquierdo, fotos de acercamiento de nariz y labios en

reposo, silbando y sumental oblicua.

• Dentro de las fotografías intraorales se incluyen: Vistas frontal, laterales derecha

e izquierda en máxima intercuspidación, fotografía oclusal superior, del paladar

blando y de la úvula

• La vistas adicionales incluyen: Fotografías intraorales en máxima intercuspidación

laterales con espejos intraorales en caso de no haber sido posible capturar los

últimos molares presentes en la fotografía lateral si espejos, fotografías fáciales ¾

derecha e izquierda y de acercamiento de sonrisa. Las fotografías faciales

frontales ocluyendo sobre un baja lenguas, y con la boca abierta fueron

eliminadas del protocolo (110) .

Para el protocolo sugerido para esta clínica del posgrado de ortodoncia se

considera importante que las fotografías ¾ estén incluidas dentro de la plantilla

requerida para este tipo de pacientes, como se observa en la figura 28.

Page 140: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

122

Figura 31. Plantilla fotográfica estándar, y vistas pacientes con LPH para las edades de 5,

10, 15, y 20 años

Fuente: Jones M, Cadier M. Implementation of standardized medical photography for cleft lip and palate audit.

2004

Figura 32. Plantilla fotográfica opcional para pacientes con LPH en edades de 5, 10, 15 y 20 años

Fuente: Jones M, Cadier M. Implementation of standardized medical photography for cleft lip and palate audit. 2004

Page 141: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

123

El Grupo Nacional de Auditoria en Fotografía de Hendiduras (NCAPG) también

recomienda que el fondo de las fotografías sea negro o blanco en vez de fondos de

colores, además se debe utilizar una caja de reflexión de luz en el fondo o grandes

sombrillas de luz, manteniendo la misma distancia focal en todas las tomas fotográficas

durante el tratamiento del paciente.

Dos importantes monografías disponibles en la Asociación Americana de Labio y Paladar

Hendido [ (111), (112)], proporcionan una guía de tratamiento y cuidado para pacientes

con labio y paladar hendido, en las cuales se incluyen tópicos como adquisición de

estudios diagnósticos en intervalos apropiados. Típicamente dichos registros incluyen

(113):

Impresiones faciales del defecto labial y palatino en alginato o polivinilsiloxano

(PVS) para realizar reproducciones en acrílico.

Imágenes en dos y tres dimensiones faciales e intraorales

Modelos de estudio de los arcos dentales en oclusión

Mediciones de talla y peso

Radiografías periapicales

Panorámicas

Laterales de cráneo

Radiografía de mano

Radiografías de articulación temporomandibular

Establecer que estudios diagnósticos son requeridos, depende del tipo de paciente y las

decisiones acordadas por el equipo multidisciplinario.

Schaaf y cols (101) recomiendan que para la toma de fotografías extra orales en niños

con labio y paladar hendido en edades tempranas, que la correcta posición para sostener

el paciente debe ser sentado sobre las rodillas del padre o la madre, frente a un fondo

según azul según lo sugerido por los autores. Sin embargo por propósitos de

estandarización en la facultad se sugiere preferiblemente un fondo blanco interpuesto

entre el pariente y el bebé. Para la toma de esta fotografía se debe mantener la atención

del bebé hacia la cámara, que aunque es un reto es importante mantener la posición de

la cabeza lo más derecha posible. En ocasiones la única manera de tomar adecuadas

Page 142: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

124

fotografías es al comienzo de un procedimiento quirúrgico cuando el niño está bajo

sedación.

Para reportes de caso en pacientes con labio y paladar hendido se recomiendan los

siguientes estudios diagnósticos:

5.5.1 Fotografías iniciales pre-quirúrgicas (Antes de los 3 meses de edad)

5.5.1.1 Fotografías faciales frontal y de perfil:

Para estas fotografías se debe tener en cuenta en lo posible los requisitos descritos

anteriormente para las fotografías faciales del protocolo 1, en cuanto a la posición natural

de la cabeza, orientación horizontal del eje inter-pupilar para la fotografía frontal. Además

se debe observar completamente la cara y cuello del paciente incluyendo los pabellones

auriculares.

5.5.1.2 Fotografía vista submental oblicua o tangencial mentón-goniacos-frente:

Esta fotografía sirve para evaluar el defecto labial aparte del palatino y compromiso de la

deformidad a nivel de la nariz. El plano inter-pupilar debe estar paralelo al eje horizontal.

Se debe tratar de lograr extensión de la cabeza hacia atrás para posible lograr alineación

de la línea intercomisural con la parte superior de los pabellones auriculares. En niños

muy pequeños esta fotografía se obtiene inmediatamente antes de la cirugía mientras se

encuentran sedados.

5.5.1.3 Fotografía supra craneal, coronal o tangencial frente-mentón:

Esta vista es útil para evaluar deformidades craneofaciales y alteraciones del tercio

medio facial ya que es posible observar la punta nasal y procesos cigomáticos. En esta

fotografía el padre o la madre del infante debe recostar el niño sobre las rodillas y

colocando la mano debajo del cuello y sosteniendo la cabeza del paciente.

Page 143: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

125

Figura 33. Fotografías faciales vistas frontal, perfil, submental oblicua, frontal con acercamiento e intraoperatoria submental oblicua de acercamiento LPH

(A) Fuente: Schaaf H, Streckbein P, Ettorre G, Lowry J. Standards for digital photography in cranio-maxillo-facial surgery –

Journal of Cranio. Maxillofacial Surgery .2006

Figura 34. Fotografías faciales vistas frontal, perfil, supracraneal y supracraneal oblicua

Fuente: Schaaf H, Streckbein P, Ettorre G, Lowry J. Standards for digital photography in cranio-maxillo-facial surgery –

Journal of Cranio. Maxillofacial Surger .2006

5.5.1.4 Fotografías intraorales

Para la toma de fotografías oclusales se debe utilizar un espejo intraoral pequeño

para niños en el caso de fotografías oclusales.

El uso de retractores convencionales en estos pacientes puede ser complicado

por la limitación de elasticidad de los tejidos labiales, el tamaño de la boca y la

falta de cooperación del paciente. Para retraer los labios se pueden emplear

Page 144: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

126

elementos de retración pequeños u otros instrumentos que ayuden a una mejor

visión de los tejidos dentales y/o blandos; como baja lenguas, retractores

quirúrgicos que no reflejen la luz, etc.

Figura 35. Vista oclusal preoperatoria de la hendidura LPH

Fuente: Schaaf H, Streckbein P, Ettorre G, Lowry J. Standards for digital photography in cranio-maxillo-facial surgery –

Journal of Cranio. Maxillofacial Surgery .2006

5.6 Protocolo 5: Clínica de Anomalías Dentofaciales- ADF

Figura 36. Protocolo 5: Clínica de Anomalías Dentofaciales-ADF

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Page 145: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

127

Este protocolo es igual que el básico estándar pero se incluyen los siguientes registros

de diagnóstico:

Fotografía de perfil izquierdo

Fotografías ¾ derecha e izquierda

Fotografía intraoral de sobremordida horizontal

Fotografía extraoral tangencial frente-sínfisis

Fotografía tangencial sínfisis-goniaco-frente

Fotografía para evaluar inclinación de plano oclusal.

Radiografía posteroanterior

Opcional- alternativo:

Fotografía de perfil en sonrisa

Periapicales según requerimiento.

Tomografía computarizada con FOV indicado.

Gammagrafía ósea con Spect.

Resonancia magnética

Para esta clínica se debe tener en cuenta tomar los registros para diagnósticos en las

fases de:

Inicio

Prequirúrgica

Post-quirúrgica

Finalización

Seguimiento- retención

Fotos adicionales para condiciones especiales en cirugía maxilofacial expanden el grupo

de fotografías clínicas básicas. A pesar de encontrarse una gran variabilidad de

recomendaciones en la literatura desde diferentes áreas médicas [ (114), (115), (103),];

los autores han tratado de minimizar el set de fotografías lo más posible. Para cirugía

maxilofacial, estética y reconstructiva en promedio se incorporan 19 vistas faciales y 5

Page 146: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

128

vistas intraorales (oclusión de frente, vistas laterales derecha e izquierda y oclusales

superior e inferior). Dependiendo de la característica o patología que se quiera evaluar.

El set de estudios diagnósticos para la clínica de anomalías dentofaciales debe incluir:

5.6.1 Fotografías faciales

Una Fotografía vista frontal con labios en reposo y en máxima intercuspidación

Una fotografía vista frontal en sonrisa

Una fotografía de perfil derecho con labios en reposo. En los casos de asimetrías

faciales importantes, se recomienda incluir, una fotografía del perfil izquierdo. Con

labios en reposo y en máxima intercuspidación.

Una fotografía tangencial mentón-goniacos-frente o Submento-vertex para

evaluar asimetrías faciales.

Fotografía tangencial frente-mentón, supra craneal o coronal

Adicional a las fotografías antes mencionadas, Sandler (103) recomienda, la toma

de fotografías faciales de ¾ derecha e izquierda o frontal oblicua; como se ha

referido anteriormente en éste texto para observar mejor la proyección y simetría

de las zonas malares, mentón y proporciones faciales.

Fotografías adicionales, como por ejemplo la fotografía frontal con platina de fox

para determinar inclinación del plano oclusal podría incluirse, aunque no está

dentro los requisitos establecidos por la junta Americana de ortodoncia, puede

ser de gran ayuda para documentar dicha condición al publicar reportes de caso

en revistas indexadas de alto impacto.

Una fotografía solicitando al paciente que avance la mandíbula hasta obtener

visualmente un adecuado perfil en casos de una discrepancia maxilomandibular

de clase II, podría ser una herramienta útil con fines académicos para la

planeación y predicción quirúrgica.

Page 147: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

129

Figura 37. Set registros de diagnóstico fase pre-quirúrgica: Clínica de Anomalías Dentofaciales-ADF. Asimetría facial.

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

5.6.2 Fotografías intraorales: Estas comprenden las tres vistas en máxima

intercuspidación de frente y dos laterales, derecha e izquierda y dos vistas oclusales

de los arcos dentales. Se deben tener en cuenta las mismas indicaciones para la

toma de fotografías intraorales antes mencionadas tanto para el inicio como para el

progreso, y las fases pre quirúrgica, postquirúrgica y de finalización.

5.6.3 Modelos de estudio de los arcos dentales: Para los casos de anomalías

dentofaciales se debe contar con los modelos de estudio de los arcos dentales al

inicio, de progreso, pre quirúrgicos y posquirúrgicos. Se deben seguir los parámetros

establecidos por la Junta Americana de Ortodoncia anteriormente mencionados.

5.6.4 Radiografías extraorales: Para los pacientes tratados en esta clínica se

deben ordenar radiografías panorámica, lateral de cráneo dentro del paquete básico

y una radiografía posteroanterior en el caso de presentarse una asimetría facial.

Dichas radiografías deben tomarse al inicio del tratamiento, prequirúrgica y

postquirúrgicamente.

Page 148: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

130

Exámenes complementarios, como por ejemplo, gammagrafías óseas, radiografías

de ATM, resonancia magnética y tomografías computarizadas de haz cónico ayudan

a complementar y descartar diagnósticos presuntivos de condiciones específicas.

Figura 38. Registros post-quirúrgicos: Clínica de Anomalías Dentofaciales-ADF. Asimetría facial.

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Figura 39. Comparación fotografías extraorales (frontal, perfil derecho, perfil izquierdo) Inicio, pre-quirúrgico y post-quirúrgico

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Page 149: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

131

Figura 40. Comparación fotografías intraorales (en máxima intercuspidación vistas lateral

derecha, frontal y lateral izquierda) Fases Inicial, pre-quirúrgica y post-quirúrgica

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Figura 41. Comparación fotografías intraorales (en máxima intercuspidación vistas lateral derecha, frontal y lateral izquierda) Fases Inicial y final.

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Page 150: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

132

Figura 42. Comparación imágenes tomográficas y panorámicas (Fases Inicial y

finalización).

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Figura 43. Fotografías extra e intra orales (Seguimiento- Retención)

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Page 151: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

133

Figura 44. Comparación fotografías de perfil y radiografías laterales de cráneo Fases Inicial

y final post quirúrgica)

Fuente: Dr. Gustavo Armando Ruiz -Ortodoncista y docente FOUN

Page 152: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la
Page 153: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

135

Tabla 3. REGISTROS DE DIAGNÓSTICO EXIGIDOS PARA PUBLICACIÓN EN REVISTAS INDEXADAS

Revista Fotos

Extraorales Fotos

Intraorales Foto

submentovertex Foto

Supracraneal

Radiografía

Panorámica Radiografía

de perfil Modelos de

Estudio

American Journal of

Orthodontics and Dentofacial

Orthopedics

X

X

Asimetrías faciales Asimetrías

faciales

x

x

x

European Journal of

Orthodontics -

- - - - - -

Angle Orthodontist x x No especifica No especifica x x No especifica

Journal of Clinical Orthodontics X x No especifica No especifica x x x

International Journal of

Orthodontics

x x x x x x x

Jourmal of Orthodontics x x x x x x x

Journal of Cranio-Maxillofacial

Surgery (European Association

for Cranio-Maxillofacial Surgery)

x x x x x x x

International Journal of Oral and

Maxillofacial Surgery No especifica No especifica No especifica No especifica No especifica No especifica No especifica

Journal of Oral and Maxillofacial

Surgery

x x No especifica No especifica x x -

Dental Press Journal of

Orthodontics

x x Asimetrias facials x x x x

Asian Pacific Orthodontic Society x x x x x x x

Korean Journal of Orthodontics x x x x x x x

Fuente: Elaboración propia

Page 154: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la
Page 155: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

1

6. Discusión

Los estandarización en los registros para diagnóstico en ortodoncia ha facilitado el

acceso a información diagnóstica de calidad facilitando un mejor análisis y comparación

de los resultados del tratamiento. Previos protocolos de estandarización de registros para

diagnóstico en el área de la ortodoncia, se han implementado en otras universidades, por

ejemplo; el programa de ortodoncia de la Universidad de Case Western Reserve que

comenzó a implementar este modelo desde 1995 (5) (6) . Sin embargo a pesar de los

esfuerzos por lograr unos criterios unificados para la toma de fotografía clínica,

radiografías y modelos de estudio de los pacientes; se ha requerido de un estándar que

institucionalice sus directrices y establezca lineamientos para tener un método de

comparación de los estudios para diagnóstico de los pacientes que son atendidos en las

diferentes clínicas de ortodoncia. La Junta Americana de Ortodoncia (American Board of

Orthodontics ABO) fue creada desde 1929 y desde entonces se ha destacado por la

excelencia y rigurosidad de sus estándares gracias a un consenso gradual realizado por

especialistas (40). Por otro lado, la Junta Europea de Ortodoncistas se creó

posteriormente a mediados de los años 90 al identificar la gran variabilidad de criterios e

ideas de los ortodoncistas, por lo cual creó su propio estándar que se ajusta a los

requerimientos internacionales para publicación en revistas de alto impacto. (35)

Esta investigación se derivó de la pregunta sobre la existencia de un protocolo que siga

los estándares internacionales para los registros de diagnóstico exigidos en ortodoncia

para publicación en revistas científicas de alto impacto, en el Posgrado de Ortodoncia de

la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (FOUN). Y se

encontró que hasta la fecha dicha unificación de criterios por parte de las diferentes

instancias del Posgrado no existe y los registros para diagnóstico solicitados a los

pacientes siguen los parámetros que determinen los servicios extramurales de apoyo

diagnóstico.

En esta revisión de la literatura se observó que la publicación de reportes de caso varía

de una revista indexada de ortodoncia a otra. El énfasis investigativo de cada publicación

Page 156: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

2

otorga a las revistas científicas una calificación estimada como Factor de impacto (IP)

que se determina por su valor científico e importancia del contenido y que finalmente se

refleja en el número de citaciones que tienen sus artículos.[ (59) (60) (61)]. Revistas

indexadas como el European Journal of Orthodontics actualmente se reserva el derecho

de publicación de reportes de caso debido a que dichos artículos son el nivel más bajo de

evidencia científica y esto puede influenciar negativamente el Factor de Impacto que

actualmente presenta.

En un estudio realizado por Kanavakis y cols (64) en 2006 para analizar el tipo de

publicaciones predominantes en tres diferentes revistas con alto factor de impacto se

resalta la preferencia por publicación de escritos de investigación del European Journal of

Orthodontics, mientras que para el American Journal of Orthodontics en Dentofacial

Ortopedics y el Angle Orthodontist predominaron los reportes de caso.

De lo anterior podría inferirse que una de las razones por la cuales los reportes de caso

tienen tan baja calificación tiene que ver con la inadecuada calidad de los registros

diagnósticos allí presentados, la falta de rigor metodológico para la adquisición de las

ayudas imagenológicas y la escasa afluencia de casos bien documentados desde el

inicio, durante el progreso y la finalización. Por estas circunstancias el gran valor que

aportan este tipo de publicaciones para la práctica clínica se estaría desestimando (47)

(52).

A pesar de la existencia de parámetros establecidos por las Juntas Americana, Europea y

Brasilera de Ortodoncia, con respecto a los registros de diagnóstico que se deben tener

en cuenta para la presentación de casos clínicos; al realizar la revisión de los criterios

exigidos por cada revista indexada en ortodoncia y cirugía maxilofacial, se observó que a

los autores no se les exige que se siga un determinado estándar. Las recomendaciones

se limitan a mencionar la estructura que deben tener los documentos para publicación y

se sugieren escasas recomendaciones en cuanto a la calidad de las imágenes o

fotografías a presentar. Las revistas que siguieron estándares para publicación de

reportes de caso fueron el American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics,

el International Journal of Orthodontics, el Journal of Orthodontics, el Journal of Cranio

Maxilofacial Surgery, APOS Trends in Orthodontics y el Korean Journal of Orthodontics.

Se encontraron diferentes criterios para la posición que debe tener la cabeza del paciente

en las imágenes para diagnóstico en ortodoncia; algunos protocolos establecen que la

posición ideal es la que nivela el plano de Frankfort paralelo con el suelo (101), por otro

Page 157: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

3

lado, y otros conceptos prefieren tomar como referencia la posición natural de la cabeza

para mantener la reproducibilidad en las ayudas de diagnóstico en las diferentes fases

del tratamiento (97) (98). Sin embargo, en esta revisión se encontró que para las Juntas

Americana , Europea y Brasilera de Ortodoncia el plano de referencia recomendado es el

plano de Frankfort.

En el Posgrado de Ortodoncia de la FOUN los registros de diagnóstico básicos para

ortodoncia que se solicitan a los pacientes son: fotografías faciales (de frente con labios

en reposo, en sonrisa y de perfil), fotografías intraorales en máxima intercuspidación (de

frente y laterales derecha e izquierda) y dos vistas oclusales de los arcos dentales. Las

radiografías de rutira son las de perfil y panorámica. La radiografía posteroanterior en

casos de asimetrías faciales, y modelos de estudio de los arcos dentales. Dicho set de

estudios para diagnóstico son los mínimos exigidos por la Junta Americana de Ortodoncia

(25). Sin embargo no se cumple completamente con los criterios para obtener

reproducibilidad de los registros de diagnóstico, en cuanto al fondo de las fotografías

faciales, no siempre se aceptan fotografías en proporción 1:1, la posición de la cabeza

con respecto al plano de Frankfort no siempre se tiene en cuenta para algunos centros de

apoyo diagnóstico extramural, al igual que no se evidencian adecuados contraste ni

calidad de las imágenes o se aceptan modelos de estudio que no copian completamente

el fondo del surco y los tejidos blandos de la cavidad oral del paciente.

En la presente revisión se determinó que establecer un protocolo para los registros de

diagnóstico requeridos para pacientes del Posgrado de Ortodoncia de la FOUN es una

necesidad y que las limitaciones que actualmente posee el posgrado en cuanto a recurso

humano entrenado y tecnológico necesario, para la obtención de unos adecuados

estudios para diagnóstico, no facilitan alcanzar dicho estándar. Varias instituciones

universitarias han implementado dichos estándares en sus programas de ortodoncia a

nivel mundial y existen Juntas de ortodoncia internacionales que soportan dichos

lineamientos.

Page 158: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

4

7. Conclusiones

Las Juntas Americana de Ortodoncia (ABO), Brasilera de Ortodoncia (BBO), Europea

de Ortodoncia (EBO), y programas de posgrado en ortodoncia a nivel internacional

recomiendan un protocolo estándar para documentación de registros para diagnóstico

en ortodoncia, el cual debe ser seguido estrictamente en las fases de inicio, avance,

finalización y post-tratamiento. El protocolo incluye un total de 8 fotografías en el

siguiente orden: Fotografías faciales: frontal labios en reposo, frontal en sonrisa, perfil

labios en reposo. Fotografías intraorales: frontal, derecha e izquierda en oclusión y

fotografías oclusales superior e inferior. Radiografías panorámica y lateral de cráneo y

en casos de asimetrías faciales, fotografías tangencial mentón- goniacos. Frente o

submento-vértex, tangencial frente- mentón o coronal y radiografía posteroanterior.

Las fotografías clínicas faciales son un instrumento médico legal, por lo cual deben

ser tomadas con fondo blanco para delimitar mejor los contornos faciales y poder

reproducir más adecuadamente el tono de la piel del paciente en las fotografías de

inicio, progreso y finalización y retención.

En el posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la universidad

Nacional de Colombia no existe un protocolo estandarizado para los registros de

diagnóstico.

El estándar para de los registros de diagnóstico establecido por la Junta Americana

de Ortodoncia es el recomendado para la presentación de casos en el posgrado de

ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional.

Para la toma de registros de diagnóstico en ortodoncia la posición natural de la

cabeza es la más aceptada a nivel internacional, sin embargo las Juntas Americana

de, Europea y Brasilera de ortodoncia, establecen en sus protocolos el uso del plano

de Frankfort como referencia para la correcta posición de la cabeza del paciente.

La comunicación entre todos los grupos involucrados en la toma y análisis de los

estudios diagnósticos debe permitir un consenso tal que el estándar para la toma de

fotografías extra orales, intraorales, radiografías extra orales y modelos de estudio de

Page 159: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

5

los arcos dentales sea claro y reproducible a través del tiempo y que para favorezcan

al diagnóstico, plan de tratamiento y para su aplicabilidad en la investigación.

8. Recomendaciones

Se recomienda seguir los lineamientos establecidos por la Junta Americana de

Ortodoncia para los registros de diagnóstico de pacientes atendidos en Posgrado

de ortodoncia de la Universidad Nacional de Colombia.

Se deben implementar servidores con archivos de intercambio de información

entre el Servicio de apoyo diagnóstico, el Posgrado de ortodoncia y sus clínicas

intra y extra murales.

Se recomienda que en el Posgrado de ortodoncia de la Facultad de Odontología

de la Universidad Nacional de Colombia se implemente una base de datos que

almacene los estudios para diagnóstico de las fases de inicio, progreso,

finalización y retención de todos los pacientes atendidos en el posgrado,

digitalizando los ayudas imagenológicas que se encuentren en formato análogo,

con el fin de proporcionar un acceso directo para docentes y estudiantes a

muestras más completas útiles para proyectos de investigación de las diferentes

líneas de investigación de la facultad. Con la creación ésta base de datos se

solucionaría el problema existente de pérdida y deterioro de los registros para

diagnóstico que se encuentran en formato físico anexos a la historia clínica.

Se recomienda que el servicio de apoyo diagnóstico de la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional y el posgrado de ortodoncia, dispongan

del recurso técnico y tecnológico necesarios de última generación para

implementar estos protocolos.

Se recomienda que los registros para diagnóstico de los pacientes del Posgrado

de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional, sean

tomados en el servicio de apoyo diagnóstico de la Facultad y en el evento que se

tenga el apoyo de servicios de diagnóstico extramurales, éstos deben seguir

estrictamente los estándares establecidos por la Facultad.

Page 160: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la
Page 161: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

Bibliografía

1. Keim R. The Edithor´s Corner. Journal of Clinical Orthodontics, Volume XXXVIII , Number 2.

February 2004. Disponible en: www.jco-online.com.

2. Sandler J, Dwyer J, Kokich V, McKeown F, Murray A. Quality of clinical photographs taken by

orthodontists, professional photographers, and orthodontic. The clinician corner. Am J Orthod

Dentofacial Orthop. 2009;135:657-62.

3. Harrell WE, Hatcher DC, Bolt RL. In search of anatomic truth:3-dimensional digital modeling

and the future of orthodontics.Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002;122:325-30; correction 2003;

123:93.

4. Harrell W, Stanford S, Bralower P. ADA Initiates development of orthodontic informatics

standards. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2005;128:153-6.

5. Palomo J, Wolf G, Hans M. Use of digital photography in the Case orthodontic clinic. Am J

Orthod Dentofacial Orthop 2004;126:381-5.

6. Proffit WR, White RP. Surgical Orthodontic Treatment,. Primera edición. Mosby Year Book, St.

Louis, Missouri, United States of America, 1991. Capítulo 4, The Search of Truth: Diagnosis; 108

p. vii.

7. Duterloo HS, Planché PG. Preface by Professor James Moss. European Board of

Orthodontists. An Illustrated Guide to prepare for the examination of the European Board Of

Orthodontists. 4th edition. European Orthodontic Society;2013 p.6.

8. Lima Filho RMA, Vogel CJ, Zen E, Bolognese AM, Mucha JN, Araújo TM. Brazilian Board of

Orthodontics and Facial Orthopedics:Certifying excellence. Dental Press J Orthod. 2011 July-

Aug;16(4):148-57.

9. Shortliffe E, Perreault LE, Wiederhold G, Fagan I. Medical informatics: computer applications in

health care and biomedicine.2nd ed. New York; Springer-Verlag; 2001.

10. Magni A,de Oliveira R, Timóteo de Sousa R, Hans M, Magni F. Solving incompatibilities

between electronic records for orthodontic patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop

2007;132:116-21.

11. Electronic Health Records Implementation: AAO Representatives Ensure Orthodontic

Inclusion. Disponible en URL (https://www.aaoinfo.org/news/2014/01/electronic-health-records

implementation-aao-representatives-ensure-orthodontic).

Page 162: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

8

12. Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. Información general. Disponible en URL

http://www.posgrados.unal.edu.co/web/site/programas.

13. BeGole EA. Softmanagement of cephalometric radiographic data. Comput Programs Biomed

1980;11:175-82.

14. Sloan RF. Computer applications in orthodontics. Int Dent J1980;30:189-200.

15. Graber T.M.Research Methods in Orthodontics. A Guide to Understanding Orthodontic

Research: Foreword New York, Ed. Springer-Verlag Berlin Heidelberg; 2013. p vii.

16. Paredes V, Gandia JL, Cibrián R. Digital diagnosis records in orthodontics. An overview. Med

Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E88-93.

17. American Association of Orthodontics Foundation. Standards for digital storage, retrieval, and

analysis of orthodontic records workshop report. Technical report, Bolton-Brush Growth Study

Center, Cleveland, OH, March 1993.

18. Hans MG, O’Callaghan S, Chen HL, Thomas C, Palomo JM Jr, Broadbent BH. Standard for

digital storage of cephalometric radiographs. En: McNamara JA, editor. Information technology

and orthodontic treatment. Ann Arbor: University of Michigan; 2003.

19. Magni A. Proposal and implementation of an orthodontic electronic patient record standard.

Master’s thesis, Universidade de Brasılia, Brazil, August 2006.

20. Little DM. The founding of the specialty boards. Anesthesiology.1981;55:317-21.

21. Cangialosi TJ, Riolo ML, Owens S Jr, Dykhouse VJ, Moffitt AH, Grubb JE, et al. The American

Boar d of Orthodontics and specialty certification: the first 50 years. Am J Orthod Dentofacial

Orthop. 2004;126(1):3-6.

22. The American Board of Orthodontics Disponible en: www.americanboardortho.com.

23. Purpose and Mission, Past History and Evolution. Disponible en URL:(

http://www.americanboardortho.com/about/).

24. Turpin DL. Check out the medical model of board certification: A editorial comment on Am J

Orthod Dentofacial Orthop 2001;120:337-8.

25. ABO IdeaL Photos-Radiographs.pdf. Disponible en

URL:(http://www.americanboardortho.com/professionals/clinicalexam/casereportpresentation/prep

aration/images/ABO%20Ideal%20Photos-Radiographs.pdf). Consultado el 17 de Agosto de 2014.

26. ase preparation Intraoral Photograph Requirements. Disponible en URL:(

http://www.americanboardortho.com/professionals/clinicalexam/casereportpresentation/preparatio

n/photos.aspx).

27. Case Report Presentation. Radiographs. Disponible en URL:

(www.americanboardortho.com/professionals/clinicalexam/casereportpresentation/preparation/rad

iographs.aspx).

Page 163: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

9

28. Dental Cast Preparation. Disponible en

URL:(http://www.americanboardortho.com/professionals/clinicalexam/casereportpresentation/prep

aration/casts.aspx).

29. Dalstra M, Melsen B. From alginate impressions to digital virtual models: accuracy and

reproducibility. J Orthod. 2009; 36:36–41.

30. Johannes A, Currier F, Kadioglu O. Evaluation of 3 retention protocols using the American

Board of Orthodontics cast and radiograph evaluation. Am J Orthod Dentofacial Orthop

2013;144:16-22.

31. Greco PM, English JD, Briss BS, Jamieson SA, Kastrop MC, Castelain PT, et al.

Posttreatment tooth movement: for better or for worse. Am J Orthod Dentofacial Orthop

2010;138:552-8.

32. Basciftci FA, Uysal T, Sari Z, Inan O. Occlusal contacts with different retention procedures in

1-year follow-up period. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007;131:357-62.

33. ABO Digital models requirements pdf. Disponible en URL: www.americanboardortho.com.

34. Shastry, Park. Evaluation of the use of digital study models in postgraduate orthodontic

programs in the United States and Canada. Angle Orthod. 2014;84:62–67.

35. Sandler P J, Duterloo H S 2003 European Board of Orthodontists- a professional challenge.

Journal of Orthodontics 30: 59-71.

36. Duterloo HS, Sandler J. A comparison of current Orthodontic Board examinations. J Orthod.

2004 Jun;31(2):98-104.

37. Duterloo H, Planché P. General Information on the Examination.Chapter3. En: European

Board of Orthodontists. An Illustrated Guide to prepare for the examination of the European Board

Of Orthodontists. 4th edition. European Orthodontic Society;2013 p.23-24.

38. Duterloo H, Planché P. The case presentation. Chapter 4. En: European Board of

Orthodontists. An Illustrated Guide to prepare for the examination of the European Board of

Orthodontists. 4th edition. European Orthodontic Society;2013 p.28-30.

39. McKee I W, Glover K E, Williamson P C, Lam E W, Heo G, Major P W 2001 The effect of

vertical and horizontal positioning in panoramic radiography on mesiodistal tooth angulations.The

Angle Orthodontist 71: 442-451.

40. Duterloo H, Planché P. The case presentation. Chapter 4. En: European Board of

Orthodontists. An Illustrated Guide to prepare for the examination of the European Board of

Orthodontists. 4th edition. European Orthodontic Society;2013 p.36-40.

41. uterloo H, Planché P. The case presentation. Chapter 4. En: European Board of

Orthodontists. An Illustrated Guide to prepare for the examination of the European Board of

Orthodontists. 4th edition. European Orthodontic Society;2013 p.51-54.

42. Duterloo H, Planché P. The case presentation. Chapter 4. En: European Board of

Orthodontists. An Illustrated Guide to prepare for the examination of the European Board of

Orthodontists. 4th edition. European Orthodontic Society;2013 p.62-66.

Page 164: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

10

43. Board Brasileiro de Ortodontia e Ortopedia Facial. Disponible en: www.bbo.org.br.

44. Papanas N, Lazarides MK. Writing a case report: polishing a gem? Int Angiol. 2008

Aug;27(4):344-9.

45. hristopher MM. The impact factor: getting a grip. From the Editor.Vet Clin Pathol

2003;32(3):98 –100.

46. Fenton JE, Khoo SG, Ahmed I, Ullah I, Shaikh M. Tackling the case report. Auris Nasus

Larynx 2004; 31:205-7.

47. Ohen H. How to write a patient case report. Am J Health Syst Pharm 2006;63:1888–92.

48. Martyn C. Case reports, case series and systematic reviews. Q J Med2002;95:197–8.

49. Green B, Johnson C. How to write a case report for publication. J Chiropr Med 2006;5:72–82).

50. Carey JC. The importance of case reports in advancing scientific knowledge of rare diseases.

Adv Exp Med Biol 2010;686:77–86.

51. Patsopoulos NA, Analatos AA, Ioannidis JP.Relative citation impact of various study designs

in the health sciences. JAMA 2005;293:2362–6.

52. Neely JG, Karni RJ, Nussenbaum B, Paniello RC, Fraley PL, Wang EW, Rich JT.Practical

guide to understanding the value of case reports. Otolaryngol Head Neck Surg. 2008

Mar;138(3):261-4.

53. Fleming A. On the antibacterial action of cultures of a penicillium, with special reference to

their use in the isolation of B. Influenzae. Br J Exp Pathol 1929;10:226 –36.

54. American Medical Association. 51 landmark articles in medicine. Chicago: American Medical

Association; 1985.

55. Iles RL. Guidebook to better medical writing. Olathe, KS: Iles Publications; 2004.

56. McCarthy LH, Reilly KE. How to write a case report. Fam Med 2000;32(3):190 –5.

57. Ramulu VG, Levine RB, Hebert RS, et al. Development of a case report review instrument. Int

J Clin Pract 2005;59(4):457– 61.

58. Eliades T, Athanasiou AE. Impact factor: a review with specific relevance to orthodontic

journals. J Orofac Orthop 2001 y 62:74-83.

59. Luther F. Current products and practice. A review of some orthodontic journals. J Orthod

2000;27:79-82.

60. Garfield E. The impact factor and its proper application. Unfallchirung 1998;101:413-4.

61. Garfield E. Dispelling a few common myths about journal citation impacts. Scientist

1997;11:11.

62. Seng LB, Willett P. The citedness of publications by U.K. library schools. J Informat Sci

1995;21:68-71.

Page 165: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

11

63. Garfield E, Sher IH. New factors in the evaluation of scientific literature through citation index.

Amer Docum 1963;4:195-201.

64. Kanavakis G, Spinos P, Orthodontic journals with impact factors in perspective: Trends in the

types of articles and authorship characteristics.Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006;130:516-22.

65. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Author information pack,

2015. Disponible en: www.elsevier.com/locate/ajodo. Consultado Mayo 24, 2015.

66. Guidelines for AJODO case reports. Disponible en:

http://www.elsevier.com/__data/promis_misc/ajodocaserep.pdf. Consultado Mayo 20, 2015.

67. Instructions to authors. The European Journal of Orthodontics. Disponible en:

http://ejo.oxfordjournals.org/for_authors/index.html#Preparation and submission of manuscripts.

Consultado Mayo 20, 2015.

68. Kobayashi E, Maruyama Y, Kobayashi K. A longitudinal evaluation of craniofacial growth in a

patient with kabuki make-up syndrome: a case report. European Journal of Orthodontics. 2001;

23: 205-213.

69. Varela M, Ramos C. Chondroectodermal dysplasia (Ellis-van Creveld syndrome): a case

report. European Journal of Orthodontics. 1996; 18: 313-318.

70. Kuroe K , Tomonari H , Soejima K. Surgical repositioning of a developing maxillary permanent

central incisor in a horizontal position: spontaneous eruption and root formation. European

Journal of Orthodontics .2006; 28: 206–20.

71. A history of the Edward H. The Angle Orthodontist. Disponible

en:http://www.angle.org/page/history. Consultado Abril 13, 2015.

72. Information for Contributors. The Angle Orthodontist. Disponible en:

http://www.angle.org/page/submit. Consultado Abril 13, 2015.

73. Arun T, Kayhan F, Kiziltan M. Treatment of Condylar Hypoplasia with

DistractionOsteogenesis: A Case Report. Angle Orthod 2002;72:371–376.

74. Yaillen D. Case report: correction of mandibular asymmetric prognathism. The Angle

Orthodontist. 1994; 64: 99-104.

75. About JCO. Journal of Clinical Orthodontics. Disponible en: https://www.jco-online.com/about-

jco/default.html. Consultado en Abril 2, 2015.

76. Guide for contributors.Journal of clinical orthodonctics. Vol xlvi. Number 12. December, 2010.

Pags 245-246. Disponible en: https://www.jco-online.com/submissions/default.html.

77. About the International Journal of Orthodontics. International Association for Orthodontics.

Disponible en: https://www.iaortho.org/ijo.aspx. Consultado en Abril 3, 2015.

78. Author guidelines. International Jourmal of Orthodontics. 2013. Disponible en:

www.iaortho.org. Consultado Abril 3, 2015.

Page 166: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

12

79. The Journal Of Orthodontics .The professional journal of the BOS. Disponible en:

http://www.bos.org.uk/Professionals-Members/The-Journal-Of-Orthodontics. Consultado en

Febrero 20, 2015.

80. Author guidelines. International Jourmal of Orthodontics. 2013. Disponible en:

www.iaortho.org. Consultado Abril 3, 2015.

81. Gelgor I, Karaman A. Non-surgical treatment of Class III malocclusion in adults: two case

reports. Journal of Orthodontics, Vol. 32, 2005, 89–97.

82. Journal info. International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery. Disponible en:

http://www.ijoms.com/content/aims. Consultado en Abril 20, 2015.

83. Guide for Authors. International Journal of Oral and Maxillofacial surgery. Disponible en:

http://www.elsevier.com/journals/international-journal-of-oral-and-maxillofacial-

surgery/09015027/guide-for-authors. Consultado en Abril 3, 2015.

84. About this Journal. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery disponible en:

http://www.journals.elsevier.com/journal-of-oral-and-maxillofacial-surgery. Consultado en Abril 3,

2015.

85. Author information. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. Pack 2 may 2015, pags 1-9

disponible en URL:( www.elsevier.com/locate/joms).

86. Lehman H, Harari D, Tarazi E. Orthognathic Surgery in Primary Myopathies: Severe Case of

Congenital Fiber Type Disproportion.With Long-Term Follow-Up and Review of the Literature. J

Oral Maxillofac Surg 70:1636-1642, 2012.

87. Fariña R, Aguilar L, Rojas F. M-Shaped Genioplasty: A New Surgical Technique for Sagittal

and Vertical Chin Augmentation: Three Case Reports. Oral Maxillofac Surg 70:1177-1182, 2012.

88. Ettorre G,Weber M. Standards for digital photography in cranio-maxillo-facial surgery – Part

I:Basic views and guidelines.Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery , 2006. 34, 65–73.

89. Instructions for authors. Dental Press Journal of Orthodontics. Disponible en: http:

http://dpjo.dentalpresspub.com/for-authors/. Consultado en Mayo 21, 2015.

90. Brunetto AR. Orthodontic retreatment of a Class III patient with significant midline asymmetry

and bilateral posterior crossbite. Dental Press J Orthod. 2015 Jan-Feb;20(1):118-26.

91. Guide for contributors APOS Trends in Orthodontics. Disponible en:

(http://www.apospublications.com/contributors.asp).

92. The Korean jornal of Orthodontics. General information. Diponible en URL: www.e-kjo.org.

Consultado en Marzo 13 de 2015 .

93. KJO Information for authors. disponible en URL: www.e-kjo.org.

94. Esenlik E, Ağlarcı C, Albayrak GE, Fındık Y. Maxillary protraction using skeletal anchorage

and intermaxillary elastics in Skeletal Class III patients. Korean J Orthod. 2015 Mar; 45(2):95-101.

Page 167: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

13

95. Freitas B, Freitas H, Dos Santos PC, Janson G. Correction of Angle Class II division 1

malocclusion with a mandibular protraction appliances and multiloop edgewise archwire

technique. Korean J Orthod. 2014 Sep; 44(5):268-77.

96. Kwak YY, Jang I, Choi DS, Cha BK. Functional evaluation of orthopedic and orthodontic

treatment in a patient with unilateral posterior crossbite and facial asymmetry. Korean J Orthod

2014;44(3):143-153.

97. Moorrees CF. A. Natural head position - a revival. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1994

May;105(5):512-3.

98. Showfety KJ, Vig PS, Matteson S. A simple method for taking natural-head-position

cephalograms. Am J Orthod. 1983;83(6):495-500.

99. Jiang J, Xu T, Lin J. The relationship between estimated and registered natural head position.

Angle Orthod. 2007 Nov;77(6):1019-24.

100. Pereira A, Manzotti L, Cabrini P, Luiz A. Reproducibility of natural head position in profile

photographs of children aged 8 to 12 years with and without the aid of a cephalostat. Dental Press

J. Orthod. [online]. 2010;15: 65-73.

101. Schaaf H, Streckbein P, Ettorre G, Lowry J. Standards for digital photography in cranio-

maxillo-facial surgery – Part II: Additional picture sets and avoiding common mistakes Journal of

Cranio. Maxillofacial Surgery .2006; 34: 366–377.

102. Khavkin J, Ellis D. Standardized Photography for Skin Surface. Facial Plast Surg Clin N Am.

2011; 19: 241–246.

103. Sandler J, Murray A. Digital photography in orthodontics. J Orthod .2001; 28: 197–202.

104. Infante C, Benavidez BC, Rosas LM.Manual de Ortopedia Maxilar. Modelo diagnóstico de

maloclusiones para pacientes en crecimiento. Primera edición. Editorial Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, 2010.

105. Hildebrand JC, Palomo JM, Palomo L, Sivik M, Hans M. Evaluation of a software program for

applying the American Board of Orthodontics objective grading system to digital casts. Am J

Orthod Dentofacial Orthop. 2008;133:283–289.

106. Okunami TR, Kusnoto B, BeGole E, Evans CA, Sadowsky C, Fadavi S. Assessing the

American Board of Orthodontics objective grading system: digital vs plaster dental casts. Am J

Orthod Dentofacial Orthop. 2007;131:51–56.

107. Bebnowski D, Hänggi M, Markic G, Roos M. Cervical vertebrae anomalies in subjects with

Class II malocclusion assessed by lateral cephalogram and cone beam computed tomography.

European Journal of Orthodontics. 2012; 34: 226–231.

108. Dula K, Bornstein M, Buser D. SADMFR Guidelines for the Use of Cone- Beam Computed

Tomography/ Digital Volume Tomography Oral and maxillofacial surgery, temporomandibular joint

disorders and orthodontics. Swiss Dental Journal. 2014; 124:1170–1183 .

109. Clinical Standards Advisory Group Report of a CSAG Committee Cleft Lip and or Palate.

London: HMSO, February 1998.

Page 168: Francy Catalina Barragán Garcíabdigital.unal.edu.co/50134/1/Protocolo para... · 2015-07-14 · internacionales para publicación en revistas de ortodoncia de alto impacto y la

14

110. Jones M, Cadier M. Implementation of standardized medical photography for cleft lip and

palate audit. 2004; 27:154-160.

111. American Cleft Palate-Craniofacial Association. Core curriculum for cleft lip/palate and other

craniofacial anomalies. Disponible en: http://www.cleftpalate-craniofacial.org. (consultado Mayo 3

de 2015).

112. American Cleft Palate-Craniofacial Association. Parameters for evaluation and treatment of

patients with cleft lip/palate or other craniofacial anomalies. Cleft Palate Craniofac J. 1993;30:S1–

S13 (consultado Mayo 3 de 2015).

113. Evans C. Orthodonctic treatment for patients with clefts. Clinics in plastic surgery

2004.31:271-290.

114. Galdino GM, Vogel JE, Vander Kolk CA: Standardizing digital photography: it’s not all in the

eye of the beholder. Plast Reconstr Surg. 2001; 108: 1334–1344.

115. Galdino GM, DaSilva D, Gunter JP: Digital photography for rhinoplasty. Plast Reconstr Surg

2002; 109: 1421–1434.