Francisco de Toledo

32
Francisco de Toledo No debe confundirse con Francisco de Toledo Herrera . Francisco Álvarez de Toledo Virrey del Perú 30 de noviembre de 1569 -1 de mayo de 1581 Predecesor Lope García de Castro Sucesor Martín Enríquez de Almansa Datos personales Nacimiento 10 de julio de 1515 Oropesa , Toledo , España Fallecimiento 21 de abril de 1582 Escalona , Toledo , España Profesión Político y militar.

Transcript of Francisco de Toledo

Francisco de ToledoNo debe confundirse conFrancisco de Toledo Herrera.Francisco lvarez de Toledo

Virrey del Per

30 de noviembrede1569-1 de mayode1581

PredecesorLope Garca de Castro

SucesorMartn Enrquez de Almansa

Datos personales

Nacimiento10 de juliode1515Oropesa,Toledo,Espaa

Fallecimiento21 de abrilde1582Escalona,Toledo,Espaa

ProfesinPoltico y militar.

Francisco lvarez de Toledo(Oropesa,1515-Escalona,1582) conocido tambin comoElSolnVirreinal,1fue unaristcrataymilitarde laCorona de Castilla, que fue el quintoVirrey del Per. Ocup dicho cargo desde el30 de noviembrede1569hasta el1 de mayode1581, un total de once aos y cinco meses. Si bien para la mayora de los historiadores fue el ms importante de losvirreyesdel Per y ha sido elogiado como el supremo organizador del inmenso virreinato, por darle una adecuada estructura legal, afianzando importantes instituciones indianas, en torno a las cuales gir la administracin del pas durante doscientos aos2para otros fue elgran tiranode los indios por haber conservado lamitaminera delImperio Incay haber ejecutado al ltimoinca de Vilcabamba,Tpac Amaru I.3ndice[ocultar] 1Biografa 1.1Nacimiento y primeros aos 1.2Al servicio del emperador Carlos V 1.3Nombramiento como Virrey del Per 1.4Arribo al Per 1.5Primeras medidas 1.6La visita general al Per (1570-5) 1.7Visita a las minas de Potos (1572) 1.8ltimos aos de su gobierno 1.9Fin de su gobierno 1.10Muerte 1.11Testamento 2Obras y medidas de su gobierno 2.1Ordenanzas del Per 2.2El problema de la perpetuidad de las encomiendas 2.3Las reducciones de indios 2.4Reglamentacin de la mita 2.5Reglamentacin del tributo indgena 2.6Auge de la minera 2.7Creacin de la Casa de Moneda 2.8Obras urbansticas 2.9Recopilaciones de la historia inca 2.10Reglamentacin del cultivo y comercio de la coca 2.11Instalacin del Tribunal de la Inquisicin 2.12Instalacin del Tribunal de la Santa Cruzada 2.13Ejecucin del inca Tpac Amaru I 2.14Expedicin a Chile 2.15Fracasada expedicin contra los chiriguanos 2.16Represin de brotes de insurreccin 2.17La Universidad de San Marcos: Real y Pontificia 2.18Fundacin del Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos 2.19Controversia con los jesuitas 2.20La imprenta, la lengua quechua y las publicaciones sobre catequesis india 2.21Fundacin de poblaciones 2.22Armada del Mar del Sur 3Obra escrita 4Notas 5BibliografaBiografa[editar]Nacimiento y primeros aos[editar]Francisco de Toledo naci el 15 de julio de1515,4en elCastillo de Oropesaperteneciente a lanoblefamilialvarez de Toledo. Fue el cuarto y ltimo hijo del IIConde de Oropesa,Francisco lvarez de Toledo y Pachecoy deMara de Figueroa y Toledo, primignita deGmez Surez de Figueroa, IIconde de Feriay deMara lvarez de Toledo, hija de los Iduques de Alba de Tormes. Su nacimiento se produjo al tiempo que falleca su madre, lo que influy en su talante serio y taciturno. Sus tas Mara e Isabel se encargaron de su crianza.Al cumplir ocho aos se traslad a lacortedelreyCarlos I de Espaa, para servir comopajede lasreinaconsorteIsabel de Portugal. Aprendilatn,historia,retricayteologaadems deesgrima,msica,bailey modales cortesanos.Al servicio del emperador Carlos V[editar]

ElreyCarlos I de EspaayemperadorCarlos VdelSacro Imperio Romano GermnicoFrancisco de Toledo tena quince aos cuando en1530el rey Carlos I lo acept en su casa, acompaando a dicho emperador hasta sus ltimos das en las ms variadas circunstancias tanto de paz como de guerra. Este contacto personal con el monarca, de quien adopt la prudencia poltica, el maquiavelismo y la tendencia a buscar contrapesos entre sus colaboradores, le servira de provechosa experiencia para su labor gubernativa posterior.En1535, cuando tena veinte aos, fue investido con el hbito decaballerode laOrden de Alcntara, una orden religioso-militar, y aos despus se le dio en esta corporacin la encomienda de Acebuchar en1551.La primera accin militar en la que intervino fue laexpedicin a Tnezen1535, gran triunfo de las tropas imperiales sobre losturcos otomanosa quienes arrebataron dicha plaza del norte defrica. Siguiendo al emperador en su recorrido porEuropa, el joven lvarez de Toledo pas porRoma, donde Carlos I desafi al rey deFranciaFrancisco I, lo que desencaden otraguerra con dicho pas(la tercera del reinado del emperador), entre los aos1536-1538. Tras la firma de la paz, lvarez de Toledo regres a Espaa y march ms tarde aGante, enFlandes. Particip enseguida en laexpedicin a Argel, importante plaza turca del norteafricano, campaa que culmin en fracaso debido al mal tiempo (1541).En los aos siguientes continu al servicio de las armas imperiales, aunque tambin particip en las dietas, juntas y concilios. Era una poca muy turbulenta, pues adems del embate de los turcos otomanos se produca el avance delprotestantismoenAlemania, regin bajo rbita imperial. En todo este tiempo lvarez de Toledo estuvo cerca del emperador Carlos V.Conoci las negociaciones de Espaa conInglaterrapara iniciar una nueva guerra contra Francia.Se ocup de lo asuntos deHispanoamricainteresndose respecto del estatus jurdico que deban tener losindios. Estuvo enValladolidcuandofrayBartolom de las Casaspresent ante una junta detelogosel texto de laBrevsima relacin de la destruccin de las Indiasy supo de la redaccin de lasNuevas Leyes de Indiasque tanto revuelo provocaron en elPer.Parti deBarcelonaen1543con el emperador, rumbo a Italia y Alemania, durante lacuarta guerra contra Francia. Particip en las batallas deGeldresy Dren.En1556se produjo laabdicacinde Carlos I y su consecuente viaje a Espaa, y el 12 de noviembre, camino delmonasterio de Yuste, hizo su entrada en el castillo deJarandilla de la Vera, donde fue hospedado por su propietario, el IV Conde de Oropesa,Fernando lvarez de Toledo y Figueroa, quien era el sobrino de Francisco y que tambin recibi al anciano exmonarca. La estancia dur hasta el 3 de febrero de1557en que culminaron las obras deYuste, ltima morada de Carlos I. Ambos le sirvieron hasta su fallecimiento en1558.Los aos siguientes los dedic lvarez de Toledo en actividades relacionadas con laOrden de Alcntara. Entre 1558 y1565permaneci enRoma, donde particip en las discusiones y la definicin de los Estatutos de la Orden, como procurador general.Nombramiento como Virrey del Per[editar]Fue mayordomo en la casa del ReyFelipe II de Espaa, hijo y sucesor de Carlos I, y asisti en calidad de delegado regio al concilio provincial deToledode1565. Tuvo el decisivo apoyo que le otorg el cardenalDiego de Espinosa, presidente delConsejo Real de Castilla, durante las deliberaciones de la Junta Magna de1568. Entre los resultados de la junta, donde se tomaron acuerdos importantes sobre la organizacin administrativa de lasIndias, surgi el nombramiento de lvarez de Toledo comovirrey,gobernadorycapitn generaldelVirreinato del Per, el 30 de noviembre de1568.5A fines de diciembre de 1568 sali deMadridy tras visitar a sus familiares lleg aSevillael 23 de febrero del ao siguiente, embarcndose enSan Lcar de Barramedael 19 de marzo, en la armada que conduca el general Diego Flores de Valds.Arribo al Per[editar]

Francisco lvarez de Toledoy su rbrica. Grabado de Evaristo San Cristval, siglo XIX. Es la clsica imagen del virrey segn la descripcin de los cronistas: vestido de negro riguroso, espada al cinto y con una gran cruz verde de laOrden de Alcntaraen el pecho.El Virreinato del Per era entonces inmenso: se extenda por todaAmrica del Sur, desdePanamhasta el extremo sur deArgentina, incluyendo las Audiencias dePanam,Bogot,Quito,Lima,ChileyCharcas.lvarez de Toledo arrib alNuevo Mundoy desembarc enCartagena de Indiasel 8 de mayo de1569.Su figura slida y fsicamente imponente debi impresionar a cuantos encontr, no slo por su ascetismo y el rigor de su presencia fsica, sino por los modales y manera de hablar, cargado de seriedad y de fortaleza. A punto de cumplir 54 aos, en la madurez adulta de su vida, el virrey lvarez de Toledo era de convicciones firmes, con valores personales propios, de una conducta moralmente intachable, de exagerada sobriedad, sentimiento reformador, gran liderazgo, audacia ilimitada, perfeccionismo a ultranza y de talante altivo. No estaba casado y eso le permita volcar todas sus energas al servicio deDios, el Rey y Espaa.Su eficacia en el mando qued demostrada de inmediato: no bien desembarc en Cartagena estableci los derechos deaduanas, levant unhospital, artill la plaza y expuls a algunos franceses all asentados. Tres semanas ms tarde llegaba aNombre de Dios, en Panam, continuando su obra organizadora: instal un hospital para marineros enfermos, cambi la localizacin de la ciudad y el puerto, que traslad a un lugar llamadoPorto Bello, envi a Espaa a los espaoles casados y encerr a los soldados y marineros en actitud de rebelda. Se traslad por tierra a la ciudad dePanam, orden la construccin de caminos y vas, resolvi los conflictos de intereses enfrentados, estableci el derecho dealmojarifazgo, reuni a los indios en nuevas reducciones y persigui a los negros cimarrones que asolaban la regin.Desde Panam avis su llegada y envi una embajada aLima, lacapitalvirreinal, explicando el sentido de su misin gobernadora. Naveg hastaManta(costa del actualEcuador) y continuando por tierra alcanzPiuraa principios de septiembre de 1569. El da 15 de octubre fue recibido con toda solemnidad enTrujillo; el 26 de noviembre lleg a la chacra de Barrionuevo, cerca de Lima, donde recibi el saludo del gobernadorLope Garca de Castro, laReal Audiencia, vecinos notables y prelados religiosos; y finalmente el 30 de noviembre ingres a Lima, pasando bajo los arcos de triunfo que se haban levantado en su honor. Elarzobispode LimaJernimo de Loayzalo recibi en laCatedral.Primeras medidas[editar]

El reyFelipe II de Espaa.Posesionado pues del gobierno virreinal, lvarez de Toledo permaneci en Lima durante un ao, a fin de superar la crtica situacin que hall, caracterizada por el enfrentamiento con la Audiencia, los abusos generalizados, el incumplimiento de las normas, la falta de respeto a la autoridad, la inaplicacin de las leyes, la miseria y dispersin de los indgenas, el abandono de las minas y las rebeliones de espaoles, criollos e indios.En este tiempo, supo rodearse de los mejores conocedores de la situacin y con su apoyo inici de inmediato una formidable obra de legislador y reformador, por lo que mereci el ttulo de "Soln del Per", que le otorgara el insignejuristalimeoAntonio de Len Pinelo. Su labor transform el virreinato, asegur la soberana de la corona castellana y profundiz el pasado incaico.Durante esos primeros meses de gobierno tom las siguientes medidas: Nombrcorregidoresen las ciudades ms importantes. Cre el cargo deprotomedicatoencargado de la supervisin del ejercicio de la medicina. Restableci el servicio de las armas. Reorden los libros de leyes y la actividad de los funcionarios reales revisando su sistema salarial. Reorganiz la RealHacienda. Exigi de los sacerdotes y prelados el estricto cumplimiento de las normas emanadas delConcilio de Trento. Cre los llamados "obispos de anillo" o auxiliares. Instal el Tribunal de laInquisicin.Su correspondencia con el rey, a lo largo de estos meses, demuestr el alcance y la amplitud de la labor emprendida en estos campos.Tena por delante una inmensa tarea, dedicada a la administracin civil. En primer lugar, para resolver el problema de los indios estaba obligado a reunirlos en poblados oreducciones, pero al mismo tiempo tuvo que recomponer la catica situacin de los repartimientos y reordenar el funcionamiento de las encomiendas, pervertidos con el paso del tiempo. Quedaban muchas vacantes de encomiendas y su asignacin provoc protestas y enfrentamientos con quienes reclamaban un supuesto favoritismo y discriminacin. Fue una tarea interminable, que le ocup a lo largo de todos los aos de mandato.La visita general al Per (1570-5)[editar]

Elvirrey Francisco lvarez de ToledoSiguiendo las recomendaciones del rey, lvarez de Toledo se propuso llevar a cabo la visita de los territorios a su cargo, algo que nunca se haba producido debido a lo dilatado del Virreinato del Per y que sin duda sera una tarea muy agobiante.Cumpliendo con sus deberes sali de la ciudad de Lima el 22 de octubre de1570, acompaado de su secretario lvaro Ruiz de Navamuel y de los hombres ms sabios y conocedores del medio, entre los que se encontraban elcosmgrafoehistoriadorPedro Sarmiento de Gamboay el naturalista Toms Vsquez. Ms adelante se les unira el licenciadoJuan Polo de Ondegardo, el insigneJuan de Matienzoy el religioso cronistaJos de Acosta.En los cinco aos que dur esta visita de inspeccin, el virrey lvarez de Toledo realiz un extraordinario recorrido de unos 8.000 km, el cual se dividi en dos etapas: en la primera el itinerario fue el siguiente: Lima -Huarochir-JaujaHuamangayCuzco. En el Cuzco permaneci dos aos para luego continuar la visita en una segunda etapa, con direccin a laProvincia de Charcas, siendo el itinerario seguido el siguiente: Checacupe - Chucuito - Juli -La Paz-Potos-La Plata. Luego de una desafortunada expedicin contra loschiriguanosdel sureste de Charcas, retorn a Lima, vaArequipay el mar.La larga visita tuvo incidencias. Tras ingresar a la sierra por Huarochir, el 20 de noviembre de 1570, arrib aJauja, donde estableci nuevas reducciones o poblados de indios. All qued asombrado al encontrar all una montaa de expedientes judiciales, pues los lugareos eran dados a los pleitos interminables. Prctico como era su costumbre y para demostrar la inutilidad de tales papeles los ech todos a la hoguera. A continuacin, construy iglesias y resolvi injusticias, mientras ordenaba recuperar las tradiciones y costumbres de los antiguosincas.El 15 de diciembre entr enHuamanga, la actualAyacucho, ocupndose de algunas obras. Centr su atencin en las ya famosasminas de mercurio de Huancavelicahacia donde mand un inspector. Tambin orden la construccin de una nueva poblacin,Villa Rica de Oropesa, actualHuancavelicay el reagrupamiento de los poblados de indios.Lleg a Cuzco a mediados de febrero de1570para permanecer en la antigua capital inca hasta el 5 de octubre de1572, una larga estada llena de acontecimientos y de fecunda actividad administrativa. Impresionado por la grandeza de sus edificaciones y su numerosa poblacin, trat de recuperar las instituciones y leyes delIncario, reconociendo su innegable valor y procurando adaptarlas al gobierno de los indios. Ampli y mejor lasreducciones, cuyas tierras entreg en propiedad, proyect la construccin de iglesias, escuelas y hospitales y aprob la institucin de los cabildos de indios, lo que permiti su autogobierno. Tambin se preocup por la situacin de los encomenderos, colectores de los tributos de los indios que tenan asignados, lo que obligaba a su cuidado y catequizacin, as como a levantar escuelas y hospitales e incluso el pago de sus servicios en caso de necesitarlos.De este modo, se iba dotando el virreinato de un marco jurdico estable, que habra de permanecer inalterable durante ms de doscientos aos. Desde Cuzco, lvarez de Toledo gobern, administr y transform la difcil realidad que haba encontrado en todas partes, con un tesn y una paciencia admirables. Fue por ello, al Virrey de mayor actuacin en la historia de Per.Sin embargo, una decisin muy controvertida de su gobierno fue el sometimiento del 4 y ltimoinca de Vilcabamba. Como consecuencia de la ruptura por los incas delTratado de Acobamba, lvarez de Toledo envi un ejrcito a Vilcabamba, bajo el mando de Martn Hurtado de Arbieto, quien logr derrotar y capturar al incaTpac Amaru I, hermano y sucesor deTitu Cusi Yupanqui. En un acto pblico que quiso ser ejemplarizador, el ltimo inca fue ajusticiado en la Plaza Mayor del Cuzco (septiembre de 1572). Fue un grave error poltico y el mismo rey Felipe II habra desaprobado tal accin.Este hecho, as como otras decisiones que tom lvarez de Toledo, atizaron el crecimiento de una fuerte animosidad en contra suya de parte de algunos funcionarios, sacerdotes y encomenderos, insatisfechos y quejosos de las disposiciones del virrey.

ElCerro Rico de PotosVisita a las minas de Potos (1572)[editar]Despus de dos aos de permanecer en el Cuzco, pas al territorio de Provincia de Charcas, en la que permaneci otros dos aos ms. En el camino se encontr conLope Garca de Castro, el anterior gobernador que retornaba luego inspeccionar laAudiencia de Charcas.Luego de llegar a La Paz, lvarez de Toledo se dirigi apresuradamente a lavilla Imperial de Potos, sede de una de las ms notables minas deplatadel mundo: el fabulosoCerro Ricode Potos, diciendo festivamente que iba a celebrar un casamiento de gran importancia entre dichas minas y las deHuancavelica. Aluda al mercurio huancavelicano, fundamental en la tcnica deamalgamapara beneficiar la plata, que decidi implementar. Desde Potos promulg una serie de decretos relativos a la produccin minera y al trabajo de los indios, recuperando la antiguamitade los incas como sistema de produccin. Luego de permanecer seis meses en dicha villa, pas a La Plata, sede de la Audiencia. Tuvo tiempo para escribir al rey Felipe II en defensa de su gestin y trat de rebatir los argumentos de sus enemigos.Se conoce que Toledo inicia su gobierno en 1569 llevando a cabo una visita al virreinato, consiguiendo informacin sobre la demografa del territorio y la organizacin administrativa incaica. SegnLuis Capoche"...hall en la tierra mucha disminucin de la potencia de plata que haba tenido, por haberse acabado los metales ricos de estecerro..." .La situacin general dePotosen tiempos de Francisco lvarez de Toledo fue prspera. Arriba aPotosel 23 de noviembre de 1572, conduciendo una profunda reorganizacin en funcin de los intereses coloniales y consolida la economa colonial con la introduccin de la tcnica de la amalgama, que hasta ese entonces estaba estancado. Es considerado el organizador de laVilla Imperial de Potos, estableca las bases de lo que sera el circuito productivo de la plata: la produccin o extraccin de la plata delCerro Rico, procesamiento de la plata mediante el sistema de amalgamacin en los ingenios y transformacin de la plata en laCasa de Moneda.Su siguiente objetivo fue el sometimiento de los indios chiriguanos, que se hallaban en pie de guerra y mantenan la alarma en toda la regin situada al sudeste de Charcas, donde aos atrs se fundaraSanta Cruz de la Sierra. lvarez de Toledo envi primero una misin de inspeccin y reconocimiento al territorio de los chiriguanos, y luego l mismo parti con una expedicin de 400 espaoles y de un nmero regular de indios auxiliares (la mayora jaujinos). Era fines de mayo de1574. Se produjo un enfrentamiento con los chiriguanos quienes adoptaron la tctica de la tierra arrasada es decir se retiraron gradualmente arrasando todo a su paso. La escasez de provisiones empez a causar estragos entre los espaoles a la que se sumaron las enfermedades por la insalubridad del territorio. El mismo Virrey enferm de calenturas, lo que le oblig a retirarse, llegando a Chuquisaca con los restos de su maltrecha expedicin. La empresa fue un fracaso total, pues el objetivo de dominar a los chiriguanos no se cumpli.Tras una corta estancia en La Paz, lvarez de Toledo emprendi el regreso a Lima, pasando porArequipa, a la que titul "noble y leal", y donde continu su incansable tarea de legislador, con el propsito de corregir los abusos que segua encontrando. Luego baj a la costa y desde Quilca naveg hasta elCallao. El 20 de noviembre de1575arribaba a la capital tras cinco aos de ausencia y habieno cumplido satisfactoriamente la visita general.ltimos aos de su gobierno[editar]En los cinco aos siguientes permaneci en Lima, aunque sin descuidar la gobernacin del grandsimo virreinato. Su salud se hallaba entonces quebrantada por el mal degotay losclculos vesiculares.En esos aos realiz abundantes obras pblicas, canalizaciones de aguas, construccin dediquesypuentessobre elro Rmac, hospitales y escuelas en la zona de Lima y sus alrededores, adems de la reconversin de laUniversidad de San Marcosy el deslinde de poderes con la Audiencia y con la Inquisicin. En1579se produjo la sorpresiva incursin delcorsarioinglsFrancis Drake, lo que lo oblig a tomar medidas defensivas a lo largo del territorio del Virreinato.Fin de su gobierno[editar]Sus continuos enfrentamientos con funcionarios eclesisticos y civiles y su mal estado de salud, le obligaron a solicitar varias veces su cese, que fue continuamente rechazado, hasta que, vista las repetidas denuncias que llegaban a la corte, Felipe II decidi relevarle del cargo de Virrey, eligiendo en su reemplazo aMartn Enrquez de Almansa, por cdula del 26 de mayo de1580.lvarez de Toledo permaneci en el cargo hasta la llegada del nuevo virrey, pero no esper a que ste entrara en Lima, y el 1 de mayo de1581sali del Callao rumbo a Espaa, va Panam. Su apuro se deba a que le urga alcanzar la flota que esperaba enNombre de Diosy que haba de conducirlo a Espaa junto con la plata destinada a las arcas reales. Tres das despus el nuevo virrey desembarcaba en el puerto, contrariado por lo que consider una descortesa de lvarez de Toledo.Tras un viaje de cinco meses, lvarez de Toledo arrib aLisboa, donde se hallaba entonces asentada la corte. Es fama que al presentarse ante el rey Felipe II ste no le brind todo el reconocimiento que esperaba, en parte porque le reprochaba ordenar la muerte de Tpac Amaru I y la persecucin de la familia de los incas. Dcese que las palabras de reproche del rey fueron textualmente:Marchaos a vuestra casa, que yo os mand al Per no para matar reyes sino para servirlos.6No parece verosmil esta versin ya que la muerte de Tpac Amaru I ocurri en 1572, y aun as el Rey dej a lvarez de Toledo en el gobierno durante varios aos ms. Lo cierto es que en la cdula por la cual se le reemplazaba, el Rey haca mencin de lo bien que haba servido lvarez de Toledo durante los doce aos que dur en el cargo.Muerte[editar]Ya viejo y enfermo, Francisco lvarez de Toledo se retir a vivir sus ltimos das en la villa deEscalona, falleciendo el 21 de abril de1582.7Testamento[editar]Francisco lvarez de Toledo, en su testamento, efectu numerosas disposiciones que se ocuparon de los indios y que continuaron con sus obras despus de su fallecimiento. En la Clusula V el exvirrey dej establecido:Y ansi mismo, mando que se digan otras quinientas misas... en Espaa... por la conversin de los indios naturales de este Reyno...Y en la Clusula XXIV dispuso:Y mando que se den 500 ducados de limosna al hospital de Potos de los indios naturales y otros 300 al hospital de los naturales de la ciudad del Cusco y otros 500 ducados al hospital de los naturales de esta Ciudad de los Reyes, es para lo de mis testamentarios mandaren se haga los dichos hospitales ms en servicio de Nuestro Seor y beneficio de los pobres.Oropesa, su ciudad natal y en la que descansan sus restos mortales,8le debe la construccin del Convento de San Bernardo y el Colegio de losJesuitas, que datan de1590. En1605, acabada la edificacin de la Iglesia de San Bernardo planificada por el arquitectoFrancisco de Mora, discpulo deJuan de Herrera, de estilobarrococlasicista sus restos fueron all trasladados y depositados al pie del altar mayor.Obras y medidas de su gobierno[editar]El virrey lvarez de Toledo emprendi una vasta tarea de organizacin y, basado en un severo y permanente ejercicio de la autoridad, consigui darle adecuada estructura legal al Virreinato del Per. Su labor supuso el afianzamiento de importantes instituciones, en torno a las cuales girara la administracin del pas durante todos los sucesivos virreyes que le continuaron durante ladinastade laCasa de Habsburgoy hasta las reformas delsiglo XVIIIque emprendiera la nueva dinasta deBorbn. lvarez de Toledo asegur, en definitiva, la sujecin del Per a laMonarqua Hispnicao monarqua universal del rey Felipe II.La visita general que realiz en el Per entre 1570-1575 permiti a lvarez de Toledo conocer la realidad del pas. Adonde no pudo ir envi a visitadores que tomaron nota de la situacin y le enviaron sus informes. En base de todo ello revis las anterioresordenanzas, las complement y dio otras nuevas.Ordenanzas del Per[editar]En el ao 1573, el virrey Toledo promulg las "Ordenanzas del Per para un buen gobierno". Este conjunto normativo tuvo una importancia trascendental en la historia del Per virreinal. Todo esta construccin legal se basaba en que el virrey era el centro de la administracin del virreinato indiano, quien era poseedor de un poder absoluto y actuaba como el nico representante del rey de Espaa.Estas ordenanzas, conocidas tambin como "Ordenanzas de Toledo", que fueron redactadas por los juristas Juan de Matienzo y Juan Polo de Ondegardo, reglamentaron todo aspecto de la vida virreinal: vida de las ciudades, cabildos, impuestos, administracin de justicia, trabajo agrcola, minera, comercio, defensa.Tal fue la importancia de las Ordenanzas del Per que lvarez de Toledo pas a la posteridad con el calificativo de elSolnVirreinalo elSoln del Per.En esas disposiciones se articulaba minuciosamente la vida cvica, laboral, pblica y hasta aspectos de la vida privada de la poblacin nativa, a fin de coordinar su desarrollo con la frmula estatal implantada por la corona espaola. Es muy digno de destacar que con el propsito de que ese sistema normativo no se apartara de las costumbres tradicionales, Toledo cuid de recoger de la boca de los ancianos sobrevivientes de la poca prehispnica informes acerca del rgimen gubernativo imperante bajo el dominio de los Incas, noticias que a su vez fueron sistematizadas en forma de una historia por el cronista Sarmiento de Gamboa.9El problema de la perpetuidad de las encomiendas[editar]lvarez de Toledo envi asimismo a sesenta visitadores a todo el pas, tarea que fue emprendida por personas de dilatados conocimientos y experiencia.Enfoc con acierto el problema de la perpetuidad de lasencomiendas. La discusin era si se deba o no dar a perpetuidad las encomiendas a los conquistadores y a sus descendientes, tema que se toc en la Junta Magna de 1568 realizada en Espaa, reunin donde se discuti sobre la mejor manera de administrar los virreinatos americanos y donde lvarez de Toledo fue nombrado virrey del Per. lvarez de Toledo aconsej al rey, inspirndose en las resoluciones delconde de Nieva, su antecesor en el Virreinato, en ceder solo algunas encomiendas a perpetuidad, las dems deban volver a la corona tras la muerte del encomendero o se daran por una o dos generaciones ms. A pesar de la insistencia de los encomenderos, la Corona se mostr siempre reacia a dar encomiendas a perpetuidad, pues tema que el encomendero obtuviera un poder local que amenazara a la metrpoli, como sucedi aos antes. El tema de las encomiendas nunca sera resuelto; en 1592, Felipe II suspendera toda polmica sobre dicho asunto. Problema estrechamente relacionado fue el de si se deban repartir las tierras entre los indios, lo cual fue rechazado de plano en dicha junta. Ya en el Per, lvarez de Toledo comprob la magnitud del problema de la tierra: al repartirse los espaoles las mejores tierras de cultivo, dejaban las menos productivas a los indios o los obligaban a emigrar. Todo ello, sumado a que la mita y el servicio personal restaban muchos brazos a la agricultura, as como la obligacin del pago del tributo, sometieron a gran parte de la poblacin indgena a una situacin de pobreza extrema.Las reducciones de indios[editar]El virrey, hbil estadista y mejor administrador, se ocup del ordenamiento demogrfico del Per. Su poltica se bas en la concentracin de la poblacinindgenaen lugares estratgicos del territorio, combinando as las necesidadesmercantilistasen boga.A travs de esta acertada planificacin de la demografa poblacional oblig a los indios a vivir enreducciones, es decir en poblaciones de aborgenes con plaza mayor, iglesia, cabildo y solares propios. Hasta entonces la poblacin indgena viva dispersa en el territorio y dicha medida facilitaba la labor de los sacerdotes y las autoridades en general pero conspiraba con una organizacin social que se adecuara a las necesidades del nuevo virreinato y a las polticas pblicas.Las reducciones haban sido ya recomendadas por laReal Audiencia de Limaen octubre de 1549 y dispuestas porreal cduladel 21 de marzo de 1551. Ya el anterior gobernador Lope Garca de Castro haba reducido 563 poblados antiguos a solo 40.lvarez de Toledo acometi con mayor empeo tal tarea y cre la Repblica de indios, reducciones de ncleos urbanos de ms o menos 400 familias de naturales, con instituciones propias que contaron con el apoyo de loscuracasy que fueron diseadas especialmente para satisfacer la idiosincrasia indgena, que, si bien armonizaban con el resto de las instituciones indianas, presentaban caractersticas particulares de acuerdo a los usos, costumbres, necesidades y estilos polticos, sociales y econmicosprehispnicos. As la "Repblica de indios" convivi con el sistema implementado para la "Repblica de espaoles".Sin embargo, en algunos casos, al ser concentrados los indios en poblados y divididas las tierras en torno a nuevos linderos, se alter profundamente el sistema tradicional de control de pisos ecolgicos. Muchas tierras antes cultivadas fueron abandonadas por los indios y los espaoles se apoderaron de ellas.En carta al monarca Felipe II escribi el virreyLa mayor fuerza que para su seguridad ac se entiende, es que haya muchos pueblos, porque las casas y las races que en estos sitios tienen los pobladores, les hace desear la paz y la quietud... No se pueden gobernar estos naturales sin que los caciques sean los instrumentos de la ejecucin, as en lo temporal como en lo espiritual, ni hay cosa que ms pueda con ellos para el bien y el mal... Es necesario que estos caciques sean buenos, para que con su ejemplo se le pegue el bien, pues puede ms una palabra destos para que dejen sus dolos y otras maldades, que cien sermones de religiosos.10Reglamentacin de la mita[editar]Reglament lamita, antiguo sistema de trabajo obligatorio por turnos que los incas implementaron para la construccin de obras pblicas y que los espaoles reimplantaron transformando su sentido original. Bajo los incas, el mitayo o trabajador indgena reciba la manutencin del Estado y la retribucin en bienes; en cambio, los espaoles fijaron para cada mitayo un salario irrisorio, sumndose esta pesada carga laboral al tributo que el indio deba pagar al encomendero. De acuerdo a lo dispuesto por las ordenanzas, los pueblos indgenas deban proveer un nmero de trabajadores para la construccin de puentes, caminos y edificios administrativos y religiosos; para el mantenimiento de tambos o posadas; y para industrias tales como la extraccin de minerales, las fbricas de paos (obrajes) y aun las estancias. Las ms odiadas por los indios fueron la mita minera y la obrajera.Reglamentacin del tributo indgena[editar]Reglament la recoleccin deltributoindgena, exigiendo que el pago fuera hecho enmoneda, pese a lo cual los indios siguieron pagando en especie. Estaban obligados a pagarlo los individuos de 18 hasta los 50 aos, pero ambos extremos fueron arbitrariamente ampliados por los encomenderos, corregidores y caciques a quienes corresponda efectuar la cobranza, a fin de mantener as el rendimiento de la renta.Auge de la minera[editar]Se produjo un auge de laminera, tanto por la mano de obra que la mita provey a las minas, como por la inclusin de la tcnica deamalgamaen el refinamiento de la plata que permiti incrementar considerablemente los volmenes de produccin. Incorpor las minas de azogue de Huancavelica a la Corona, debido a lo fundamental que era dicho metal en la amalgama. Es el llamadoestancopor el cual el estado arrendaba tales minas a los mineros.El mayor xito que logr fue el resurgimiento del Cerro de Potos, que fue explotado utilizando el tradicional sistema del Incario, y en una dcada, quintuplic la produccin del mineral de plata de doscientos milpesosanuales hasta ms de un milln de pesos.11Creacin de la Casa de Moneda[editar]Junto con el desarrollo de la minera, en especial la explotacin de la plata, el virrey lvarez de Toledo atendi los reclamos del sector y de los comerciantes vinculados con el Cerro Rico de Potos respecto de la necesidad de contar con un establecimiento o "Casa de fundicin y de Moneda".La construccin de laCasa de Monedade Potos comenz en1572en ocasin de la visita de inspeccin que el virrey efectuara a aquella ciudad altoperuana y que finaliz en1575.12Obras urbansticas[editar]En la legislacin que lvarez de Toledo dict en las "Ordenanzas" para el buen gobierno, las ciudades fueron un tema de especial atencin por el virrey. En ese sentido realiz importantes obras de mejoramiento urbanstico en varios lugares, beneficiando a las ciudades con la edificacin o restauracin de sus casas de cabildos, hospitales, iglesias y crceles, as como se preocup por la provisin de agua, tanto en el Cuzco, como en Lima; en esta ltima culmin la obra que ya haba iniciado el virrey conde de Nieva, con la llegada del agua al surtidor de laPlaza Mayor, lo que constituy todo un acontecimiento.Recopilaciones de la historia inca[editar]

Portada de la Segunda parte de la crnica deSarmiento de Gamboa, referente a la historia de los incasDirigi la recoleccin de informaciones sobre el Imperio Incaico, de la que se encargaron Juan Polo de Ondegardo y Pedro Sarmiento de Gamboa, con el propsito de discutir la legitimidad del seoro inca. Su intencin era demostrar que el gobierno de los incas haba sido una tirana impuesta al resto de los pueblos y que por lo tanto la conquista espaola estaba justificada. Polo de Ondegardo escribi unaRelacin del linaje de los incas y como ellos extendieron sus conquistas, y Sarmiento de Gamboa redact unaHistoria ndica. Ellos iniciaron la tradicin de los llamadoscronistas toledanos. El mismo virrey interrog en sus viajes a loscuracas,quipucamayocsy nobles incas y como resultado de ello redact un Informe para el rey. Tambin encarg confeccionar unos lienzos y tapices donde se fijasen los hechos ms importantes de la historia de los incas, sus dolos, la traza de sus templos y otros datos de inters, trabajo que se encomend a los artfices indios ms expertos. Estos paos, as como el Informe del virrey y la segunda parte de laHistoria ndicade Sarmiento referente a la historia de los incas fueron enviados al rey en1572, siendo portador del encargo don Gernimo de Pacheco.Todos estos informes, relatos, documentos e ilustraciones han sido de gran valor para el estudio del Incario.Reglamentacin del cultivo y comercio de la coca[editar]El consumo de las hojas de lacocapor parte de los indios haba llegado a tal extremo que se vean manadas dellamascargadas con cestos de coca. La Iglesia conden su uso pues lo relacion con las antiguas prcticas idoltricas. Pero los espaoles notaron que los indios rendan ms en el trabajo luego del acto de chacchar (masticar) las hojas de coca y permitieron por ende su uso. lvarez de Toledo crey conciliar los opuestos puntos de vista mediante la reglamentacin de su cultivo y comercio.Instalacin del Tribunal de la Inquisicin[editar]

Celebracin de unAuto de Feen laPlaza MayordeLimaSe instal elTribunal de la Inquisicinde Lima, creado por real cdula de Felipe II en 1569. Era una filial provincial del Consejo de la Suprema y General Inquisicin espaola. Por recomendacin de lvarez de Toledo, fueron nombrados como primeros inquisidores de Lima el doctor Andrs de Bustamante y el licenciadoServn de Cerezuela. El primero falleci en pleno viaje, cerca de Panam. Con la sola presencia de Cerezuela, el 29 de enero de 1570 fue establecido en Lima el Tribunal de la Inquisicin, mediante acto solemne, realizado en laCatedral, con asistencia de las principales autoridades civiles y eclesisticas. El tribunal tuvo a su cargo vigilar y sancionar las faltas graves contra la fe y los mandamientos, incluyendo vigilar la prohibicin de la lectura y difusin de los libros incluidos en elIndexde laIglesia. Contaba para esto con un sistema de alguaciles e informantes. Los indios estaban fuera de su jurisdiccin. El primerauto de fese realiz el 15 de noviembre de 1573, oportunidad en que fue quemadoMateo Salado, un francsluteranoacusado deblasfemiayhereja. Un segundo auto de fe se realiz el 13 de abril de 1578, siendo ejecutado el fraile dominicoFrancisco de la Cruz, quien diriga al parecer una conjura de religiosos opuestos al gobierno.Instalacin del Tribunal de la Santa Cruzada[editar]Se instal el Tribunal de la Santa Cruzada, en 1574, creado para cautelar la publicacin de laBula de Cruzaday la recaudacin de las limosnas previstas en ella; bien para hacer la guerra contra los infieles de frica, bien como penitencia o caridad para los hospitales u otra obra pa. A cambio de stas eran dispensados los fieles de la abstinencia o el ayuno impuestos por la Iglesia.Ejecucin del inca Tpac Amaru I[editar]

Ejecucin delincaTpac Amaru I, segn un dibujo deGuaman Poma de Ayala.El 24 de agosto de1556, el anterior gobernador provisorio del Per y presidente de la Real Audiencia de LimaLope Garca de Castrohaba firmado con el 3 Inca de Vilcabamba, Titu Cusi Yupanqui, el Tratado de Acobamba que acord la paz entre lacorona de Castillay el reino de Vilcabamba. El rey Felipe II aprob el acuerdo el 2 de enero de1569.Pero el repentino fallecimiento del inca Titu Cusi en1570, problablemente a causa de una pulmona, fue fatal para losmisioneros agustinosque se establecieron en Vilcabamba tras el tratado y que en su afn de ayudar al inca para sanarlo, le dieron brebajes que los vilcabambinos pensaron era veneno. Los incas culparon al misionero Diego Ortiz, quien fue torturado y ajusticiado. La misma suerte corrieron los espaoles y mestizos que se encontraban en Vilcabamba. Las hostilidades entre espaoles e incas comenzaron nuevamente.La lite busc un sucesor y fue as que su medio hermano Tpac Amaru empu el cetro y se ci la mascapaycha a comienzos de 1571.Los espaoles, desconociendo la muerte del anterior inca, haban enviado rutinariamente dos embajadores para continuar con las negociaciones en curso. El ltimo de ellos fue el conquistador Atilano de Anaya quien, tras cruzar el puente de Chuquichaca, fue capturado y ejecutado junto con su escolta por el general inca Curi Paucar.13El crimen fue anoticiado por el cura de Amaibamba al virrey Francisco lvarez de Toledo quien, el 14 de abril de1572declar la guerra al inca de Vilcabamba basando su proceder en la ruptura del acuerdo de paz y en que el inca no haba respetado "la inviolable ley de todas las naciones del mundo: el respeto a los embajadores".Decidido a terminar con ese foco de latente hostilidad, organiz secretamente un ejrcito que sali de Cuzco bajo el mando de los capitanesMartn Hurtado de ArbietoyJuan lvarez Maldonadoal que se le sum la tribu de loscaaris, enemigos de los incas. Despus de una dura lucha con las fuerzas del inca, los espaoles ocuparon Vilcabamba, siendo al capitnMartn Garca de Loyolaa quien le correspondi el honor de capturar a Tpac Amaru, cuando hua con sus mujeres e hijos. El joven inca fue llevado a Cuzco y se le inici proceso por orden de lvarez de Toledo. Se le acus de rechazar las ofertas de paz, matar a los espaoles enviados para negociarla y de ser rebelde y traidor, adems de preparar una insurreccin general. Fue condenado a muerte, lo que provoc numerosas peticiones de clemencia, tanto de notables indios como de espaoles, civiles y religiosos, a las que el virrey no quiso atender.La sentencia se cumpli en la Plaza Mayor del Cuzco, ante una multitud que llor la muerte del inca, el 22 23 de septiembre de 1572.14Su cabeza fue colocada en una picota, pero cuando la gente empez a rendirle culto y a creer que la cabeza del inca no se deterioraba, el virrey orden que la retiraran. No contento con todo esto, el virrey persigui a los miembros de la familia imperial cuzquea para evitar cualquier asomo de reivindicacin incsica.Los incas rebeldes extendieron luego el mito del virrey como un gobernante virreinal sanguinario, cruel y detestable, frente a la juventud, inocencia y timidez del ltimo descendiente de los reyes incas. ElInca Garcilaso de la Vega, aos ms tarde, se encarg de amplificar y difundir esta imagen. En realidad, lvarez de Toledo crea estar cumpliendo su deber de gobernante y por eso actu sin remordimientos de conciencia.Expedicin a Chile[editar]Atendiendo al pedido de los pobladores deChileque enfrentaban la hostilidad de los indiosaraucanos, fue enviado a esa regin un ejrcito de 250 soldados al mando del generalRodrigo de Quiroga, ya experimentado en esas lides. Este parti del Callao en abril de 1572, pero no logr ninguna victoria decisiva sobre los indios. Quiroga fue despus nombrado Gobernador de Chile, cargo que mantuvo hasta su muerte, en1580.Fracasada expedicin contra los chiriguanos[editar]Desde La Plata, en la Provincia de Charcas, lvarez de Toledo en persona inici una campaa para poner trmino a las depredaciones de los indioschiriguanos, que mantenan en zozobra la regin del sudeste, vecina a la recin fundada Santa Cruz de la Sierra. La expedicin no obtuvo el xito que se haba esperado, y el propio lvarez de Toledo enferm gravemente, debiendo retroceder (1574).Represin de brotes de insurreccin[editar] Los hermanos Aguado, que se rebelaron contra la incorporacin de las minas de azogue a la Corona, fueron ajusticiados. Destac por su espritu inquieto un vecino de La Paz llamado Gonzalo Gironda, quien rompi el sosiego de varias ciudades andinas y evadi ms de una vez la prisin. Las disputas al interior de la hueste colonizadora de Santa Cruz de la Sierra fueron aplacadas, segn orden de Toledo, con el estrangulamiento del caudillo Diego de Mendoza. Menudearon tambin las pendencias en provincias selvticas subordinadas a la jurisdiccin de Quito.La Universidad de San Marcos: Real y Pontificia[editar]

Facsmilde la provisin delVirrey lvarez de Toledo, del 25 de abril de 1577, dotando con 13.000pesosde renta anual a laUniversidad de San MarcosLaUniversidad de la Ciudad de los Reyes o Limahaba sido fundada porreal cduladel rey Carlos I, en1551y establecida en1553en losclaustrosdelconvento de Santo Domingobajo la direccin de losdominicos, primeraorden religiosaque llegara al Per. Los primeros aos de vida fueron precarios y oscuros, entre otras razones por la escasez de alumnos y la falta de rentas.Desde su creacin hasta1571elrectorera elpriorde la orden dominica. Pero durante este tiempo se fueron sumando profesores de otras rdenes religiosas,clrigosylaicosque tuvieron puntos de vista diversos al de los dominicos.El virrey lvarez de Toledo produjo, el 1 de junio de 1571, la primera reforma universitaria, secularizando la universidad al elegirse a un rector laico, eljuristadoctorPedro Fernndez de Valenzuela.Al mismo tiempo los dominicos obtuvieron delpapaPo Vel breveExponi Nobis, dado el 25 de julio de 1571, por el cual la universidad era tambinUniversidad Pontificia. Dicho en otras palabras, mientras que la Universidad de la Ciudad de los Reyes fue Universidad Real estuvo dirigida por los frailes dominicos, en cambio, cuando se transform en Universidad Real y Pontificia, se laiciz y qued sometida de manera plena a la autoridad del monarca.15El virrey lvarez de Toledo instal sus aulas en un local apropiado, primero en un amplio terreno situado al lado de la Iglesia deSan Marcelo, en1574, y coloc -por sorteo- a la universidad bajo el patrocinio del evangelistaSan Marcos, el 20 de noviembre de 1574, llamndose desde entoncesReal y Pontificia Universidad de San Marcos.16Posteriormente la mud a una amplia casa situada frente a la Plaza de la Inquisicin, ocupada hasta entonces por el Recogimiento de San Juan de la Penitencia para mestizas hijas de los conquistadores, en1576. La dot enseguida de trece mil pesos de renta anual, importantes recursos econmicos para los salarios de las diecisietectedrasinstituidas, el 25 de abril de1577, y, finalmente, promulg las Constituciones con arreglo a las cuales se gobernara ese centro de estudios, el 22 de abril de1581.17Fundacin del Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos[editar]Complementando su labor educativa, lvarez de Toledo orden la fundacin delColegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos, como un anexo de la Universidad y bajo la direccin del rector universitario, en1575. Su propsito sera dar facilidades a los estudiantes pobres y proporcionar a los venidos de las provincias un cmodo y seguro albergue, librndoles de las casas de pupilos o de pensin. Recin el el ao 1592, el virreyGarca Hurtado de Mendozacomplet la construccin del edificio.Tambin procur difundir las letras entre los indgenas, ideando la ereccin de colegios para los hijos de caciques en Lima y Cuzco, aparte de lo cual recalc la necesidad de ensear a leer y rezar a todos los nios en las doctrinas. En esta tarea result fundamental la colaboracin de losjesuitas.Controversia con los jesuitas[editar]Tuvo una controversia con laCompaa de Jess, a quienes quiso confiar algunas ctedras de la Universidad, a condicin de que cerraran sus propias aulas. Los jesuitas se negaron pues ello significaba una limitacin a su principal labor, esto es, dar una slida formacin a la juventud, y lvarez de Toledo, en respuesta, cerr elColegio Mximo de San Pablo de Lima. El trasfondo de esta disputa fue el deseo del Virrey de favorecer el despunte de la Universidad frente a un foco alternativo de notable calidad intelectual. El Rey no aprob tal proceder y por real cdula del 28 de febrero de 1580 orden la reapertura del Colegio, que solo se cristalizara en el gobierno del siguiente virrey,Martn Enrquez de Almansa.La imprenta, la lengua quechua y las publicaciones sobre catequesis india[editar]Durante el virreinato de lvarez de Toledo se instal la primera imprenta en el Per.El virrey, como fiel representante delrenacimientoespaol, supo combinar sus obligaciones tanto hacia con su patria, su rey y suDios.Dado que fue un hombre profudamente creyente que fue influenciado fuertemente por su fecatlica, se ocup que esa religin fuese transmitida eficazmente a los indios. Consider fundamental que para lacatequesisde los naturales se utilizara el idiomaquechuaque el Incario haba impuesto a las poblaciones indias, solicitud que fue aprobada por el rey quien tambin autoriz su pedido para la impresin del catecismo en la lengua inca. Recin en1583, dos aos despus de la terminacin de su mandato, el Tercer Concilio Limense dis- puso la edicin del Catecismo de la Doctrina Cristiana, en quechua yaymara.Asimismo cre en la Universidad de San Marcos la ctedra de quechua, la que cont con la correspondiente autorizacin regia. Asimismo exigi a los alumnos universitarios el cursado de cierto tiempo en la mencionada ctedra a fin que se tuvieran conocimientos sobre esa lengua general para la obtencin de los ttulos de grado debachillerylicenciado.Fundacin de poblaciones[editar]

Monumento alvirrey Francisco lvarez de Toledo,ciudad de Salta,ArgentinaEl virrey lvarez de Toledo llev a cabo su idea de poblamiento del extenssimo Virreinato del Per fundamentado en un claro objetivo que era el de lograr que las provincias tuvieran conexidad y anexin de forma tal que ellas se encontraran protegidas de levantamientos, con el convencimiento que una provincia se encontrara en condiciones de ir a auxiliar o socorrer a la otra, y viceversa.18Cumpliendo con ese ideario de estado el virrey se dedic tambin a fundar numerosos poblados y ciudades como:- LaVilla de San Francisco de la Victoria de Vilcabamba, llevada a cabo por Martn Hurtado de Arbieto el 4 de octubre de 1571, en homenaje a la prisin del ltimo inca de Vilcabamba.- LaVilla Real de Oropesa, actualCochabamba, en la zona central de la actualBolivia, el 15 de agosto de1571por el Capitn Gernimo de Osorio, segn rdenes de lvarez de Toledo, con la finalidad de crear un centro de produccin agrcola para proveer alimentos a las ciudades mineras de la regin, principalmente la ciudad de Potos.- LaVilla Deleitosa de Oropesa, a unos veinte km al sureste del Cuzco , hoy en eldistrito de Oropesa,provincia de Quispicanchi.- LaVilla Rica de Oropesa, hoy Huancavelica, el4 de agostode 1572, en vista de la riqueza minera de la zona, pues era necesario un poblado donde albergar a los empresarios y trabajadores de las minas.- La ciudad deCrdoba de La Nueva Andaluca, actualCrdoba, en Argentina, fundada porJernimo Luis de Cabrerael 6 de julio de 1573.- LaVilla de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, hoyTarija, en el suroeste de Bolivia, fundada el 4 de julio de1574por el capitn Luis de Fuentes y Vargas en un valle descubierto por Francisco de Tarija, a orillas de un ro bautizado como Nuevo Guadalquivir.- La ciudadSalta, en el actual territorio de Argentina, fundada por el licenciadoHernando de Lerma, el 16 de abril de 1582.En cambio, no foment la realizacin de nuevas entradas pues ya se tena experiencia de los nocivos efectos que originaba el asentamiento de pobladores no preparada en tierras de escasos recursos, donde no hacan sino promover levantamientos y abusar de los indios.Armada del Mar del Sur[editar]Entre1577y1579las costas del Virreinato del Per fueron sorpresivamente incursionadas por elcorsarioinglsFrancis Drake.Luego de recorrer las costas brasileas y de laPatagonia, Drake ingres por elestrecho de Magallaneshacia elocano Pacfico; asol la costa de Chile y se present sorpresivamente en el Callao, el 13 de julio de 1579. Pero creyendo muy grandes las fuerzas del Virrey, no desembarc y se limit a cortar las amarras de los barcos que estaban surtos en el puerto y saquear una nave cargada de mercancas que vena de Panam. Luego sigui su travesa con direccin aCaliforniay retorn a Inglaterra vaOceanay elCabo de Buena Esperanza, siendo el segundo en realizar la vuelta al mundo, despus de la expedicin espaola deFernando de MagallanesyElcano. La reinaIsabel I de Inglaterrale concedi el ttulo desira bordo de su navo, elGolden Hind.Ante estos actos de corso el virrey lvarez de Toledo provey la fortificacin de la costa y el incremento de los navos de guerra. Cre laArmadadelMar del Surcon la finalidad de otorgar la proteccin naval de la plata de Potos. Patrullaba toda la costa del Pacfico, desde Tierra de Fuego a Centroamrica. Estaba formada por dosgaleonesy cuatro embarcaciones menores y tena como base el puerto de El Callao.19Tambin, para prevenir nuevas incursiones enemigas, en octubre de 1579 lvarez de Toledo envi una expedicin al estrecho de Magallanes al mando de Pedro Sarmiento de Gamboa, el primero en cruzar el estrecho de oeste a este.Obra escrita[editar] Toledo, Francisco de:Informaciones de Francisco de Toledo, Virrey del PerNotas[editar]1. Volver arribaEn comparacin con el ateniense Soln quien al igual que lvarez de Toledo realiz una labor reformadora y legisladora.2. Volver arribaRoberto Levillier:Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Per. Su vida, su obra [1515-1582].Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1935-1942.3. Volver arribaLuis E. Valcrcel:El virrey Toledo, gran tirano del Per: una revisin histrica. Lima, Imprenta del Museo Nacional, 1940. Sin embargo, el punto de vista de este historiador peruano no debera interpretarse como opuesto al del argentino Levillier, sino como complementario.4. Volver arribaFrancisco de Toledo, El Virrey de Per by Debbie Wells.http://historicaltextarchive.com/sections.php?action=read&artid=6325. Volver arribaLen Gmez Rivas ha dedicado un libro (1994) a estudiar la peripecia vital de don Francisco antes de su venida al Per.6. Volver arribaEs la versin que nos ha transmitido el Inca Garcilaso en suSegunda parte de los Comentarios Reales, ms conocida como laHistoria General del PerLibro VIII, captulo XX (Lisboa, 1614).7. Volver arribaEsta fecha de su muerte ha sido ya definitivamente fijada, pues una versin antigua la fechaba en el ao1581y otra el 26 de setiembre de1584, datos errneos que se siguen consignando en diversas webs y enciclopedias electrnicas.8. Volver arribaEn elParadorMuseo de Oropesa, en1960, se ubic una lpida de cermica en su homenaje que fue promovida por elhistoriadorargentinoRoberto Levillier.http://www.parador.es/museo_es/parador-oropesa-francisco-de-toledo9. Volver arribaGuillermo Lohmann Villena citado enhttp://www.identidad-peru.com/wp-content/uploads/2013/b/francisco-toledo.pdf10. Volver arribahttp://www.identidad-peru.com/wp-content/uploads/2013/b/francisco-toledo.pdf11. Volver arribaMario Hernndez Sanchez-Barba. Los lvarez de Toledo en Amrica. Captulo del libroLos lvarez de Toledo. Nobleza Viva.Junta de Castilla y Len. Consejera de Educacin y Cultura. Mara del Pilar Garca Pinacho, Ed., Espaa, 1998, p. 158.12. Volver arribahttp://www.bolivian.com/cnm/1acasa.html13. Volver arribaRenard-Casevitz, France-Marie; Saignes, Thierry; Taylor, Anne-Christine, "Al este de los Andes", pg. 139.14. Volver arribaNo se conoce la fecha exacta de la ejecucin de Tpac Amaru I, y lo ms probable es que se cumpliera entre el 22 y 23 de septiembre, segn se desprende de la carta del 24 de setiembre de ese ao de 1572, por la que lvarez de Toledo le escriba al rey, dicindole:lo que vuestra magestad manda acerca del Inga, se ha hecho(Roberto Levillier:Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Per. Su vida, su obra [1515-1582].Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1935-1942).15. Volver arribahttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/San_marcos/Fund_Uni_Lima.htm16. Volver arribaAntecedentes histricos de la Real Universidad de San Marcos.17. Volver arribaEl historiador alemn Yacin Hehrlein (1992), quien ha examinado la confrontacin poltico-religiosa que opuso a lvarez de Toledo y los frailes dominicos de pensamientolascasianosostuvo que uno de los puntos de la contienda fue precisamente la secularizacin de la universidad.18. Volver arribaRicardo F. Mena. "Las calles de Salta y sus nombres": Virrey Francisco de Toledo. El intransigente.com.http://www.elintransigente.com/notas/2013/2/6/las-calles-salta-sus-nombres-virrey-francisco-toledo-169566.asp19. Volver arribahttp://www.armada15001900.net/SIGLOXVI.htmBibliografa[editar] Autores varios:Los lvarez de Toledo. Nobleza viva. Junta de Castilla y Len. Consejera de Educacin y Cultura. Mara del Pilar Graca Pinacho, Ed. Espaa, 1998. Hampe Martnez, Teodoro:La cada del imperio inca y el surgimiento de la colonia. Primer tomo delCompendio histrico del Per. Editorial Milla Batres. Tercera Edicin. Lima, 2005.ISBN 9972-58-108-X Inca Garcilaso de la Vega:Historia general del Per. Tomo 3. Lima, Editorial Universo S.A., 1972. Tauro del Pino, Alberto:Enciclopedia Ilustrada del Per. Tercera Edicin. Tomo 16. TAB-UYU. Lima, PEISA, 2001.ISBN 9972-40-165-0 Vargas Ugarte, Rubn:Historia General del Per. Tomo II. Virreinato (1551-1596). Editor: Carlos Milla Batres. Lima, Per, 1981.ISBN 84-499-4813-4 Varios autores:Grandes Forjadores del Per. Lima, Lexus Editores, 2000.ISBN 9972-625-50-8 Varios autores:Historia General de los peruanos. Tomo 2. Parte Quinta: Iconografa de los gobernadores y Virreyes del Per (1535-1824). Obra editada con el auspicio del Gobierno Revolucionario del Per. Lima, 1973.

Predecesor:Lope Garca de CastroGobernador y Presidente de la Audiencia1564-1569Virrey del Per15691581Sucesor:Martn Enrquez de AlmansaVirrey del Per1581-1583