Fotoperiodistas nº 3

36

description

Magazine realizado por alumnos de 5º de Periodismo de la UEMC y dirigido, coordinado y editado por la profesora Nieves Sánchez

Transcript of Fotoperiodistas nº 3

Page 1: Fotoperiodistas nº 3
Page 2: Fotoperiodistas nº 3

22

FOTOPERIODISMO 5º

Dirección y Coordinación

Prof. Dra. Nieves Sánchez

Dirección de arte

Irene González

Diseño y maquetación

Laura Serrano

Irene González

Portada

NASA

Irene González

Corrección textos

Nieves Sánchez

Imagen y palabra:

Sergio Casal, Joaquín Fernández,

Ignacio García, José Luis González,

Alberto González, Irene González,

Lucía Hervás, Adolfo Izquierdo,

Sara de Lera, Carlos Martín, Sara

Medina, Lara Pastor, Miguel Pérez,

Alma Ramos, Samuel San José,

Diego Santamaría, Alfredo Somoza,

Diego Tejerina, Rebeca Villacorta.

Depósito Legal:VA-564-2007ISSN:1887-7966Imprime: Reprografía UEMC

Edita: Mª de las Nieves Sánchez GarreAvda. Salamanca 147014 ValladolidTel. 983380736-609266860e-mail: [email protected]

La editora no asume la responsabilidad sobre las opinio-

nes expresadas en los asrtículos firmados. Está prohibi-

da la reproducción, en todo o en parte, por cualquier

procedimiento de esta publicación.

FOTOPERIODISTAS FOTOPERIODISTAS MAYO 2009 NMAYO 2009 Nº º 33

Muchos han sido los quedefendieron el concep-to de la existencia de

un Universo infinito en todas lasépocas de la historia, y la mayo-ría de los expertos coinciden alafirmar que “conocer el Universoayuda a saber más sobre el hom-bre”. La Unesco ha declarado2009 como Año Internacional dela Astronomía que coincide con el400 aniversario del primer teles-copio creado por Galileo, y seconmemoran los 40 años que elhombre pisó la Luna. Además secelebra el bicentenario del naci-miento de Darwin, a la vez que secumplen 150 años de la publica-ción del Origen de las especies.

Así como el Renacimiento fue laexpresión de una nueva Edad deOro, cuyo principal precursor dela Astronomia fue Galileo Galilei,el último logro del conocimientoinvestiga las fronteras delEspacio para saber qué ocurriótras el big bang calificado porStephen Hawking como “misteriode la ciencia”. Mientras, elPlaneta Tierra está inmerso en el

laberinto de la crisis económicaque comenzó en Estados Unidosy que me hace rememorar aque-llas palabras que escribió en1931 Walker Evans a propósitodel que era considerado enton-ces como el mayor fotógrafo delmundo, Steichen: ”La fotografíase ha equivocado de camino eneste mundo de técnica arrogantey de no existencia espiritual.Puede decirse que el tono generales el dinero, la comprensión delos valores publicitarios, una ele-gancia de nuevo rico, una técnicahábil y, por encima de todo, ladureza y la superficialidad de laAmérica de estos últimos tiem-pos, que no tiene nada que vercon la persona humana”.¡Dichoso aquel que tiene un diosinterior!

Esperamos un año más, queesta tercera promoción de perio-distas cumplan las expectativasde la comunidad universitaria yde la sociedad.

NIEVES SÁNCHEZ

Imagen y palabra Imagen y palabra palabra e imagenpalabra e imagen

FOTOEDITORIALFOTOEDITORIAL

Page 3: Fotoperiodistas nº 3

33

443535

99

1616

SUMARIOSUMARIO2 fotoeditorial

4 actualidad españa

5 actualidad europa

6 obama, el deseado

8 violencia de género

9 la justicia desaparecida

10 becario precario

11 bendita ignorancia

12 la uemc a debate

13 muerte en escena

14 el año del mono

16 un guiño al espacio

17 fotografía y ciencia

18 misterio maya

20 la edad dorada de hollywood

21 una mirada al presente

22 cuba: 50 años tras la revolución

24 brujas: una ciudad de cuento

26 los ocean`s del fútbol

27 fútbol en estado puro

28 rtcyl: de competidores a socios

30 heartfield vs rodchenko

32 tribus urbanas

33 redes sociales

34 música infinito

35 antonio vega

1414

Page 4: Fotoperiodistas nº 3

44

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

La cifra parecía imposi-ble, pero ya son másde 4 millones los para-

dos en España. Se trata de latasa de desempleo más altade la historia del país. Unas

cifras que preocupan a todoslos españoles, puesto que yasuperan el millón las familiasen las que todos sus miem-bros se encuetnran en situa-ción de desempleo.

La crisis económica ha azo-tado todo el mundo, peroEspaña es uno de los paísesque más lo sufren precisa-mente por esas altas tasas deparo.

La economía se hunde y conella, como si se tratase de un

efecto dominó muchas de lasgrandes, medianas y peque-ñas empresas españolas.

La industria automovilísticay las constructoras, que hastaahora mantenían la economía

del país están también en cri-sis. En Castilla y Léon una delas empresas que más traba-jo ofrecía hasta ahora, comoes la multinacional francesaRenault está en grave peligro,especialmente su fábrica deValladolid.

Por otro lado, otro de lospilares básicos de nuestraeconomía, el turismo se havisto reducido de forma con-siderable. Los españoles nosmovemos más por el territo-

rio nacional, pero menos díasy a lugares más cercanos,mientras que los turistasextranjeros no vienen tantoal país del sol.

Por su parte, los principalespartidos políti-cos del panora-ma nacional hanmirado haciaotro lado hastaque la situaciónha comenzado aser insostenible.Meses despuésde producirseesta situaciónnadie en elGobierno cen-tral pronunció lapalabra crisis.Por su parte,desde la oposi-ción no dansoluciones, sólose dedican a cri-ticar las actua-ciones del eje-cutivo.

De semp l eo ,empresas en suspensión depagos, nerviosismo y descon-fianza, son algunas de lasconsecuencias de esta crisisque parece que no tiene fin.Algunos expertos aseguranque a finales de 2010 todoesto acabará, pero ¿Qué es loque va a pasar hasta enton-ces?, ¿hasta dónde va a lle-gar esta situación?

SARA MEDINAFOTO: INTERNET

LA CR ISIS EN ESPA ÑA

Page 5: Fotoperiodistas nº 3

Desde hace aproximada-mente un año el mundo estásumido en una gran crisiseconómica. Una crisis quecomenzó en Estados Unidos yque posteriormente se ha idoextendiendo hacia el resto delos continentes del mundo,incluido el europeo.

En Holanda la alarmacomenzó a dispararse cuandoel gobierno holandés inyectóvarios millones de euros a lacompañía ING. Tras ella fue-ron muchas las empresas yentidades financieras quenecesitaron la ayuda de susgobiernos para intentar saliradelante.

Multinacionales comoNissan o Fiat han despedido a

muchos de sus empleadoscomo intento de recuperacióneconómica y de salvar susempresas. Los más perjudi-cados ante esto siguen siendolos trabajadores, sobre todolos de las fábricas que no seencuentran en el país de ori-gen de la empresa.

Además estas empresashan aumentado su procesode deslocalización, trasladan-do sus fábricas a países deltercer mundo. Unos paísesdonde los salarios de los tra-bajadores son mucho másbajos.

Los presidentes y primerosministros de los países de laUnión Europea, así como susinstituciones intentan buscar

soluciones a una crisis queparece que no acaba y quecada día va a peor. Por ejem-plo, el Banco Central Europeoha bajado el tipo de interéshasta llegar a cifras históri-cas, ya que se encuentra pordebajo del 1’6 por ciento.

Todas las institucionesgubernamentales, a nivelmundial, unen sus fuerzaspara conseguir una prontarecuperación y salir de estacrisis que ya ha marcado lahistoria del mundo.

SARA MEDINAREBECA VILLACORTA

FOTO: INTERNET

EUROPA EN CR ISIS

55

ACTUALIDADACTUALIDAD

Page 6: Fotoperiodistas nº 3

De la esclavitud a la Casa Blanca

66

ACTUALIDADACTUALIDAD

Hacía tiempo, muchotiempo, que unaselecciones no genera-

ban tanta espectación, ilusióny entusiasmo dentro de susfronteras como en el extran-jero. Las ansias de ver cele-brar unas elecciones nadatenía que ver con que éstascorrespondían al país lídermundial, ni a que por primeravez se presentaba un hombrenegro. Nada de esto fue tandeterminante como ver que,por fin, salía de la CasaBlanca uno de los presidentesmás nefastos y totalitarios(no son pocos los que le com-paran a Nixon) que ha tenidoEstados Unidos.

Barack Hussein Obamahacía historia en un país llenode desigualdades, en el queel esclavismo y el Ku KluxKlan fueron realidades. Porprimera vez aquel I have adream de Martin Luther Kingse cumplía y un hombre decolor llegaba a ocupar elpuesto más importante deuna nación.

Este hecho no lo hacía

gratuitamente, sino que ten-dría que lidiar con los restos ylas consecuencias del pésimogobierno de Bush: la econo-mía comenzó a hundirse allíy, al igual que el efecto domi-nó, se trasladó uno por uno atodos los países del resto delmundo. Por otro lado, elnúmero de desempleo alcan-zaba cifras enormes, losDerechos Humanos se iguala-ban a los de hacía siglos conactuaciones como las deGuantánamo y el traslado ile-gal de supuestos terroristas.Las relaciones exteriorestampoco gozaban de sermejores. Estados Unidosestaba en dos guerras unailegal y la otra se supone quelegal y las tensiones conCuba, Venezuela, Bolivia,Irán, Pakistán, Afganistán yPalestina cada vez eranmayores. A esto hay que aña-dir que Europa se mostrabacada vez más recelosa detodo lo americano y el índicede popularidad de los yankiesestaba por los suelos.

Tras cien días en el

gobierno, Obama habrá podi-do decepcionar a alguien,aunque sean los menos. Entan poco tiempo ya ha aco-metido medidas para solucio-nar la peor crisis desde eldesastre del 29 inyectandomillones para reactivar laeconomía y regular las insti-tuciones no bancarias comofondos de pensiones, asegu-radoras y fondos de riesgo.También ayudó al sectorautomovilístico -de nuevo concapital público- olvidando latradición capitalista y de libremercado que llevó a la situa-ción actual, y comenzó a ela-borar políticas sociales desti-nadas a eliminar los obstácu-los al aborto, a la investiga-ción con las células madre, ala discriminación sexual yracial, así como a adquirircompromisos para hacerfrente, por fin, al cambio cli-mático.

Además de las medidasanteriores, un cambio trans-cendental en la política norte-americana, comparándolacon la administración ante-

Los norteamericanos utilizaron manos esclavas, ya desdefinales del siglo XVI, que determinaron en gran medidael desarrollo de su país. Cientos de africanos fueronarrancados de sus hogares y familias para ser repartidos,en su mayoría, en plantaciones bajo la dirección de unamo y señor blanco. Los esclavos no gozaban del privile-gio de los derechos, su jornada laboral duraba horasinterminables y vivían en lugares inhumanos e infectadosque disponían de una escasa y pobre alimentación.Además, tenían listas de infinitas prohibiciones: no podí-an abrir negocios, poseer propiedades, ocupar cargospúblicos y, por supuesto, la justicia sencillamente era unautopía. Esta situación perduró hasta principios del siglo

XIX (en 1808 se prohibió la trata humana), cuandoAbraham Lincoln decidió abolir la esclavitud. A partir deentonces, los esclavos dejaron de tener dueño para con-vertirse en marginados libres. Tuvieron que pasar bas-tantes años, matanzas provocadas por el Ku Klux Klan ysus seguidores, el asesinato de líderes como MartinLuther King, horas de viajes sentados en la parte final delos autobuses, juicios para poder acceder a escuelas yuniversidades de blancos, manifestaciones con cargaspoliciales para que, por fin, en pleno siglo XXI puedaacceder a la Casa Blanca un afroamericano. Eso sí, conmuchos más estudios, preparación y méritos que cual-quier blanco.

OBA MA , EL DESEA DO

Page 7: Fotoperiodistas nº 3

rior, han sido lasrelaciones exterio-res. La transforma-ción en la diploma-cia ha supuesto elpaso de la guerrapreventiva (lo queequivale a yo tebombardeo prime-ro por si acaso sete había pasadopor la cabeza a ti)a imponer el diálo-go, la moderación yla prudencia antesque las bombas.

Ahora bien,Obama cuenta conuna gran ventajaque no ha tenidoningún otro presi-dente y es quesube al poder des-pués de George W.Bush. Tras sugobierno, cualquierdirigente, a pocoque haga, lo harámejor. Sus erroresno se podrán com-parar a las menti-ras que motivaronla guerra y lamatanza de ira-quíes, ni tampoco alas violaciones dederechos humanosdenigrando de laforma más impunea sus prisionerosde guerra. La vigi-lancia y el controldictatorial que han sufrido losciudadanos americanos (lle-gando a violar su derecho ala intimidad) también serádificil de superar. Aún así, nonos debemos hacer demasia-das ilusiones, ni olvidar queObama si llega a solucionar

algo será para los america-nos, no para el resto de paí-ses. Luchará por sacar de lamiseria a su país y si estorepercute en otros será sola-mente por el efecto rebote.Hay que tener en cuenta queObama es un político conser-

vador, y como tal,va a ser difícil quemotive una trans-formación integralcomo seríaimplantar un siste-ma de sanidadpública como exis-te en nuestro país.

Seguramente ,Obama no hubierainvadido Irak, perollegados a estepunto no podráretirar sus tropasrepent inamentesin antes haberconseguido algo acambio. De estamanera su orgullose vería tan dolidocomo le ocurriócon la salida forza-da de Vietnam. DeAfganistán nisiquiera tieneintención de aban-donar. Es más, lastropas que ha qui-tado de una guerralas ha ampliado enla otra que se harecrudecido. Demomento, el pasa-do mayo EstadosUnidos provocó lamayor matanza deciviles enAfganistán cuandouno de sus bom-bardeos acababacon la vida de, al

menos, un centenar de per-sonas. Esto es EstadosUnidos, no lo olvidemos.

ALMA RAMOS

77

INTERNACIONAL INTERNACIONAL

Page 8: Fotoperiodistas nº 3

88

ACTUALIDADACTUALIDAD

la violencia que no cesa

Alo largo del 2008 murie-ron, nada menos que 70mujeres, a manos de

sus parejas o ex parejas, y enestos últimos seis meses ya hanaumentado la lista 23 más. Estaes la cara visible de una lacrasocial que no termina de des-aparecer. Pero por debajo de loque sale a la luz en la opiniónpública se encuentran unas1.100 mujeres que cada días u f r e nalgún tipode malostratos, yasean físi-cos comopsicológi-cos.

La vio-lencia deg é n e r o ,que está ala ordendel día, esun temaque preo-cupa agran partede lapoblación,pero tieneque ocurrira l g ú ns u c e s ototalmentei n c o m -prensible(hasta para los que pueden lle-gar a comprenderlo) para quetoda la sociedad se una y exijala erradicación de este tipo detratos inhumanos. Fue el casode la niña de Ripollete, Maores,o de Marta del Castillo. La pri-

mera murió a manos de uncompañero de clase de 14 añosde quien estaba enamorada. Deél escribió en su blog deInternet que “tú eres mi todo, yojala algún día yo sea tu todo”.Según el informe policial al ase-sino le molestó que sus amigosle hubieran visto besando a lachica, por lo que decidió acabarcon su vida degollándola.

El segundo asesinato conmo-

cionó a la opinión pública por lafrialdad, desfachatez y meticu-losidad de su asesino. Trasmeses de búsqueda del cadá-ver, aún se desconocen muchosde los hechos claves para lainvestigación, como la forma en

que murió la niña, quién o quié-nes estaban presentes y lo másimportante, qué hicieron con sucuerpo. Éstos son sólo dosejemplos que delatan una vio-lencia atroz y por la que lasociedad en su conjunto hamostrado su rechazo. Ahorabien, esa repudia unánimedebería reflejarse también antela primera bofetada o humilla-ción simplemente por conside-

rarse ung é n e r os u p e r i o r.Para termi-nar coneste abusono sirveencarcelar atodos susa u t o r e s ,sino mejo-rar ya u m e n t a rlas medidasg u b e r n a -menta les ,ofreciendocobijo, tra-bajo y unavida nuevaa las vícti-mas, y lomás impor-tante, edu-car a lap o b l a c i ó nen una cul-

tura integral de igualdad.

ALMA RAMOSFOTO: TANIA PONCELA

“La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación delos derechos humanos. No conooce límites geográficos, culturales o de rique-zas. Mientras continúe no podremos afirmar que hemos realmente avanza-

do hacia la igualdad, el desarrollo y la paz”

Page 9: Fotoperiodistas nº 3

99

DE INTERÉS DE INTERÉS

La justicia desaparecida

El pasado febrero, más dela mitad de los juecesnacionales cumplieron

las amenazas que venían predi-cando desde hacía ya variassemanas. Por primera vez, elPoder Judicial español realizóuna huelga paralizando porcompleto y durante toda unajornada, las miles de sentenciasy sumarios que esperan apila-dos y empolvados en los rinco-nes de los despachos de SusSeñorías. Reivindicaban -o porlo menos eso era lo que decíana los medios de comunicación-que el Gobierno invirtiera más y

nuevos recursos económicos,materiales y personales para“modernizar la Justicia”.

Otra razón más oculta paradetener por un día la Justicia (sies que alguna vez existió) fue-ron los comentarios de minis-tros sobre las sanciones “insufi-cientes” que se impusieron aljuez Tirado y a su secretaria,Juana Gálvez, por dejar enlibertad al que supuestamenteasesinó a la niña Mari Luz.Recordemos: 1.500 ridículoseuros de multa para el magis-trado y penalización de dosaños sin trabajo ni sueldo para

la funcionaria. La paridadsiempre reflejada en todos losámbitos de la vida.

Al margen de que la institu-ción judicial necesite unamayor inversión para poderofrecer un servicio mínimo yde calidad al ciudadano, lacarencia de material nuncapuede justificar la huelga deun Poder del Estado. ¿Quépensaríamos si el Gobiernodecidiera tomarse unos díaslibres en protesta por la crisiseconómica, los millones deparados o el hundimiento delos bancos españoles? Ya nosimaginamos a Zapaterotomando el sol en Lanzarote,mientras Rajoy se solidarizacon su contrincante político yejerce su derecho a huelga porlas injustas y desmesuradasacusaciones contra sus conse-jeros -madrileños y valencia-nos- por parte de BaltasarGarzón. Seguro que todos vivi-rían mejor. Todos, menos losde siempre. Aquellos quesufren las injusticias políticas,económicas y judiciales. Losciudadanos de a pie.

Cuando los jueces y funcio-narios se toman un día libre (opor lo menos más libre que decostumbre), durante al menos24 horas solamente existe laJusticia de rigor, la de guardia,la de los servicios mínimos. Secrearían los ambientes oportu-nos para que pederastas y ase-sinos queden en libertad ypara que aquellos que llevabanesperando meses o años a quela Justicia hiciese un poco dehonor a su nombre continúensentados y soñando.

ALMA RAMOS

Page 10: Fotoperiodistas nº 3

1010

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

La Fundación Duques deSoria organizó el pasa-do mes de abril la XI

Jornada sobre Literatura yPeriodismo tituladaPeriodismo un horizonteincierto: ¿Hasta cuándo laprecariedad? que contó conlos profesionales de la comu-nicación Emilio Oliva,Eduardo Álvarez, GoyoMartínez y José Mª Sánchez,quienes realizaron una apro-ximación a las causas de laprecariedad laboral en el sec-tor periodístico. Como solu-ciones propusieron que losaspirantes a periodistas seformaran mejor, hablaranmás idiomas, manejasennovedosos programas infor-máticos y dominasen la inter-disciplinariedad. Y mientras

tanto, las empresas contratanmenos, pagan menos, yenseñan menos a sus beca-

rios. Así, la conferencia sequedó en meras palabras por-que las soluciones tienen quevenir de los estratos másaltos de la empresa; y de losdirectores de medios allí pre-sentes ninguno aportó solu-ciones efectivas. Quizáscuando alguien ha tocadotecho poco le importan lascondiciones con las que con-vivirán los que en un futuro

serán colegas de profesión. Cuatro directivos de medios

ocupaban una mesa quedebía dar soluciones en con-senso con los estudiantes queacudieron al acto, y sinembargo, el turno de pala-bras resultó insultantementeescaso y con respuestas a laspreguntas de los alumnosdeliberadamente vagas y dis-traídas, rematado por la“perla” de que los jóvenes notenemos inquietudes.

IRENE GONZÁLEZSARA DE LERA

SAMUEL SAN JOSÉFOTOS:

LUCÍA HERVÁSFOTOMONTAJE:

IRENE GONZÁLEZ

BEBECCAA RR IO PRIO PR EECCAA RR IOIO

““Cuando alguien hatocado techo poco le

importan las condicio-nes de los demás”

Page 11: Fotoperiodistas nº 3

1111

DE INTERÉS DE INTERÉS

Hacía mucho tiempoque no pisaba unaiglesia, pero hace

unos días me decidí a entrar.Ya en el interior me fijé enuna señora que se estabaconfesando. Me paré a mirardetenidamente la escena. Erauna mujer de edad avanzadaque se encontraba arrodilladaante una rejilla, sinpoder ver quien estabadentro. ¿De verdad esamujer considera que hapecado? El sacerdotede su parroquia es unhombre, como otrocualquiera, y no poseeun antídoto contra elperdón. No paro depensarlo y no entiendoque gran pecado nodeja conciliar el sueño auna mujer de más desetenta años. Esteejemplo no es un casoaislado, pero estudiadocon perspectiva, esbrutal. No comprendocomo la iglesia tienetanto peso en la socie-dad española, tanto es así,que se atreve a convertirseen protagonista de asuntosque no son ni de lejos, de suincumbencia.

Hace unos meses resurgióde nuevo el debate sobre elaborto y la iglesia no tardó niun segundo en salir a lapalestra a tildarlo de asesina-to contra la vida y a comparara un bebé con un lince algoridículo. Pero es a lo que nostiene acostumbrados la insti-

tución, que hoy en día seencuentra a años luz de lareligión. Por un lado, Iglesia,por otro, religión, dos cosasmuy diferentes: una de ellatiene como finalidad el lucro yla manipulación y, sin embar-go, la religión se puede vivirde forma diferente segúncada individuo, libre de creer

en algo más o de tener fe.Hace unas semanas, Francis

Arinze, presidente del Sínodopara África, y el africano quemás alto ha llegado en lajerarquía católica, declarabapara el diario El Mundo que larespuesta para el sida es lamoral y no el preservativo. Esun titular que no deja indife-rente a nadie. Puede hacerreír o llorar, pues no deja deser extraño que la iglesia seinmiscuya en temas sexuales,cuando siempre ha sido un

tabú. En pleno siglo XXIdefienden la abstinenciacomo solución a las enferme-dades de transmisión sexual.El Papa negro, como es cono-cido, dice que la culpa delsida es porque en África loscontagiados no tienen dineropara comprar las medicinasque retrasan el desarrollo de

la enfermedad, estodeja entrever que ante-pone la solución al con-tagio y deja de lado laprevención.

Por otra parte el arzo-bispo de Granada,Francisco JavierMartínez, afirma que eluso "masivo" de preser-vativos no ha detenidoel sida en África, sinoque "lo ha propagado".

A la iglesia no le bene-fician los adelantos tec-nológicos, ni médicos, nicientíficos, nada quelogre convertir a losseres humanos en indi-viduos más libres, des-arrollados e inteligentes,

ya que sigue utilizando unadoctrina de control de socie-dades. Las generaciones dehoy ya no son como las denuestros abuelos, hoy sabe-mos muchas más cosas, pen-samos más libremente y laiglesia para la mayoría de losjóvenes, no para todos, estáacabada. Amén.

MIGUEL PÉREZFOTOMONTAJE:

DIEGO SANTAMARÍA

BENDITA IGNOR A NCIA

Page 12: Fotoperiodistas nº 3

1212

REPORTAJE REPORTAJE

Debate. Esa es la pala-bra mágica. Sólo conescucharla todos los

miembros del equipo nosemocionamos. Por delantequedan largas jornadas deestrés, sueño y nervios,muchos nervios. Pero nada estan importante como eldefender una determinadapostura. En ocasiones, elargumento que respaldascoincide con tus pensamien-tos, pero nos siempre es así,tan sólo en los cinco minutosprevios al debate conoces siapoyarás el a favor o el encontra. Una vez comenzada la

discusión, todo vale, contras-tación de datos, argumentosvariados... Prima la originali-dad, todo con un único obje-tivo, rebatir y vencer al con-trario con una sola herra-mienta: la palabra.

Nervios fuera, se requiere lamáxima concentración, ya nosólo por escuchar y apoyar atu propio equipo, sino porquehay que permanecer muyatento al discurso del contra-rio, cualquier momento esbueno para levantar la manoy formular una pregunta. Eshora de intimidar y despistaral adversario. Ante la atenta

mirada de los jueces, el cronose pone a cero. Entonces, losrivales se convierten en ami-gos, una vez más, la palabraadquiere especial relevanciapara relacionarnos.

No debemos olvidar queuna palabra oportuna, puedelevantarnos el ánimo, nospuede ayudar a ganar eldebate. Por el contrario,puede hundirnos; de ahí elpoder de la palabra.

LUCÍA HERVÁSFOTOMONTAJE:

DIEGO SANTAMARÍA

LLA UEMC EA UEMC EN DEN DEBATEBATE

Page 13: Fotoperiodistas nº 3

La muerte asusta, nosaterra, nos da miedo.Nos paraliza, nos

espanta, reímos denervios o lloramosde angustia.Miramos con los ojoscomo platos o loscerramos para noverla venir. Con lamuerte, nuestramuerte, acaba todo.Al morir termina lavida, la obra, la his-toria, se acaba elcuento y coloríncolorado. O no.

El grupo de teatrode la UEMC ahondóen el camino de lacausalidad, de lasconsecuencias de losactos de los perso-najes en una obra–morir o no, de SergiBelbel- en la quetodo importa, y en laque se trata de darsignificado a algoque aparentementecarece de él, o no.

La obra parte de untexto cotidiano, realy cercano aunque nosencillo, que nos plantea sieteescenas en la que invariable-mente alguien muere: uninfarto, una sobredosis, atra-gantarse comiendo, un acci-dente, una complicación pul-monar, un tiro en la sien. Ysuceden así, sin reflexión,encadenadas en una voráginede confusión que llena de

dudas al espectador ¿Porqué? ¿Por qué están murien-do todas esas personas,

delante de nuestros ojos?¿Qué significa? Sin piedad nimisericordia, siete personasacaban yaciendo en el suelo,inertes, sin vida. O no.

Con el cambio de acto, losactores vuelven a escena,pero ahora todo es diferente.El orden se presenta inverti-do, la última escena es ahorala primera, el “yo” en el dis-

curso de un hombre desespe-rado a punto de morir se con-vierte en el “tú” dirigido a unasesino despreciable, perotambién hombre que ama lavida de los suyos. El queantes moría ahora vive parasalvar la vida del siguiente. El

accidente no resultamortal. La complicaciónpulmonar se ataja atiempo. La ayuda de unvecino evita la asfixia alcomer. La presenciainocente de una niñaacaba con la tentaciónde una última dosis. Yen boca de uno de lospersonajes vemos por-qué había que mirarprimero a la muerte ala cara. Nadie piensaen morir. La gente vivesus vidas sin pararse areflexionar en el signifi-cado de éstas ni lo quesupone el final, no paranosotros, sino para losdemás. Al vivir nos-otros viven los demás.Es gracias a los demásque nosotros vivimos.O no.

Interiorizar toda estainformación, transmitiresta filosofía y dejarsela vida en el escenarioha llevado meses detrabajo de un grupo de

estudiantes que dicen haberaprendido mucho de ello. Losbuenos y los malos momen-tos se encadenan en unadinámica que, tal vez, pode-mos llamar vida. O no.

SAMUEL SAN JOSÉFOTOS: NIEVES SÁNCHEZ

1313

REPORTAJE REPORTAJE

MUERTE EMUERTE EN ESN ESCC EENANA

Page 14: Fotoperiodistas nº 3

1414

REPORTAJE REPORTAJE

EEL AL A ÑO DEÑO DEL MONOL MONO

Hace 150 años sepublicó un libro quecambiaría la historia

de las ciencias naturales parasiempre. No hablaba de reli-gión ni de ética aunque tuvouna influencia funda-mental sobre ambas.“El origen de lase s p e c i e s ”defendía unapoderosat e o r í as o b r ec ó m opodíapro-

ducir-se lae v o l u -ción porm e c a n i s -mos pura-mente natura-les. Un siglo ymedio después, loscientíficos – concretamentebiólogos- siguen sin ponersede acuerdo al 100%; sinembargo, sigue siendo laexplicación evolucionista másuniversalmente aceptada. El

responsable: un muchachoinglés que iba para médicopero prefería la historia natu-ral al bisturí. Su nombre,

Charles Robert Darwin.Estudiante mediocre, porseguir con la tradición fami-liar cursó medicina dos años

en Edimburgo, carrera queabandonó para realizar losestudios eclesiásticos enCambridge. Es en esta uni-versidad donde asistió a cur-sos libres de botánica y geo-

logía que estimularon suvocación como natu-

ralista. En ellosconoció al

f a m o s obo t án i c o

Henslow,q u es e r á

quienl e

r e c o -m i e n d e

p a r aembarcar en

el Beagle (ber-gantín de la marina

real británica) comonaturalista sin sueldo, for-

mando parte de una expedi-ción científica.

Aquel joven Darwin y susviajes a bordo del Beaglehicieron posible una idea que

Page 15: Fotoperiodistas nº 3

tardó en cuajar en una socie-dad anclada en el dogmatis-mo eclesiástico, pero que unavez expuesta corrió como lapólvora. “El origen de lasespecies por medio de laselección natural”se agotó el mismodía que se puso ala venta.Traducida a casitodos los idiomasacabó por hacerde Darwin unreferente en bio-logía evolutiva. Lacomplejidad de lavida dejaba de serun misterio inex-pugnable. La ideade que los seresvivos habían evo-lucionado por pro-cesos naturalesnegaba la crea-ción divina delhombre y parecíacolocarlo almismo nivel quelos animales; deahí que las críticasmás feroces pro-cedieran de oposi-tores religiosos.Darwin y su teoríar ep re sen tabanuna grave amenaza para lateología.

En 1831 contra viento ymarea, desoyendo los conse-jos de su padre que veía en elviaje una pérdida de tiempo,a sus 22 años Darwin seembarcó en El Beagle, sinintuir ni remotamente queeste viaje cambiaría parasiempre su vida y la visiónantropocéntrica del mundoque se tenía hasta entonces.Este viaje representó uno de

los episodios más conocidos ymitificados de la historia de laciencia. Durante casi cincoaños vivió alejado de la civili-zación, dando la vuelta almundo pasando por América

del Sur, islas del Pacífico,Nueva Zelanda, Australia y elsur de África.

En 1836, con 27 años,Darwin regresó a suInglaterra natal, de la quenunca más volvió a salir.Marchó como un joveninquieto y regresó hecho unhombre sembrado de dudas.Había empezado a perder lafe en la inmutabilidad de lasespecies. Puede que paraentonces ya se hubiese cues-

tionado la gran pregunta quedominaría el resto de su vida¿Eran, acaso, los humanossimplemente otra clase deanimal?

Tras su regreso empezó aponer en orden todaslas ideas apuntadas,clasificó sus coleccio-nes y comenzó aestudiar la posibilidadde que una especie setransformara en otra.A este tema lo deno-minará "la transmuta-ción de las especies".Meses más tarde,buscando algo de dis-tracción en la obra deMalthus quien defen-día que la poblaciónsiempre crece másdeprisa que los recur-sos y que siemprehabrá quien perezca.¡He aquí la clave! lasobreproducción dedescendientes y lalucha por la existen-cia: algunos tienenque morir. ¿Cuáles?Los que se adaptanpeor al medio. A estemecanismo Darwin lobautizó con el nombrede "selección natu-

ral". En 1844 decidió contaral mundo los descubrimientosque hizo en el Beagle y que lecondujeron hacia su hipóte-sis. Gracias a él, ¿quiénessomos?, ¿de dónde venimos?y ¿por qué? tiene desde hacesiglo y medio una respuesta.Al fin y al cabo, quien iba adarnos una mejor que elhombre que desterró a Adány Eva.

LARA PASTOR

1515

DARWIN DARWIN

Page 16: Fotoperiodistas nº 3

1616

REPORTAJE REPORTAJE

Captar una imagen, unmomento, una emo-ción…esa es la esen-

cia de la fotografía, su misiónestá clara. Aunque, cuandohablamos de fotografía unapregunta surge de manerainmediata en la mente, ¿arteo ciencia? Está claro que elnacimiento de la fotografíacuenta con unos orígenesexclusivamente científicos.Arquímedes descubrió elfenómeno óptico, descritotambién por Leonardo DaVinci. El “milagro” consistíaen realizar un pequeño aguje-rito en la pared de una habi-tación totalmente oscura. Alpasar la luz por él, la imageninvertida de la escena exte-rior se reproducía perfecta-mente en la pared opuesta.En el siglo XVI, GerolamoCardamo realizó el mismoexperimento, la diferencia eraque, esta vez, la caja queempleó tenía una pared devidrio esmerilado.Gracias aesta innovación la imagenreproducida se completó conmayor luminosidad y nitidez.En 1827 el físico francésNicéphore Niépce realizó lasprimeras fotografías, conoci-

das como heliografías. Cuatroaños más tarde Daguerreintrodujo dos nuevos mate-riales fotográficos, el yodurode plata y el mercurio. Elresultado fue la obtención deuna imagen única en la plan-cha de plata por cada exposi-ción. Por otra parte, WilliamHenri Fox Talbot desarrolló unprocedimiento a partir delcual podía obtener un núme-ro ilimitado de copias porcada papel negativo. Estemétodo se bautizó con elnombre de calotipo. Estemétodo necesitaba un tiempode exposición de 30 segundospara conseguir una imagennítida. Posteriormente,este procedimientoredujo su tiempo aunos pocossegundos. Lomismo ocu-rrió con elsistema deDaguerre.Con elpaso delos años,la fotogra-fía adquirión u e v o smétodos que

facilitaron y perfeccionaron eldesarrollo de la fotografíahasta conseguir imágenescon una nitidez y claridadasombrosas. Ejemplos de ellolo tenemos en el desarrollo dela cámara de 35 mm, la apa-rición de la película de colorkodachrome y la de Agfacolor,1935 y 1936, respectivamen-te. Otras de las innovacionesmás importantes fueron lasque se desarrollaron en elcampo militar, durante la IIGuerra Mundial, destacan losproductos químicos y pararevelado. Asimismo, los orde-nadores, la aparición de la

cámara

UN GUIÑO AUN GUIÑO A L ESPL ESPAACCIOIO

Page 17: Fotoperiodistas nº 3

CIENCIA Y MEDICINA

Dicen que una imagen valemás que mil palabras. El artemilenario de la fotografía haconseguido que el ser huma-no se emocione con imáge-nes, que sin esta ciencia, elhombre nunca hubiese podi-do percibir. Las ecografíasnos muestran el milagro de lavida al permitirnos observarun niño antes de nacer.Paradojicamente, tambiénnos ofrecen el lado más tristey negativo de la existencia, laenfermedad. El uso de la téc-nica fotográfica en la medici-na se remonta a siglos atrás.Ya en el Renacimiento seplasmaban las primeras ilus-traciones médicas a través dela pintura. Sin embargo, nofue hasta mediados del sigloXIX cuando se realizaron lasprimeras microfotografías,relacionadas con el cuerpohumano. En la actualidad, lafotografía se ha convertidoen una herramienta impres-cindible para la investigación

y el conocimiento médico.Desde los diagnósticosmás leves, como lasfracturas, hasta los másgraves como es el casodel cáncer necesitan dela fotografía para suc o n f i r m a c i ó n .Asimismo, este artepermite un desarrolloconstante de la medici-na lo que provoca unamejora sustancial en lacalidad de vida de las

personas. La técnicafotográfica ha conseguido

mantener viva la esperanzade miles de personas al solu-cionar enfermedades quehasta hace unos años parecíaimpensable su curación.

Polaroid y los nuevos procedi-mientos industriales permitie-ron incrementar, entre otrascosas, la velocidad y la sensi-bilidad a la luz de las pelícu-las de color y blanco ynegro.Esta evolución de lafotografía ha continuadohasta llegar a la digital.Gracias a esta nueva fotogra-fía se pueden obtener imáge-nes de gran calidad que, ade-más se modifican medianteprogramas informáticos. Lasfotografías tomadas por laNASA mediante teslescopiosde gran alcance como elHubble nos muestran unarealidad que no sería capazde percibirse con una simplemirada. Se trata de fotografí-as tomadas tras varios minu-tos de exposición y que nosmuestran un mundo queparece fantástico y que sería-mos incapaces de percibir.Tras este recorrido históricopodemos afirmar que, aun-que los componentes científi-cos y tecnológicos han sidouna parte indispensable para

el desarrollo de la fotografía,hoy en día no todo es ciencia,una vez dejado atrás el ladoanalítico, la aproximación alarte es palpable, puesto quela fotografía es uno de lospocos conocimientos huma-nos que combina a la perfec-ción ambos campos, analíticoy sensible.El futuro de estearte se presenta prometedor.Las innovaciones tecnológicasromperán las barreras delconocimiento, ya que permiti-rán un estudio más profundodel universo.

LUCÍA HERVÁSSARA MEDINA

REBECA VILLACORTA

FOTOS: NASA

1717

FOTOGRAFÍA Y CIENCIA FOTOGRAFÍA Y CIENCIA

Page 18: Fotoperiodistas nº 3

1818

REPORTAJE REPORTAJE

La civilización maya hasido y es un misteriopara la humanidad. Ya

desde el año 3.000 a.C, losmayas se dedicaron a explo-rar el cielo y relacionarlo conlos fenómenos naturales quetenían lugar en la tierra.Desde la agricultura y el climahasta las edificaciones, todoestaba regido por una mismafuerza, KuKulKán, para nos-otros el astro rey, es decir, elSol. La civilización mayaocupó gran parte de la región

del sur-sureste de México,concretamente los estados deCampeche, Chiapas,Quintana Roo,Tabasco yYucatán. Además, también seubicaban en los territoriosdeAmérica Central, en los queactualmente se situan Belice,Guatemala, Honduras y ElSalvador. Los origenes de losmayas se encuentran en Asia.De ahí, las simulitudes exis-tentes entre los asiaticos y lacivilización maya con símbo-los tan conocidos como el yin

y yang, que representa ladualidad, el bien y el mal.Una vez establecidos enAmerica central comienzan aconstruir sus primeras ciuda-des, donde llevaron a cabosus primeras investigacionesastrológicas. En ciudadescomo Tulum orientaron lasedificaciones de este a oeste,es decir, siguiendo el cursodiario del sol (amanecer yanochecer). Los solsticios yequiccnocios fueron partetambién, de sus investigacio-nes. Por ejemplo, los princi-

MISTERMISTER IO MAIO MAYYAA

Page 19: Fotoperiodistas nº 3

pales edificios de Tulumrepresentan las cuatro esta-ciones del año, es decir, alcomienzo de cada periodoestacional, el Sol se reflejabade una manera especial en suedificio correspondiente. Deesta manera, conocían y con-trolaban la vida agrícola.Gracias a estos fenómenos,los mayas sabían cuandodebían comenzar a cultivar(equiccnocio de primavera) ycuando se iniciaba la recolec-ción (equiccnocio deotoño). En cuanto a lossolsticios el de veranocomienza el 21 dejunio y los días sonmás largos quelas noches,mientras queen el deinviernoocurrelo con-trario, se alargan las noches.El motivo de este último fenó-meno es que el Sol sale yalcanza su punto más al suren su trayectoria de este aoeste. Por otro lado, elequiccnocio de otoño comien-

za el 23 de septiembre, cuan-do los días y las noches durandoce horas, al igual que elequiccnocio de primavera queempieza el 21 de marzo. Losestudios

astrológi-cos que los mayas realizaronhan desembocado en laactualidad en profecías queseñalan que el fin del mundoestá cerca, concretamente el22 de diciembre de 2012. Lapoblación maya realizaba

multitud de ritos teniendo encuenta la astrología. Lo quenosotros conocemos hoycomo sacrificios, para elloseran ceremonias con las quepretendían alargar la vida delindividuo, acercándoles aldios Sol. Los mayas prepara-ban a los sacrificados desdemuy pequeños. Arrojar a lasdoncellas vírgenes a un pozode aguas subterraneas másconocido como cenote en laactualidad, era uno de loscultos celebrados durante el

solsticio de verano.Aunque en la ctualidad

esto se ve como unaaberración, paraellos era la forma

más privile-giada y digna

de morir.

SARA MEDINAREBECA VILLACORTA

Para comprender la civilización Maya es necesario pisar sus tierras, observar sucielo despejado, deetenerse ante sus diáfanas playas, escalar los edificios, conocer

su gente; sus ruinas, bañarse en suus cenotes… Con una mirada logras trasladartetres mil años atrás. Los mayas han luchado por coexistiir con el mundo globaliza-do y lo han conseguido. Han aunado tradición con innovación, pero siendo fielesa sus raíces, y siguen escuchando a la naturaleza como sólo ellos lo saben hacer.Los mayas noo se corresponden con el pasado, tampoco son el presente enterrado.

Son el futuro basado en el lenguaaje del corazón, al menos hasta el 22 de diciembrede 2012, fecha en la que termina un ciclo. Es el ffin de su calendario.

El futuro no está escrito.

1919

ENIGMAS DEL UNIVERSOENIGMAS DEL UNIVERSO

Page 20: Fotoperiodistas nº 3

2020

ARTEARTE

Las musas en el cinesiempre han existido ynunca desaparecerán,

desde los tiempos más remo-tos hasta las grandes estre-llas de hoy.

Aunque se pueda pensarque las actrices de antañoeran bellísimas sin la ayuda ymilagro de la cirugía estética,esto no es así. De hecho unade las pioneras que retocó suimagen para mejorarla fueMarilyn Monroe cuando en losaños 50 se operó la nariz,además de otros trucos debelleza que usaba como susexy lunar postizo.

Otra magnifica actriz de la

época fue Rita Hayworthsiempre recordada por suinolvidable papel de la atrac-tiva Gilda. Su belleza eraespectacular pero ni ella ni aMarilyn les sirvió para encon-trar el amor.

Rita, de origen español,estuvo casada con el conoci-do Orson Welles pero su rela-ción tanto profesional comopersonal fue efímera. En loprofesional Rita protagonizó“La dama de Shangai” dondeparticipa su marido comodirector y actor. Para inter-pretar su papel, la actriz, queno es su nombre real, tuvoque cortar su preciosa cabe-llera roja y además teñirla derubio platino.

Pero si en este caso la pelí-cula no triunfó, es imposibleimaginar la historia del cinesin pensar en los grandesdirectores y sus inseparablesmusas. El tándem perfectoactriz-director es la fórmulamágica para conquistar a crí-tica y público. Desde los añosdorados de Hollywood loscineastas más famosos estu-vieron acompañados en susgrandes títulos por estrellaseternas. Un ejemplo evidentees Alfred Hitchcock que viviósus años de esplendor junto alla glamurosa Grace Kelly.que a sus órdenes protagoni-zó “La ventana indiscreta” y“Crimen perfecto”.

Pero no sólo las grandesdivas han marcado un hito enlla carrera cinematográfica de

los genios del séptimo arte.También los chicos han inspi-rado grandes títulos y se hanconvertido en actores insig-nes por derecho propio.

Además en la actualidad yya desde hace algún tiempo,la meca del cine tambiéncuenta con españoles entrelos actores de cabecera,como Antonio Banderas,Javier Bardem y PenélopeCruz.

SARA DE LERA

LA EDA D DOR A DA DE HOLLYWOOD

Page 21: Fotoperiodistas nº 3

2121

MUSACMUSAC

En la segunda mitad delsiglo pasado, elmundo occidental

capitalista se repobló de cen-tros de arte y museos de todaíndole. Pero ya estamos en unnuevo siglo que va definiéndonuevos parámetros de todotipo. El museo ha evoluciona-do redefiniendo sus funcionesy usos.

Los mismos esfuer-zos que hace siglos losestados y reinos desti-naban a edificar pala-cios y catedrales, ennuestro tiempo sedirigen a la construcción deotros espacios fundamental-mente, centros comerciales ymuseos de arte contemporá-neo que atienden las nuevasnecesidades de las socieda-des modernas.

En el mundo medieval eraun gran privilegio y símbolode distinción disponer de unagran catedral, en el mundoactual supone algo similarcontar con un gran museo.

El Museo de Arte

Contemporáneo de Castilla yLeón, más conocido comoMUSAC, y situado en la ciu-dad de León, nace en abril de2005 con la idea de albergarexposiciones y eventos, perotambién pensando en conver-tirse en un referente de laactividad lúdica y cultural dela ciudad. Asimismo, con su

implantación se intentó acer-car a la región, y más concre-tamente a la ciudad, al deve-nir del pensamiento contem-poráneo a través de lasexpresiones plásticas.

Curiosamente, ocho siglosatrás de la aparición de estemuseo, la ciudad volcó todossus esfuerzos en la construc-ción de una gran catedral quehoy es uno de los mejoresexponentes mundiales de laarquitectura gótica.

El MUSAC hace varios gui-

ños a la historia de la ciu-dad. La imagen de los gran-des cristales de colores quedefinen su exterior provienede las vidrieras de laCatedral de León. Se tratade ver lo más antiguo a tra-vés de las pupilas de nues-tra época, los ordenadores.Como ya ocurriera en la edi-ficación de la PulcraLeonina, se parte del hechode que la construcción,antes de nada, pretendeatraer, e incluso impresio-nar, al sujeto que va a acce-der a un espacio distinto delque habita en su cotidanei-dad. Tuñon y Mansilla, creadores

del museo, trazaron los pla-nos del museo de la mismaforma que los agrimensores otopógrafos de la Legio VIIperfilaron el campamentoromano que supuso la funda-ción de la ciudad. Ambos pla-nos partían de una organiza-

ción octogonal, ordena-da en su interior perodesordenada en su péri-metro y finalizando suespacio exterior enforma cóncava.

Aunque, en definitiva,el MUSAC sólo quiere borrarlas fronteras entre lo privadoy lo público, entre el ocio y eltrabajo, y en definitiva, entreel arte y la vida, lo másimportante es que los615.000 visitantes que harecibido el centro en sus cua-tro primeros años de vida yahan comenzado ha escribir sularga historia.

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ

El MUSAC interactúa con la historia dela ciudad de León recordando en su arqui-tectura el campamennto romano de la Legio

VII y las vidrieras de la catedral gótica.

UNA MIRADA AL PRESENTE

Page 22: Fotoperiodistas nº 3

2222

CUBA CUBA

Año 50 despues deltriunfo de la revolu-ción, la vida en la

Habana parece haberse dete-nido en 1989. En la ciudad serespira un aire místico: flo-res, música, poesia, la gentepor la calle camina pausadasin prisa alguna, disfrutandode la vida…

Tras la caÍda de la URSSCuba padeció hambruna, ais-lada del mundo capitalista ysometida a un embargo eco-nómico asfixiante, los últimos20 años han sido una luchaconstante por la superviven-cia que se ha visto aliviadagracias a países como

Venezuela o China que hanprestado su ayuda al régimencomunista de Castro

Precisamente el socialismodel siglo XXI tiene su germenen “la isla rebelde”, esepequeño bastión ubicado enel caribe que se sigue resis-tiendo a entrar de nuevo enel mundo del capital. Pero¿cómo es la vida del ciudada-no en el sistema socialista?

Lo más sorprendente alandar por las calles cubanases poder comprobar que lasclases sociales no existen, esuna república de trabajado-res, donde todos son igualesy donde no existe discrimina-

ción alguna ni por motivos dereligión, sexo, o cualquierotro que exista en occidente,pero no olvidemos que si nopiensas igual tienes dosopciones el exilio o la carcel.

Los niños uniformadoscaminan por las calles de laHabana alegremente, mien-tras generaciones anterioresya han sido educadas en losvalores socialistas, precisa-mente estos valores se vie-nen abajo en muchas ocasio-nes debido a la entrada decapital extranjero en el pais

50 A50 A ÑOÑO S TS T RR AA S LS LA RA R EEVVOLOLUCUCIÓNIÓN

Muchos cubanos que trabajanpara los turistas consiguen casiel triple de su sueldo normal,pero no les sirve de nada, yaque el embargo les impidetener “productos de clase”, locual les frustra y les hace plan-

tearse abandonar la isla enbusca de una vida mejor. Estasituación sólo se da en la capi-tal y en Varadero, ya que alresto del país este capital nollega.

Precisamente esta desigual-dad creada es un efecto secun-dario de la principal fuente deingresos del gobierno cubano,el turismo, pero a su vez unarma de doble filo que puedehacer tambalearse el régimendictatorial de los hermanosCastro ya que una desigualdaden un sistema socialista en el

que supuestamente no hayclases significa inestabilidad.

La lucha sigue, pero ¿haciadónde? Eso el tiempo lo dirá,Cuba es un filón de oro queapetece a todo el mundo ycualquier esfuerzo para hacercaer el socialismo es buenopara los intereses privados queseguirán ahogando a Cuba, y lomás importante seguirán aho-gando a una generación trasotra mientras sigan a la hoz yel martillo.

Back to La Habana

JOAQUÍN FERNÁNDEZ

Page 23: Fotoperiodistas nº 3

2233

CUBA CUBA ME SIENTO SEGURO

Hace mucho tiempo FidelCastro se hizo con elcontrol de Cuba. Desde

entonces hasta hoy, persisteesa idea de monopolizar unterritorio a base de una actitudperversa y en muchos casoscruel contra los ciudadanos quesirven a este país. Ha pasado eltiempo pero prácticamentenada ha cambiado desde enton-ces. Es inaudito que en plenosiglo XXI la ciudadanía actúemanipulada a través de un caci-que que piensa siempre comoun asesino, a sangre fría.

Pero si hay alguien que sepuede sentir agusto en las pla-yas del Caribe son los turistas.Lejos de vivir en ese clima ser-vil al que está sometida la ciu-dadanía cubana, los foráneos

gozan de una protección privi-legiada. Más en concreto losturistas, que son consideradoscomo la principal fuente deingreso del país americano.

He caminado por grandescapitales europeas pero nuncacon tanta tranquilidad. París,Lisboa, Madrid o Londres, ciu-dades con muchos más recur-sos económicos no gastan sudinero en incrementar lasmedidas de seguridad. Sinembargo, es significativo queun país que no ha entrado envías de desarrollo prioricesobre la seguridad de sus visi-tantes antes que en la de suspropios ciudadanos.

No obstante, los delitos acualquier turista están pena-dos gravemente, por eso elrespeto y servicialidad queofrece el cubano está fuera delo común. Igual que está defuera norma tratar a los defuera mejor que a los de casaporque al fin y al cabo son los

que trabajan para levantar unpaís que sigue presentando unfuturo gris.

Recién llegados alaeropuerto, monta-mos en una güagua

que nos ha de llevar al hotel,situado en el movido distritode El Vedado. En ese mismobus, unas guapas y simpáti-cas guías nos advierten delos peligros y precaucionesque debemos tomar unos“pobres turistas indefensos”.

Pero la realidad es muydistinta, una vez que des-cansamos de nuestro largoviaje y, ponemos nuestrospies en las calles habaneras,nos percatamos de que enLa Habana los turistas sonlos reyes de las calles y, loscubanos, unos simples peo-nes de un ajedrez injusta,desigual, en la que el rey desu tablero es el único vence-dor. Es la historia de un paísbajo una dictadura, es lahistoria de un pueblo “feliz”

por naturaleza que vive atemo-rizado por la opresión de unrégimen que no permite pro-gresar a una gente con ansiasde libertad. Aún con esos temo-res, todos y cada uno de loscubanos tratan de ganarse lavida, recurren a la pillería, vio-lando la mayoría de las veceslas injustas leyes cubanas:unos se convierten en improvi-sados taxistas echándose a lacalle con sus viejos carros ame-ricanos, otros se ganan suspesos como ilegales guías turís-ticos… Otros simplemente sededican a ambientar las callescon su música y sus bailes.Cuba es así, un país de contras-tes, un lugar digno de ver, unagente encantadora que trata deganarse la vida, dentro de laslimitaciones.

ALBERTO GONZÁLEZDIEGO TEJERINA

MIEDO CUBANO

Page 24: Fotoperiodistas nº 3

2424

VIAJARVIAJAR

Estamos llegando...Nuestra siguienteparada es ¡Brujas! Un

indicador con el nombre deBrugge (Brujas en flamenco,y procedente de la palabraescandinava Bryggia, que sig-nifica puente) nos avisa deque estamos en el destinoelegido. Las afueras de la ciu-dad hacen presagiar, lo quemás tarde se confirma.Hemos llegado a una locali-dad con una vida tranquila, lacual desprende belleza desdeel norte hasta el sur, pasan-do por el este y el oeste.

Nos adentramos en laurbe y la capital de la regiónde Flandes nos envuelveentre sus edificios y calle-juelas. Además, las maravi-llosas vistas de los canalesque posee Brujas ratificanque nos encontramos en

una ciudad con encanto, enuna ciudad de cuento.

Los visitantes podrán con-templar numerosos monu-mentos, todos ellos con unalarga historia y un gran valorarquitectónico, dado queBrujas comenzó a desarro-

llarse allá por el siglo XI. Pesea que el origen de la ciudadbelga se remonta al año 862D.C., momento en el cual elconde Balduino I rapta a Judit-hija del rey Carlos el Calvo-,decide establecerse en Brujasy levantar una fortificación.Así, el paso del tiempo con-virtió a la capital de Flandesen una ciudad en expansión.

Al llegar a la Plaza Mayor(Markt Plazt) nos encontra-mos con un imponente cam-panario gótico del siglo XIII,

de nada más y nada menosque de 83 metros de altura,y con un carillón que alber-ga 47 campanas. En frentede la torre, las banderas dela Unión Europea, la deBélgica y la de Brujas, entreotras, ondean al lado de unaestatua dedicada a héroeslocales.

UNAUNA CCIUDAIUDA D DE D DE CCUEUENTONTO

En la Markt Plazt nosencontramos con un imponen-te campanario gótico del siglo

XIII de 83 metros de altura.

CIUDAD: BrujasPAÍS:

BélgicaREGIÓN: Flandes

SUPERFICIE: 138,40 km²

POBLACIÓN: 116.982

Page 25: Fotoperiodistas nº 3

2525

BRUJAS BRUJAS

En la contigua Plaza Burgse encuentran dos edificios:el Ayuntamiento más anti-guo de toda Bélgica de esti-lo gótico (1376) y la Basílicade la Santa Sangre del sigloXII. La inigualable bellezade todo el centro de la ciu-dad hizo que en el año2000, la UNESCO denomi-nase a todo el casco históri-co Patrimonio Mundial.

Pero si hay un elemento quele da a Brujas el carácter deciudad romántica esos sonsus canales, cruzados porlegendarios puentes, motivopor el cual fue bautizada conel sobrenombre de la Veneciadel Norte.

Los turistas pueden disfru-tar de paseos por los canales,

acompañados por cisnes,unos animales que llevandesde hace siglos represen-tando a la ciudad, y queintensifican aún más elromanticismo de Brujas.

La noche está cayendo, ytras un largo día recorriendolas mágicas y seductorascalles adoquinadas de la his-

tórica localidad flamenca,es momento para descan-sar y disfrutar de la gastro-nomía belga. Un plato típicoson las frites, o lo que es lomismo, patatas fritasacompañadas de diversassalsas. También, se puedencomer con mejillones coci-nados al vapor, eso sí, deaspecto poco parecido a losque se comen en España.

Por supuesto, no puedefaltar una típica cervezabelga, según dicen las másimportantes y variadas delmundo. De postre, unosdeliciosos bombones -sua-

ves y cremosos- elaboradospor los maestros chocolaterosmás reconocidos a nivelinternacional. Y colorín colo-rado este viaje-cuento se haacabado.

IRENE GONZÁLEZ

Los canales le dan a laVenecia del Norte el carác-ter de ciudad romántica.

Page 26: Fotoperiodistas nº 3

2626

cómo hemos cambiado…El fútbol del siglo XXIha dado paso a una

generación de futbolistas conpoco fútbol y mucho tirónmediático. ¿Se acuerdan deaquellos machos ibéricos, queremontaron una eliminatoriaperdida contra Malta?

Aquellos héroes de pelo enpecho, pasaditos de kilos yaspecto desaliñado dieron lacampanada al imponerse por12-1 en la fase de clasifica-ción para la Eurocopa de1984.

Fichar un jugador mediáticopuede ser muy rentable paraun club, no tanto por loslogros deportivos sino porquelas ventas y el merchandising

se disparan en un 60%, lasaudiencias crecen y los parti-dos amistosos son fuentes deingresos más que jugosas. Elfichaje de Beckham costó 36millones de euros y supusounos ingresos para el RealMadrid de 430 millones.

El jugador mediático por

excelencia del fútbol actual,no es otro, que CristianoRonaldo, jugador delManchester United. La revistaFrance Football le otorgó endiciembre el galardón demejor jugador del mundo.

Hasta un premio de tantarepercusión tiene también encuenta el carisma y el gla-mour de los jugadores, sinoque se lo digan a Xavi o Messi

que no son tan guapos y tanaltos como Cristiano, peroson mejores jugadores y sefueron con las manos vacías.Famosos, elegantes, con con-tratos publicitarios millona-rios, son las cualidades delos Ocean’s Eleven del Fútbol.Jugadores que destacan más

por su tirón mediático, quepor sus méritos sobre unterreno de juego. Los Ocean’sde Clooney robaban casinospara vivir como reyes, mien-tras que los Ocean’s deCristiano viven como reyes acosta del marketing. Comodice la primera secuela de losOcean’s: ¡Hagan Juego!

DEPORTESDEPORTES

LOS OCEAN S DEL FÚTBOL

SERGIO CASAL BRIZUELACARLOS MARTÍN CORTÉS

Page 27: Fotoperiodistas nº 3

2727

FÚTBOLFÚTBOL

FÚTBOL EN ESTADO PURO

Un total de 180equipos, más de2000 jugadores.

Jóvenes promesas del fút-bol europeo, desde losmás pequeños de 9 años,a los más mayores de 19.Procedentes de países detoda Europa, desde Sueciahasta España; pasandopor Inglaterra, Holanda,Irlanda, Francia, Italia,etc. Tanto en categoríamasculina como femenina.¡Qué más se le puedepedir a un torneo de fút-bol.

Todo lo descrito anterior-mente tuvo lugar en lasmagníficas instalacionesde Top Ten, situadas en lagerundense localidad deTordera, próxima a Lloretde Mar. Tres días de inten-so fútbol, tres días deemociones, de llantos ylágrimas de emoción, de

rabia y def e l i c i d a d .Fútbol enestado puro.

Esto es elfútbol base,j ó v e n e sj u g a d o r e s ,ajenos toda-vía al gla-mour de losp ro f e s i ona -les, de losfocos, de lasgrandes fir-mas publicitarias, de loscontratos multimillona-rios. Partidosplenos de lucha, de entre-ga, de ilusión, y con undenominador común entodos los encuentros dis-putados: la deportividad,el compañerismo y elconstante sentimiento deestar viviendo una expe-

riencia inolvidable.Pero ésto no sale en los

telediarios: los “Manolos”de Cuatro, los –y las-periodistas de La Sexta,los del Plus, todos miranhacia otro lado. Ese es ellado del dinero. El fútbolbase es otra cosa, no tienenada que ver con losmedios. Es ajeno a todoaquello y, quizá por ello,goza de una saludinmejorable.

Los millones se quedanpor el camino, pero esta-mos hablando de niños yfútbol. ¿Para qué el dine-ro?, ¿para qué los grandescontratos publicitarios? Lodicho, fútbol en estadopuro…, Beckham, CristianoRonaldo y compañía sequedan en el colador.

DIEGO TEJERINA ALBERTO GONZÁLEZ

Page 28: Fotoperiodistas nº 3

2828

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

Hace poco más de unaño nadie podía sos-pechar el cambio

audiovisual que Castilla yLeón iba a experimentar.Como cada día los trabajado-res de Televisión Castilla yLeón y los de Canal4 seguían con suslabores cotidianas.

Todo comenzó ennoviembre de 2008cuando la Junta dela Comunidadsacaba a concursola explotación dedos canales deTelevisión Digitalterrestre de ámbitoautonómico. Deforma inmediatalas dos televisionesprivadas deCastilla y Leónconfirmaron losrumores que sehabían sucedidohasta ese momen-to y decidieronpresentar unaoferta conjuntapara la obtenciónde dicha licencia.Varios meses des-pués, el 23 deenero de 2009 sehacía público elganador del con-curso.

Como no podíaser de otra mane-ra, RTCyL resultótriunfadora y disponía de unplazo de 8 meses para iniciarsus emisiones. El resultado,por todos sabido, es que gra-

cias al buen hacer de los tra-bajadores de ambas empre-sas, a la ilusión en este nuevoproyecto y a los medios técni-cos, las emisiones comenza-ron en apenas quince días.

El 2 de febrero comenzó el

mes de transición con logoti-po conjunto entre las dosempresas. Finalmente, el 9de marzo fue la fecha elegidapara que los canales ya cono-

cidos por todos como La Sietey La Ocho de Castilla y LeónTelevisión vieran la luz.

Desde entonces CyL7 es elprimer canal de RadioTelevisión Castilla y León. Suprogramación es idéntica

para las nue-ves provinciasy de caráctergeneral ista,tiene comouno de susejes básicosla informaciónaunque enella tambiénp u e d e nencontrarseprogramas dee n t r e t e n i -miento comoUn día en lavida o TalComo Somos.

De la mismamanera CyL8se caracterizapor llevar acabo desco-nexiones encada una delas provin-cias, cona c t u a l i d a dprovincial ylocal comoeje básico ensu programa-ción. Ahoratan sólo nosqueda saber

sintonizarlo en nuestro deco-dificador de Televisión DigitalTerrestre.

DE COMPETIDOR ES A SOCIOS

Page 29: Fotoperiodistas nº 3

Las tardes en Castilla yLeón son Tal ComoSomos, o al menos eso

reza el último eslogan publicita-rio de este magazine de tardeque sitúa a este formato comoel "buque insignia" de La Sietede Castilla y León Televisión.

Silvia Ruiz, madrileña de naci-miento y palentina de raíces, yRodrigo Garcinuño, abulense depro, conducen a diario, delunes a viernes, este espacio dedos horas en directo que seemite para toda la ComunidadAutónoma en horario de 16.30a 18.00 horas.

Un formato que engloba tertu-lias con interesantes temas adebate, actualidad, reportajes,conexiones en directo, actua-ciones musicales, entrevistasíntimas a personajes populares,conocidos profesionales y per-sonajes destacados de la vidadiaria de Castilla León.

Todo un programa para hacercomunidad. Además, los pre-sentadores están acompañados

cada día por diferentes colabo-radores que capitanean diver-sas secciones semanales comoconsumo, salud, protocolo ysexo, entre otras.

Un equipo de treinta personasconforman Tal Como Somos deellos, diez son aguerridos repor-teros que viajan hasta el lugaren el que algo interesante estápasando. El resto lo componendiferentes técnicos como cáma-

ras, personal de sonido, ilumi-nación, realización, maquillaje ypeluquería. Todo ello, mostradoy envuelto en un espectaculardecorado ubicado en un platóde 300 metros cuadrados,reformado, con las últimas tec-nologías y pantallas de grandimensión para que el telespec-tador disfrute, se entretenga yse informe con gran calidad deimagen de todo lo que ocurreen la Comunidad.

Por las sillas de la tertulia hanpasado ya importantes perso-nalidades de diferentes ámbitosde la cultura, la política, eldeporte, el cine y la moda. Ypor las sillas del set íntimo deentrevistas personajes de latalla de Tito Valverde, LucíaBosé, Álvaro de Marichalar oJuan Antonio Quintana. Aunquesin lugar a dudas, lo mejor, enTal Como Somos, está por lle-gar. A partir de ahora, las tar-des, serán diferentes.

ADOLFO IZQUIERDO

2929

TAL COMO SOMOS TAL COMO SOMOS

EL BUQUE INSIGNIA DE LA SIETE

Page 30: Fotoperiodistas nº 3

3030

COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN

La fotografía ha tenidomuchos usos a travésde su historia. Dos cla-

ros exponentes históricos sonJohn Heartfield y AlexsanderRodchenko, quienes a travésde la denuncia de injusticiassociales omed ian tela defensadel comu-n i s m osoviético yla crítica aln a z i s m oa l e m á nconcibieronel foto-m o n t a j ec o m omovimien-to y des-pertar dec o n c i e n -cias.

J o h nHeartfield nació en Berlín en1891, hijo de un escritorsocialista y de una activistapolítica. Sus profundas con-vicciones políticas, siempreen contra del nazismo, nosólo se plasmaron en suobra, sino que además, seunió al Partido ComunistaAlemán (KPD) en 1918,donde fundó la editorial MalikVerlag. Desde allí impulsó elmovimiento dadaísta -del quefue uno de los principalesexponentes- utilizando unlenguaje artístico directo yque traspasaba las fronterasde la representación artística

de la realidad. Logró crear ununiverso de polémicas y con-trovertidas imágenes que cri-ticaban con rotundidad losproblemas más acuciantes dela actualidad del momento.Mediante el collage y el gra-

fismo criticó las ideas capita-listas ya que consideraba queeste sistema era el principalculpable del desarrollo de la IGuerra Mundial.

Sus creaciones siempreseguían el mismo patrón,

f o t o g r a f í aacompañadade un textodonde mos-traba lasituación queestaba atra-vesando lasociedad ale-mana, pararebatir a lasrevistas ilus-tradas suvisión de lar e a l i d a dtota lmentemanipulada.Hitler fueuno sus prin-

cipales objetivos llegando aridiculizarle a través de dife-rentes publicaciones satíricas.Durante su exilio en Praga,obligado por la victoria Nazien la I Guerra Mundial, cola-boró en diferentes publicacio-nes prosoviéticas. En una deellas, URSS In Construction,coincidiría con otro de losmáximos exponentes.

La fotografía como herra-mienta de crítica de injusti-cias, como medio social, hacontinuado hasta nuestrosdías. En la actualidad uno desus exponentes es GervasioSánchez. Sin embargo, al

HEAHEA RTFIERTFIELD VS RODCLD VS RODC HEHENKNKOO

Page 31: Fotoperiodistas nº 3

fotoperiodista andaluz, no lemueve la intrepidez por con-seguir las instantáneas másespectaculares, sino que sonlos propios protagonistas desus imágenes quienes hanforjado su senda como foto-reportero. Será el valor desus historias el que eleve sunombre a mito de la fotogra-fía. Su finalidad es dar aconocer la cruda realidad deaquellos lugares a los queviaja, a través de las historiasde las personas que van mar-cando su camino de uno uotro modo. En estos años decambios constantes, visuali-zamos a un Gervasio inmóvilen sus valores: sigue hablan-do claro ante quien sea, por-que para él lo importante esla verdad y lo único a teneren cuenta son las personas.Sus palabras son siempreauténticas. Quizás por eso alos grandes medios no lessuele interesar su voz.Demasiados intereses enjuego.

ALFREDO SOMOZANACHO GARCÍA

FOTOMONTAJE:DIEGO SANTAMARÍA

FOTOS:JOHN HEARTFIELD

ALEXANDER RODCHENKOGERVASIO SÁNCHEZ

3131

FOTOPERIODISMOFOTOPERIODISMO

El compromiso de GervasioSánchez va más allá del ejerci-cio del periodismo gráfico docu-mental, puesto que ha tenido laosadía de criticar a los másimportantes gobernantes a tra-vés de distintos discursos en losque ha mostrado su visión críti-ca de la política actual así como

las injusticias que se están lle-vando a cabo en los países enlos que se ha visto obligado atrabajar: (...) Es verdad quetodos los gobiernos españolesdesde el inicio de la transiciónencabezados por los presiden-tes Adolfo Suárez, Calvo Sotelo,Felipe González, José María

Aznar y Zapatero permitieron ypermiten la venta de armasespañolas a países con conflic-tos internos o guerras abiertas,tal y como afirmó al recibir elpremio Ortega y Gasset dePeriodismo el 7 de mayo de2008, concedido por el diario ElPaís.

Page 32: Fotoperiodistas nº 3

3232

TRIBUS URBANASTRIBUS URBANAS

El inconformis-mo de lajuventud ante

las políticas restricti-vas de los Estados hadado lugar a las tribusurbanas. Una tribuurbana es un grupode gente que compar-te una ideología, unastendencias y unaforma de pensar y/oactuar. En resumen,una filosofía de vida.Los hippies, rockeros,punks, trashers… sonlas llamadas “TribusUrbanas”.

Los detractores de estenuevo fenómeno social criti-can la falta de valores deestos grupos sociales y, sobretodo, las incoherencias de suideología.

Los emos, de estética dark,tienen una actitud derrotista

ante un mundo que preten-den cambiar. ¿Pero son lastribus urbanas realmente unestilo de vida o una modapasajera en la etapa de losadolescentes?

Cada persona es un mundo,pero también es cierto quemuchos jóvenes utilizan las

tribus urbanas parasentirse aceptadosdentro de un gruposocial, por lo quequeda en entredichoesa filosofía quedicen compartir consus semejantes, yaque parece más bienser una ‘excusa’ paratener un hueco en lasociedad.

En España, actual-mente no estamossiendo testigos deuna revolución juve-nil, sino de una gene-ración de jóvenes

preocupados de sí mismos,de su aspecto físico y de supágina web. Una moda juve-nil que un día dejará deserlo…

SERGIO CASAL

ENA MORADO DE LA MODA JUVENIL

Page 33: Fotoperiodistas nº 3

3333

REDES SOCIALES REDES SOCIALES

Más de la mitad de losjóvenes españoles loprimero que hacen

cualquier día de la semana esencender el ordenador paraconectarse a las redes socia-les como Tuenti, Facebook oMyspace. La sociedad actualtiene la urgente necesidad deestar conectada con el mundoy con todo lo que hacen,desde qué has comido hoy,hasta que han roto con elnovi@. La manera más senci-lla y rápida para transmitirtanta información es a travésde un simple nick, es decir,una frase que expresa elestado de ánimo o algo queha pasado y que se quieredestacar para que lo sepanlos demás. Pero ahí surge unade las críticas a estos forosvirtuales, ya que no todosnuestros amigos en la red loson en la realidad. Hay

mucha gente desconocidaque puede acceder fácilmentea nuestro perfil y ver nuestrasfotograf ías,comentar ios,vídeos e información perso-nal, y muchos usuarios noson conscientes del riesgoque corren, sobre todo losmenores de edad.

Las personas se sientendesprotegidas debido a que alser un fenómeno reciente, lalegislación española aún nocontempla los derechos de losciudadanos en esta materia.

Pero no todo son visionesnegativas. Su punto fuertereside en su misma definicióncomo lugar donde dar cabidaa personas que se relacionanentre sí por diversos motivos,ya que no sólo sirve paramantenerse en contacto conlos amigos que están lejos(además de manera bastantebarata), sino para conocer

gente que comparte tus mis-mas aficiones y enterarte delos eventos culturales y artís-ticos que pasan en tu ciudad.El problema radica en aque-llas personas que lo usancomo vía de escape de la rea-lidad, ya que estos dos cam-pos deben ser compatibles,nunca excluyentes.

Aunque parezca que hay unperfil claro de usuario deredes sociales no es así. Dehecho, su uso podría clasifi-carse en usarlas para recupe-rar viejas amistades del pasa-do, para conocer gente nuevay entretenerse. También paracotillear sobre lo que hacensus conocidos. ¿Y tú dónde teencuadras?

Lo más curioso y desconoci-do es el origen en el que sebasan las redes sociales,todas creadas a partir de lateoría de los seis grados. Estateoría explica que las perso-nas de todo el planeta esta-mos conectadas a través deno más de seis conocidos.

La gente se lo toma comoun juego y comienza en lasredes sociales por recomen-dación de uno o varios ami-gos y, además de engancharal final todo el mundo cae enla tentación sin poder evitar-lo.

P.D. Si tienes un secreto nopodrás guardarlo durantemucho tiempo en un mundoglobalizado como las redessociales donde todo el mundoconoce a todo el mundo.

SARA DE LERA

QQUÉ HAUÉ HA S HES HECCHO HOHO HOYY

Page 34: Fotoperiodistas nº 3

3434

MÚSICAMÚSICA

La inquietudmusical es unade las facetas

artísticas con más his-toria de la humanidad,desde el sentido ritualy religioso de la anti-güedad al papel com-bativo y crítico de lastendencias como elrap o el nu-metal.

En esta línea surgeel grupo de rap-metalInfinito, al que DiegoSantamaría “Santa”,estudiante dePeriodismo en laUEMC, presta su voz.La formación naciócasi de casualidad ygracias a la red.Santamaría encontróun anuncio enInternet en el que un guita-rrista (Wifo) y un batería(Fran) buscaban cantante ybajista.

La combinación es perfecta,

un cóctel de estilos que da unsonido fresco, original y con-tundente. “En lo musicalhacemos un metal agresivo,pero accesible”. En cada can-

ción hay un giro,un guiño a un esti-lo. “nos gusta unalista interminablede grupos”,comenta el músi-co, “pero no que-remos que diganque sonamos igualque tal o quecual”. En los temasque trata siemprehay un punto dereivindicación y decrítica ante aspec-tos de la situaciónpor la que pasa lasociedad. En “Lajusticia por sumano” se pregun-tan cuántas vícti-mas más han de

caer por la violencia de géne-ro. El casposo panorama tele-visivo es radiografiado enGente y en Trepador desen-mascaran a los falsos compa-ñeros que escalan posicionesen el trabajo a costa de losdemás.

La maqueta y los temas deInfinito están disponible enwww.myspace.com/metalinfi-nito para escucharlos online odescargar gratis a nuestroordenador. Una vez más lamúsica se revela como elmejor instrumento paratomarle el pulso a una socie-dad, para empaparse de surealidad cotidiana y diagnos-ticar sus problemas.

SAMUEL SAN JOSÉFOTOMONTAJE:

DIEGO SANTAMARÍA

Page 35: Fotoperiodistas nº 3

3535

ANTONIO VEGA ANTONIO VEGA

Despreocupado yautómata, así parecíasubir al escenario

Antonio Vega en sus últimasactuaciones. Parecía encerra-do en sí mismo lo que presa-giaba un concierto frío y enblanco y negro. Nada máslejos de la realidad. Con elprimer acorde de su reperto-rio y su voz mermada porvivir deprisa convertía lassalas en algo mágico. Salasde conciertos, pabellones,teatros fuera lo que fuerapero siempre se colgaba elcartel de no hay entradas. Enalguna de sus últimas actua-ciones su voz se mostrabatan callada que conseguíaque el público guardase unsilencio sepulcral y sencilla-mente susurrara sus cancio-nes. Los allí presentes inter-cambian miradas, como encada concierto del maestro,

sabiendo que están compar-tiendo un momento único, sesaben afortunados.

Era el gran fuerte deAntonio Vega, el directo. Noera uno de estos músicos afe-rrados al dinero, cosa quesólo consiguió encerrarleentre vicios de agujas ycucharas quemadas. Desde lasoledad de su hotel, donde enocasiones se llevaba a dormira la guitarra que le habíaacompañado en su conciertoesa noche, hasta los multitu-dinarios baños de masas quele arropaban en cada concier-to, Antonio parecía ser elhombre más afortunado de latierra pero con la historia mástriste reflejada en su mirada.

Antonio Vega nació enMadrid, en 1957 y allí tam-bién falleció a los 51 años.Durante la década de los 80triunfó junto a su primo

Nacho García Vega con NachaPop, grupo imprescindible dela historia de la música ennuestro país. Pero comenzó arealizar apariciones con otrosgrupos y bolos acústicos, elcara a cara con el público, yesto le llevo a emprender unacarrera en solitario, caracteri-zada por un toque muchomás íntimo. Conseguir unaentrada para verle en directose convertía en una odisea,en algo de lo que sólo unospocos afortunados hoy pue-den presumir y contar a susamigos. Un cantante que seconvirtió en un símbolo yahora un hombre ya hechomito.

Ahora, después de convertirsu vida agridulce en una duralucha de gigantes, AntonioVega hará del cielo el sitio desu recreo donde se encontra-rá con viejos amigos conquienes compartió genera-ción y secretos y donde porfin podrá ver de nuevo a suchica de ayer y antiguo amory pasar así 3.000 noches conMarga, la mujer que se cruzóen su vida y le hizo volver acreer en el amor.

Sea lo que sea lo que nosespere allí arriba, esperemosque haya una guitarra parapoder disfrutar en primerapersona de artistas comoAntonio Flores, EnriqueUrquijo o Antonio Vega, tresde los mejores compositoresque ha dado la historia de lamúsica y que la droga setomó a pecho que ellos hací-an música como los ángeles.

MIGUEL PÉREZFOTOMONTAJE:

DIEGO SANTAMARÍA

Page 36: Fotoperiodistas nº 3