Formulacion de Proyectos de Acuicultura

216
FAO DOCUMENTO TÉCNICO DE PESCA 316 La formulación de proyectos de acuicultura CONTENIDO por David Insull Oficial Superior de Planificación Pesquera Dirección de Políticas y Planificación Pesqueras y Colin E. Nash Líder de Programas Programa FAO/PNUD de Desarrollo y Coordinación de la Acuicultura Reimpresión 1999 Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Transcript of Formulacion de Proyectos de Acuicultura

FAO DOCUMENTO TCNICO DE PESCA 316La formulacin de proyectos de acuicultura

CONTENIDO

porDavid InsullOficial Superior de Planificacin PesqueraDireccin de Polticas y Planificacin PesquerasyColin E. NashLder de ProgramasPrograma FAO/PNUD de Desarrolloy Coordinacin de la Acuicultura

Reimpresin 1999

Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites.

M-40ISBN 92-5-303019-4

Reservados todos los derechos. No se podr reproducir ninguna parte de esta publicacin, ni almacenarla en un sistema de recuperacin de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electrnico, mecnico, fotocopia, etc.), sin autorizacin previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorizacin, especificando la extensin de lo que se desea reproducir y el propsito que con ello se persigue, debern enviarse a la Direccin de Informacin, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.

Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin Roma, 1991 FAO

PREPARACION DE ESTE DOCUMENTO

La presente obra forma parte de una serie de Documentos Tcnicos que tratan de los conceptos y metodologas de la planificacin en el sector pesquero. Destinada principalmente a servir de material didctico para cursos de capacitacin, proporciona una introduccin a los procedimientos y problemas de la formulacin de proyectos en el contexto de las caractersticas especiales del subsector de la acuicultura.

La direccin actual del Dr. C.E. Nash es: P.O. Box 4606, Rolling Bay, WA. 98061, Estados Unidos.

Distribucin:Departamento de Pesca de la FAOOficiales regionales de la FAODirectores de pescaAcuicultura (general)Autores

Insull, D.; Nash, C.E.La formulacin de proyectos de acuicultura.FAO Documento Tcnico de Pesca. No. 316. Roma, FAO. 1991. 161p.

RESUMEN

Este documento est destinado principalmente a servir de material didctico para cursos de capacitacin en la formulacin de proyectos de acuicultura. Adems puede ser una lectura til para los administradores y planificadores oficiales, particularmente de pases en desarrollo, y para los inversionistas comerciales del subsector acucola.

La primera parte del documento contiene una amplia introduccin a la formulacin de proyectos, que describe la integracin de los proyectos de acuicultura en los planes de desarrollo, la organizacin y gestin de la formulacin de proyectos y las etapas del ciclo de los proyectos. No slo es importante que los proyectos estn debidamente integrados en la economa del subsector, sino tambin que los encargados de formularlos conozcan los problemas prcticos que pueden surgir durante su ejecucin. As pues, en esta parte se describen brevemente la formulacin y ejecucin de proyectos como una entidad nica consistente en doce fases, y los problemas ms frecuentes con que se tropieza durante la ejecucin. La ilustracin de tres proyectos concretos de acuicultura ayuda a demostrar la diversidad de condiciones con que se pueden enfrentar los planificadores.

La segunda parte del documento versa nicamente sobre las seis fases de la formulacin de proyectos, que comprende su identificacin, preparacin y apreciacin. La secuencia de actividades de las distintas fases est dividida en 17 pasos, cada uno de los cuales incluye otras actividades y tareas. Basndose en las caractersticas de los modelos ilustrativos, se destacan, en particular, las diferencias entre los criterios de los sectores pblico y privado.

PREFACIO

Los proyectos de acuicultura presentan muchas analogas con los del sector agrcola. Requieren una formulacin parecida, los mismos modelos de diseo y anlisis, y personal calificado y c0//on experiencia para llevar a cabo la formulacin. Al igual que en la agricultura, los proyectos de acuicultura estn directamente vinculados con lugares concretos, en tierra o en agua, y constituyen, segn sus caractersticas, una forma directa o indirecta de desarrollo rural; pueden resultar igualmente perjudicados por la contaminacin o por cambios econmicos o sociales que inhiban la actividad econmica en la localidad elegida.

Sin embargo, la acuicultura tiene muchas caractersticas y criterios de desarrollo propios. Adems, en los pases en desarrollo las personas encargadas del fomento acucola suelen tener experiencia profesional en la esfera de la pesca y una formacin acadmica en biologa u otra ciencia natural; cuando se ha impartido capacitacin en acuicultura, sta se ha referido, en general, a los aspectos de la produccin y no a los de la planificacin. Por lo tanto, es poco probable que los funcionarios que hayan recibido tal capacitacin tengan contacto, y mucho menos que estn familiarizados, con los procedimientos de la formulacin de proyectos en este campo.

El propsito de esta publicacin es introducir a los responsables del desarrollo acucola en las bases conceptuales del criterio de proyecto para resolver los problemas de desarrollo en el subsector de la acuicultura. Expone el proceso de formulacin de los proyectos paso por paso, centrndose en las relaciones entre los distintos pasos, pero no explica en detalle las muchas tcnicas requeridas para la formulacin. Quienes deseen estudiar este tema ms a fondo pueden recurrir a las obras que se enumeran en la lista al final del texto. Aunque se cita slo un nmero limitado de publicaciones, en su conjunto stas describen la mayora de las tcnicas utilizadas en la formulacin y evaluacin de proyectos de acuicultura.

Una de las finalidades principales de esta publicacin es brindar un documento que pueda utilizarse en cursos de capacitacin sobre formulacin de proyectos de pesca y acuicultura, as como en cursos sobre la planificacin y ordenacin del subsector acucola. Por lo tanto, el tema de la formulacin de proyectos se ampla, por una parte, para examinar la relacin entre la planificacin del sector y los proyectos y, por otra, para describir brevemente la ejecucin de los proyectos y su relacin con la formulacin de los mismos. Este ltimo aspecto es slo una parte del papel de los proyectos en el desarrollo. Un proyecto que no est bien integrado en la economa del sector, dar probablemente un resultado decepcionante, por ms competente que haya sido la aplicacin de las tcnicas del proceso de formulacin. Tambin es fundamental que durante la planificacin se tomen plenamente en consideracin las realidades prcticas de la ejecucin. El equipo de formulacin debe, pues, estar bien informado de las necesidades de la fase de ejecucin y de las posibles deficiencias del proyecto.

Aunque una parte importante de la labor de los responsables del desarrollo acucola se refiere a proyectos que estn al menos parcialmente financiados por la asistencia exterior oficial, la mayora de las inversiones en la acuicultura proceden del sector privado. Estas ltimas dependen con frecuencia de las inversiones en infraestructura ya hechas por los gobiernos y, casi indefectiblemente, de las medidas institucionales de apoyo al subsector. Este nexo entre la inversin del sector privado y la intervencin y el apoyo estatales significa que los funcionarios han de conocer bien las diferencias fundamentales entre los procedimientos de formulacin de proyectos que se aplican en los sectores pblico y privado.

La publicacin consta de dos partes. La Parte I, Introduccin a los proyectos, contiene un examen general del criterio de proyecto. En el primer captulo se describen algunos aspectos del papel de los proyectos en el proceso de desarrollo y las formas en que las distintas clases de organizaciones enfrentan su formulacin y ejecucin. Los captulos 2 y 3 contienen una descripcin del proceso de formulacin y de la ejecucin de los proyectos. En el captulo final de la Parte I se ilustran, mediante estudios de casos, diferentes tipos de proyectos del subsector acucola.

La Parte II se divide en captulos relativos a las tres etapas principales del ciclo de los proyectos, a saber, la identificacin, la preparacin y la apreciacin. Dentro de estas etapas se definen seis fases, cada una de las cuales comprende uno o ms pasos. En total se describen 17 pasos, en forma de una serie de tareas tpicas de esa fase de la formulacin. En cada paso se sealan las diferencias entre los procedimientos de los sectores pblico y privado. La aplicacin prctica de cada fase se ilustra utilizando tres proyectos imaginarios: un criadero de peces del sector privado, un gran proyecto de desarrollo de aguas salobres financiado mediante ayuda exterior, y un proyecto regional de asistencia para la creacin de instituciones, el aumento de la produccin y la mejora de la calidad de los productos.

La ventaja de esta estructura en pasoses que proporciona una visin completa del proceso de formulacin, dando tambin una idea de la utilizacin de este proceso para el acopio racional y sistemtico de informacin, el anlisis de la misma y las clases de apreciaciones que debe hacer el equipo de formulacin. Un posible inconveniente es que puede dar la impresin de un proceso mecnico, que no brinda oportunidades para la creatividad; asimismo, la explicacin paso por paso del proceso de formulacin puede hacer pensar que hay que ceirse a una secuencia rgida, cumpliendo los pasos estrictamente en orden cronolgico. Sin embargo, en la prctica ninguna de estas condiciones es cierta. Se espera, pues, que el 'texto haga el debido hincapi en la necesidad de un enfoque imparcial e innovador, sobre todo durante la identificacin de los proyectos, y que destaque suficientemente las ocasiones en que ciertos pasos se pueden realizar sin problemas en forma simultnea.

AGRADECIMIENTOS

Esta obra se basa en la Gua para la capacitacin en la formulacin de proyectos de inversin agrcola y rural publicada por la FAO en 1986, de la que se tom el marco metodolgico, con una ligera adaptacin. Tambin se han tomado de ella algunas partes en que el tratamiento de un tema se aplica perfectamente a la formulacin de proyectos de acuicultura. La Gua aparece citada en la lista de Otras lecturas, al final de este documento; es particularmente til, porque incorpora en una sola publicacin la descripcin de la mayora de las tcnicas empleadas en la formulacin de proyectos.

La necesidad de una buena asignacin de los recursos y de una programacin acertada se destaca en dos documentos que, juntos, han constituido la fuente del captulo sobre ejecucin de los proyectos. Estos son: Health Project Management: a manual of procedures for formulating and implementing health projects, publicado en 1974 por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en el que se describen aspectos de la ejecucin de proyectos en diferentes contextos, y un documento publicado en 1979 por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, titulado Agricultural Project Implementation. Esta publicacin combina ejemplos bien documentados con situaciones de proyectos imaginarios y presenta una gama de opciones, un anlisis de los criterios y las consecuencias de las decisiones. La importancia de un buen diseo y, en particular, de una programacin correcta se destaca tambin en otro documento que se ha utilizado ampliamente: The Design of Agricultural Projects: lessons from experience, publicado por el Centro de Inversiones de la FAO en 1989 como Documento Tcnico N 6.

Al describir algunos de los aspectos tcnicos del diseo de proyectos acucolas se ha recurrido mucho a un documento publicado en 1988 por el Programa PNUD/FAO de desarrollo y coordinacin de la acuicultura (ADCP), titulado Planning an Aquaculture Facility: Guidelines for bioprogramming and design.

El captulo sobre la apreciacin de los proyectos se basa en un documento publicado en 1984 por el Instituto de Desarrollo Econmico del Banco Mundial, titulado Aspects of Project Appraisal.

El Dr. Michel Girin, de Acuicultura de Francia, el servicio relativo a proyectos de fomento de la acuicultura del Institut Franais de Recherche pour l'Exploitation de la Mer (IFREMER), se encarg de preparar un documento de trabajo en el que elabor la estructura adoptada para la presente obra, as como buena parte del texto, con inclusin de varias de las ilustraciones de proyectos.

Los autores desean expresar su agradecimiento tambin a los funcionarios de la FAO que leyeron y mejoraron con sus sugerencias los borradores de distintas partes de la publicacin.

Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organizacin, ratificacin oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garanta de validez acerca de las informaciones que contienen. El nico propsito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

CONTENIDO

PARTE I - INTRODUCCION A LOS PROYECTOS

1.LA FUNCION DE LOS PROYECTOS EN EL PROCESO DE DESARROLLO

La relacin entre los proyectos y los planes de desarrollo

Organizacin de la formulacin y gestin de proyectos

Etapas del ciclo del proyecto

2.VISION GENERAL DE LA FORMULACION DE UN PROYECTO

La idea del proyecto

Las seis fases de la formulacin de un proyecto

3.VISION GENERAL DE LA EJECUCION DE UN PROYECTO

Fases del proyecto

Tipos de problemas que se pueden presentar

4.ILUSTRACION DE LAS DIFERENCIAS EN LA FORMULACION DE PROYECTOS DE ACUICULTURA

Un proyecto piloto de cultivo de camarones en el Senegal

Un proyecto de cultivo de camarones en Bangladesh

El proyecto de fomento y coordinacin de la acuicultura de la ASEAN

PARTE II - IDENTIFICACION, PREPARACION Y APRECIACION DE LOS PROYECTOS

1.LOS PROYECTOS DE ACUICULTURA COMPARADOS CON LOS DEL SECTOR AGRICOLA

2.DEL PROYECTO IDENTIFICACION>

FASE 1: Preparacin para la fonnulacin de un proyecto

Paso 1:Concepcin inicial del proyecto

Paso 2:Preparacin del plan de trabajo para la formulacin

Ilustraciones de la Fase I (Pasos 12)

FASE II: Reconocimiento y disefto preliminar del proyecto

Paso 3:Anlisis general y diagnstico de la situacin del proyecto

Paso 4:Anlisis del proyecto en relacin con las personas involucradas

Paso 5:Evaluacin del futuro sin proyecto

Paso 6:Bosquejo de un posible proyecto

Ilustraciones de la Fase II (Pasos 36)

3.PREPARACION DEL PROYECTO

FASE III: Diseo del proyecto

Paso 7:Investigaciones tcnicas y socioeconmicas detalladas

Paso 8:Definicin de los objetivos, metas y criterios de diseo del proyecto

Paso 9:Diseo de los distintoscomponentes del proyecto

Paso 10:Organizacin y gestin del proyecto

Paso 11:Estimacin de los costos y beneficios del proyecto y primeras propuestas para su financiacin

Ilustraciones de la Fase III (Pasos 711)

FASE IV: Anlisis de los resultados esperados

Paso 12:Anlisis financiero

Paso 13:Anlisis econmico

Paso 14:Anlisis social

Paso 15:Anlisis del impacto ambiental

Ilustraciones de la Fase IV (Pasos 1215)

FASE V: Preparacin y presentacin de la documentacin del proyecto

Paso 16:Preparacin y presentacin del informe del proyecto

lustraciones de la Fase V (Paso 16)

4.APRECIACION DEL PROYECTO

FASE VI: Negociacin del proyecto

Paso 17:Negociaciacin del proyecto

Ilustraciones de la Fase VI (Paso 17)

OTRAS LECTURAS

Lista de cuadrosCuadro 1-Marco lgico, preparado en la fase de concepcin inicial, para una propuesta de proyecto de granja pisccola municipal en China

Cuadro 2-Matriz de decisin del proyecto

Cuadro 3- Costos de capital escalonados de un sub proyecto de cultivo de camarn en China

Cuadro 4-Costos de capital y funcionamiento de un proyecto para el cultivo de camarones en China

Cuadro 5-Necesidades de financiacin de un sub proyecto para la construccin de estanques pisccolas en China

Cuadro 6- Ingreso incremental neto por hectrea de estanque modificado en un proyecto de cra mixta de peces y cerdos (con una familia contratada) en China

Cuadro 7-Anlisis financiero de un proyecto de construccin de estanques para cultivo de camarones en China

Cuadro 8-Anlisis econmico de un proyecto de construccin de estanques para el cultivo de camarones en China

Lista de figurasFigura 1- Diagrama esquematizado del ciclo de un proyecto

Figura 2- Fases de la formulacin de un proyecto y etapas del proyecto

Figura 3- Fases, pasos y resultados de la formulacin de un proyecto

Figura 4- Fase I. Preparacin para la formulacin del proyecto

Figura 5- Fase II. Reconocimiento y diseo preliminar del proyecto

Figura 6- Diagrama de flujo de un sistema de cultivo y comercializacin de camarones marinos

Figura 7- Fase III. Diseo del proyecto

Figura 8- Organigrama de la gestin de un proyecto para potenciar la pesca continental

Figura 9- Fase IV. Anlisis de los resultados esperados

Figura 10- Fase V. Preparacin y presentacin de la documentacin del proyecto

Figura 11- Fase VI. Negociacin del proyecto

HYPERLINK "http://www.fao.org/DOCREP/003/T0403S/T0403S02.htm"

PARTE I. INTRODUCCION A LOS PROYECTOS

1. LA FUNCION DE LOS PROYECTOS EN EL PROCESO DE DESARROLLO

Un proyecto es un plan para organizar de un modo especfico la utilizacin de una determinada cantidad de recursos con el objeto de lograr ciertos resultados en un perodo de tiempo definido. Tiene, pues, un inicio y un final precisos. Su ejecucin exige un esfuerzo multidisciplinario, con la movilizacin de diferentes expertos y de recursos para alcanzar los objetivos de desarrollo preestablecidos, que producirn, directa o indirectamente, un valor nuevo o aadido, o bien beneficios sociales, econmicos o financieros.

En el marco de esta definicin general se pueden describir muchos ejemplos diferentes de proyectos, cada uno con un tipo distinto de organizacin. Sin embargo, todos ellos se componen de las mismas partes o fases fundamentales, desde su concepcin inicial hasta que se terminan. Estas partes encajan y se relacionan entre s en lo que se denomina el ciclo del proyecto.

La relacin entre los proyectos y los planes de desarrolloLos proyectos pueden originarse de muchas maneras distintas. Pueden surgir en el marco del estudio de un sector, o ser incluidos en l, y pasar luego a formar parte del plan de desarrollo para ese sector; pueden nacer de una misin de programacin realizada por un organismo de asistencia exterior, o como complemento de otro proyecto, como una idea concebida en el seno de un organismo estatal o de asistencia exterior, como iniciativa comercial, etc..

Sin embargo, los planificadores de sectores y de proyectos deberan tener siempre presente que, sea cual sea su fuente, los proyectos han de estar perfectamente integrados en el proceso de planificacin, pues de lo contrario es probable que surjan problemas. Entre las dificultades que se pueden presentar figuran las siguientes:

La falta de mecanismos para identificar y resolver las cuestiones de poltica de importancia crtica.

La disipacin de los recursos naturales si los proyectos no responden a las necesidades reales.

La aceptacin de proyectos financiados por donantes debido a sus ventajas a corto plazo para los apretados presupuestos departamentales, sin que se disponga de recursos suficientes para mantenerlos a largo plazo.

Conflictos con otras actividades durante la ejecucin del proyecto.

Conflictos entre los distintos objetivos de un mismo proyecto.

Muchas de las deficiencias que aparecen durante la ejecucin de los proyectos son imputables a errores en la formulacin, sobre todo a la forma a menudo poco sistemtica en que las ideas del proyecto se integran en la estructura econmica e institucional del sector. La buena formulacin de los proyectos inicia, pues, en la fase de la planificacin sectorial. La clave para una buena planificacin sectorial es el estudio del sector.

El estudio del sector, al que se incorporan los objetivos nacionales y sectoriales, consta de dos partes: (i) el examen del sector o inventario y (ii) el anlisis del sector o diagnstico. El examen del sector es una descripcin de ste presentada de tal manera que permita un anlisis. El anlisis identifica las esferas susceptibles de desarrollo que se desprenden del examen, y luego indica las oportunidades, las limitaciones y los asuntos de poltica que se han de resolver. Uno de los resultados del estudio de un sector puede ser que haya que revisar todos o algunos de los objetivos fijados a nivel nacional para ese sector. As pues, el estudio da lugar, entre otras cosas, a que los objetivos del sector se cuantifiquen en metas reales y alcanzables.

Las metas tienen que traducirse en planes. La metodologa utilizada para ello est ampliamente aceptada, aunque la terminologa resulta a menudo confusa. Por ejemplo, con frecuencia se emplea el trmino estrategia en lugar de poltica, o viceversa; y a veces los planificadores confunden la sustancia de las estrategias con la de las polticas, o transforman a stas en objetivos por derecho propio.

La estrategia es el documento fundamental de la planificacin. A veces es apropiado que el sector acucola de un pas tenga una nica estrategia. Sin embargo, si el sector tiene varios componentes distintos e importantes (como el cultivo de camarones marinos y de algas) o si existen diferentes zonas geogrficas o climticas (por ejemplo, tierras altas con una pluviosidad elevada y llanuras costeras secas), pueden ser necesarios distintos enfoques e iniciativas de desarrollo, con una estrategia separada para cada subsector. Esto se puede ilustrar con el siguiente ejemplo:

El pas X tiene el objetivo nacional de mejorar el suministro de pescado procedente de sus pesqueras de aguas continentales. Esto se ha de conseguir con una nica estrategia que comprende el desarrollo de la acuicultura y de la pesca continental. La estrategia consta de tres polticas, cada una de ellas encaminada a alcanzar determinadas metas concretas, a saber: (i) el aumento de las pesqueras de cultivo; (ii) el fomento de la piscicultura empresarial en pequea escala; y (iii) el mejoramiento de la pesca propiamente dicha. Estas polticas se aplican mediante instrumentos de poltica, que consisten en (a) modificaciones legislativas, (b) provisin de servicios de apoyo y (c) proyectos. La poltica relativa al aumento de las pesqueras de cultivo comprende dos tipos de instrumentos, los proyectos y las medidas de apoyo estatal. Los proyectos incluyen la construccin de criaderos y la repoblacin de determinadas aguas continentales, la mejora de los desembarcaderos y la provisin de crdito; las medidas de apoyo estatal consisten en mejores programas de ordenacin y en servicios de extensin orientados fundamentalmente hacia los pequeos piscicultores. Para la piscicultura en pequea escala y para la pesca continental se han formulado otras polticas, con sus respectivos instrumentos.

En este ejemplo, el objetivo de mejorar el suministro de pescado procedente de las pesqueras continentales se traduce primero en una serie de metas (produccin de las pesqueras continentales, piscicultura en pequea escala y pesca continental), que constituyen los fines. Los medios para alcanzar los fines son : (i) la estrategia, (ii) las polticas y (iii) los instrumentos de poltica.

Es importante sealar tambin que los proyectos del sector pblico son slo una parte del proceso de desarrollo. Igualmente importante, o quizs ms, es toda la gama de medidas de que dispone el gobierno, adems de estos proyectos, para generar inversiones privadas rentables.

Las estrategias sectoriales, las polticas y los instrumentos de poltica son, pues, componentes fundamentales del plan sectorial. El plan se ocupa de los insumos necesarios para obtener los resultados previstos y de la gestin de los insumos. As, en el ejemplo de la poltica relativa a la piscicultura en pequea escala, el plan podra consistir en el enunciado de objetivos para el cultivo en estanques de tilapias y bagres durante los cinco aos siguientes. Esto ir complementado por una descripcin de las superficies explotadas, las necesidades de tierras, mano de obra y capital, la investigacin, la capacitacin y los otros insumos requeridos, y, en particular, la definicin exacta de las responsabilidades.

Como ya se seal, la principal caracterstica de un proyecto es que tiene un comienzo y un final precisos. Entremedio, el proyecto pasa por una fase de desarrollo, durante la cual se inician nuevas actividades, una fase operativa, que se alcanza cuando esas actividades estn funcionando al nivel planificado (o tan cerca de ste como sea posible) y, por ltimo, una fase de terminacin, que comprende una evaluacin de los resultados del proyecto. En el ejemplo anterior, un proyecto de la poltica relativa a la piscicultura en pequea escala puede hallarse en una segunda fase de desarrollo en la regin A (aumento de la produccin en un 25 por ciento mediante la expansin de la superficie explotada de 400 a 500 ha) o estar introduciendo la piscicultura en pequea escala en la regin B, donde no exista, con la puesta en produccin de 500 ha y con un rendimiento medio previsto igual al de la regin A.

Organizacin de la formulacin y gestin de proyectosLa organizacin de un proyecto se vuelve ms compleja a medida que aumenta la envergadura y la diversidad de ste. Hay dos opciones organizativas que son independientes de estos factores, a saber:

Opcin A: El patrocinador del proyecto tiene capacidad de formulacin y ejecucin y puede, por lo tanto:

asumir la plena responsabilidad de la formulacin y ejecucin del proyecto;

delegar parte de la responsabilidad; o

crear un grupo de trabajo especial.

Opcin B: El patrocinador del proyecto no tiene capacidad de formulacin y ejecucin y debe, pues, delegar la responsabilidad en una empresa u organismo especializado.

La responsabilidad completa de la qestin es factible cuando el patrocinador del proyecto, por ejemplo un ministerio o una empresa privada, cuenta con sus propios estudios y oficinas tcnicas y con sus servicios de construccin y de gestin operativa, todos ellos familiarizados con el tipo de proyecto propuesto. Este puede entonces integrarse en sus operaciones ordinarias de organizacin y gestin. Este modelo es frecuente en el sector agrcola, donde las juntas de desarrollo pblicas o semipblicas o las autoridades paraestatales pueden tener esas capacidades, pero es todava excepcional en el sector de la acuicultura.

La organizacin de un proyecto por medio de la delegacin parcial es ms frecuente en el sector acucola. En esta situacin, el patrocinador del proyecto puede tener la capacidad para formular, poner en marcha y hacer funcionar un proyecto, pero carecer de los conocimientos tcnicos especficos que se requieren para ello. Para adquirir esos conocimientos recurre al uso de consultores independientes o de empresas consultoras, y contrata la parte de ingeniera y todos los dems trabajos especializados. En este caso, los consultores son slo asesores, y los contratistas llevan a cabo las instrucciones estipuladas en sus contratos; todas las decisiones importantes y las responsabilidades de gestin quedan en manos del patrocinador del proyecto. Muchos proyectos de inversin del sector privado y la mayora de los de asistencia tcnica financiados por organismos internacionales pertenecen a esta categora.

La creacin de un grupo de trabajo del proyecto en el seno de la organizacin que lo patrocina es caracterstica de los grandes proyectos de desarrollo del sector pblico y de la inversin en nuevos campos de actividad del sector privado. Durante la formulacin del proyecto, o al comienzo de su ejecucin, se establece, con el personal existente, un grupo de trabajo especfico que se asigna al proyecto para toda su duracin, junto con el personal externo adicional que sea necesario contratar. El grupo de trabajo se encarga habitualmente de adjudicar en licitaciones contractuales nacionales o internacionales paquetes completos de actividades tales como los planos de ingeniera del proyecto, la gestin de los trabajos de construccin, la transferencia de tecnologa, etc.. En los proyectos del sector pblico se deben respetar determinadas normas administrativas que aseguran que el seguimiento, las decisiones de gestin y las operaciones se desarrollen en niveles independientes.

Cuando el patrocinador del proyecto no tiene ninguna capacidad de formulacin, ejecucin y gestin, tiene que contratar estas funciones a una empresa especializada. En este caso, el papel del patrocinador se limita a la financiacin y supervisin de los que pueden convertirse en verdaderos contratos llave en mano, que se pueden ampliar para incluir no slo la formulacin y ejecucin del proyecto, sino tambin la supervisin de la gestin. Estos acuerdos son parecidos a los que concluyen, por ejemplo, algunas empresas de administracin hotelera, que construyen y manejan hoteles que no les pertenecen. Se trata de un concepto relativamente nuevo en la esfera de la acuicultura, pero en el sector privado los contratos llave en mano estn aumentando y ya se incluyen en las estrategias de los bancos de desarrollo.

Etapas del ciclo del proyectoMuchas instituciones internacionales de asistencia distinguen cinco etapas en el ciclo de duracin de un proyecto, a saber, la identificacin, la preparacin, la apreciacin y aceptacin, la ejecucin y el seguimiento y la evaluacin. La Figura 1 muestra una representacin esquematizada del ciclo del proyecto.

Durante la identificacin del proyecto, la idea inicial se transforma en una descripcin preliminar del proyecto. Se establece el mandato del equipo de reconocimiento, se realizan anlisis de la situacin existente y una evaluacin general del futuro con y sin el proyecto y se proponen el alcance y los lmites de ste. Se identifican las distintas formas de enfocar el proyecto y se decide cul de ellas utilizar para su preparacin.

La preparacin del proyecto consiste en su diseo. Se definen los objetivos, los requisitos previos, los insumos y productos, la organizacin, los participantes y los permisos requeridos, se calculan los costos y las ganancias, se prepara un plan financiero, se analizan los resultados esperados, se estiman las repercusiones socioeconmicas y ambientales y se preparan los documentos del proyecto provisional y definitivo.

Figura 1 Diagrama esquematizado del ciclo de un proyecto Adaptado de la Gua para la capacitacin en la formulacin de proyectos de inversin agrcola y rural, FAO 1986

Durante la apreciacin y aceptacin del proyecto se preparan informes de apreciacin basados en los documentos del proyecto, se celebran una serie de reuniones de evaluacin, se obtienen los vistos buenos y se negocia la financiacin. En esta etapa el proyecto tiene que llegar a cumplir las condiciones convenidas para su puesta en marcha, para lo cual a veces es necesario revisar y adaptar el calendario, los costos, los objetivos y la financiacin.

En la etapa de ejecucin del proyecto se definen la administracin de ste y la jerarqua de su personal y se establecen diversos procedimientos de trabajo. En el curso de la ejecucin se vigilan los progresos del proyecto, se efectan las revisiones y adaptaciones que resulten necesarias como consecuencia de hechos imprevistos y finalmente se lleva a trmino el proyecto.

Durante la evaluacin del proyecto, que tiene lugar a su debido tiempo despus de terminada la ejecucin, se evalan los objetivos, la ejecucin y los beneficios del proyecto. Esta evaluacin puede dar lugar a una ampliacin del proyecto o a la identificacin de otro nuevo, y puede conducir tambin a una revisin de los mtodos que se utilizarn en el futuro para formular proyectos parecidos. Hay otros tipos de evaluaciones que se pueden efectuar en una fase anterior del proyecto. Con frecuencia, por ejemplo, el Centro de Inversiones de la FAO prepara un Informe de terminacin de los proyectos que ha formulado. En este informe, que generalmente se realiza mientras el proyecto se est ejecutando, se procura identificar los problemas que han surgido en la prctica y que podran haberse previsto en el momento del diseo. Adems, particularmente en el caso de los proyectos de asistencia tcnica, muchos organismos donantes llevan a cabo exmenes de mitad de perodo, que pueden conducir a la introduccin de modificaciones.

2. VISION GENERAL DE LA FORMULACION DE UN PROYECTO

La idea del proyectoTodos los proyectos comienzan con una idea. Se puede decir que cualquier persona u organizacin que tenga una idea razonablemente bien formada de cmo invertir dinero y otros recursos tiene una idea de proyecto. Esta se puede expresar en los planes nacionales de desarrollo sectorial, en los informes de las misiones de programacin de los organismos donantes, en la mente de un empresario o agricultor individual, o como parte de la estrategia de desarrollo de una corporacin privada. Cuando un empresario o una corporacin elaboran una idea de proyecto, por lo general disponen de los recursos financieros para hacer las investigaciones preliminares. En los casos en que no es as, es necesario convencer a las instituciones de financiacin de la validez de la idea para poder llevarla adelante. Sin embargo, con mucha frecuencia falta experiencia en la planificacin de proyectos de acuicultura.

La idea de un proyecto puede nacer de la investigacin y el anlisis de mucho material y de un conocimiento a fondo de las actividades acucolas existentes en la zona propuesta. Por ejemplo, una empresa de plantaciones que posee tierras adyacentes a un ro y ya no las necesita para la caa de azcar puede decidir, despus de investigar algo el asunto, examinar la factibilidad de utilizarlas para la acuicultura. Pero tambin puede ser que se tengan pocos antecedentes sobre el proyecto y que la idea misma no se relacione con ninguna especie o localidad geogrfica especficas. Por ejemplo, una empresa de venta al detalle de productos del mar podra desear asegurarse el suministro futuro de pescado de alto valor invirtiendo en su cultivo, pero sin tener, en esa etapa, ningn conocimiento sobre dnde y cmo hacer la inversin para que sea ms rentable.

Sea cual fuere el grado de informacin disponible, si se decide llevar adelante la idea y formular un proyecto, se inicia entonces un proceso que abarca las tres primeras etapas del ciclo del proyecto descritas en el Captulo l, es decir, la identificacin, preparacin y apreciacin.

A lo largo del proceso de formulacin, desde la identificacin hasta la apreciacin, el proyecto no se aprueba ni se establece de forma definitiva; simplemente va adquiriendo un grado creciente de reconocimiento entre todas las partes interesadas o que puedan resultar afectadas por l. Durante este proceso pueden recibirse muchas objeciones y crticas, y a veces hay que modificar los objetivos, el presupuesto y el calendario de ejecucin, o incluso reformularlos, antes de que el proyecto sea aceptado. De hecho, el proyecto puede cancelarse en cualquiera de estas etapas si no satisface los criterios establecidos. Slo en la ltima etapa, la apreciacin, se decide definitivamente si el proyecto se va a ejecutar, con la plena aceptacin de sus componentes, o si se renuncia a l.

Las seis fases de la formulacin de un proyectoLas tres etapas del ciclo del proyecto tienen lugar en forma consecutiva, pero el trabajo puede desglosarse de muchas maneras distintas. Sus componentes se denominan fases, que a su vez se dividen en pasos. Las fases y pasos pueden superponerse en cierta medida. Cada paso contiene una o ms tareas.

El marco para la formulacin de proyectos que figura a continuacin es una adaptacin del que aparece en la Gua para la capacitacin en la formulacin de proyectos de inversin agrcola y rural.

Etapa de la formulacinFase

IdentificacinPreparacin para la formulacin del proyecto Reconocimiento y diseo preliminar del proyecto

PreparacinDiseo del proyecto Anlisis de los resultados esperados Preparacin y presentacin de la documentacin del proyecto

ApreciacinNegociacin del proyecto

La Figura 2, tambin adaptada de la Gua de la FAO, ilustra este concepto y muestra las posibles superposiciones entre las fases. Las actividades de cada fase se describen en la prxima seccin.

Este marco difiere del que se presenta a menudo y que corresponde a la prctica aplicada generalmente por los organismos donantes, en que el equipo de formulacin no suele intervenir en la apreciacin, sino que esta funcin corre a cargo de un grupo distinto, dirigido con frecuencia por un funcionario del organismo interesado. Fuera del sistema de la asistencia exterior oficial, sin embargo, es comn que el equipo de formulacin del proyecto siga participando hasta que se firme el acuerdo de ejecucin. En este caso, tanto la apreciacin como la negociacin estn incluidas en el proceso de formulacin.

Figura 2 Fases de la formulacin de un proyecto y etapas del proyecto. Adaptado de la Gua para la capacitacin en la formulacin de proyectos de inversin agrcola y rural, FAO 1986

Fase I:Organizacin preparatoria

Fase II:Reconocimiento y diseo preliminar del proyecto

Fase III:Diseo del proyecto

Fase IV:Anlisis de los resultados esperados

Fase V:Preparacin y presentacin de la documentacin del proyecto

Fase VI:Negociacin del proyecto

Figura 3 Fases, pasos y resultados de la formulacin de un proyecto

Las fases, los pasos y los resultados del proceso de formulacin del proyecto se presentan en la Figura 3 y se describen en las secciones siguientes. Esta presentacin tambin es una adaptacin de la que aparece en la Gua de la FAO.

FASE I: Preparacin para la formulacin del proyectoEsta primera fase comprende todas las actividades necesarias para preparar una buena formulacin del proyecto. Consta de dos pasos:

Paso 1 -concepcin inicial del proyecto, y

Paso 2 -preparacin de un plan de trabajo para la formulacin.

El resultado es el programa de trabajo para la formulacin.

FASE II: Reconocimiento y diseo preliminar del proyectoLa segunda fase abarca todas las actividades necesarias para definir los objectivos del proyecto e identificar y examinar las opciones para alcanzar esos objetivos, haciendo una evaluacin preliminar del contenido del proyecto y de sus efectos probables. Normalmente comprende cuatro pasos, a saber:

Paso 3 -anlisis/diagnstico de la situacin desde una perspectiva general;

Paso 4 -anlisis/diagnstico de la situacin desde el punto de vista de los principales grupos de intereses involucrados;

Paso 5 -evaluacin del futuro sin proyecto; y

Paso 6 -bosquejo de un posible proyecto.

El resultado de la segunda fase es el diseo preliminar del proyecto, que incluye la identificacin de las caractersticas ms importantes, como su emplazamiento, tipo de participantes, principales actividades, envergadura, calendario, estructura organizativa y sistema de gestin. Tambin comprende una primera estimacin del costo y una evaluacin provisional de la viabilidad y el riesgo. Aunque el nombre ms apropiado para este documento sea tal vez informe de identificacin, tambin se le llama informe de reconocimiento y diseo preliminar del proyecto. En el sector privado se le denomina a menudo estudio de prefactibilidad del proyecto.

Este informe se presenta generalmente al organismo de financiacin para su aprobacin antes de proseguir el trabajo de formulacin.

FASE III: Diseo del proyectoEsta fase representa normalmente el inicio de la etapa oficial de preparacin del proyecto. En general consta de cinco pasos:

Paso 7 -investigaciones tcnicas y socioeconmicas detalladas;

Paso 8 -definicin ms precisa de los objetivos, metas y criterios de diseo del proyecto;

Paso 9 -diseo de los distintos componentes del proyecto;

Paso 10 -diseo de la estructura organizativa y las pautas de gestin del proyecto; y

Paso 11 -estimacin de los costos y beneficios del proyecto y primera propuesta de financiacin

El resultado de esta fase es una descripcin completa del proyecto, con una estimacin de sus costos y la propuesta de un plan de financiacin.

En los proyectos de asistencia exterior esta fase no suele ser objeto de un informe separado. En el sector privado s puede serlo, y el documento se llama entonces generalmente estudio de factibilidad.

Con frecuencia se piden diversos ajustes e incluso revisiones del diseo del proyecto. Esto entraa un trabajo adicional, que a menudo se efecta en paralelo con la fase siguiente.

FASE IV: Anlisis de los resultados esperadosLa cuarta fase se refiere a todas las actividades necesarias para evaluar los resultados del proyecto en trminos de produccin, efectos e impacto en el sector mismo y en cualesquiera otros sectores que pueda afectar de alguna manera. Su punto de partida suele ser el informe del diseo del proyecto, que sirve de base para el anlisis.

La labor comprende habitualmente cuatro pasos:

Paso 12 -anlisis financiero;

Paso 13 - anlisis econmico;

Paso 14 -anlisis social; y

Paso 15 -anlisis del impacto ambiental.

El resultado de esta fase es la determinacin de los efectos y el impacto del proyecto.

FASE V: Preparacin y presentacin de la documentacin del proyectoLa quinta fase abarca todas las actividades necesarias para preparar un documento definitivo del proyecto, que incluye el diseo y el anlisis pertinente.

La labor de la quinta fase se puede describir en un paso:

Paso 16 - preparacin y presentacin del documento del proyecto.

El resultado de esta fase es el documento del proyecto.

En los proyectos de asistencia exterior el trabajo del equipo de formulacin termina generalmente al final de esta fase. En el sector privado, en cambio, la participacin de los miembros del equipo en la negociacin del proyecto puede ser valiosa, sobre todo cuando hay varios organismos de financiacin interesados y/o cuando las negociaciones exigen ajustes del proyecto.

FASE VI: Negociacin del proyectoLa sexta fase comprende todas las actividades necesarias para conseguir la aceptacin del documento del proyecto y la financiacin de su ejecucin. Comienza cuando la fuente de financiacin acepta el documento de formulacin del proyecto.

El trabajo incluye un solo paso principal:

Paso 17 - apreciacin y negociacin del proyecto.

El resultado es un proyecto totalmente listo para la ejecucin, con una gestin apropiada y con los compromisos financieros requeridos.

3. VISION GENERAL DE LA EJECUCION DE UN PROYECTO

En este captulo se exponen dos aspectos de la ejecucin de un proyecto, a saber, la secuencia de las principales fases de la ejecucin y los tipos de problemas que se pueden presentar en las diferentes fases.

La ejecucin se describe subdividindola en fases, que a su vez se componen de varios pasos. Sin embargo, dado que los proyectos difieren considerablemente entre s, el proceso descrito a continuacin es de carcter general.

A fin de evitar confusiones en las referencias a las actividades de las distintas fases y pasos, las fases siguientes se numeran de forma consecutiva a las de la formulacin del proyecto.

Fases del proyectoLa ejecucin de un proyecto comprende habitualmente un mximo de seis fases. Estas son:

Fase VII:Contratacin de los recursos humanos.

Fase VIII:Estudios y planos de ingeniera.

Fase IX:Construccin y adquisicin.

Fase X:Puesta en marcha de las operaciones de campo.

Fase XI:Normalizacin de las operaciones de campo y consecucin de las metas del proyecto.

Fase XII:Terminacin del proyecto.

Los proyectos no tienen que incluir necesariamente todas estas fases, ni la totalidad de cada una de ellas. Por ejemplo, en un proyecto de produccin y mercadeo de mejillones que constara de cuatro componentes: un estudio de mercado para aumentar la produccin, un servicio de extensin para los nuevos piscicultores, un programa de crdito y la gestin del proyecto, slo se requeriran cinco fases. En esta situacin, la fase IX (construccin y adquisicin) no sera necesaria, mientras que la fase VIII (estudios y planos de ingeniera) consistira en el estudio de mercado, sin ningn trabajo de ingeniera. Adems las fases tienen una duracin variable dentro de la ejecucin del proyecto. Por ejemplo, la gestin comienza cuando inicia el proyecto y termina cuando ste se concluye, mientras que el estudio de mercado puede realizarse cabalmente en la primera parte del calendario del proyecto.

Las caractersticas de cada fase se pueden describir brevemente como sigue:

FASE VII: Contratacin de los recursos humanosEsta fase comienza enseguida despus de la firma del acuerdo del proyecto. Sus pasos fundamentales son:

contratacin del director del proyecto y sus asistentes, y de los directores y asistentes para los componentes;

establecimiento de una oficina de administracin del proyecto y (si es necesario) de oficinas para los componentes, dotndolas de los medios para que puedan funcionar; y

contratacin de consultores del proyecto y (cuando as convenga) de consultores para determinados componentes.

Esta fase termina cuando se ha efectuado la ltima contratacin.

FASE VIII: Estudios y planos de ingenieraLa fase siguiente, relativa a los estudios y los planos de ingeniera del proyecto, inicia en cuanto comienza a funcionar la oficina de administracin del proyecto. Segn el calendario y las caractersticas de los distintos componentes, algunos estudios y trabajos de ingeniera se pueden aplazar (hasta la puesta en marcha del componente en cuestin), o bien reducir a estudios nicamente (si no se requieren obras de ingeniera, por ejemplo en un componente de comerciakizacin), o incluso omitir (si no se necesita ningn estudio, como en un componente de capacitacin cuyas caractersticas estn plenamente definidas en la formulacin del proyecto).

Los pasos principales de esta fase son:

estudios del lugar y mediciones topogrficas;

vigilancia de los parmetros ambientales;

preparacin de planos de las instalaciones y de los documentos de licitacin; y

seleccin del equipo y los suministros y preparacin de listas de adquisicin.

La fase se acaba cuando el ltimo plano de construccin o documento de licitacin/adquisicin est completamente terminado y aprobado.

FASE IX: Construccin y adquisicinEsta fase comienza apenas se ha aprobado el primer expediente de licitacin o adquisicin.

Los pasos fundamentales son:

seleccin del licitador/proveedor y anuncio de las licitaciones/peticiones de suministro;

anlisis de las ofertas y adjudicacin de contratos;

supervisin de los contratistas, reuniones de trabajo, pago de los contratistas;

control y aceptacin de los trabajos y suministros, despachos de aduana; y

control despus de la entrega y garantas.

La fase termina cuando se completa la ultima obra de construccin o se recibe la ltima entrega, stas se aceptan, y se cumplen las condiciones de las garantas. En el caso de una construccin, esto sucede habitualmente un ao despus de terminada la obra.

FASE X: Puesta en marcha de las operaciones de campoLa fase siguiente se refiere a las operaciones de campo. Comienza en cuanto se ha contratado el primer equipo de campo y se le ha dotado de los instrumentos de trabajo necesarios, como vehculos, equipo, instalaciones, etc..

Los pasos fundamentales de esta fase son:

ensayo sobre el terreno de todos los instrumentos de trabajo;

consecucin de los niveles mnimos previstos de rendimiento biotcnico;

consecucin de los niveles mnimos previstos de rendimiento financiero;

consecucin de los niveles mnimos previstos de capacitacin, extensin y otras actividades.

Esta fase termina cuando las operaciones de campo han alcanzado todos los niveles previstos.

FASE XI: Normalizacin de las operaciones de campo y consecucin de las metas del proyectoEsta fase inicia cuando se ha completado la puesta en marcha de las operaciones de campo y la administracin puede concentrarse en las principales prioridades del proyecto, por ejemplo, en la venta de los productos de los estanques terminados, y/o en la mejora del rendimiento de los componentes del proyecto.

La fase se acaba con la terminacin del proyecto.

FASE XII: Terminacin del proyectoEsta es la ltima fase. Se superpone a la anterior y comienza cuando se han alcanzado todas las metas y/o se han agotado los fondos.

Los pasos principales de esta fase son:

los preparativos para la terminacin del proyecto;

las medidas complementarias al proyecto; y

la reasignacin del personal.

La fase termina cuando se ha cerrado la ltima estructura administrativa del proyecto y se ha ido todo el personal.

Tipos de problemas que se pueden presentarSi bien los problemas varan de un proyecto a otro, se pueden clasificar en las categoras que se resumen a continuacin:

Los problemas institucionales surgen cuando la autoridad, las responsabilidades y las relaciones de trabajo no estn perfectamente definidas, con vas de comunicacin oficiales y correctamente utilizadas, y con las debidas facultades para adoptar decisiones en el equipo del proyecto y los servicios organizativos. Por ejemplo, las dificultades para conseguir tierras destinadas a estanques de produccin para un gran nmero de piscicultores pueden deberse a que se ha tratado con la organizacin equivocada, a la mala gestin del proyecto y la falta de personal, a dificultades para la adquisicin y a un seguimiento y evaluacin deficientes.

Los problemas conceptuales nacen de las deficiencias en la formulacin del proyecto, derivadas del estudio insuficiente de los antecedentes o de errores en esos estudios, o de fallas en la labor de planificacin. Por ejemplo, el proyecto puede ser demasiado inflexible, sus objetivos equivocados o insostenibles, sus componentes demasiado numerosos o excesivamente grandes, y el calendario poco realista.

Los problemas tcnicos se presentan a raz de factores imprevistos que se descubren durante la ejecucin del proyecto o de errores en el trabajo de ejecucin. Por ejemplo, un dficit constante en la produccin de los estanques pisccolas puede deberse a cambios estacionales en la calidad del agua o a la mala calidad del alimento -elementos no previstos en la formulacin del proyecto- o al nivel deficiente del diseo tcnico o de la construccin.

Los problemas financieros surgen cuando no se han organizado correctamente los procedimientos y calendarios relativos a los fondos, fuerza laboral, suministros, equipo y otros factores necesarios para realizar las actividades del proyecto, o cuando los costos han sido subestimados o aumentan debido a retrasos en la ejecucin. Por ejemplo, se pueden producir dficit presupuestarios recurrentes debido a fallas en el calendario de entrega del equipo pesado de desplazamiento de tierras para excavar nuevos canales o para el dragado, o como resultado de la subestimacin de los costos de inversin o de funcionamiento. Tambin se pueden presentar problemas financieros debido a un cambio del precio del producto como consecuencia de la competencia o de otros factores de mercado.

Los problemas sociales derivan de un anlisis insuficiente de los aspectos sociales del proyecto durante la formulacin, o de cambios en la organizacin o los equilibrios sociales durante la ejecucin del proyecto. Los problemas pueden consistir, por ejemplo, en la lenta adopcin de las tcnicas del proyecto por parte del grupo beneficiario si ste considera la piscicultura poco atractiva o difcil, o en una distribucin desigual de los beneficios debido a que algunas granjas pisccolas son naturalmente ms productivas que otras.

Los problemas polticos nacen de cambios en la poltica o el gobierno nacional, o de acontecimientos polticos repentinos e inesperados, que pueden dar lugar a un compromiso insuficiente por parte del gobierno. Esto ocurre, por ejemplo, si se produce un cambio de gobierno y las nuevas autoridades, contrarias a los incentivos financieros a los piscicultores, suprimen todos los subsidios y donaciones, o bien como consecuencia de conflictos internos.

A menudo surgen tambin problemas ambientales que afectan al proyecto, o el proyecto mismo provoca daos inaceptables al medio ambiente. En el primer caso, los problemas pueden derivar de factores relacionados con el proyecto o de factores naturales externos no previstos durante la formulacin, o bien de proyectos que no existan o no estaban planificados al momento de la formulacin. Por ejemplo, se puede producir una contaminacin repentina del agua por nuevos proyectos industriales en las cercanas, o una competencia por los mismos recursos de agua debida al desarrollo urbano; tambin puede registrarse una degradacin general de los recursos o una catstrofe natural, como un terremoto o un huracn o tifn. Ejemplos del segundo caso seran una intensa descarga de nutrientes que provoque la floracin de algas, peligrosa para una pesquera de ostras de las proximidades, o el hecho de que el derrubio destruya ms mangles de lo inicialmente previsto y aceptado.

Adems pueden presentarse otros problemas relacionados con la gestin y el funcionamiento del proyecto mismo. Entre ellos figuran los que se deben al factor humano, por ejemplo cuando la personalidad de un miembro del equipo directivo hace que las pequeas dificultades se exacerben, y los que nacen de una causa de fuerza mayor.

As como el equipo de formulacin tiene que preocuparse de disear el proyecto de manera que se reduzcan al mnimo todos estos problemas o riesgos potenciales, tambin la administracin del proyecto debe preverlos en la mayor medida posible y atenuar al mximo sus repercusiones cuando se presentan.

De esta lista de posibles problemas durante la ejecucin de los proyectos se desprende claramente que muchos de ellos pueden preverse a la hora de disear el proyecto. La ejecucin satisfactoria depende, pues, de la buena formulacin del proyecto.

La responsabilidad de respetar el calendario del proyecto incumbe al director o, en un proyecto grande, a la oficina directiva. El seguimiento eficaz (Paso 10) ayuda en esta tarea. En un proyecto de pequea envergadura el director se encarga por s solo del seguimiento, pero en un proyecto grande puede justificarse la formacin de un grupo separado, por ejemplo, un equipo de seguimiento del proyecto.

El cumplimiento del calendario de ejecucin del proyecto es particularmente importante, pues casi siempre los retrasos se traducen directamente en aumentos de los costos. No es fcil mantenerse dentro de los lmites de tiempo predeterminados. En un anlisis de los problemas asociados con unos 70 proyectos de inversin/desarrollo agrcola por l preparados en los aos setenta, el Centro de Inversiones de la FAO notific que el 80 por ciento tena retrasos de ms de seis meses y el 40 por ciento, de ms de 20 meses {Nota 1: The design of agriculture investment projects: lessons from experience, 1989, FAO, Roma}. No se han hecho estudios anlogos para los proyectos de acuicultura, pero es muy probable que, de hacerse, los resultados fueran parecidos.

Hay diversos motivos para los muchos retrasos que se producen en la ejecucin de los proyectos. Unos de los ms frecuentes es la considerable presin que se ejerce sobre los equipos de formulacin, especialmente de proyectos comerciales, para que hagan terminar el proyecto antes de los previsto. A menudo los equipos no estn en condiciones de resistirse a las rdenes de un presidente de una sociedad o de un ministro. Por ejemplo, en un esfuerzo bien intencionado por completar un proyecto de acuicultura a tiempo para ajustarse al ciclo reproductivo de los peces o mariscos cultivados (a fin de no perder todo un ao), el equipo de formulacin se ver tentado, en la etapa de preparacin del proyecto, de acelerar el estudio del diseo tcnico o de acortar la fase de construccin en respuesta a la promesa de un Ministro o Gobernador de que el Departamento de Obras Pblicas dar prioridad al equipo y los materiales para el proyecto. Sin embargo, para el equipo de ejecucin es menos sencillo o aconsejable tomar esos atajos en la prctica. El diseo y la construccin proceden a un ritmo razonablemente uniforme y estndar en relacin con el costo (a menos que el proyecto sea muy complejo). Si no se cuenta con recursos humanos y financieros adicionales para acelerar el calendario de ejecucin, todo intento en ese sentido falla invariablemente, provocando retrasos y sobrecostos y a menudo tambin discordias entre los participantes.

Los retrasos pueden imputarse, con frecuencia, a una combinacin de problemas conceptuales, administrativos y tcnicos. Estas dificultades, a su vez, se deben a menudo a deficiencias en el diseo del proyecto, en particular, a que el equipo de formulacin no se ha cerciorado de que las tareas a realizar durante la ejecucin sean compatibles con las capacidades y experiencia de los administradores del proyecto y de que el tiempo previsto para llevarlas a cabo sea suficiente.

Incluso cuando el calendario de ejecucin establecido en la formulacin del proyecto es adecuado, pueden producirse retrasos y sobrecostos por otros motivos. Un problema muy frecuente es la incapacidad de los prestatarios de satisfacer las condiciones de los prstamos.

Para evitar o combatir estos problemas, puede ser til que los administradores estn familiarizados con los instrumentos de gestin apropiados, como el anlisis de tareas y, para los proyectos ms grandes, el anlisis de redes.

4. ILUSTRACION DE LAS DIFERENCIAS EN LA FORMULACION DE PROYECTOS DE ACUICULTURA

Las tres secciones precedentes de la Parte I ofrecieron una introduccin a los proyectos, junto con visiones generales de sus procesos y componentes. Ya se ha mencionado que, independientemente del tipo de proyecto de que se trate y de que pertenezca al sector pblico o privado, los procedimientos son parecidos, si bien, segn la naturaleza del proyecto, algunos pasos e incluso fases pueden omitirse o tratarse de manera muy rpida.

En la prctica, los proyectos difieren considerablemente entre s y la formulacin ha de tener plenamente en cuenta los factores particulares de cada situacin. A continuacin se ilustra la aplicacin de la metodologa de formulacin y ejecucin en tres proyectos, todos ellos del sector pblico y financiados por asistencia exterior, pero de naturaleza muy diferente.

Un proyecto piloto de cultivo de camarones en el SenegalEste fue un proyecto de un solo componente, desarrollado y financiado mediante cooperacin bilateral, con el objeto de construir y manejar una granja pisccola experimental para ensayar la factibilidad del cultivo de camarones en un ambiente especfico.

El proyecto fue identificado en 1980 por un estudio del potencial acucola en las costas del Senegal. Este estudio seal que Casamance era una regin adecuada para el cultivo de camarones en cuanto a disponibilidad de lugares y a temperaturas ambientales, pero que suscitaba cierta preocupacin la hipersalinidad en el estuario del ro Casamance durante la estacin seca como consecuencia de la sequa en el Sahel. La hipersalinidad, unida a las variaciones estacionales de temperatura, creaba unas condiciones de salinidad y cambios de temperatura que no existan en otras zonas de cra de camarones. Adems, no se tena ninguna experiencia en el cultivo de las especies locales de camarones. Por lo tanto, era necesario, en primer lugar, determinar si la hipersalinidad y las altas temperaturas representaban un impedimento para esta actividad y, en segundo lugar, comparar los rendimientos de la produccin de las especies autctonas con los de las especies importadas, cuyas tcnicas de cultivo se conocan.

La preparacin para la formulacin del proyecto fue realizada en unos pocos meses por el Gobierno del Senegal, un organismo de desarrollo exterior francs y una firma consultora francesa. El reconocimiento y diseo preliminar del proyecto se consideraron ya hechos, en la prctica, en el curso del estudio original. As pues, el equipo de formulacin se concentr directamente en el diseo del proyecto, con inclusin de un estudio tecnicoeconmico completo en el formato requerido por los organismos interesados. El mandato consista en formular un proyecto piloto para demostrar, en las condiciones caractersticas de la zona, la viabilidad tcnica y econmica del cultivo de camarones en la gran extensin disponible en el delta del Casamance. Este proyecto experimental estara radicado en un lugar que fuera representativo de las condiciones medias de la regin, de modo que los resultados pudieran extrapolarse a la regin en su totalidad, y no en un lugar particularmente favorable para el cultivo de camarones en lo tocante a salinidad y variaciones de temperatura.

A fin de reducir al mnimo los costos de inversin, las instalaciones experimentales se limitaron a 15 000 m2 de estanques de tierra. Se decidi que no se necesitara un criadero, pues se importaran del extranjero camarones en la fase poslarval y se recolectaran juveniles silvestres de las especies nativas.

El proceso de formulacin, apreciacin y negociacin del proyecto se complet en menos de un ao y en 1982 se concluy el acuerdo de ejecucin entre el organismo donante y el ministerio competente del Senegal. La ejecucin comenz inmediatamente. El proyecto formulado tena un solo componente y se haba planificado para que se ejecutara por medio de un contrato llave en mano, limitndose la adquisicin internacional a los proveedores franceses.

La fase de contratacin de los recursos humanos se termin en breve tiempo, con la asignacin de un director de proyecto por el Ministerio y la firma de un contrato de gestin de dos aos con la empresa francesa que haba realizado la labor de formulacin del proyecto. Las fases de estudios y planos de ingeniera y construccin y adquisicin se ejecutaron segn los planes. La puesta en marcha de las operaciones de campo, sin embargo, tropez con grandes dificultades para importar (de Amrica Latina y Asia) los camarones en la fase poslarval en las cantidades y calidades requeridas y en los momentos oportunos. Esto provoc retrasos en la realizacin de los ensayos de crecimiento planificados. Por consiguiente, cuando se termin el perodo experimental de dos aos, el proyecto no contaba con resultados claramente demostrados, sino slo con datos preliminares para seis especies de camarones, cuatro de las cuales estaban dando resultados prometedores.

Se decidi entonces hacer una ampliacin del proyecto piloto, en la que se utilizaran los estanques originales para establecer poblaciones de reproductores cautivos y se construiran un pequeo criadero y cuatro nuevos estanques de 1 ha cada uno. Esta ampliacin del proyecto, para la que se asignaron fondos adicionales, tena nuevas fases de construccin y adquisicin y de puesta en marcha de las operaciones de campo.

Finalmente, en 198687 el proyecto estuvo en condiciones de cubrir casi todas sus necesidades de camarones en la fase poslarval. Se consigui una produccin anual de entre 2 y 3 toneladas por hectrea, con dos ciclos de produccin al ao, empleando especies diferentes de camarones en cada temporada. Sin embargo, el desove y el funcionamiento del criadero no alcanzaron los niveles de eficiencia deseados y en varios estanques no se pudieron efectuar demostraciones repetidas.

Llegados a este punto, se retir la asistencia tcnica a jornada completa y el proyecto se termin sin haber alcanzado las fases de normalizacin de las operaciones de campo y consecucin efectiva de las metas.

Entonces se inici un segundo proyecto, basado en una evaluacin externa del primero. El propsito de este proyecto, que mantendra en funcionamiento las instalaciones construidas en el anterior, era estudiar las maneras de fomentar la inversin en el cultivo de camarn en la zona y desarrollar el sector en general.

Un proyecto de cultivo de camarones en BangladeshEste proyecto de varios componentes, financiado por el Banco Mundial, tena el objetivo de aumentar los rendimientos de camarn mediante una mejor ordenacin de las aguas, la introduccin de nuevas prcticas de produccin y un programa de prstamos para los piscicultores.

Las conversaciones entre el Gobierno de Bangladesh y el Banco Mundial respecto de la cooperacin en la acuicultura costera comenzaron en 1979 y dieron origen a la identificacin de un proyecto de cultivo de camarones en 1981. La formulacin y negociacin del proyecto tard casi cinco aos. El informe de formulacin estuvo listo a mediados de 1983 y los debates acerca de l se prolongaron por otro ao. A finales de 1984 se efectu una misin de apreciacin. Las negociaciones del crdito tuvieron lugar en los ltimos meses de 1985 y el informe final de apreciacin se present al final de ese mismo ao. El acuerdo de ejecucin se firm a mediados de 1986.

Ese ao comenz la ejecucin del proyecto. La contratacin de los recursos humanos se prolong hasta mediados de 1987; se estableci una oficina Directiva del proyecto, y se contrat a personal nacional y tambin a consultores extranjeros mediante un procedimiento de licitacin internacional.

Al momento de la ejecucin, el proyecto era uno de los ms grandes del subsector de la acuicultura en trminos de presupuesto (ms de 36 millones de dlares EE.UU.) y de nmero de beneficiarios. Afectaba sobre todo a los pequeos piscicultores de aproximadamente 7 000 ha de tierras bajas costeras ya utilizadas para el cultivo de camarn, de los distritos de Cox's Bazar y Khulna. En esta zona, el proyecto proporcion un servicio de extensin, crdito e inversin pblica. En otra rea de 2 500 ha facilit slo servicios de extensin y crdito. El proyecto constaba de cuatro componentes, a saber:

a. Infraestructura: Diseo y construccin de terraplenes, estructuras de regulacin de las aguas y criaderos de camarones (incluidos dos criaderos experimentales del sector pblico), con el fin de alcanzar una ordenacin ms eficiente en la zona principal de 7 000 ha y de suministrar cras de camarn de alta calidad.

b. Crdito: Concesin de crditos a mediano plazo a criadores de camarones, comerciantes y operadores de criaderos para financiar las inversiones en las piscifactoras, el equipo para la comercializacin y la inversin privada en criaderos.

c. Apoyo institucional: Finaciacin de edificios y equipo y de la parte incremental de los sueldos del personal y los costos de funcionamiento del Departamento de Pesca y de la Junta de Fomento de Aguas de Bangladesh, con el fin de reforzar su capacidad para ejecutar y vigilar el proyecto.

d. Asistencia tcnica: Servicios de consultora para prestar asistencia a la Dependencia de Ejecucin del Proyecto en la ejecucin, la capacitacin y la coordinacin de las actividades del proyecto, as como para ayudar a impartir capacitacin a los criadores de camarones y a conceder becas para la formacin/adiestramiento de especialistas y del personal de la Dependencia.

El costo del proyecto se estim en 36, 7 millones de dlares EE.UU., de los cuales el Banco Mundial aport el 60 por ciento, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el 12 por ciento, el Gobierno de Bangladesh otro 12 por ciento, el Banco Krishi de Bangladesh y el Banco Sonali juntos un 7 por ciento, inversionistas privados nacionales un 5 por ciento y el Banco de Bangladesh el restante 4 por ciento.

Este era uno de los diversos proyectos de pesca, acuicultura y riego del pas, de los cuales muchos ya estaban terminados (como el proyecto de desarrollo de la acuicultura de agua dulce financiado por el Banco Mundial y el primer proyecto de fomento de la acuicultura financiado por el Banco Asitico de Desarrollo) o se encontraban en fase de ejecucin (por ejemplo, los proyectos de cooperacin tcnica bilateral con Francia y la Repblica Federal de Alemania) o se estaban negociando y se comenzaran a ejecutar en breve (como el segundo proyecto de fomento de la acuicultura financiado por el Banco Asitico de Desarrollo). Esos proyectos eran esenciales para desarrollar este sector, que en el pas es fundamental para la produccin de alimentos para el mercado interno y la generacin de ingresos de exportacin. Todos ellos estaban especialmente orientados hacia los pobres de las zonas rurales.

Para 1990 se haban registrado algunos retrasos y efectuado ciertos ajustes en el plan de trabajo concertado, pero ste segua respondiendo, en general, al concepto original del proyecto.

El proyecto de fomento y coordinacin de la acuicultura de la ASEANEste es un proyecto de ayuda interregional, financiado por la Comunidad Econmica Europea y los pases de la ASEAN. Tiene por objectivo proporcionar y canalizar asistencia tcnica para la cooperacin cientfica y la capacitacin tcnica en materia de acuicultura, y entraa la vinculacin de institutos eropeos con otros de la regin de la ASEAN.

El concepto del proyecto naci a comienzos de los aos ochenta, con una propuesta del Comit de Alimentacin, Agricultura y Bosques de la ASEAN a la CEE. La formulacin y negociacin del proyecto se realiz en 198586 por medio de un contrato de formulacin entre la CEE y un group consultor relacionado con la Universidad Neerlandesa, y culmin con la aprobacin del proyecto en noviembre de 1986.

El proyecto formulado tena los siguientes objetivos: (a) reforzar la investigacin aplicada, el desarrollo y los servicios de capacitacin de algunos institutos de acuicultura de la ASEAN, contribuyendo as a perfeccionar la capacidad tcnica de la regin; (b) mejorar las condiciones socioeconmicas de los sectores pobres de las zonas rurales a travs del desarrollo de la acuicultura, concretamente mediante el aumento de los suministros de protenas animales, el incremento de los ingresos y la creacin de oportunidades de empleo adicionales o alternativas; (c) aprovechar al mximo los recursos marinos, costeros y continentales disponibles en la regin de la ASEAN para la acuicultura; (d) instaurar una colaboracin y comunicacin tecnolgica regional a largo plazo entre los pases de la ASEAN; y (e) fomentar los vnculos de colaboracin a largo plazo entre los institutos de la CEE y de la ASEAN que se dedican al desarrollo, capacitacin e investigacin en materia de acuicultura.

El proyecto, coordinado desde Tailandia, tiene componentes en determinados institutos de los cinco pases de la ASEAN, y cada uno de esos componentes es objeto de un programa de trabajo conjunto de institutos hermanados de la CEE y la ASEAN.

Adems de la gestin del proyecto, los cinco componentes subsectoriales son los siguientes:

Indonesia - mejora de la metodologa para evaluar la zona costera a efectos de la acuicultura, con inclusin de reconocimientos de lugares concretos y estudios tecnolgicos, ecolgicos y socioeconmicos.

Malasia - mejora de la metodologa para evaluar lagos y embalses para la produccin ctica, con inclusin de tcnicas de reconocimiento y el desarrollo de sistemas de ordenacin eficaces en funcin de los costos.

Filipinas - mejora de las capacidades de los instructores especializados en acuicultura de la ASEAN y desarrollo de la tecnologa aplicada del sector acucola y de la capacitacin.

Singapur - elaboracin de piensos para peces marinos y transferencia de tecnologa en materia de maricultura y tratamiento posterior a la captura.

Tailandia - investigaciones aplicadas en gentica de peces y crustceos con el fin de aumentar la produccin nacional mediante el desarrollo de cepas de crecimiento ms rpido y resistentes a las enfermedades.

Por el lado de la ASEAN, los institutos participantes fueron designados por los gobiernos. Por parte de la CEE, en cambio, se prefiri la llamada a licitacin internacional de una larga lista de institutos interesados, la evaluacin de sus capacidades por un comit de expertos de la CEE y la compilacin de una breve lista de institutos para la ejecucin de cada componente.

Las aportaciones del proyecto eran las siguientes:

Provisin e intercambio de personal: 200 meses-hombre de asistencia tcnica y otros servicios profesionales a los institutos de la ASEAN, 250 mese-hombre de intercambio de personal entre los institutos hermandos y 88 mese-hombre de intercambio de personal entre los mismos institutos de la ASEAN.

Seminarios interregionales: dos seminarios CEE/ASEAN por componente (uno en cada uno de los pases con institutos hermanados), ms dos talleres generales sobre el programa interregional (uno en la regin de la ASEAN y otro en Europa).

Capacitacin: cursos de breve duracin para cada componente, por un total de 600 meses-hombre de instruccin, ms dos becas de larga duracin en el extranjero por componente para personal de la ASEAN.

Equipo: diversos tipos de equipo de comunicacin, cientfico y de laboratorio, equipo tcnico (para estanques, jaulas, criaderos, captura, preparacin de piensos) y un pequeo nmero de embarcaciones y vehculos para los institutos de la ASEAN.

La ejecucin de este proyecto de cinco aos comenz a finales de 1988, con la firma del acuerdo general de proyecto entre el Fondo Europeo de Desarrollo de la CEE y el Comit de Alimentacin, Agricultura y Bosques de la ASEAN. Se estableci una Oficina Administrativa del Proyecto en el Ministerio de Agricultura y Cooperativas de Tailandia y se nombraron un Director del proyecto (tailands) y un Coordinador del proyecto (un experto internacional). El inicio efectivo de las operaciones de campo se program para mediados de 1990, tras la aprobacin de los planes de trabajo de los cinco componentes en los institutos hermanados por parte del Comit Directivo del proyecto en noviembre de 1989.

Sin ser uno de los proyectos de desarrollo ms grandes en trminos de presupuesto asignado (aproximadamente 11 millones de dlares EE.UU.), este proyecto es importante por la superficie geogrfica abarcada (los cinco pases de la ASEAN) y el nmero de institutos participantes (diez institutos de nueve pases).

Un supuesto errneo en la formulacin del proyecto provoc un retraso considerable en el procedimiento de seleccin de los participantes internacionales por parte de la CEE. Cuando se formul el proyecto (198586) se supuso que los institutos participantes no cobraran honorarios por sus servicios profesionales, sino que slo pediran fondos para remplazar al personal con misiones de larga duracin en la regin de la ASEAN. Hasta mediados de 1989 no se logr llegar a acuerdos satisfactorios entre las diferentes partes que an estaban interesadas. En ese momento se concluyeron acuerdos con un instituto britnico (para Malasia), uno neerlands (para Tailandia), dos franceses (para Indonesia y Singapur) y un consorcio francoitaliano de institutos (para Filipinas), por el lado de la CEE, y, por parte de la ASEAN, con varios institutos de la regin.

Aparte de los beneficios econmicos, sociales y tcnicos para el sector de la regin, muchos de los cuales sern a largo plazo e indirectos debido a la naturaleza del proyecto, se piensa que el principal beneficio radicar en la creacin de un marco para la colaboracin interregional futura, con cinco pares de institutos hermanados que sentarn las bases para la futura cooperacin entre la CEE y la ASEAN, en estrecha colaboracin con otros organismos y con programas realizados en la regin. U n supuesto errneo en la formulacin del proyecto provoc un retraso considerable en el procedimiento de seleccin de los participantes internacionales por parte de la CEE. Cuando se formul el proyecto (198586) se supuso que los institutos participantes no cobraran honorarios por sus servicios profesionales, sino que slo pediran fondos para remplazar al personal con misiones de larga duracin en la regin de la ASEAN. Hasta mediados de 1989 no se logr llegar a acuerdos satisfactorios entre las diferentes partes que an estaban interesadas. En ese momento se concluyeron acuerdos con un instituto britnico (para Malasia), uno neerlands (para Tailandia), dos franceses (para Indonesia y Singapur) y un consorcio francoitaliano de institutos (para Filipinas), por el lado de la CEE, y, por parte de la ASEAN, con varios institutos de la regin.

Aparte de los beneficios econmicos, sociales y tcnicos para el sector de la regin, muchos de los cuales sern a largo plazo e indirectos debido a la naturaleza del proyecto, se piensa que el principal beneficio radicar en la creacin de un marco para la colaboracin interregional futura, con cinco pares de institutos hermanados que sentarn las bases para la futura cooperacin entre la CEE y la ASEAN, en estrecha colaboracin con otros organismos y con programas realizados en la regin.

HYPERLINK "http://www.fao.org/DOCREP/003/T0403S/T0403S02.htm"

HYPERLINK "http://www.fao.org/DOCREP/003/T0403S/T0403S00.htm" \l "TOC"

HYPERLINK "http://www.fao.org/DOCREP/003/T0403S/T0403S03.htm"

PARTE II. IDENTIFICACION, PREPARACION Y APRECIACION DE LOS PROYECTOS

1. LOS PROYECTOS DE ACUICULTURA COMPARADOS CON LOS DEL SECTOR AGRICOLA

La Parte I contiene una introduccin al ciclo de los proyectos e ilustraciones de los procesos de formulacin y ejecucin. En la Parte II se describen ahora en mayor detalle las etapas de la formulacin de un proyecto, es decir, la identificacin, preparacin y apreciacin.

Es importante sealar desde el comienzo que los proyectos de desarrollo de la acuicultura que estn orientados hacia la produccin difieren sustancialmente de los proyectos de produccin tpicos del sector agrcola.

Los proyectos de produccin agrcola se ocupan a menudo del desarrollo en gran escala de vastas extensiones de tierras en las que se pueden producir distintos cultivos, como sorgo, trigo, maz, tabaco, hortalizas, etc.. Incluso los proyectos de produccin que se refieren a un solo tipo de sistema de explotacin, como la cra de animales o de aves de corral, no suelen estar restringidos a un lugar determinado.

Los proyectos de produccin acucola estn, en general, ms limitados fsicamente por la necesidad de aprovechar las masas de agua existentes o los recursos hdricos adyacentes a tierras apropiadas. As pues, estas necesidades bsicas restringen de partida las opciones en cuanto a:

las especies que se pueden cultivar (es decir, las que toleran el agua dulce, el agua salobre o los ambientes marinos);

los sistemas que se pueden utilizar (ya que los sistemas extensivos, semiintensivos e intensivos dependen de la disponibilidad de recursos e insumos); y

las prcticas que se pueden aplicar (puesto que todas las unidades pisccolas, como los estanques, canales, jaulas flotantes, balsas, etc., tienen caractersticas que las hacen particularmente aptas para determinadas condiciones).

Estas limitaciones fsicas influyen en los tipos de proyectos que se pueden formular. En particular, salvo algunas excepciones, no son caractersticos del desarrollo acucola los proyectos con actividades que abarcan grandes extensiones; los proyectos tpicos son relativamente pequeos y sumamente especficos en cuanto a sus objetivos.

Si bien en este documento se pone el acento en los proyectos financiados por el sector pblico, es un hecho reconocido que en la acuicultura, al igual que en la agricultura, la mayor parte de las inversiones las hace el sector privado, con poca o ninguna intervencin directa del gobierno. Estas decisiones de inversin pueden seguir el marco general de formulacin del proyecto aqu descrito, pero el proceso difiere en el nivel de atencin prestado a cada etapa.

Como consecuencia de los obstculos y limitaciones sealados ms arriba, los proyectos de acuicultura se dividen, en general, en cuatro categoras o modelos, a saber:

MODELO A: Proyectos del sector privado en que la inversin tiene una motivacin comercial. Por ejemplo, un empresario que desea construir una granja pisccola para la cra de truchas en sus propias tierras; o una empresa de cultivo de camarones que quiere construir un nuevo criadero; o una corporacin internacional que desea convertir sus plantaciones de caa de azcar de baja calidad en estructuras para la produccin de bagres.

MODELO B: Proyectos del sector pblico en que se invierte en una entidad de propiedad pblica. Por ejemplo, si el Ministerio de Pesca desea construir un criadero estatal en apoyo de su programa para potenciar las pesqueras continentales; o el sistema nacional de extensin necesita una nueva granja pisccola para hacer demostraciones de la produccin de camarn de agua dulce; o el Ministerio de Tecnologa desea construir un centro nacional de investigacin y desarrollo; o bien una organizacin paraestatal quiere construir un nuevo mercado de pescado.

MODELO C: Proyectos del sector pblico en que la inversin la hacen piscicultores privados con apoyo de servicios estatales. Por ejemplo, si el Ministerio de Agricultura desea expandir la produccin de las pesqueras continentales; o si el Departamento de Acuicultura quiere aumentar la produccin nacional de moluscos; o si el Ministerio de Planificacin y Desarrollo se propone incrementar los ingresos nacionales en divisas por medio de la produccin de camarones marinos.

MODELO D: Proyectos del sector pblico que se ocupan slo de la creacin de instituciones. Por ejemplo, en el caso de que sea necesario reforzar el Ministerio de Agricultura a fin de mejorar su organizacin y gestin del subsector de la acuicultura; o de que un rgano paraestatal necesite capacitacin en investigacin de mercado y promocin de productos; o determinadas universidades deseen mejorar sus programas de enseanza universitaria y de posgrado en acuicultura.

2. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

La identificacin del proyecto es la primera etapa de la formulacin. Consta de dos fases (I y II). La primera se refiere a la preparacin necesaria para la formulacin, y la segunda, al reconocimiento y el diseo preliminar del proyecto.

FASE I: Preparacin para la formulacin de un proyectoEl propsito de la Fase I es prepararse para una formulacin bien organizada o, ms exactamente, adoptar todas las medidas necesarias (de ndole administrativa, logstica y financiera) para que durante la formulacin del proyecto se aprovechen eficazmente el tiempo y los recursos.

Esta fase debera dar cuatro resultados principales:

i. Se esboza el concepto o idea del proyecto, con sus objetivos bsicos, posibles actividades y lmites. El concepto original se estructura y se describe por escrito sobre la base de la informacin disponible. Adems, se elabora el marco preliminar del proyecto (en el caso del sector pblico).

ii. Se prepara el mandato para el equipo de formulacin, estableciendo, en trminos generales, las tareas a realizar. Esto servir posteriormente como patrn para medir la eficacia del equipo de formulacin.

iii. Se prepara, en la medida de lo posible, el plan de trabajo para las actividades de formulacin. Esto exige la participacin del jefe y de todos los miembros del equipo, para asegurar que se tomen en consideracin todas las necesidades profesionales del trabajo.

iv. Se identifican y contratan los expertos en distintas disciplinas que se necesiten en el equipo de formulacin. Se facilitan fondos para los gastos de funcionamiento y se reservan locales de oficina, medios de transporte, recursos para la comunicacin y cualquier otro tipo de apoyo logstico.

La labor de la Fase I consta normalmente de dos pasos: la concepcin inicial del proyecto (Paso 1) y la preparacin del plan de trabajo para la formulacin (Paso 2). Las actividades de estos dos pasos se ilustran en la Figura 4 y se describen en forma pormenorizada en las secciones siguientes.

En este punto, los proyectos financiados total o parcialmente mediante asistencia exterior oficial suelen requerir un marco lgico. Este es un instrumento de planificacin y gestin que complementa los procedimientos tradicionales de formulacin de proyectos descritos en el presente documento. El Cuadro l muestra un marco lgico, preparado en la fase de la concepcin inicial, para un proyecto de granja pisccola municipal en China.

Figura 4 Fase I. Preparacin para la formulacin del proyecto

Cuadro 1

Marco lgico, preparado en la fase de concepcin inicial, para una propuesta de proyecto de granja pisccola municipal en Chin

Resumen narrativoIndicadores objetivosMedios de verificacinSupuestos/riesgos importantes

Objetivos/metas del sector

Aumento de la produccin de pescado de agua dulce en x toneladas para el consumo interno1) Aumento de la produccin de pescado de agua dulceEstadisticas oficiales1) Hay recursos disponibles

2) Aumento de los suministros de pescado de agua dulceEstadsticas oficiales2) El mercado puede absorber el aumento

Incremento del empleo en x%Nmero de nuevos puestos de trabajo creadosEstadsticas oficialesSe dispone de personal de calidad adecuada

Aumento de la contribucin al PNUB en un 5%Valor de los ingresos generadosEstadsticas oficialesLos ingresos superan los costos

Propsito/Objetivos Inmediatos del proyecto

Inversin en la construccin de 100 ha de estanques, un criadero, una instalacin de bombeo, canales, edificios, caminos de accesos, un laboratorio1) Capital de inversin desembolsado segn los planesEstado Financiero1) Los materiales y la construccin son de calidad aceptable

2) Granja construida y comisionada(a) Informe de terminacin de la ejecucin2) Los gastos de capital no superan las estimaciones

3) Ventas de pescado(b) Informe del grupo de verificacin Registros de venta3) Se dispone de administradores, tcnicos y mano de obra con la experiencia requerida

Rentabilidad financieraUtilidadesRegistros contablesLos ingresos exceden de los costs (de capital y funcionamiento)

Resultados

Ventas de pescadoCantidad vendidaRegistros de ventas1) La demanda corresponde a la produccin

Capacitacin en el servicio para tcnicos y administradoresNmero de personas capacitadas y transferidas a nuevos proyectosRegistros de personal en la piscifactora2) El suministro es conforme a las estimaciones de rendimiento y mortalidad

(a) Hay administradores y tcnicos disponibles para impartir la capacidad requerida

(b) Hay personas debidamente calificadas para la capacitacin en el servicio

Creacin de puestos de trabajoNmero y tipo de puestos de trabajoRegistros de personal en la piscifactoria(a) Hay personas debidamente calificadas para la capacitacin en el servicio

Supervit financieroUtilidadesCuentas(b) Las actividades pisccolas funcionan satisfactoriamente

Insumos

TierraEl gobierno asignar tierrasCertificado de derecho de uso de la tierraLa tierra no es apta para otro uso

AguaEl gobierno permisos de arriendo/usufructo de aguasCertificado de derecho de uso de las aguasLa cantidad y calidad son adecuadas

Caminos de acceso Energa elctrica y servicios Construccin de estanques y canales Bombas/edificios/vehculosTerminacinInforme de aceptacinEntrega de fondos y terminacin del trabajo segn los planes

Materias primas para el piensoControles de las entregasFacturas/recibosLas materias primas estn

disponibles

Personal capacitadoPresenteRegistros del personalDisponibles

Capital circulanteTransferencia bancariaCuentasDisponibles

El marco lgico es una orientacin destinada a ayudar a quienes tienen que elaborar todos los aspectos del proyecto, selndoles una secuencia de pasos lgicos. As pues, lo ms temprano posible en el proceso de formulacin, los responsables del proyecto, despus de definir los objetivos del sector, tienen que preparar un primer borrador del marco. Para ello, los planificadores deben:

fijar indicadores o criterios en relacin con los objetivos del proyecto y del sector;

establecer los medios de verificacin de los objetivos del proyecto;

definir los principales supuestos y riesgos que afectan al proyecto.

En este punto del proceso de formulacin, la informacin disponible es probablemente de carcter general, como en el ejemplo del Cuadro 1. Sin embargo, para los responsables de elaborar las ideas del proyecto o de conseguir fondos para poder completar la formulacin, el marco resulta til. A medida que aumenta la informacin disponible durante la identificacin y el diseo del proyecto, se pueden introducir ms detalles en el marco lgico.

El marco es til sobre todo para los proyectos encaminados a alcanzar resultados concretos y cuantificables, por ejemplo, los de produccin. Es menos conveniente en el caso de los proyectos polifacticos o con objetivos difciles de verificar, como los de investigacin, capacitacin y fortalecimiento institucional, en que los medios de verificacin son fundamentalmente cualitativos.

En algunos organismos donantes, la decisin de seguir adelante con la formulacin del proyecto se toma sobre la base del marco lgico.

Paso 1 - Concepcin inicial del proyectoAunque