Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano -...

22
  INFORME DE COLABORACIÓN CON EL PROYECTO ELITE Francisco Liñán &  José Fernández‐Serrano         

Transcript of Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano -...

Page 1: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  1 

INFORME DE

COLABORACIÓN

CON EL PROYECTO

ELITE

Francisco Liñán &  

José Fernández‐Serrano 

              

 

Page 2: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  2 

Contenido  

1.  INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................... 3 

1.1.  El proyecto ÉLITE. ................................................................................................................ 3 

1.2.  Objetivos del proyecto. ........................................................................................................ 3 

1.3.  El equipo. ............................................................................................................................... 4 

1.4.  Metodología. .......................................................................................................................... 4 

1.5.  Análisis de la muestra. ......................................................................................................... 5 

2.  AUTOEFICACIA Y MOTIVACIONES. ....................................................................................... 7 

3.  SOCIOS Y RED SOCIAL. ......................................................................................................... 10 

4.  CAPACIDADES. ......................................................................................................................... 12 

5.  PERCEPCIONES SOBRE EL ENTORNO EMPRENDEDOR. ........................................... 17 

6.  CONCLUSIONES. ...................................................................................................................... 20 

 

Page 3: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  3 

Informe de colaboración con el proyecto ÉLITE: Andalucía Emprende

 

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. El proyecto ÉLITE.

El fenómeno del emprendimiento está atrayendo cada vez más atención por parte de académicos, responsables políticos y profesionales, ya que se identifica como una herramienta fundamental para el dinamismo de las economías, su crecimiento, la generación de riqueza y la creación de empleo. Sin embargo, el conocimiento específico sobre el proceso que lleva a las personas desde la intención de crear una empresa (emprendedor potencial) a la realización de comportamientos específicos para la creación (emprendedor naciente) y a la creación efectiva de la empresa (empresario nuevo) es todavía escaso. Son muchas las interrogantes que quedan por resolver, en particular en lo que se refiere a las variables que influyen en la toma de esas decisiones y la puesta en práctica efectiva de esos comportamientos.

El proyecto de investigación ÉLITE "Estudio longitudinal sobre el proceso de surgimiento de emprendedores de alto impacto" permite profundizar en el proceso emprendedor estudiando desde la fase de emprendedor

potencial, a la de emprendedor naciente y a la de nuevo empresario. En particular, este estudio se centra en el colectivo de emprendedores con mayor potencial para generar empresas de alto impacto económico (definidas como aquellas que responden a las oportunidades de mercado introduciendo innovaciones que crean riqueza y crecimiento).

1.2. Objetivos del proyecto.

Los objetivos generales del proyecto son los siguientes:

1.Identificar los factores clave que condicionan el paso de la intención (emprendedor potencial) a la acción (emprendedor naciente), con especial atención al colectivo de egresados universitarios con motivación por oportunidad.

2. Identificar los factores clave que determinan el éxito o la falta del mismo en el paso de emprendedor naciente a nuevo empresario.

En definitiva, el proyecto ÉLITE pretende analizar las variables que condicionan el proceso por el que el

Page 4: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  4 

emprendedor potencial o naciente pone en marcha efectivamente su empresa, convirtiéndose en nuevo empresario.

Sin embargo, la metodología propuesta por el proyecto permite analizar las posibles diferencias existentes entre las distintas fases que desarrolla un emprendedor, desde la generación de su idea inicial (emprendedor potencial), hasta la consolidación de su negocio (emprendedor consolidado).

1.3. El equipo.

El proyecto ELITE está encabezado por los doctores Francisco Liñán Alcalde y José Fernández Serrano del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad de Sevilla. El resto del equipo investigador lo conforman, en su mayor parte, miembros del grupo de investigación "Las PYMEs y el Desarrollo Económico" de la Universidad de Sevilla (Ref.: SEJ-128 del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación). Además, el equipo cuenta con la participación de destacados investigadores de otras instituciones (Prof. Alain Fayolle -EMLYON Business School-; Prof. Antonio Caetano -Instituto Universitario de Lisboa- o la Profª Maribel Guerrero -Universidad de Deusto, entre otros), con una contrastada experiencia y conocimiento sobre el fenómeno del emprendimiento. En particular, los

                                                            1 Disponible en http://grupo.us.es/pymed/es/elite/ 

Prof. Fayolle y Caetano son responsables del proyecto GEM en Francia y Portugal, respectivamente, y la Profª Guerrero es miembro del equipo GEM España.

1.4. Metodología.

Se ha procedido a la recogida de datos mediante un cuestionario dirigido a los emprendedores. La información recogida permite analizar ciertas características personales de estos emprendedores, así como los factores que consideran que impulsan o dificultan la trayectoria de su proyecto empresarial. El cuestionario1 se compone de 4 secciones que incluyen preguntas sobre sus motivaciones, sus redes de contacto, sus habilidades y sus percepciones sobre el entorno regional, entre otros aspectos. El cuestionario también incluye preguntas sobre datos personales, formación y experiencia. La información se ha recogido de forma anónima, salvo que el emprendedor desease aportar su dirección de correo electrónico. Dicho correo será usado para hacer un seguimiento longitudinal de la marcha de cada uno de los proyectos en un futuro. De esta forma, ELITE se configura como un análisis longitudinal cuya culminación se espera a finales de 2019.

En el presente informe se presentan, de manera agregada, algunas de las características básicas de una muestra de 366 emprendedores incubados en

Page 5: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  5 

Andalucía Emprende a lo largo de los últimos cuatro años. Como resultado, la muestra está conformada por grupos de emprendedores en distintas fases de su proyecto.

1.5. Análisis de la muestra.

Un primer análisis preliminar servirá para conocer el perfil sociodemo-gráfico de los emprendedores pertenecientes a Andalucía Emprende recogidos en la muestra. De esta forma, las siguientes tablas y gráficos presentan información relativa a la edad, el sexo, nivel de formación y la fase de desarrollo en la que se encuentra el proyecto de los emprendedores participantes.

La edad media de los emprendedores encuestados es de 36 años. El intervalo de edad de dicha muestra se encuentra entre los 19 años y los 65 años. Tal y como se observa en la Tabla 1 el perfil por edades de los emprendedores se encuentra repartido de manera relativamente homogénea entre los tres intervalos de edad considerados.

Tabla 1

En términos totales, el porcentaje de mujeres emprendedoras es del 43% mientras que los emprendedores representa el 57%.

Si analizamos conjuntamente ambas variables, el reparto por edad y género de la muestra permite observar una mayor igualdad del número de hombres y mujeres encuestados para el colectivo de edad de “menores de 30 años”: con un total de 59 hombres y 58 mujeres – el 49,6% del total del intervalo-. A medida que aumenta el intervalo de edad considerado, la desigualdad entre géneros se incrementa: 70 hombres y 50 mujeres en tramo de 30 a 40 años (lo que supone un 41,7% de mujeres en el intervalo); y 78 hombres y 51 mujeres en el tramo de “mayores de más de 40 años” (con un 39,5% de mujeres respecto al total de ese intervalo).

De esta forma, el perfil de las emprendedoras es más joven, con un mayor peso en el intervalo de menos de 30 años (aquí se encuentra el 36 por ciento del total de emprendedoras encuestadas). Mientras, los hombres presentan un perfil más maduro, siendo el segmento de más de 40 años el más numeroso (con 78 casos, el 38% del total de los emprendedores de la muestra).

En la Tabla 2 se muestra el perfil formativo de la muestra dividido por género. Como se observa la mayor parte de los emprendedores tienen un nivel de formación superior. Así, el conjunto de emprendedores con grado universitario, máster o doctorado representa el 76% en los hombres (157 observaciones en total) y el 82% en las

Hombre Mujer Total

Menor de 30 59 58 117

30-40 70 50 120

Más de 40 78 51 129

Total 207 159 366

(%) 56,6% 43,4% 100

Page 6: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  6 

mujeres emprendedoras. En sentido contrario, son relativamente pocas las mujeres sin formación universitarias participantes (18% del total, frente al 24% de los hombres.

Tabla 2

Nivel máximo de

formación

Sexo

Hombre Mujer

Anterior al

universitario 50 29

Grado universitario o

similar 71 71

Máster o doctorado 86 59

Total 207 159

Por último, en la Tabla 3 se recoge el número de participantes clasificados según la fase del proceso empren-dedor en la que se encuentren. El 49% de los emprendedores creó su empresa hace más de un año,

repartiéndose por igual entre los que la crearon hace más de 3 años, o entre uno y tres años. El resto de los participantes (51%) ha creado su empresa en el último año (77 casos) o la está creando actualmente (107).

Tabla 3

Fase del proceso Emprendedores

La estoy creando

actualmente

107

La he creado en el

último año

77

La creé hace 1 a 3

años

91

La creé hace más de 3

años

91

Se trata por tanto de una muestra equilibrada entre empresas con menos de un año (184 casos) y más de un año de antigüedad (182).

Page 7: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  7 

 

2. AUTOEFICACIA Y MOTIVACIONES.

En este apartado se recogen los principales resultados referidos a la autoeficacia y a las principales motivaciones de los emprendedores encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de ser capaces de desarrollar determinadas tareas de forma satisfactoria o exitosa. En este caso se trata, lógicamente, de autoeficacia emprendedora.

Tal y como se observa en la Figura 1, los emprendedores participantes se ven a sí mismos como moderadamente eficaces en la realización de las tareas emprendedoras. Así, opinan que la tarea que llevan a cabo de manera más eficaz es la de “mantener bajo control el proceso de creación de la empresa”

(media = 3,65, en una escala de 1 a 5, donde 3 es el valor central de la misma). Una percepción muy cercana es la que tiene acerca de ser capaces de “definir mi idea de negocio”, “reconocer oportunidades” y “crear una nueva empresa”. Por el contrario, los comportamientos en los que los participantes se sienten menos eficaces son los de “negociar con inversores” y “relacionarme con personas clave”, ambas con menos de 3,5 de promedio.

La Figura 2 muestra la motivación que les impulsó a ser emprendedores. Estas motivaciones se encuentran divididas en intrínsecas (Panel 1) y extrínsecas (Panel 2). Las motiva-ciones intrínsecas (Panel 1) son las

Page 8: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  8 

relacionadas con la satisfacción propia o interna del individuo. Se observa que la principal motivación para montar su empresa fue la de “desarrollo emprendedor” (media = 4,60), siguiéndole “aprovechar una oportunidad” y el “deseo de independencia”.

Por otro lado, en cuanto a las motivaciones extrínsecas (Panel 2),

son las referidas a la búsqueda de recompensas externas (dinero, reconocimiento, etc.). Entre los emprendedores participantes, los resultados muestran una mínima diferencia entre las distintas motivaciones extrínsecas. El motivo con el que están más de acuerdo los emprendedores es el de “ganar más dinero” seguido de “complementar

Page 9: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  9 

ingresos”, muy de cerca también encontramos la “falta de alternativa económica” y por último la “precariedad laboral”, con medias muy cercanas entre sí (3.61, 3.29, 3.19, 3.13 de promedios respectivamente).

En cualquier caso, hay que destacar puntuaciones más elevadas para el caso de las motivaciones de tipo intrínseco que de tipo extrínseco. Esto, según diversos estudios, sería un indicio de calidad de los emprendedores.

Page 10: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  10 

3. SOCIOS Y RED SOCIAL.

En la Tabla 4 se realiza un recuento sobre el número de socios con el que cuenta el proyecto que está realizando el emprendedor. Como se puede observar, casi la mitad de los proyectos (49%) son promovidos por el emprendedor en solitario. En los restantes proyectos existe un equipo promotor que, en la mayor parte de los casos (107 de 181, un 59%) está compuesto por dos personas).

Tabla 4

Socios Recuento

Yo solo 175

Somos 2 107

Somos 3 42

Somos 4 o más 32

No sabe, no contesta. 10

La Figura 3 muestra las percepciones que los emprendedores tienen en relación a su red social de contactos (familiares, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, otros empresarios, clientes etc.).

En cuanto a las cuestiones por las que se pregunta a éstos (si tienen una “red social amplia y diversa”, si se “comunican con los demás miembros de la red”, si obtienen información y recursos de la red social”, y sobre la “posición que tienen dentro de su red social”) se obtienen unos resultados muy similares. La media en cada una de las cuestiones se sitúa en el intervalo que va desde 3.56 a 3.89. De esta forma, los emprendedores tiene una percepción favorable sobre las características de su red social de contacto, demostrando un grado alto de aprobación medio por parte de los emprendedores.

Page 11: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  11 

La Figura 4 se refiere a la opinión sobre miembros de la red social del emprendedor y las relaciones con ellos. Destaca la afirmación “les hago favores siempre que puedo”. Aquí es donde los emprendedores reflejan un mayor

grado de acuerdo, con un valor promedio de 4.10. En cualquier caso, en todas las afirmaciones el grado de acuerdo se sitúa por encima del valor 3,5.

1

2

3

4

5

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Alto nivel deconfianza entre

ellos

Cumplen suscompromisos

conmigo

Les hagofavores

siempre quepuedo

 Me hacenfavores si se los

pido

Comparto  unafilosofía sobrelos negocios

Compartovalores

parecidos

Visión parecidasobre el futurode nuestracomunidad

Figura 4. Miembros de la red social.

Muy en desacuerdoEn desacuerdoNi en desacuerdo ni de acuerdoDe acuerdoMuy de acuerdo

Page 12: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  12 

4. CAPACIDADES.  

En este apartado se realiza un análisis sobre de una serie de capacidades específicas que se consideran determinantes a la hora de desarrollar de forma satisfactoria un proyecto emprendedor.

En la Figura 5 se muestran las respuestas de los emprendedores en relación a su actitud frente al riesgo asociado a la puesta en marcha de un nuevo proyecto. La figura refleja un comportamiento de asunción de riesgos moderados, para desarrollar su idea de negocio. De entre las cinco afirmaciones que se someten a valoración, el mayor grado de acuerdo se da con respecto a “estoy dispuesto asumir mayores riesgos” y “busco nuevas experiencias aunque sea arriesgado”.

Por el contrario, las puntuaciones más bajas se obtienen al considerar “el mejor plan es el que está libre de riesgo” y “siempre elijo la opción más segura”. Esto es lógico, ya que ambas afirmaciones tienen un sentido contrario a la asunción de riesgos que reflejan las otras tres.

En la Figura 6 se recogen las respuestas relativas al reconocimiento de oportunidades por parte de los emprendedores. Los participantes muestran un alto grado de acuerdo en las tres afirmaciones que se plantearon en el cuestionario. En los tres casos, la puntuación media está por encima de 4 (en una escala cuyo máximo es el 5). Se puede afirmar que ésta es la capacidad que los emprendedores consideran más desarrollada.

1

2

3

4

5

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Me gusta correrriesgos.

Mejor plan  es el librede riesgos

Elijo la opción mássegura

Estoy dispuesto aasumir mayores

riesgos

Nuevas experiencias

Figura 5. Riesgo.

Muy en desacuerdoEn desacuerdoNi en desacuerdo ni de acuerdoDe acuerdoMuy de acuerdo

Page 13: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  13 

En la Figura 7 se refleja el grado de acuerdo de los encuestados en lo referente a la persuasión. Como se observa, se obtienen unos valores muy equilibrados en cada una de las afirmaciones Las puntuaciones medias, si bien no son tan altas como las relativas al reconocimiento de oportunidades, se sitúan en los tres casos por encima del valor central (3).

Las capacidades que se analizan en la Figura 8 y Figura 9 son la innovación y la resiliencia. Esta última se refiere a la capacidad de recuperarse rápidamente después de un contratiempo o fracaso. Las escalas utilizadas para medir estas dos cualidades tienen la característica común de que sus dos primeras afirmaciones tienen un sentido positivo, mientras que la tercera tiene un sentido

1

2

3

4

5

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Puedo identificar las necesidades delos clientes

Percibo las necesidadesinsatisfechas

 Busco un beneficio real a losclientes

Figura 6. Oportunidades.

Muy en desacuerdoEn desacuerdoNi en desacuerdo ni de acuerdoDe acuerdoMuy de acuerdo

1

2

3

4

5

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Soy capaz de influir en la gente.  Soy capaz de convencer a la gente. Soy capaz de persuadir

Figura 7. Persuasión.

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo

Muy de acuerdo Media

Page 14: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  14 

opuesto (una puntuación alta indica carencia de esa capacidad).

Teniendo esto en cuenta, los emprendedores muestran un elevado grado de acuerdo con las dos primeras afirmaciones: “la gente se sorprende de mis ideas novedosas” y “me piden ayuda en actividades creativas” (Figura 8); “me recupero rápido de un evento

estresante” y “supero los momentos difíciles fácilmente” (Figura 9).

En sentido opuesto, los participantes muestran un desacuerdo elevado con las afirmaciones opuestas, relativas a su preferencia por trabajos rutinarios (Figura 8) o la necesidad de más tiempo para superar contratiempos (Figura 9).

1

2

3

4

5

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

La gente se sorprende  de mis ideasnovedosas

Me piden ayuda en actividadescreativas

Prefiero hacer trabajos rutinarios.

Figura 8. Innovación.

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo

Muy de acuerdo Media

1

2

3

4

5

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Me recupero rápido de un eventoestresante

Supero los momentos difícilesfácilmente

Suelo tardar en superar loscontratiempos

Figura 9. Resiliencia.

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo

Muy de acuerdo Media

Page 15: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  15 

Por último, en este apartado se analiza la capacidad de liderazgo y la ambición.

En cuanto al liderazgo (Figura 10), los emprendedores señalan un alto grado de acuerdo con las distintas afirmaciones que se les plantean. La respuesta más positiva la encontramos a la hora de “asumir responsabilidades” (valor promedio de 4.24). Mientras, el grado más bajo de acuerdo tiene lugar a la hora de “dirigir a personas con ideas diferentes”, que toma un valor medio de 3.66). En todo caso, las valoraciones de las tres afirmaciones

están por encima del valor central de la escala.

En cuanto a la ambición emprendedora (Figura 11), resulta interesante destacar el grado de acuerdo respecto a la afirmación “que mi empresa crezca me resulta atractivo”. El menor valor medido, aunque todavía con un grado de acuerdo superior al valor central, corresponde a la afirmación de que “tener una empresa grande acarrea más satisfacciones que disgustos”.

1

2

3

4

5

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dirigir a gente con ideas diferentes alas mías

Movilizar a las personas para realizarlas actividades

Asumir la responsabilidad de lascosas en un proyecto

Figura 10. Liderazgo.

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo

Muy de acuerdo Media

Page 16: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  16 

1

2

3

4

5

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Que mi empresa crezca me resultamuy atractivo.

Gestionar una empresa grande seríailusionante.

Tener una empresa grande meacarrearía más satisfacciones que

disgustos.

Figura 11. Ambición.

En desacuerdo Ni en desacuerdo ni de acuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

Media

Page 17: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  17 

5. PERCEPCIONES SOBRE EL ENTORNO EMPRENDEDOR.  

En este apartado se lleva a cabo un análisis sobre las relaciones existentes entre los emprendedores y el entorno con el que interaccionan y donde desarrollan su actividad.

En la Figura 12 se comienza reflejando la percepción acerca de las dificultades o limitaciones personales por parte de los emprendedores. Éstos están de acuerdo en que el mayor problema al que se enfrentan a la hora de llevar a cabo un proyecto es la “falta de capital propio” (M=3.91), seguido por la “falta de experiencia” (M=3.16).

Por otro lado, dichos emprendedores están en desacuerdo con la afirmación de que su propia “falta de habilidades” sea una dificultad importante a la hora

de emprender. La puntuación media de esta afirmación es la más baja de esta escala (M=2.32). En general, por tanto, los emprendedores no consideran que tengan graves carencias propias (más allá de la falta de capital o experiencia).

En cuanto a las principales dificultades en su región, las respuestas de los emprendedores se resumen en la Figura 13. Destaca la “dificultad para obtener financiación” como el obstáculo que suscita un mayor grado de acuerdo por parte de los emprendedores (M=3.87). En un segundo nivel, se encuentran la “falta de recursos humanos”, “falta de instalaciones”, “falta de infraestructuras” y “falta de

1

2

3

4

5

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Falta deconocimientos

No tener unplan de negocio

Falta deexperiencia

Falta de capitalpropio

Falta dehabilidades

Incertidumbre Miedo alfracaso

Figura 12 .Dificultades personales

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo

Muy de acuerdo Media

Page 18: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  18 

mentores”, con valores medios de 3.25, 3.22, 3.21 y 3.17, respectivamente.

Por el contrario, el mayor grado de desacuerdo se produce en relación con la afirmación de que existe “falta de apoyo” en la región. La valoración media de esta afirmación (M=2.84) es la única que está por debajo del valor central de la escala. Sin duda, el hecho

de que se trate de emprendedores incubados en Andalucía Emprende ha contribuido a que perciban que no existe falta de apoyo

La Figura 14 registra las percepciones de los emprendedores sobre otros aspectos de su entorno regional que inciden en el desarrollo de su actividad. Estas afirmaciones son las que

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Una nueva empresa enfrenta poca competencia

Es fácil identificar nuevas oportunidades innovadoras

Es  fácil obtener financiación

 Existen políticas y programas de apoyo públicos

Existe el apoyo de  consultores cualificados

Existen pocas barreras burocráticas

Existen normativas favorables para crear empresas

Existe una imagen positiva del emprendedor

Figura 14. Entorno regional.

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Dificultad para obtener financiación

Falta de recursos humanos

Falta de instalaciones

Falta de apoyo

Falta de infraestructuras

Falta de mentores

Falta de suministros

Figura 13. Dificultades regionales.

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Page 19: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  19 

suscitan un menor grado de acuerdo por parte de los emprendedores. Destaca el grado de desacuerdo sobre si “existen pocas barreras burocráticas” en la región (M=2.01), o si “es fácil obtener financiación” (M=2.04).

Por otro lado, los valores medios más elevados se encuentran cuando se pregunta por la “existencia de una imagen positiva del emprendedor” (M=3.04), el “apoyo de consultores cualificados” (M=2.92) o la “facilidad de identificar oportunidades innovadoras” (M=2.78). No obstante, estas valoraciones están en el nivel central de la escala, o por debajo, por lo que tampoco existe una percepción favorable al respecto.

Finalmente, en la Figura 15 se analizan las percepciones de los empren-

dedores sobre la cultura predominante en la región. En general, cabe afirmar que los emprendedores perciben la cultura regional como relativamente desfavorable, ya que ninguna de las afirmaciones obtiene una valoración media igual o superior al valor central de la escala.

Las puntuaciones más altas se refieren a si la cultura regional “apoya/valora el éxito individual a través del esfuerzo” o si “enfatiza la libertad del individuo en su vida”, con medias de 2.83 y 2.81 respectivamente. Mientras, el menor grado de acuerdo (mayor desacuerdo) corresponde a la afirmación sobre la percepción de que la cultura regional “estimula la asunción de riesgo empresarial” (M=2.37).

1

2

3

4

5

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Apoya/valora el éxitoindividual  a través

del esfuerzo

Enfatiza laautosuficiencia,autonomía e

iniciativa personal

Estimula la asunciónde riesgo empresarial

Estimula lacreatividad einnovación

Enfatiza la libertaddel individuo en su

vida

Figura 15. Cultura regional predominante.

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Ni en desacuerdo ni de acuerdo De acuerdo

Muy de acuerdo Media

Page 20: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  20 

6. CONCLUSIONES.  

El perfil de los emprendedores encuestados pertenecientes a Andalucía Emprende se corresponde con una edad media de alrededor de los 36 años. La mayoría de los emprendedores se encuentran en los intervalos que van de los 30-40 años y más de 40 años (representando el 68% del total de la muestra). En términos de género, el porcentaje de mujeres emprendedoras de la muestra es del 43% frente al 57 % de los hombres emprendedores. Este porcentaje se distribuye de diferente forma entre los distintos intervalos de edad considerados: la muestra obtenida para edades más tempranas posee un número absoluto de encuestas entre emprendedores y emprendedoras similar. Es de destacar que las mujeres emprendedoras de la muestra son más jóvenes. Esto puede significar que se está produciendo un cambio cultural que reduce el sesgo masculino que tradicionalmente se asociaba al emprendimiento.

En cuanto al nivel formativo, el 78% de los emprendedores (hombres y mujeres) tienen educación superior (como mínimo, grado universitario). En particular, el porcentaje de mujeres con educación superior es incluso más alto. En este sentido, otros estudios han puesto de manifiesto que las mujeres tienden a percibir más barreras que los hombres y que pueden tratar de compensarlo con una mayor formación.

En relación a la fase del proceso en el que se encuentra cada emprendedor, el

51% de los mismos ha creado su empresa en el último año (77) o la está creando actualmente (107). Mientras que el 49% ha creado su empresa hace más de un año. El hecho de que los usuarios de Andalucía Emprende puedan alojarse en los distintos CADEs (Centros Andaluces de Emprendi-miento) hasta 3 años después de la creación explicaría este resultado. Son empresas en su mayoría creadas por un número reducido de socios: el 77% de los proyectos cuenta con un equipo formado por el emprendedor en solitario o por el emprendedor y un socio (175 y 107 respectivamente).

En el análisis de la auto percepción del emprendedor destacamos el pre-dominio de motivaciones intrínsecas, que suscitan un mayor grado de acuerdo que las extrínsecas. Esto lo tomamos como un indicativo de calidad empresarial ya que puede potenciar la perseverancia ante las dificultades.

También se establece que dichos emprendedores cuentan con una red social con la que interacciona y en la que se apoya y ayuda constantemente. Esta red de contactos puede ser una herramienta esencial para acceder a recursos e información necesarias para el desarrollo del proyecto.

Las capacidades que los emprendedores participantes de Andalucía Emprende creen poseer son, sobre todo, la de detección de oportunidades, y casi en la misma medida, las de innovación, ambición y

Page 21: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  21 

liderazgo. Por el contrario, existe menos grado de acuerdo en la posesión de otras capacidades, como la persuasión o la capacidad de asumir riesgos.

Por último, el menor grado de acuerdo y valoraciones menos positivas se da en relación a las percepciones sobre las características del entorno regional y de la cultura predominante en la región. En cuanto a si los factores del entorno facilitan la creación y el desarrollo empresarial, la percepción de los emprendedores es claramente desfavorable en todos o casi todos los aspectos. Algo similar cabe decir sobre

los aspectos de la cultura regional más directamente relacionados con el emprendimiento.

Estos resultados se encuentran en línea con los resultados de otros estudios (como el Proyecto GEM2, o el proyecto Doing Business3 del Banco Mundial). En ellos se pone de manifiesto que España tiene todavía un considerable margen de mejora en la regulación y las condiciones para la creación y el desarrollo de empresas, y que la cultura predominante no es demasiado favorable al emprendimiento.

AGRADECIMIENTOS. 

Los autores agradecen la financiación del proyecto ÉLITE otorgada por 

parte del Plan Estatal 2013‐2016 Excelencia ‐ Proyectos I+D+i, Ministerio de 

Economía y Competitividad, Gobierno de España (Ref.: ECO2016‐75655‐P). 

También expresamos nuestro agradecimiento a Andalucía Emprende, 

Fundación Pública Andaluza, por su colaboración y apoyo en la recogida de 

datos del proyecto 

Finalmente, Víctor Dugo Domínguez, técnico de apoyo del proyecto, ha 

realizado todo el tratamiento estadístico de los datos. 

                                                            2 Global Entrepreneurship Monitor (www.gemconsortium.org), o Monitor de Emprendimiento Global. 

3 Este proyecto mide de forma objetiva las condiciones para el desarrollo de la actividad empresarial en los distintos países (http://espanol.doingbusiness.org/)  

Page 22: Francisco Liñán & José Fernández‐Serrano - …grupo.us.es/pymed/wp-content/uploads/2019/05/ANDALUCIA...encuestados. La autoeficacia puede entenderse como el convencimiento de

 

 

  22