Foroesther Agosto

64

description

Revista sobre el mundo del cómic, con particular atención al cómic femenino

Transcript of Foroesther Agosto

Page 1: Foroesther Agosto
Page 2: Foroesther Agosto

INDICE

-Ficomic Presenta el XXVII Salón del

Manga…………………………………….pág 3

-Recortable………………………………pág 5

-Flechas y Pelayos……………………..pág 6

-Pasatiempos…………………………..pág 12

-Entrevista a A. Badía Camps……....pág 13

-Manualidades…………………………pág 22

-La Biblioteca………………………….pág 24

-El Fin de Bruguera (I)……………….pág 26

-Cocina…………………………………pág 38

-Erase una vez un sueño……………pág 40

-Estreno de Los Pitufos……………...pág 54

-Curiosity Shop………………………..pág 56

-Inaugurado el Museo Frank

McCourt…………………………………pág 58

-Robertson y Compañía……………..pág 61

Page 3: Foroesther Agosto

FICOMIC PRESENTÓ EL XXVII

SALÓN DEL MANGA

El pasado 14 de Julio tuvo lugar la

presentación, en rueda de prensa celebrada

en la Casa Asia de Barcelona, de la XVII

edición del Salón del Manga que se

celebrará del sábado 29 de Octubre al

martes 1 de Noviembre en la Farga de

L’Hospitalet (Barcelona).

En el acto intervinieron Juan Álvarez

Carrasco, autor del cartel de este año;

Menene Gras, directora de Cultura y

Exposiciones de Casa Asia Barcelona y

Carles Santamaría, director del Salón del

Manga, que dio un avance de lo que se verá

en el evento.

Entre otras cosas, Menene Gras destacó la

colaboración mantenida entre Casa Asia y

Cine Asia con el Salón del Manga y la

“capacidad del certamen para atraer cada

año una gran variedad de público de distintas

edades y en un volumen que pocos eventos

consiguen”.

Juan Álvarez Carrasco comentó los orígenes

del cartel, confesando que “como otros

muchos jóvenes, entré en el manga gracias a

Dragon Ball. Al no poder utilizar ningún

personaje conocido para realizar la

ilustración, me basé en la leyenda del Rey

Mono en la que se basó Toriyama para la

serie. De ahí el mono subido en una nube

que aparece en el cartel”.

Este año la temática principal del Salón

girará en torno a los samuráis. De este modo,

según palabras de Carles Santamaría, “el

Salón rinde un merecido homenaje a la figura

de estos personajes que han inspirado

mangas, animes y películas en todo el

mundo”.

Precisamente este año el Salón del Manga

invita a Hiroshi Hirata, considerado un

maestro del género y uno de los autores que

Page 4: Foroesther Agosto

mejor ha retratado el Japón feudal en el

manga.

La exposición Samuráis del papel contará,

entre muchas otras obras, con originales de

algunos de sus trabajos más conocidos.

Junto a un veterano autor como Hirata,

asistirá también Kazue Kato, una joven y

brillante autora que ha conseguido un gran

éxito entre los aficionados al manga y el

anime con su obra Blue Exorcist, título que

presentará en la presente edición del Salón.

La nota emotiva tuvo lugar cuando, en

respuesta a una pregunta de la prensa sobre

el espacio de La Farga, Carles Santamaría

confirmó que este sería el último año que se

celebraría el Salón del Manga en

L’Hospitalet. “Nos duele mucho el cambio.

Han sido trece años en los que el Salón se

ha convertido en un referente internacional,

pero la fórmula de los tres recintos está ya

agotada. El lugar se ha quedado pequeño, lo

que nos llevaba incluso en un periodo de

crisis a no poder contratar más expositores.

A partir del próximo año, los asistentes

podrán celebrar la gran fiesta del manga en

el Palacio nº 8 de la Fira de Barcelona en el

mismo enclave en el que se celebra el Salón

del Cómic”.

El XVII Salón del Manga, que se celebrará

del sábado 29 de Octubre al martes 1 de

Noviembre, repetirá los tres recintos de las

últimas ediciones. La Farga de L’Hospitalet

acogerá a las empresas expositoras además

de los espacios dedicados a videojuegos,

talleres de juegos tradicionales, clases de

japonés, conferencias y mesas redondas. En

el Poliesportiu del Centre tendrán lugar los

concursos de karaoke, cosplay y World

Cosplay Summit, además de las actuaciones

musicales. Y en la Sala Barradas, se podrán

seguir las proyecciones de películas y series.

Estos tres espacios, muy próximos entre sí,

estarán comunicados por un servicio gratuito

de autobús.

Información: Tomás Pardo (Ficomic)

Page 5: Foroesther Agosto
Page 6: Foroesther Agosto

Flechas y Pelayos

Por Geno Mesa

Tras la fusión por el Decreto de Unificación

de 1937 de la Falange y la Comunión

Tradicionalista Carlista se produce también la

unión de sus dos publicaciones: dos revistas

llamadas: Flecha la de la primera institución,

y Pelayos la de la segunda. Así nace en

1938 vinculada a la Falange Española

Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva

Nacional Sindicalista, único partido político

existente en la España franquista en los años

’40, la revista infantil Flechas y Pelayos.

Editada por la Delegación Nacional del

Frente de Juventudes y dirigida por el monje

de Silos fray Justo Pérez de Urbel se

publicaron hasta el año 1949, 536 números

ordinarios y 11 almanaques con el único fin

de que los niños obtuvieran “la formación

humana, religiosa y patriótica que haría de

ellos buenos cristianos y excelentes

españoles”

Su primer número apareció el 11 de

diciembre de 1938 al precio de 25 céntimos.

En su segunda página se podía leer un texto

de alabanza al Caudillo y en la tercera una

foto de éste firmada y dedicada a la revista

de su puño y letra.

Su contenido lo formaban principalmente

textos e historietas dedicadas a lectores

infantiles y juveniles aunque no era raro

Page 7: Foroesther Agosto
Page 8: Foroesther Agosto

encontrar en ellos propaganda franquista

camuflada.

Entre las historietas cabe destacar Las

extrañas aventuras de Sherlock López y

Watso de Leche, del autor español Gabi,

una parodia de las aventuras del Sherlock

Holmes de Arthur Conan Doyle. El

historietista creó estos personajes para

Flechas y Pelayos donde se publicaron a

partir de 1943 aunque en los años ’70

también se pudieron leer en Trinca o

Sacarino.

También se nutre la revista de producciones

extranjeras, esencialmente americanas,

como Wong-Lo de Brandon Walsh y

dibujada por Nicholas Afonsky que

empieza a publicarse a partir de febrero

de 1939, y tiene su origen en la tira

dominical Little Annie Rooney

Como tira cómica encontramos las aventuras

del marinero Popeye dibujado por Segar,

otra producción americana y que en alguna

ocasión debió modificar el guión como

cuando en la historia original Popeye se hace

pasar por una doncella en un intento de

engañar a unos demonios que viven bajo

tierra, hecho que se obvia en la versión

española. El marinero no se hace pasar por

mujer, algo que podría ofender al lector de la

revista falangista, lo que deja la aventura un

tanto descafeinada.

Page 9: Foroesther Agosto

Otras historias que encontramos número a

número son las Aventuras de Polito y su

amigo Paco el minero de José Alcaide, El

Gánster Pat O’Sho de Ardel o Los Cuentos

de Mari Pepa con texto de Emilia Cotarelo e

ilustraciones de María Claret, así como

algunas creaciones de los primeros años de

Víctor de la Fuente o de Ángel Pardo que

años después sería colaborador de El

Capitán Trueno.

En cuanto a los textos, encontramos algunos

del propio director Fray Justo sobre Doctrina

y Estilo o de la escritora Gloria Fuertes.

Chistes, intercambio de correspondencia,

dibujos de los lectores, pasatiempos,

concursos… son secciones fijas que

completan el sumario de la publicación

número a número.

Acompañaba cada ejemplar el suplemento

Maravillas en cuyo contenido podemos

encontrar recortables dibujados por Parrondo

o Susana a la par que más historietas entre

las que cabe destacar algunas fruto del

ingenio de Manuel Vázquez, en las que

aparece como dibujante y guionista.

Page 10: Foroesther Agosto
Page 11: Foroesther Agosto
Page 13: Foroesther Agosto

ANGEL BADIA CAMPS: LA

ENTREVISTA

Por El Rincón del Taradete:

(http://elrincondeltaradete.blogspot.com).

Este mes tenemos el placer de ofreceros

parte de una excelente entrevista que desde

El Rincón del Taradete, un blog

imprescindible sobre el mundo del cómic,

realizó su autor al excelente dibujante, pintor

e ilustrador Ángel Badía Camps. Debido al

volumen de la misma y a la cantidad de

maravillosas ilustraciones que la acompañan,

os ofrecemos aquí doce de las primeras

preguntas de la mencionada entrevista,

pudiendo leerse el resto a través del

siguiente enlace:

http://elrincondeltaradete.blogspot.com/2011/

07/entrevista-angel-badia-camps.html

Empiezo con la información de David Roach,

dibujante de cómics, hablando del trabajo de

Badía Camps para los cómics románticos

británicos:

"Si el artista más influyente era Jorge

Longaron, Camps demostró ser uno de los

mejores con una línea suelta expresiva y con

un sofisticado sentido de la composición.

Aunque muchos de los artistas españoles

eran muy jóvenes, tenían una comprensión

sorprendente de la anatomía y sofisticación

muy moderna que dejaba a los artistas

británicos anticuados. Durante 20 años

establecieron la línea visual de estos

cómics."

Y es que Ángel Badía Camps (1929) fue un

autor muy prolífico en el dibujo de cómics

románticos como veremos en esta entrevista,

además de participar en otros géneros como

la acción, y de ser un excelente portadista, y

hace ya muchos años que es un reconocido

pintor. Tal vez al no tener la suerte de caer

en sus manos un personaje exitoso de cómic

que dibujar en portadas o interiores, no es

tan recordado por el público comiquero más

amplio, pero las viejas y nuevas

generaciones no deberían olvidar la obra de

este creador todoterreno de la ilustración.

De hecho durante la entrevista, él mismo se

sorprendía de que hubiera tanta información

sobre su persona en Internet.

Conozcamos un poco a este autor.

Page 14: Foroesther Agosto

El autor en su estudio y empezamos con este

espectacular original para la revista Woman de

mediados de los 60.

Una viñeta suya:

-¿A qué edad te diste cuenta que lo que te

gustaba era dibujar? ¿Tu familia te

apoyó?

Toda la vida. Yo he dibujado toda la vida.

Desde niño en el colegio; era un buen

alumno y disfrutaba mucho. Empecé a

buscar editoriales a los veinte años. Mi

familia me apoyó totalmente. Mi padre me

compraba el papel, la tinta china, etc.

-¿Leías cómics de pequeño? ¿Cuáles eran

tus favoritos?

Lo leía todo. Yo vine a Barcelona pues era de

pueblo. Soy de la comarca de Berga, nací en

una colonia textil. Mi padre era un exiliado

que estuvo nueve años en Francia. Más

tarde, Franco con una amnistía de aquella

época, hace tantos años ya que no me

acuerdo, le dio permiso para entrar en

España pero con la condición de que se

establecieran él y su familia 100 km lejos del

pueblo. Entonces vinimos a Barcelona. Yo

aquí era un "paleto", dibujaba muy bien,

pero... leía cómics de aquella época como En

Patufet... En realidad era un inocente cuando

llegué a Barcelona. A través de Macabich me

enteré de que en el mercado de Sant Antonio

se vendían muchos cómics americanos.

Poco a poco empecé a apasionarme por la

cultura americana con Milton Caniff, Alex

Raymond... Toda aquella gente que hacía

unos dibujos que, en fin, me dejaron

asombrado. A partir de allí, empecé a

trabajar más o menos con la base de esta

cultura que me influyó profundamente. Yo

Page 15: Foroesther Agosto

soy autodidacta, pero bebí mucho de la

cultura americana, incluso del cine, las

películas de John Ford, de Howard Hawks…

Disfruté mucho también con la literatura, con

la música el Jazz, Glen Miller. Había una

serie de gente fantástica...

Me matriculé en Bellas Artes, estuve un par

de años y lo dejé. Y luego dejé la cosa del

cómic e inicié las portadas para Bruguera, y

luego vino Toutain...

-¿Cuáles fueron tus primeros pasos?

¿Recuerdas tus primeros trabajos

publicados?

Había unas editoriales de poca monta una se

llamaba Ameller, otra Marco y hacíamos tres

o cuatro tonterías. En realidad empecé a

funcionar a través de Bruguera. En Ameller

hacía cuentos de hadas.

-Estudiaste en la Escuela Superior Artes

de Barcelona en el año 1950.

¿Cómo llegaste a Bruguera?

Pues ofreciéndome. Haciendo historietas en

casa y presentándolas hasta el día que me

compraron una. ¡Y me costó muchísimo¡ Iba

a Bruguera a enseñar mis trabajos a través

de Cifré. Hasta que logre entrar en Bruguera

pasaron quizá un par de años. Aquel día fue

un triunfo para mí. La verdad es que empecé

muy joven en Bruguera.

-¿Cuáles fueron tus primeros trabajos en

esta editorial?

Empecé haciendo la publicación de

Colección Historias que eran las novelas

ilustradas. Creo que comencé con Tom

Swayer, la Canción de Bernadette, Ivanhoe...

Hice bastantes cosas de estos clásicos, las

ilustraciones de dentro. Era una página de

novela y la otra página la misma novela pero

en cómic, simplificando. La verdad es que

tuvo un éxito brutal la Colección Historias.

Tardé algunos años en hacerles las portadas.

Page 16: Foroesther Agosto

-¿Qué recuerdos guardas de este gigante

editorial? porque muchos dibujantes se

ha sabido que trabajaban intensamente,

pero los derechos de autor...?

Al entrar te hacían firmar unos contratos

conforme cedías los derechos por todo el

mundo. Luego conseguimos organizamos

más e hicimos un club asesorados por

abogados, lo que permitió que no se cedieran

los derechos y se devolvían muchos

originales. En cualquier caso sin Bruguera yo

no estaría aquí. Tragaba material y me

ganaba muy bien la vida en Bruguera porque

luego empecé a hacer cubiertas de oeste,

policíacas y de chicas. Cada semana como

mínimo tres cubiertas. Nos ganábamos la

vida pero trabajábamos noche y día.

-¿Conociste y trataste a los míticos Cifré,

Conti, Peñarroya, Iranzo, Escobar o

Vázquez?

A Cifré le enseñaba mis trabajos ¿Qué te

parece? Hombre, todavía tienes que pulir el

trazo, se ve algo inocente… solía decirme.

Cuando profundicé en los cómics americanos

y me di cuenta que aquellos tíos trabajaban

con y sobre fotografías y tenían modelos,

empecé ya a hacerlo muy bien. Tanto que

dicen de la cultura americana... Disfruté

mucho y con el cine más aún.

Conocí a Peñaroya, A Escobar yo ya le veía

mayor puesto que empecé muy joven.

¡El Vázquez! Era un cantamañanas

simpatiquísimo. Y muy bueno como

dibujante. Ibáñez ha salido de él. Era un

animal como dibujante. Vivía su vida, pero

hacía lo que quería en Bruguera. Debía

dinero a todo el mundo, ¡pero vivió! Que no

todo el mundo hemos vivido. De vez en

cuando desaparecía... y por eso salió Ibáñez

imitando a Vázquez al principio. Ibáñez es un

tío muy serio, muy trabajador, una bestia del

cómic. Es el tío que ha triunfado más de

todos nosotros. Hubo un momento en

Alemania que su obra se vendía más que la

de Walt Disney. ¡Imagínate! Es muy bueno.

Nos veíamos todos en el día de entrega e

íbamos a tomar un café. Conocí mucho a

Lozano Olivares que hacía cubiertas, los

hermanos Bosch Penalva que eran unos

ilustradores muy buenos con quienes hasta

su muerte mantuve una buena amistad.

-En Bruguera con guiones de Silver Kane

(Ledesma) dibujas en 1954 en el

Page 17: Foroesther Agosto

suplemento Pulgarcito de aventuras 20

entregas de Luis y Raúl. Aventuras

policíacas.

Sí, pero no tuvo mucho éxito, pienso que se

equivocaron en el formato. Yo hice muchas

portadas del oeste de sus novelas de los

bolsilibros y de la Collin Tellado.

-En 1965 realizas una serie de 30

ejemplares titulada Flecha y Arturo en el

que también creas los guiones para

ediciones Graficas Ricart.

Era una imprenta que estaba en Pueblo

Seco. Esto fue de lo primero que hice.

También hice otro para ellos que se llamaba

Capa Negra.

Capa Negra tenía la particularidad que en la

portada se reproducía a color la primera

página del tebeo. Fueron 17 números de este

trasunto de El Zorro.

Pedro Porcel en el indispensable Tragados

por el abismo afirma lo siguiente de Flecha

Roja: "un paladín medieval que luce en su

pecho una espectacular calavera y actúa

Page 18: Foroesther Agosto

acompañado de su amigo Arturo, publicadas

en formato vertical y con la acostumbrada

falta de medios- tintas diluidas, papel ínfimo,

colores que ocultan el dibujo- Tebeos tan

eficaces en sus modestos planteamientos

como fácilmente olvidables".

-Entraste en Selecciones Ilustradas. En esta

época dibujaste muchos cómics románticos

para la editorial británica Fleetway.

-¿Cómo era este trabajo?¿Te entregaban

los guiones y tenías que realizar muchas

páginas a la semana? Cuéntanos un poco.

Me entregaban los guiones, las historias eran

más o menos de tres páginas con doce

viñetas cada página. Eran por semana o

quincena. Era una cosa para chicas, como lo

de Valentine.

Page 19: Foroesther Agosto

-¿Estas chicas de romance solían tener

aspecto y ambientación a la española?

No, todo debía de suceder en ambiente

inglés. Me devolvían muchas páginas porque

al principio metía cosas habituales de

España como los coches de esa época.

Tanto que dicen aquí del nacionalismo, y no

has visto nacionalistas tan grandes como los

ingleses. Tuve que hacer un viaje a Inglaterra

e hice 300 fotos para ambientarme,

hospitales, autobuses, puentes, calles... Si el

tema era de un hospital tenía que hacer el

hospital inglés. Las chicas debían ser

inglesas. Me fijaba mucho en la época

aquella en los Beatles porque me hacían

hacer muchas historietas en las que salían

tíos con la guitarra. De modelo también

teníamos a Brigitte Bardot. Un símbolo

erótico de la época con unos peinados muy

altos. Todo quedaba con ambiente inglés, por

ejemplo cuando el chico se despedía y

acompañaba a la chica, la viñeta tenía que

ser totalmente inglesa, las escaleras... Los

coches descapotables tenían que ser MG o

Triumph. La verdad es que el MG era muy

bonito de dibujar.

-También realizas romántico en Florita

(1953) de Clipper.

Esto fue antes de entrar a Bruguera. Le

pasaba la tinta al dibujante de Florita: Vicente

Rosso.

Y hasta aquí las primeras preguntas de esta

estupenda entrevista, el desenlace de la cual

podéis seguir leyendo en:

http://elrincondeltaradete.blogspot.com/20

11/07/entrevista-angel-badia-camps.html

Page 22: Foroesther Agosto

MANUALIDADES A TODO RIESGO

Por Susana Riesgo

MARCO PORTA PENDIENTES

Materiales: dos piezas de cartón rígido, tiras de fieltro, cuerdas, adornos de fieltro, abalorios o bolas de

madera, malla (tipo colador) de metal o plástica , pintura acrílica, pincel, pistola de cola caliente, un

colgador y cutter.

Dibujamos sobre uno de los cartones la forma de nuestro marco. Puede ser: circular, ovalada, cuadrada... En

esta ocasión la dibujamos rectangular, pero con los bordes ligeramente ondulados. Con la ayuda del cutter,

recortamos la parte interior y exterior del marco.

Page 23: Foroesther Agosto

Una vez vacío el interior, aprovechamos y lo usamos de plantilla para marcar otro pequeño marco, que haga

de parte trasera de nuestro porta pendientes. El interior de este segundo marco, será el mismo que el del

otro, pero el exterior será recto y de solo un centímetro y medio de grueso. Una vez tenemos recortadas las

dos piezas, las pintamos por ambos lados del color que más nos guste.

Con la cola caliente pegamos una tira de fieltro en cada uno de los bordes internos del marco grande. El

fieltro tiene que bordear los cantos como si de un bies de tela se tratara. Al segundo marco, le aplicamos

unos cordones de cola por toda una cara y colocamos la rejilla procurando que quede estirada y lisa.

Luego, decoramos con la cuerda el borde exterior del marco grande. Con la cola caliente vamos pegando la

cuerda y para que cubra más, le damos dos pasadas siguiendo la forma de nuestro marco. Con la misma

cuerda hacemos unas espirales y las pegamos rematando las esquinas de las tiras de fieltro.

Ayudados de la cola fijamos una bola en el centro de cada espiral y aplicamos los adornos que queramos a

nuestro marco.

Ahora unimos los dos marcos con la cola, dejando aprisionada la rejilla en el medio de los dos. Por último,

le pegamos el colgador por la parte de atrás.

SUGERENCIAS: El cartón se puede cambiar por bandejas de porexpan, aunque si no somos muy manitas,

podemos utilizar un marco ya comprado. Pegamos la rejilla por dentro y después lo decoramos a nuestro

gusto. En la decoración, podemos usar todo lo que se nos ocurra. Por ejemplo, si es para una adolescente, en

vez de cuerda, podemos bordearlo con una boa de plumas.

Page 24: Foroesther Agosto

LA BIBLIOTECA

Por Darthpitufina

En una apacible librería de viejo situada en el

centro de Copenhague, muere en extrañas y

violentas circunstancias Luca Campelli. Al

menos se ha cumplido su deseo de morir

rodeado de sus amados libros. Tras veinte

años sin saber nada de su padre, ahora su

hijo, Jon Campelli, un prestigioso abogado,

no sólo recibe la noticia de su súbita muerte,

sino que descubre que también debe hacerse

cargo del negocio familiar, “Libri de Luca”,

muy a su pesar. Allí trabajan Iversen, el

asistente leal de su padre, y una joven

disléxica, llamada Katherina.

Iversen tiene ahora que explicarle a Jon que

la librería es también el lugar de reunión de la

Sociedad Bibliográfica, una enigmática

organización secreta que desde tiempos

remotos, se encarga de velar por el buen uso

de un gran poder que se oculta en las

páginas de los libros. Todos sabemos que los

libros son poderosos, las palabras que

encierran son sugestivas y pueden impactar

en nuestras ideas. Pero sin lectores, los

textos no dicen nada. Necesitan de, al

menos, un lector. Entonces su poder se

siente.... Iversen lo explica así; cuando

recibimos información, se abre una especie

de canal que elabora, clasifica y distribuye

los contenidos de dicha información. Y existe

un énfasis añadido al comparar los datos

recibidos y las experiencias previas de

cualquier persona, lo que incluye opiniones y

convicciones. Ese proceso es el que

determina, por ejemplo, en qué medida nos

gusta la música que estamos escuchando o

si estamos de acuerdo con los argumentos

de otra persona. Ese énfasis puede ser

controlado por un Lector sólo con leer un

texto en voz alta, cargándolo con la

acentuación que se desee e influyendo así

en la recepción de la lectura, en la actitud del

oyente, alterando ideas, sentimientos,

opiniones…

Los miembros de la Sociedad Bibliográfica

han alcanzado el grado de Lector,

Page 25: Foroesther Agosto

utilizándolo para promover el placer de la

lectura. Pero alguien está empleando esa

capacidad con objetivos muy distintos, y una

oleada de crímenes está minando los

cimientos de la Sociedad. De esta forma,

mueren personas por leer a Thomas Mann o

a Kafka, sin que se sospeche que en realidad

han sido asesinadas.

Jon se decide a investigar, ayudado por

Iversen y Katharina, y un antiguo y curioso

cliente, Muhammed, informático que vive de

lo que gana en concursos por Internet. Jon

averiguará que los crímenes están

relacionados con la muerte de su madre,

veinte años atrás, momento en el que Luca

Campelli lo entregó en adopción para

salvarle de ese mundo tan fascinante como

peligroso. También va a descubrir que tiene

capacidades para convertirse en Lector, y

ahora que no quiere vender la librería, resulta

amenazado; es el punto de mira de los

miembros de la Sociedad que sólo buscan su

propio beneficio, aún a costa de la vida de

otros.

“Libros de Luca” contiene una idea original y

bien fraguada, si bien su desarrollo no resulta

especialmente sorprendente. No es una obra

maestra, pero sí es un libro idóneo para

disfrutar de las aventuras y del suspense que

encierra. Ameno y de estilo ágil, muy visual,

resulta bastante predecible, por lo que os

puede resultar decepcionante al carecer de

giros de tuerca finales que agreguen un

interés extra a toda la historia. Aun así, el

guión encaja, los personajes están muy bien

descritos y resultan creíbles, afines al mundo

real, por lo que resulta muy fácil reconocerse.

Lo que me resulta más interesante es la

reflexión sobre la literatura que se sugiere

acerca del poder de los libros. Aquí no hay

armas; hay palabras.

El autor de esta novela es Mikkel Birkegaard,

nacido en Copenhague en 1970, e

informático de profesión. Su ópera prima ha

sido Libros de Luca, por lo que supone un

escritor muy prometedor. Ha sido publicado

en más de veinte países y ya se han vendido

los derechos para la adaptación

cinematográfica. El danés ya ha publicado

una nueva novela, Sobre mi cadáver, que

ha logrado un éxito similar en Dinamarca,

haciéndose un hueco en la narrativa nórdica,

tan de moda actualmente.

Page 26: Foroesther Agosto

EL FIN DE BRUGUERA (I) Por Peúbe

En la tarde del lunes 7 de junio de 1982 el

grupo Bruguera anunció oficialmente la

suspensión de pagos para la Editorial

Bruguera SA y su distribuidora Libros y

Revistas SA (Libresa). Estas dos empresas

daban trabajo a 1360 empleados y

facturaban al año 10.000 millones de pesetas

en aquel momento. Por su parte, las deudas

de Bruguera alcanzaban el valor de 3.909

millones de pesetas, mientras que las de

Libresa eran de 876 millones.

La portada de la revista Mortadelo nº 602, del

mismo día en el que Bruguera hizo el anuncio

Una semana antes, España entraba en la OTAN

Una semana después, se inauguraba el mundial de

fútbol

El último gran best-seller de la editorial antes

de esta noticia fue Crónica de una muerte

anunciada, de Gabriel García Márquez, y

resulta curioso que este título encaje

bastante bien con el estado económico de

Bruguera. Se llevaba ya un tiempo

rumoreando que la empresa acabaría

llegando a esta situación, aunque realmente

Page 27: Foroesther Agosto

se esperaba que la suspensión se anunciara

después del verano.

Se podría buscar el origen de esta crisis en el

año 1979, cuando Francisco Bruguera

decidió por motivos de salud ceder la

dirección de la empresa a su sobrino, Juan

Bruguera. Éste, que estaba más interesado

en continuar sus estudios de medicina que

en liderar la editorial, contrató a Joaquín

Miñano para que tomase las riendas del

negocio. Por unos motivos o por otros,

Miñano no consiguió ganarse el afecto de

sus empleados, que culparon su gestión

como la principal causa de la quiebra de

Bruguera en 1986. De hecho a principios de

ese año los trabajadores votaron en contra

de su presencia en la empresa, y ante la

insistencia del comité de empresa en mayo

acabaron sustituyéndolo por Hugo Benítez.

Foto de ABC el día 25/10/79: José Javier

Romagnosa, Joaquín Miñano y Miguel Pellicer en

el momento de la firma entre las empresas

Romagnosa y Bruguera, con la que esta última

conseguía la exclusiva en la edición de

publicaciones basadas en la serie de TV “Don

Quijote de la Mancha”.

Durante la década de los 70 Bruguera estuvo

totalmente obsoleta. Con la

salida tanto de Francisco Bruguera como de

Rafael González (por su jubilación,

fue sustituido por Ana María Palé) en 1979, los

autores por fin pudieron renovarse.

Ibáñez empezó con "¡A por el niño!" a dibujar 4

tiras por página, al estilo francés.

Por su parte, Jan pudo dejar atrás el anquilosado

método de producción de Bruguera

y realizar historietas como quería: dibujo,

entintado, color, rotulación y unos

argumentos y humor más sofisticados (con ayuda

de Francisco Pérez Navarro)

Page 28: Foroesther Agosto

Los motivos que dio el director editorial,

Jorge Gubern, para justificar la suspensión

de pagos fueron la rescisión del contrato con

la editorial de la revista Interviú (que

significaba unos ingresos de 1000 millones

de pesetas al año), la devaluación del peso

mexicano en un 75% y la prohibición de la

salida de divisas de Argentina. A esto se le

añadía que la editorial tenía un crédito

internacional de 7 millones de dólares,

recibido cuando el dólar se cotizaba unas 70

pesetas y que en ese momento tenía un valor

de 100 pesetas.

La revista Interviú contaba en aquella época

con una tirada de 700.000 ejemplares. El 31

de enero de 1980 un incendio accidental

destrozó parte de la fábrica de Parets del

Vallés, propiedad de la editorial Bruguera,

donde se imprimía Interviú. Las pérdidas

fueron de 600 millones de pesetas y la

editorial catalana tuvo que dejar de imprimir

dicha revista.

Las ventas de Bruguera se repartían en un

70% en el mercado interior y un 30% en el

mercado latinoamericano, en el que los

principales países eran México y Argentina.

En 1982 tuvieron lugar tanto la guerra de las

Malvinas (Argentina luchó contra Reino

Unido por la recuperación de ese territorio)

como la crisis de México (devaluación de la

moneda, suspensión de la deuda externa…)

Como consecuencia, México impuso un

límite para la importación de publicaciones y

Argentina directamente las prohibió, con lo

que se acabó perjudicando notablemente a la

editorial catalana.

De hecho, la crisis de Bruguera no debería

entenderse de manera aislada, sino dentro

del ambiente de la mala situación económica

del país. En este mismo año otras empresas

y editoriales (Seix-Barral, Argos Vergara…)

se encontraban en situaciones parecidas. El

paro alcanzó una cifra récord del 15% (en

1984 sin embargo se llegaría al 21%, lejos

todavía del 24% de 1994), el déficit público

llegó al billón de pesetas (el doble que en

1979), la deuda exterior y la inflación

siguieron creciendo de manera descontrolada

y se agravó el estado de muchas empresas

que también anunciaron quiebras o

suspensiones de pagos, lo que llevó a los

bancos extranjeros a estudiar la posibilidad

de salir del país. En conjunto, toda esta

situación tan desfavorable tuvo como

Page 29: Foroesther Agosto

consecuencia la victoria de Felipe González

en las elecciones de octubre de 1982.

La aleación de la moneda de una peseta se

modificó en 1982 debido, entre otras causas, al

aumento del precio de los metales

A estas razones de carácter externo los

trabajadores de la empresa dieron otras de

cariz interno. Consideraban que la empresa

estaba mal estructurada y mal preparada

tecnológicamente para la época, y debido a

que era una empresa familiar no contaba con

suficiente capital para llevar los cambios

necesarios para actualizarse. Por otra parte,

hay quien critica que se le quiso dar más

importancia a los libros que a las clásicas

revistas de historietas que caracterizaban a

la empresa, unas revistas cuyas ventas sin

embargo habían pasado a ser la cuarta parte

de lo que habían sido unos años antes (de

60.000 a 15.000 ejemplares de tirada media),

y continuaban bajando.

Los libreros coincidían en que la publicación

de Bruguera era demasiado amplia. Se

dedicaba a publicar los mismos libros en

diferentes colecciones, produciendo un stock

considerable. Cien títulos mensuales al mes,

casi todos publicados al mismo tiempo por

otras editoriales, era una cantidad que los

libreros no podían asumir.

La portada de la revista Zipi y Zape del mismo día

que la primera portada de este artículo.

Las opiniones de los grandes autores de la

editorial fueron variadas. Por un lado, Corín

Tellado (autora de novelas románticas) y

Francisco Ibáñez (creador de Mortadelo y

su principal dibujante durante esos años) se

solidarizaron con la editorial. Tellado

esperaba que la situación se arreglase para

volver a colaborar con la empresa, mientras

que Ibáñez evidenciaba que ése era un

momento muy importante para la editorial. En

la parte más negativa, Víctor Mora seguía

Page 30: Foroesther Agosto

manteniendo desde 1980 juicios contra

Bruguera para reclamar sus derechos de

autor sobre El capitán Trueno y El Jabato

(hablaremos sobre el tema, pero de momento

nos quedamos con la idea de que la editorial

estuvo haciendo un ridículo espantoso al

negar la participación de Víctor Mora en

estos dos personajes) mientras que Manuel

Vázquez, creador de Anacleto y las

Hermanas Gilda, afirmaba que era el día

más feliz de su vida: “Lo único que lamento

es que me quedo sin nadie a quien odiar”.

Ibáñez se encontraba en ese momento dibujando

los tres álbumes dedicados al mundial de fútbol

del 82

Entre algunas de las soluciones, Bruguera

se planteó la emisión de obligaciones por

valor de mil millones de pesetas, pero se

desestimó al considerar que es un sistema

de financiación lento y peligroso ante las

dificultades económicas del momento. En su

lugar se decidió por una reducción de jornada

del 36%, algo a lo que se opuso el sindicato

de trabajadores.

Dos días después del anuncio de la

suspensión de pagos tuvieron lugar las

elecciones sindicales de la empresa, con una

lógica participación del 87%. La

Organización Interior de Trabajadores de

Editorial Bruguera (OITEBSA), el sindicato

de la empresa, ganó las elecciones al

conseguir 17 de los delegados frente a los 7

de UGT y 6 de CCOO. Este sindicato dedujo

que la reducción de jornada era el paso

previo a la reducción de plantilla, por lo que

los trabajadores decidieron ponerse en

huelga y proponer tres medidas alternativas.

En primer lugar, había que insistir en el

mercado en el que Bruguera estaba

especializada (el tebeo) y no intentar

competir con otros sectores que ya

pertenecían a otras editoriales. Por otro lado,

se debía realizar una reorganización interna,

ya que desde que Juan Bruguera se

desentendió de la empresa se había

aumentado el número de directivos sin que

estos estuvieses especialmente cualificados.

De hecho, el anterior gerente, Joaquín

Miñano, había endeudado a la empresa

5000 millones de pesetas sin darle una

dirección clara a la editorial. Por último, era

necesario buscar apoyos económicos fuera

de la familia inversora, como en empresas

extranjeras o en Rumasa, que ya estaban

interesadas en comprar antes de la

suspensión de pagos.

Page 31: Foroesther Agosto

Dibujantes como Vázquez, Jan o Tran buscaron

seguridad en otras editoriales, como Ediciones

Druida, pero regresarían a Bruguera medio año

después tras la cancelación de la revista JAuJA

(1982).

1983 empezó realmente mal para la editorial

catalana: se descubrió que Joaquín Miñano,

director editorial de Bruguera, estaba

implicado en el fraude a la Seguridad Social

de Barcelona. Según la guardia civil,

Bruguera habría defraudado un total de 169

millones de pesetas, por lo que tanto Miñano

como Joan Cornudella, jefe de personal e

hijo del fundador del Frente Nacional de

Cataluña (partido político disuelto el año

anterior) fueron ingresados en prisión de

manera preventiva.

En 1983 Bruguera perdió la propiedad de los

superhéroes Marvel y DC. Esta es la primera

portada del Spiderman de Forum.

Joan Cornudella, Jefe de Personal de Bruguera

En febrero Bruguera anunció reformas y

medidas. Para empezar, un acuerdo con la

editorial argentina Emecé para la coedición

de determinados libros (especialmente best-

sellers de origen anglosajón), la distribución

de los títulos de Emecé en España por parte

de Bruguera y el derecho de ésta para

utilizar el fondo editorial argentino, formado

Page 32: Foroesther Agosto

por unos 2000 títulos. Por otra parte, también

anunció la compra de la cabecera y el fondo

de la revista TBO.

Último número de la revita TBO, navidades de

1982. En la última página el editor Albert Viña se

despedía de los lectores.

Para esto es para lo que Bruguera compró TBO. Se

publicaron solo 7 números en 1986 hasta la

quiebra de la editorial. La revista estuvo dirigida

por Joan Navarro y publicaron en ella autores

como Gallardo, Max, Mariscal… Es evidente que

estaba bastante alejada del espíritu de la revista

TBO original.

En Febrero del mismo año se nacionalizó Rumasa

al encontrarse irregularidades en las cuentas del a

empresa. Antes de la suspensión de pagos, Ruiz-

Mateos estaba interesado en comprar Bruguera.

Fue precisamente el mismo mes en el que

Mortadelo y Filemón cumplieron 25 años

desde su creación, y era obvio que no

importaba la delicada situación de la editorial

para celebrarlo por todo lo alto. Además de

publicar álbumes especiales dedicados a

este evento (no deja de ser llamativo que

incluso en estas historietas de aniversario

Ibáñez “imitase” gags de su admirado

Franquin), también se convocó el Premio

Bruguera, un concurso galardonado con dos

Mortadelos de Oro (para dibujante y

guionista, respectivamente) dotado con

250.000 pesetas cada uno, y dos

Mortadelos de Plata en las mismas

modalidades. Los premios se concedieron en

mayo, durante el III Salón del Cómic y la

Ilustración de Barcelona. José Orcajo de

Francisco, de 34 años y residente en

Segovia, se llevó el Mortadelo de Oro al

Page 33: Foroesther Agosto

mejor dibujante, mientras que el de guionista

acabó en manos de Eloy Luna, de 33 años y

natural de Burgos. Antonio Yagüe, un joven

de 18 años de Cornellá, consiguió el

Mortadelo de Plata como dibujante.

Tomos recopilatorios de los cinco Olés dedicados

al Aniversario

Póster del tomo del 25 Aniversario de Mortadelo y

Filemón tal y como aparece en el Super Humor

Mortadelo 1 actual.

El joven, atractivo y recién elegido presidente de

gobierno Felipe González

aparece enmarcado en una mesa de la historieta

del 25 aniversario, "Hacer un

extraordinario". El viejo del puro y la garrota es

Raf, por cierto.

Publicidad del Mortadelo de Oro

Page 34: Foroesther Agosto

Precisamente en junio de este año (2011) se ha

puesto a la venta un cómic del ganador del

Mortadelo

de Oro de 1983. José Orcajo también dibujó en la

revista Superlópez de Ediciones B ("Liborio

Mangaslargas"), mientras que Eloy Luna trabajaría

en Bruguera con "Los piratones del espacio”.

Desde febrero la editorial estuvo hablando de

reducir la plantilla drásticamente, bajar de

1360 trabajadores a 850. Entre las bajas

voluntarias, las jubilaciones y las jubilaciones

forzosas se amortizaron 200 de esos

despidos, pero seguían siendo necesarios

muchos más todavía. En junio los empleados

consiguieron pactar reducciones temporales

de empleo rotatorias en las que participasen

el mayor número de empleados con el

objetivo de evitar los despidos forzosos. La

condición que habría que cumplir sería que

ningún trabajador pasaría más de 180 días

de suspensión de contrato, con el fin de

poder tener derecho a las prestaciones de

desempleo de año y medio.

Se esperaban ayudas de un grupo suizo y de

la Generalitat, con las que se preveía que la

suspensión de pagos podría terminar en

enero de 1984. Desgraciadamente, todavía

faltaba mucho tiempo para ver estas ayudas

hechas realidad.

Una nota final feliz: la lotería del Gordo de

Navidad trajo unos 80 millones de pesetas a

repartir entre 60 empleados de la editorial.

Los boletos fueron vendidos por uno de los

empleados, Federico Boleda, mientras que

Jordi Escritx fue el más agraciado por el

sorteo.

En Diciembre de 1983 se cancela Bruguelandia en

su número 29. Esta revista dirigida por Armando

Matías Guiu profundizó en la vida y obra de los

mejores autores de Bruguera.

En marzo el Juzgado de Primera Instancia

levantó la suspensión de pagos de Bruguera

y Libresa. Habían sido necesarios los

despidos de alrededor de 400 trabajadores,

pero parecía que la empresa había salido del

escollo. Sin embargo, el convenio de los

acreedores (que incluía a bancos como

Barclays, Credit Commercial de France,

Londres, Midland, etc.) para realizar esta

Page 35: Foroesther Agosto

operación encerraba cláusulas de

extraordinaria dureza, como el aplazamiento

de los pagos durante 9 años y la conversión

en pesetas de todas las deudas en divisas. El

levantamiento de la suspensión de pagos era

la condición que debía cumplir Bruguera

para que la Generalitat realizase poco

después una ayuda de 220 millones de

pesetas para “financiar operaciones de

reconversión y reestructuración”, a los que

tenemos que añadir 180 millones más de

crédito de varias entidades financieras, con lo

que las ayudas para los planes de viabilidad

alcanzaron los 400 millones de pesetas.

En 1984 bruguera puso a la venta álbumes de los

Astrosniks, con guión de Jaume Ribera y dibujo de

los hermanos Fresno. Los Astrosniks fueron unas

figuras diseñadas por la empresa juguetera

alemana Bully

Dos meses después Bruguera informó al

comité de empresa de que para conseguir un

crédito necesario de 800 millones de pesetas

una de las condiciones que les habían

impuesto fueron las bajas incentivadas de

184 trabajadores más. Después de tres días

de huelga, el comité consiguió un acuerdo

para los atrasos salariales (55 millones

distribuidos entre los trabajadores antes de

acabar ese mes) y un plan alternativo a las

bajas forzosas.

Sin embargo, los 1065 trabajadores de la

editorial seguían en una situación límite. A

pesar de aceptar las bajas voluntarias, la

regulación de jornada y la congelación de

salarios, los atrasos alcanzaban ya los 300

millones de pesetas. Por su parte, las deudas

de la empresa alcanzaban los 6.300 millones,

buena parte en moneda extranjera.

En mayo se organizó el segundo (y último)

Premio Mortadelo, en el que Rubén

Garrido Garrido se llevó el Mortadelo de

Oro (300.000 pesetas) y Francisco

Alaminos Hodar el Mortadelo de Plata

(150.000 pesetas).

En julio la Generalitat preparó otra ayuda

para pagar los anticipos parciales de las 247

personas que habían aceptado las bajas

voluntarias. Y poco después, la distribuidora

Hogar del Libro anunció también

suspensión de pagos… que precisamente

tenía deudas con Bruguera.

Page 36: Foroesther Agosto

A finales de año Ibáñez se encontró en baja

forzosa debido a una intervención en sus

cervicales, interrumpiendo a un único

capítulo el trascurso de Cacao espacial.

La recopilación en tapa dura de las aventuras de

Mortadelo (Ases del Humor) terminó en 1980. En la

84 se reeditaron esos títulos en la colección

Magos del Humor

Entre los números 202 y 204 de la segunda

etapa de Mortadelo (la cabecera Súper

Mortadelo cambió de nombre en el número

170) Ibáñez se dedicó sólo a las portadas,

mientras un equipo apócrifo le sustituyó

temporalmente. Como no tenemos más datos

que los chistes que se hacían en la revista

aquí entramos en la especulación: teniendo

en cuenta la situación de la editorial, ¿es

posible que la baja médica fuese una excusa

de Ibáñez para presionar a Bruguera, tener

tiempo para buscar trabajo en otras

editoriales, o por cualquier otro motivo?

Podréis seguir leyendo la segunda parte de

este artículo en el próximo número de

Foroesther o visitar:

www.entodoelcolodrillo.blogspot.com.

Page 38: Foroesther Agosto

COCINA CON RIESGO

Por Remi Riesgo

Dulce de manzana a la sidra

Ingredientes

600 grs de manzana (reineta, sidra, Garciasol…)

500 grs de azúcar (100 grs. menos que el peso de las manzanas)

100 ml de sidra natural

Zumo de un limón

Page 39: Foroesther Agosto

Elaboración:

Lavamos y partimos las manzanas con piel en trozos. Le quitamos las pepitas.

Las ponemos en una cazuela junto con el azúcar y la sidra. Lo dejamos cocer hasta que las

manzanas estén blandas (unos 20 minutos tras romper a hervir)

Retiramos del fuego y pasamos por el pasapurés.

Volvemos a poner al fuego lento y añadimos el azúcar. Debemos remover continuamente para

que no se pegue.

Cuando comience a hervir de nuevo, lo retiramos del fuego y echamos en moldes o tarros de

cristal. Después de frio ha de guardarse en la nevera.

Tiempo de elaboración: alrededor de 1 hora

Dificultad: fácil

Calorías aprox. por 100 grs: 250 Kcal

Sugerencias:

Para comprobar que está en el punto adecuado, podemos retirar del fuego, echar un

poquito en un plato y dejar enfriar. Si se despega con facilidad es que está perfecto, si no

es así arrimamos de nuevo al fuego y dejamos que se haga un poco más.

Este dulce que os presento es una variante del original (solo manzana y azúcar) y aún

puede mejorarse añadiéndole unas nueces.

Se puede acompañar de todo tipo de quesos aunque recomiendo el queso fresco o tierno y

las rebanadas de pan untadas en queso azul. También queda riquísimo acompañando

unas crepes o frixuelos o como relleno de unas empanadillas pintadas de huevo y

horneadas.

Si se quiere conservar más tiempo podemos envasarlo en tarros de cristal cerrados al

baño María y guardarlo en la despensa. También se puede congelar.

Page 40: Foroesther Agosto
Page 41: Foroesther Agosto
Page 42: Foroesther Agosto
Page 43: Foroesther Agosto
Page 44: Foroesther Agosto
Page 45: Foroesther Agosto
Page 46: Foroesther Agosto
Page 47: Foroesther Agosto
Page 48: Foroesther Agosto
Page 49: Foroesther Agosto
Page 50: Foroesther Agosto
Page 51: Foroesther Agosto
Page 52: Foroesther Agosto
Page 53: Foroesther Agosto
Page 54: Foroesther Agosto

ESTRENO EL 10 DE AGOSTO DE LA

PELICULA DE LOS PITUFOS

Forman parte de nuestra infancia como lo

hicieron Heidi, Marco, Barrio Sésamo o Pippi

Calzaslargas. Y ahora, una nueva generación

tendrá la oportunidad de enamorarse de

nuevo de estos pequeños seres azules.

Este mes de Agosto se estrena su versión en

pantalla grande, con las voces originales de

Katy Perry como Pitufina, Hank Azaria como

Gargamel y Neil Patrick Harris entre otros.

Y aprovechando el estreno, queremos

dejaros unos cuantos datos curiosos sobre

los Pitufos y recordaros que hace unos

meses nuestro compañero de fatigas Ase62

nos dejó constancia de un gran número de

ellos en un artículo más detallado. De

momento, sirvan estos como canapés de la

película que se espera sea el blockbuster del

verano:

-Aunque en nuestro país casi todo el mundo

tiene clara que la procedencia de Los Pitufos

es belga, muchos creen que sus orígenes

son americanos. La confusión viene del

hecho de que su éxito mundial vino dado por

Hanna-Barbera cuando realizaron los dibujos

animados (americanos) en los años ochenta,

a pesar de que Los Pitufos nacieron en 1947

de la mano de Pierre Culliford, más conocido

como Peyo, cunado creó los personajes de

Johan y Pirlouit, y allá por el número nueve,

el duo se encuentra con los diminutos seres

de piel azul que originalmente se llamaron

Les Schtroumpfs.

-De acuerdo con el comic original, había un

total de 105 Pitufos, siendo los más famosos

el Papá Pitufo, líder indiscutible, que siempre

viste birretina y pantalones rojos en contraste

con el impoluto blanco de sus

conciudadanos, y la Pitufina, la única fémina

conocida.

Page 55: Foroesther Agosto

-La primera mujer Pitufa fue creada con barro

por el maquiavélico Gargamel para causar

celos y ocasionar problemas entre los

Pitufos. Sin embargo su plan tenía un

problema, y es que la Pitufina original era

más fea que Picio y los Pitufos, aunque

machote, tenían buen gusto, por lo que no le

hicieron mucho caso. Solo Papá Pitufo se

compadeció de ella y decidió hacerle alguna

pitufería plástica que la convirtió en toda una

belleza.

-En los comics originales, Pitufina

abandonaba el pueblecito para restituir la

paz, pero como semejante final no encajaba

en las preconcebidas ideas americanas, en la

serie de dibujos animados de Hanna-Barbera

la muchacha se asienta en el poblado y se

convierte en un personaje habitual.

-Tienen diferentes nombres por todo el

mundo. En España los conocemos como Los

Pitufos, pero se llaman Schlümpfe en

Alemania, Törpök en Hungría, Sumaafu en

Japón Smerfy en Polonia y Smurfs en los

países de habla inglesa.

-UNICEF creó hace tiempo un anuncio anti

genocidio en el que aparecía una aldea de

los Pitufos siendo bombardeada. La

campaña no se mordía la lengua con su

escena final de un bebé pitufo llorando

rodeado de pitufos muertos y el cuerpo

descuartizado de la Pitufina.

-Uno de los Apps más populares del iPhone

del 2010 fue una Aldea Pitufa que permitía a

sus usuarios construir una aldea y

reconstruirla después de que Gargamel la

destruya. La aplicación era gratuita, pero los

usuarios podían comprar cosas extras para

embellecer el pueblecito. Una señora Suiza

recibió una factura de 9000 euros por su

aldea Pitufa.

-El estreno de Los Pitufos, anunciada para

este mes de Agosto, ha cambiado tres veces

de fecha y tres años de negociaciones antes

de que pudiera realizarse.

-Quentin Tarantino iba a tener un papel en la

película, concretamente la voz del Pitufo

Cerebrito, pero parece ser que finalmente no

se pudo llegar a un acuerdo…

Page 56: Foroesther Agosto

CURIOSITY SHOP

Por Javier Mesón

Entre la nueva hornada de talentos que están

cosechando éxito en nuestro país vecino,

llamado Francia, se encuentra el talento de

Teresa Valero (Madrid, 1969). Una autora

que ya nos deleitó hace un tiempo con

“Brujeando”, un cómic de corte infantil, con

el dibujante de Blacksad, Juanjo Guarnido.

Esta vez Valero, junto con la artista gráfica

de Montse Martín (Madrid, 1975) nos

presenta “Curiosity Shop” una historia de

corte más adulto, llena de misterio y

referencias literarias, que tiene lugar en el

Madrid de 1914; pasando la narración, por

diversas localidades como Barcelona y

Wespelaer (Bélgica).

La obra está protagoniza por la joven

Máxima Prado (en claro homenaje a Valle-

Inclán, Vittorio Giardino y Miguelanxo Prado),

una rebelde en el internado donde cursa los

estudios, que le impiden ver a su padre todo

lo que ella quisiera, hasta que su expulsión

es llevada a cabo. Su regreso a Barcelona, a

su hogar, no es lo que hubiera soñado, al

comunicarla de forma inesperada el suicido

de su padre, Víctor Prado. Tras su entierro,

Max descubrirá que su padre llevaba una

vida como contrabandista de antigüedades;

gracias a su curiosidad, una faceta de su

personalidad mostrada ya desde muy niña. El

Page 57: Foroesther Agosto

hallazgo de un carnet de socio del Ateneo de

Madrid, oculto en un espejo, y la intención de

buscar la verdad sobre la muerte de su

padre, la llevará hasta Madrid, escapando en

un coche conducido por un alemán, Häsler,

un amigo y cliente de la empresa “La

Catalana”. Max llega en un momento

convulso políticamente hablando, y de

discusión intelectual sobre el problema judío-

palestino. Por sus calles conocerá Mauricio,

un joven que le ayudará a conseguir las

pistas necesarias para llevarla a una tienda

de antigüedades, “Curiosity Shop”, la

tienda de una vieja judía, Luna, que la

entregará una carta de su padre que

guardaba celosamente. Embarcándose en la

búsqueda de un extraño aparato capaz de

traducir una lengua secreta, que puede

convertirse en un código de guerra; una

invención muy codiciada por el movimiento

sionista madrileño, el MI6 británico y la

Alianza.

Teresa Valero, nos sumerge en un guión

lleno de acertijos, y referencias históricas,

para relatarnos una intrigante historia en los

primeros años del siglo XX, con el telón de

fondo de ciertas conspiraciones, la bella

ciudad de Madrid y lugares emblemáticos

como: la Plaza Mayor, el viaducto o la

estación de Atocha. A su lado encontramos

el dulce dibujo de Montse Martín, una

excelente artista, con obras para el mercado

francés como Talisman, (con guiones de

François Debois), en él nos muestra todo su

potencial creativo por exprimir al máximo, un

guión denso e intrigante, a medida que

avanzamos en su lectura.

En cualquier caso, “Curiosity Shop”, es el

punto de partida de un cómic que promete

muchas sorpresas. Espero que Teresa

Valero, se embarque muy pronto en la

segunda parte, y pueda deleitarnos con una

obra hecha con una gran profesionalidad.

Vaya desde aquí mi recomendación más

efusiva.

“Curiosity Shop. 1914 el despertar”

Guión: Teresa Valero

Dibujos: Montse Martín

Color: Montse Martín, Gabor

Colección: Biblioteca gráfica

Editorial: Glénat

Formato: cartoné, 56 páginas, 24 x 32 cm

Edición original: Curiosity Shop. 1914 : Le

Réveil, Glénat

PVP: 15 €

Valoración: *** ½

Page 58: Foroesther Agosto

SE INAUGURA EL MUSEO DEDICADO A LA

MEMORIA DE FRANK MCCOURT

Finalmente Frank McCourt tiene museo

propio, justo a tiempo para el segundo

aniversario de su muerte. El enclave no

podía ser más adecuado: en el antiguo

colegio Leamy que le vio crecer y en la

ciudad en la que vivió su infancia y que se

hizo famosa de la noche a la mañana cuando

ganó el prestigioso Pulitzer por la primera

parte de sus memorias, Las Cenizas de

Ángela: la ciudad de Limerick.

Su hermano Malachy McCourt se encargó de

inaugurar oficialmente el nuevo Museo Frank

McCourt dedicado a preservar la memoria del

profesor que quiso ser recordado como tal y

no como el escritor que puso a Limerick en el

mapa.

“Increíble!” fue la primera palabra que el casi

octogenario hermano de Frank exclamó

mientras visitaba por primera vez las

estancias del museo que se han rehabilitado

como lo fue una de las casas en las que

vivieron en Limerick, aunque la palabra

“casa” se queda grande cuando hablamos de

apenas dos habitaciones en las que llegó a

vivir toda la familia. Aunque si Malachy no

está avergonzado de algo, es de su

miserable y pobre infancia tal y como se

contempla en el libro escrito por Frank

McCourt.

Mientras admiraba el set que representa la

salita/cocina del “piso” en el que vivieran en

Roden Lane, Malachy, que cumplirá 80 años

en Septiembre comentaba alegremente que

el decorado era demasiado generoso,

Page 59: Foroesther Agosto

añadiendo que ellos nunca tuvieron “un

fregadero”.

En el dormitorio simulado, Malachy se sienta

alegremente en la cama individual que yace

a los pies de la cama matrimonial y estudia el

entorno aún maravillado, y aunque reconoce

que todo está copiado a la perfección, no

tiene reparos en decirle a Una Heaton, una

artista natural de Limerick y responsable de

las pinturas que acompañan las paredes de

algunas secciones del museo, que su casa

no tenía papel pintado que estuviera

cayéndose a trozos como el que aparece allí,

sino que estaba “ligeramente pintado. No

teníamos paredes empapeladas, sino que

tenía una capa de pintura azul muy aguada.”

“Lo que sí veo es el Niño Jesús de Praga,

que perteneció a nuestra abuela.”

El autor del bestseller mundial, Frank

McCourt, que murió en Julio del 2009 y sus

hermanos asistieron a clase en la Escuela

Leamy, en Harstonge Street, muy cerca de

Roden Lane. Y justo enfrente, se halla otra

casita –aún en pie- donde habitó la familia

Page 60: Foroesther Agosto

McCourt y en la que falleció uno de los

gemelos.

Malachy aseguró que, de estar aún vivo,

Frank estaría encantado con el museo

creado en su memoria, a pesar de que jamás

buscó adulación.

“La fama no era nada para él. Estaba

encantado de tener el Pulitzer porque le

supuso una gran cantidad de

reconocimientos bastante tarde en su vida.

Frank siempre quiso ser conocido como un

profesor, no como un escritor o una

celebridad. Lo que le hubiera gustado es que

ningún niño hubiera estado necesitado de

palabras, de educación, de la búsqueda de

ese camino hacia el descubrimiento que los

niños tienen, la belleza del lenguaje. Y eso es

precisamente lo que él querría que fuera su

herencia.”

Malachy añade entonces que encuentra

confuso ahora, mientras se acerca a su

cumpleaños, mirar hacia atrás en el tiempo y

recordar cuando tanto él como Frank

abandonaron Limerick en busca de una vida

mejor, en completo anonimato, con una

sensación en el alma de furia, injusticia,

miseria, pobreza y burocracia indiferente.

“Algunos sienten que el libro de Frank trajo

desgracia a Limerick. Pero ese es el antiguo

axioma de que nadie es profeta en su tierra;

también se puede aplicar a Limerick. Pero la

cosa no es volver una vez, no hablar

honradamente una vez. Es seguir volviendo y

entonces ser reconocido y honorado. Ya se

acostumbrarán a ti.”

Page 61: Foroesther Agosto
Page 62: Foroesther Agosto
Page 63: Foroesther Agosto
Page 64: Foroesther Agosto