Formato Protocolo de Investigación

38
` TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN INGENIERÍA INDUSTRIAL “DIAGNÓSTICO DE EFICIENCIA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL H. AYUNTAMIENTO DE JIQUIPILCO” PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ESTADO DE MÉXICO A 2 DE ABRIL DE 2013 1

description

Este protocolo de investigación se encuentra estructurado de la siguiente forma antecedentes del problema, planteamiento del problema, objetivo general, objetivo específico, hipótesis, justificación, marco teórico el cual está estructurado por 5 capítulos que contienen la información necesaria del tema que nos ayudara a resolver ciertas dudas que se den al leerlo sobre la seguridad e higiene, metodología, crono-grama, presupuesto y por ultimo las fuentes consultadas.

Transcript of Formato Protocolo de Investigación

Page 1: Formato Protocolo de Investigación

`

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

“DIAGNÓSTICO DE EFICIENCIA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL H. AYUNTAMIENTO DE

JIQUIPILCO”

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ESTADO DE MÉXICO A 2 DE ABRIL DE 2013

1

Page 2: Formato Protocolo de Investigación

ÍNDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………….3

RESUMEN………………………………………………………………………4

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA………………………………………..5

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………...11

OBJETIVOS…………………………………………………………………….12

HIPOTESIS……………………………………………………………………..13

JUSTIFICACION……………………………………………………………….14

MARCO TEORICO…………………………………………………………….15

1. ANÁLISIS DE RIESGOS……………………………………………...15

1.1. Riesgos Eléctricos………………………………………………………15

1. 2. Prevención de Accidentes……………………………………….......15

1.2.1. Prevención y protección……………………………………………16

1.2.2. Prevención De Incendios…………………………………………..16

2. HIGIENE………………………………………………………………......16

3. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE……17

4. BASE LEGAL…………………………………………………………….18

4.1 Jurisdicción Sanitaria………………………………………………...20

5. REGIONALIZACION DE MUNICIPIOS POR JURISDICCION

SANITARIA……………………………………………………………………22

METODOLOGIA…………………………………………………………….23

CRONOGRAMA……………………………………………………………..25

PRESUPUESTOS…………………………………………………………..26

FUENTES CONSULTADAS……………………………………………….27

2

Page 3: Formato Protocolo de Investigación

INTRODUCCIÓN

Seguridad e Higiene: Conjunto de normas que desarrollan una serie de

prescripciones técnicas a las instalaciones industriales y energéticas que tienen

como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo tanto se rigen por

normas de seguridad industrial reglamentos de baja tensión, alta tensión,

calefacción, gas, protección contra incendios. Es la encargada del estudio de

normas y métodos tendientes a garantizar una producción que contemple el

mínimo de riesgos tanto del factor humano como en los elementos (equipo,

herramientas, edificaciones, etc.).

Este protocolo de investigación se encuentra estructurado de la siguiente forma

antecedentes del problema, planteamiento del problema, objetivo general,

objetivo específico, hipótesis, justificación, marco teórico el cual está

estructurado por 5 capítulos que contienen la información necesaria del tema

que nos ayudara a resolver ciertas dudas que se den al leerlo sobre la

seguridad e higiene, metodología, cronograma, presupuesto y por ultimo las

fuentes consultadas.

Con todos estos apartados queremos llegar a una solución sobre el tema que

nos va diciendo como realizarlo y que consecuencias se tiene al realizar el

diagnostico de eficiencia del sistema de seguridad e higiene del

H. Ayuntamiento de Jiquipilco.

3

Page 4: Formato Protocolo de Investigación

RESUMEN

El diagnostico de eficiencia del sistema de seguridad e higiene del

H.Ayuntamiento de Jiquipilco han sido factores determinantes que han dado

lugar a que la seguridad e higiene laboral adquiere cada vez mayor importancia

fundamentalmente para salvaguardar la integridad física y la preservación de la

salud de los ciudadanos, considerando que en cualquier centro de trabajo o

lugar en donde el hombre interactúe con el personal o la gente que nos rodea o

con el cargamento de armamento ya que siempre se encontrara un riesgo

latente, además los accidentes y enfermedades que se pueden atribuir al

trabajo pueden tener efectos muy negativos en el estado de animó de los

empleados, creando desmotivación e insatisfacción, lo cual afecta el

rendimiento del personal que labora y así mismo el servicio que se da a los

ciudadanos.

Por lo tanto el diagnostico de eficiencia del sistema de seguridad e higiene del

H.Ayuntamiento de Jiquipilco constituye una de las principales bases para la

preservación de la fuerza laboral adecuada y de esta manera las

organizaciones alcancen sus objetivos mediante la implementación de un plan

de higiene adecuado, con los objetivos de fortalecer el programa que ya está

implementado con cada uno de los métodos que se van a utilizar en la

metodología. Logrando los mejores resultados que se quieren obtener a futuro.

4

Page 5: Formato Protocolo de Investigación

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Existen antecedentes de hace 4000 años sobre los primeros códigos de

seguridad en los que se encuentran detalladas indemnizaciones por pérdidas

similares a las actuales, mientras que la medicina laboral u ocupacional data

desde los principios de la era Cristiana.

Si bien estos datos revelan la existencia de antecedentes sobre el tema,

sabemos que las prácticas de abusos sobre esclavos, niños y mujeres eran

comunes en esas épocas y hasta no hace tantos años se han realizado. El

desarrollo de la Seguridad comienza con el desarrollo de la Revolución

Industrial, y fueron en Inglaterra los primeros datos conocidos del nacimiento

de la Seguridad como se concibe hoy. En diferentes naciones va naciendo la

necesidad de reglamentar las condiciones de seguridad, esto está íntimamente

relacionado con el desarrollo de las mismas y si bien en Inglaterra han nacido

las primeras leyes en el año 1855 en América se han ido dando posteriormente

en el siguiente orden cronológico, ejemplo;

EE.UU.1910, El Salvador 1911, Perú 1911, Uruguay 1914, Argentina 1915,

Chile1916, Colombia 1916, Panamá1916, Brasil1919, Ecuador 1921,

Venezuela1923, Costa Rica1924, Bolivia 1924, Paraguay1927, Nicaragua1930,

México1931, Rep. Dominicana1932, Guatemala1946, Honduras1952.

Fue publicada y elaborada en el año de 1999 en el mes de julio por Ordoñez

Hernández Marial y fue asesorada por la maestra Patricia Aduna Mondragón

Universidad Autónoma Metropolitana por la cual se dice que se encontró que

muchos de los elementos principales de la seguridad e higiene interactúan con

5

Page 6: Formato Protocolo de Investigación

los elementos principales de la productividad. Los primeros desencadenan

acciones y comportamientos que coinciden o influyen entre la seguridad e

higiene.

Los resultados de este estudio no solo beneficiarán al empresario, cuyo interés

se encuentra en el aumento de la productividad, sino también, y de manera

más amplia, a los trabajadores operarios, al determinar la importancia de su

protección y adaptación física y mental en su área de trabajo. Y con todo esto,

el beneficio principal es para la en lo que respecta a la Higiene Industrial; y

habiendo contemplar los accidentes de trabajo al estudiar la Seguridad

Industrial, en el campo del Higiene Industrial se abordarán las enfermedades

de trabajo.

En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional”,

cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer

trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar sus

cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha

emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos,

requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido

tomados por muchos otros países.

En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las

primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones

de trabajo existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y

Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial, El Departamento del Distrito

Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo.

6

Page 7: Formato Protocolo de Investigación

El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley Federal

del Trabajo”, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales

y las valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para

obtener mejores y más seguras condiciones de trabajo.

En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo

en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un

ambiente de trabajo seguro y sano.

Como vemos, la seguridad e higiene ha logrado cimentarse como una parte

muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se ha

reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen desempeño de

las operaciones, por las tres partes directamente involucradas: Trabajadores,

Empresarios y Gobierno.

Lo expuesto lleva como consecuencia directa a comprender la importancia de

la Seguridad y la Higiene en el trabajo.

La alta competitividad de las empresas las ha llevado a desarrollar programas

de Higiene y Seguridad en el trabajo con el fin de aumentar la productividad y

la calidad entre otras variables que interesan a las empresas en función a su

desarrollo, junto con la contaminación ambiental y la ecología.

Si bien la raíz de esta disciplina se remonta a tiempos remotos, es para nuestro

medio una técnica relativamente nueva y en desarrollo.

La complejidad de la tecnología y las técnicas administrativas que se utilizan

hace que esta disciplina esté en manos de profesionales comprometidos con el

7

Page 8: Formato Protocolo de Investigación

desarrollo de las empresas, la economía y por sobre todas las cosas, la vida de

sus semejantes, estos profesionales, deben desarrollar sus tareas con

responsabilidad y ética.

Esto constituye un verdadero reto que deben estar preparados a enfrentar

quienes comienzan este camino, el utilizar la prevención como herramienta

principal de la seguridad, será desde ahora una cosa habitual. Corregir

problemas, ver los riesgos y eliminarlos aunque no haya habido a la fecha

referencia de accidentes por riesgos similares. (Velázquez, 2006)

Sr. Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, se ponga en

marcha a nivel mundial el 11 de mayo de 2011.

El Plan es servir de documento de orientación que facilite medidas coordinadas

y concertadas destinadas al logro de las metas y objetivos del Decenio de

Acción para la Seguridad Vial 2011–2020. Este Plan mundial será útil para

apoyar el desarrollo de planes de acción local y nacional y, al mismo tiempo,

ofrecerá un marco para favorecer actividades coordinadas a nivel mundial. Está

destinado a un amplio público integrado por representantes de los gobiernos

locales y nacionales, la sociedad civil y las empresas privadas que deseen

ajustar sus actividades al marco mundial en el próximo decenio.

Cada año, cerca de 1,3 millones de personas fallecen a raíz de un accidente de

tránsito más de 3000 defunciones diarias y más de la mitad de ellas no

viajaban en automóvil. Entre 20 millones y 50 millones de personas más sufren

traumatismos no mortales provocados por accidentes de tránsito, y tales

traumatismos constituyen una causa importante de discapacidad en todo el

mundo. El 90% de las defunciones por accidentes de tránsito tienen lugar en

los países de ingresos bajos y medianos, donde se halla menos de la mitad de

8

Page 9: Formato Protocolo de Investigación

los vehículos matriculados en todo el mundo. Entre las tres causas principales

de defunciones de personas de 5 a 44 años figuran los traumatismos causados

por el tránsito. Según las previsiones, si no se adoptan medidas inmediatas y

eficaces, dichos traumatismos se convertirán en la quinta causa mundial de

muerte, con unos 2,4 millones de fallecimientos anuales. (Sr. Ban Ki-moon,

2011).

El Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial se

estableció en respuesta a esta petición. Desde 2004, bajo la presidencia de la

Organización Mundial de la Salud y con las comisiones regionales de las

Naciones Unidas en calidad de vicepresidentes rotatorios, dicho Grupo ha

congregado a organizaciones internacionales, gobiernos, organizaciones no

gubernamentales, fundaciones y entidades del sector privado para coordinar

respuestas eficaces a las cuestiones relativas a la seguridad vial.

El informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la crisis

mundial de la seguridad vial correspondiente a 2009 señala que, pese a los

datos probatorios de que cada vez hay mayor concienciación sobre las

cuestiones de seguridad vial y seguridad pública.(Gobierno del Estado,

2004,2009).

El 19 de octubre de 2011, se publica en el Periódico Oficial "Gaceta del

Gobierno" la Ley de Seguridad del Estado de México, en la que se establece

como autoridad en materia de Seguridad Pública al Secretario General de

Gobierno, y en su artículo 59, crea la figura del Secretariado Ejecutivo del

Sistema Estatal de Seguridad Pública como un órgano desconcentrado de la

Secretaría General de Gobierno y operativo del Sistema Estatal de Seguridad

9

Page 10: Formato Protocolo de Investigación

Pública, responsable del correcto funcionamiento del mismo, así como del

enlace con el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En 2011, se publica en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno", el Decreto

Número 359, por el que se reforman los artículos 19, en su párrafo tercero y 21

en sus fracciones X, XVI y XX; se adicionan a los artículos 19 la fracción II,

recorriéndose en su orden las actuales, y el artículo 21 Bis; y se derogan del

artículo 21 las fracciones XVII, XVIII, XIX y XXI de la Ley Orgánica de la

Administración Pública del Estado de México, en la que se destaca la facultad

de coordinar a las dependencias y entidades en materia de seguridad, así

como el funcionamiento del Sistema Estatal de Seguridad Pública, a cargo de

la Secretaría General de Gobierno. (Gobierno del estado, 2011)

10

Page 11: Formato Protocolo de Investigación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad han surgido problemas por la mala organización de los

recursos y servicios dentro del H.Ayuntamiento de Jiquipilco que

constituyen a la nueva formulación y evaluación de las estrategias que

aplican para el proceso de servicio a la comunidad, por lo que se

propone un cambio de mentalidad y de cooperación centrada en la

maximización del servicio que se ofrece a la comunidad, proponiendo

métodos de control, planeación que permite la evaluación y el

seguimiento en la ejecución en la asistencia de la seguridad e higiene en

el H. Ayuntamiento y así mismo conferencias que nos permitan ofrecer

los servicios que les puede dar la seguridad pública y bomberos,

capacitar a todo el personal de seguridad.

Por lo tanto en el Municipio de Jiquipilco se cuenta con una problemática

en el área de seguridad pública ya que es ineficiente en la seguridad e

higiene ya que se requiere implementar nuevas técnicas, por el cual es

que nos surgen una interrogante que nos inquieta para saber cuál será

su resultado o solución:

¿Cuál es el grado de eficiencia del sistema de seguridad e higiene del

H. Ayuntamiento de Jiquipilco?

11

Page 12: Formato Protocolo de Investigación

OBJETIVOS

GENERAL

Analizar el sistema de seguridad e higiene del H. Ayuntamiento para

determinar el grado de eficiencia que se encuentra para fortalecer el

programa que ya está implementado.

ESPECIFICO

Fortalecer el programa que ya está implementado para su mejora de la

seguridad e higiene en el municipio de Jiquipilco mediante el diseño de

unas propuestas.

Realizar cuestionarios para los que ofrecen el servicio y para los que lo

reciben.

Diagnóstico de eficiencia del sistema de seguridad e higiene del

H.Ayuntamiento de Jiquipilco para establecer acciones de mejora.

Analizar el grado de eficiencia en el área de seguridad por medio de la

aplicación de una encuesta al personal del H. Ayuntamiento.

12

Page 13: Formato Protocolo de Investigación

HIPÓTESIS

El grado de eficiencia en seguridad e higiene que se ha tenido durante los

últimos periodos en el H. Ayuntamiento del municipio de Jiquipilco ha sido

deficiente, ya que no se da el servicio esperado debido al mal manejo que se

tiene en el programa y a la actitud del personal.

Con toda la ineficiencia que el personal tiene perjudica a los ciudadanos y les

dan mal trato y por supuesto mal servicio ya que no tienen una higiene al

100%.

Es vital para toda organización tener siempre presente la importancia de

guiar a la organización como un todo y no tener objetivos aislados. La

interrelación de sus partes y su integración es indispensable para sacar

adelante a la seguridad pública y bomberos.

13

Page 14: Formato Protocolo de Investigación

JUSTIFICACIÓN

En el Municipio de Jiquipilco encontramos lo que el grado de eficiencia del

sistema de seguridad e higiene del H. Ayuntamiento de Jiquipilco con este

problema queremos mejorar su ineficiencia para darles el mejor servicio a

todos los de la comunidad también tomando en cuenta lo que es el impacto

ético, ambiental, económico, social y tecnológico.

Debemos de tener una ética al verificar el grado de eficiencia que se tiene en el

sistema de seguridad e higiene donde también se tenga muy en cuenta el

cuidado del medio ambiente, el impacto ecológico y la incidencia global,

regional o local.

El alcance del estudio debe comprender la situación presente y la proyección

futura. Al anticipar la evolución de las instalaciones en el tiempo, la institución

puede tomar las medidas necesarias para corregir o implementar normas y

modificaciones que le permitan adecuarse y optimizar el impacto en el medio

ambiente, económico, tecnológico, que puede ocasionar en la seguridad e

higiene del H. Ayuntamiento.

14

Page 15: Formato Protocolo de Investigación

MARCO TEÓRICO

1. ANÁLISIS DE RIESGOS

Debido a que el H.Ayuntamiento posee ciertos elementos que pueden

ocasionar daños a la salud de los operarios, como lo son el armamento y la

limpieza. Además se tiene que tener en cuenta los riesgos mecánicos que se

tiene con la naturaleza. Para el área de almacenamiento de armamento

tenemos que el operario deberá ubicar el armamento de una manera

adecuada para que no tenga problemas como lo podría ser que una vez que

estén ubicados las armas y balas, estos se caigan y como su peso es

importante causen lesiones en su integridad. El operario encargado de esta

área, deberá tener mucho cuidado con el manejo de las compuertas para el

abastecimiento del armamento. Se construirá barandas de seguridad alrededor

del área, el funcionamiento y la zona de seguridad del proceso de cargado.

(Flores, 2006)

1.1Riesgos Eléctricos

Dentro de loa instalación donde se requieran centros de carga y toma

corrientes se interpondrán obstáculos de protección para evitar cualquier

contacto accidental con el mismo. Se recubrirán las partes activas con

aislamiento apropiado que conserven sus propiedades indefinidamente.

(Flores, 2006)

1.2. Prevención de Accidentes

Se colocarán los letreros de alerta en todas las esquinas y señales. Estas

indicarán que tipo de peligro se corre con el fin de fomentar la utilización del

15

Page 16: Formato Protocolo de Investigación

equipo de protección personal se podrían colocar carteles y boletines

didácticos que instruyan a los trabajadores y los hagan reflexionar en cuanto a

la importancia de seguridad. Estos podrían ser muy ilustrativos e incluso a

menos para que sean atendidos fácilmente. (Flores, 2006)

1.2.1. Prevención y protección

Deberán proporcionarse manuales de prevención y protección para cada

actividad se les brinda a los trabajadores, información acerca de los medios

preventivos de riesgos además de una educación con seguridad.

1.2.2. Prevención De Incendios

Se creará un plan de prevención de incendios. Se colocarán extintores que

servirán para un primer ataque al fuego. Estos serán de polvo químico seco

para distintos tipos de fuego (ocasionados por sólidos, líquidos combustibles,

inflamables o gases y para casos de incendio debido a cortos circuitos). Todos

ellos contarán con las instrucciones para su uso con subtítulos impresos en

español. Para el proyecto se realizó un plano con las debidas señalizaciones

dentro de toda la planta para de esta manera llevar acabo una mejor

prevención de riesgos y accidentes dentro de las zonas. (Flores, 2006)

2. HIGIENE

El principal objetivo de la higiene industrial es la aplicación de medidas

adecuadas para prevenir y controlar los riesgos en el medio ambiente de

trabajo. Las normas y reglamentos, si no se aplican, carecen de utilidad para

proteger la salud de los trabajadores, y su aplicación efectiva suele exigir la

implantación de estrategias tanto de vigilancia como de control. La ausencia de

unas normas obligatorias por ley no debe ser obstáculo para la aplicación de

16

Page 17: Formato Protocolo de Investigación

las medidas necesarias a fin de prevenir exposiciones nocivas o de controlarlas

para que se mantengan al nivel mínimo posible. Cuando es evidente que

existen riesgos graves, deben introducirse controles incluso antes de realizar

evaluaciones cuantitativas. (Flores, 2006)

3. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE

A continuación se mencionan funciones importantes de la Comisión de

Seguridad e Higiene, las cuales son fundamentales para lograr sus objetivos

dentro de la institución de educación superior:

o Elaboración de sugerencias para disminuir o eliminar riesgos

a los integrantes de la comunidad.

o Vigilar que se cumplan las normas de seguridad e higiene en

todos los departamentos y áreas.

o Difundir las normas de seguridad mediante campañas de

difusión.

o Realización de diagnósticos de seguridad e higiene.

o Organización, realización y evaluación de simulacros en los

que se involucre la participación de los integrantes de la

comunidad.

o Aprovechamiento de cursos por parte de instituciones como el

IMSS y STPS en la Semana de Seguridad e Higiene y

Productividad.

o Elaboración del programa de seguridad e higiene anual, en

los que se establezca metas, responsables y los recursos

necesarios.

17

Page 18: Formato Protocolo de Investigación

o Elaboración de actas e informes requeridos por el personal

directivo.

o Elaboración de procedimientos de seguridad e higiene cuando

sean requeridos, por ejemplo: en el uso de vehículos, el uso y

manejo de sustancias químicas, el manejo de residuos,

(Lopez, 2004)

4. BASE LEGAL

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la

Federación, 5 de febrero de 1917, reformas y adiciones;

- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. Diario Oficial de

la Federación, 10, 14 y 17 de noviembre de 1917, reformas y adiciones;

- Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984,

reformas y adiciones;

- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Diario Oficial de la

Federación, 29 de diciembre de 1976, reformas y adiciones;

- Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. Diario Oficial de la

Federación, 31 de Diciembre de 1976, reformas y adiciones.

- Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Diario Oficial

de la Federación, 31 de diciembre de 1982, reformas y adiciones;

- Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental. Diario Oficial de la Federación, 11 de junio de 2002;

- Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México. Gaceta del

Gobierno, 17 de septiembre de 1981, reformas y adiciones;

- Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Gaceta del Gobierno,

21 de diciembre de 2001, reformas y adiciones;

18

Page 19: Formato Protocolo de Investigación

- Ley de Asistencia Social del Estado de México. Decreto Núm. 148, 31 de

diciembre de 1986, reformas y adiciones;

- Ley para la Coordinación y Control de Organismos Auxiliares del Estado de

México.

Gaceta del Gobierno, 24 de agosto de 1983, reformas y adiciones;

- Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y

Municipios.

Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones;

- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de

México. Gaceta del Gobierno, 30 de abril de 2004;

- Código Administrativo del Estado de México. Gaceta del Gobierno, 13 de

diciembre de 2001, reformas y adiciones;

- Decreto por el que el Ejecutivo Federal establece bases para el programa de

Descentralización de los Servicios de Salud de la Secretaría de Salubridad y

Asistencia.

Diario Oficial de la Federación, 30 de agosto de 1983.

- Decreto por el que se descentralizan a los gobiernos estatales, los servicios

de salud que presta la Secretaría de Salubridad y Asistencia en los Estados y

los que dentro del programa de Solidaridad Social Pro Participación

Comunitaria denominado “IMSS-COPLAMAR”, proporciona el Instituto

Mexicano del Seguro Social.

Diario Oficial de la Federación, 8 de marzo de 1984, reformas y adiciones;

- Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunación.

Diario Oficial de la Federación, 24 de enero de 1991;

- Decreto por el que se establece el Sistema de Cartilla Nacional de Salud.

19

Page 20: Formato Protocolo de Investigación

Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de 2002;

- Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestaciones de

Servicios de Atención Médica. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de

1986;

- Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la

Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos. Diario Oficial

de la Federación, 20 de febrero de 1985, reformas y adiciones;

- Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la

Salud. Diario Oficial de la Federación, 6 de enero de 1987;

- Reglamento de Capacitación de la Secretaría de Salud. Diario Oficial de la

Federación, 31 de octubre de 1990;

- Reglamento de la Ley para la Coordinación y el Control de los Organismos

Auxiliares y

Fideicomisos del Estado de México. Gaceta del Gobierno, 12 de abril de 1996.

(Gobierno del estado, 2006).

4.1 Jurisdicción Sanitaria

La Jurisdicción Sanitaria es una unidad técnico-administrativa desconcentrada

por región del Instituto de Salud del Estado de México, que cuenta con

recursos y facultades para otorgar atención médica a la población no

asegurada, con el propósito de conducir adecuadamente las acciones del

sector en su área de influencia. Dentro del proceso de regionalización y

descentralización de los servicios de salud, la Jurisdicción Sanitaria tiene un

papel relevante debido a que es el área técnico-administrativa que está más

próxima al sitio donde se otorgan dichos servicios a la comunidad. Debido a la

descentralización de funciones que la Secretaría de Salud federal (SSA) viene

20

Page 21: Formato Protocolo de Investigación

impulsando hacia los organismos estatales de salud, la Jurisdicción Sanitaria

debe realizar el diagnóstico, la programación y la instrumentación de acciones

de salud que respondan a las necesidades locales. Ello obliga a la Jurisdicción

Sanitaria, a que además de contar con recursos financieros y materiales,

disponga de personal técnicamente preparado y con facultades suficientes para

tomar decisiones que le permitan cumplir con sus funciones. La ubicación de la

Jurisdicción Sanitaria en el ámbito geográfico del Estado de México la coloca

en una posición estratégica para concertar con los municipios, acciones que

permitan alcanzar los objetivos del programa General de Salud, pero ajustadas

a las circunstancias socioeconómicas y al patrón epidemiológico locales. En

México, la regionalización de los Servicios de Salud se remonta a 1934, año en

el que se expidió la Ley de Coordinación de Servicios Sanitarios (DO 25 VIII

1934) mediante la cual se autorizó la celebración de convenios entre el

Departamento de Salubridad Pública, los gobiernos de los estados y los

ayuntamientos, para la coordinación de la prestación de los servicios de salud.

En ese año se establecieron los Distritos Sanitarios, con el fin de promover,

desarrollar y coordinar las acciones de salud a nivel regional. Después de casi

dos décadas de experiencia, en 1952 se crean las Jurisdicciones Sanitarias,

como organismos dependientes de los Distritos Sanitarios. Al desaparecer

estos, las Jurisdicciones Sanitarias quedaron bajo la responsabilidad de los

servicios coordinados de salud pública en los estados a partir de 1959. Con el

fin de promover su desarrollo, la Jurisdicción Sanitaria ha sido objeto de

diversas transformaciones orgánico-funcionales, para hacer de ella una

estancia de carácter operativo, con la autonomía suficiente para tomar

decisiones. Este objeto sólo se logró parcialmente, entre otras razones por falta

21

Page 22: Formato Protocolo de Investigación

de recursos e insuficiencia de metodologías y procedimientos apropiados, así

como por su gran dependencia del nivel estatal. No fue sino hasta finales de la

década de los setentas, cuando propiamente se creó la primera Jurisdicción

Sanitaria en la Delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal (que

conservaba la denominación del Distrito Sanitario) y se le dotó de personal

propio y algunas facultades para el manejo programático y presupuestal. A

partir de esa fecha, el desarrollo orgánico-funcional de las Jurisdicciones

Sanitarias en el Territorio Nacional no ha sido homogéneo, entre otras razones

por falta de instrumentos normativos que regulen su crecimiento, (ISEM, 2006).

5. REGIONALIZACION DE MUNICIPIOS POR JURISDICCION SANITARIA

No. CODIGO JURISDICCION MUNICIPIO

06 217B20015 IXTLAHUACA IXTLAHUACA.

JIQUIPILCO

JOCOTITLAN

MORELOS

SAN FELIPE DEL PROGRESO, (Gobierno Federal, 1994).

22

Page 23: Formato Protocolo de Investigación

METODOLOGÍA

Fase I. Fortalecer el programa que ya está implementado para su mejora de la

seguridad e higiene en el municipio de Jiquipilco mediante el diseño de unas

propuestas.

Paso 1.1 Estudiar minuciosamente el programa para verificar si se le necesita

implementar más seguridad e higiene en el municipio de Jiquipilco.

Fase II. Realizar cuestionarios para los que ofrecen el servicio y para los que lo

reciben.

Paso 2.1Realizar preguntas que nos den su punto de vista si la seguridad que

se tiene sea la adecuada para los ciudadanos

2.1.1 Aceptar propuestas por parte de los ciudadanos para fortalecer el

programa.

Fase III. Diagnóstico de eficiencia del sistema de seguridad e higiene del

H.Ayuntamiento de Jiquipilco para establecer acciones de mejora.

Paso 3.1 Para realizar esto se necesita saber los resultados de las propuestas.

Fase IV. Analizar el grado de eficiencia en el área de seguridad por medio de la

aplicación de una encuesta al personal del H. Ayuntamiento.

Paso 4.1Para poder analizar el grado de eficiencia lo aremos por medio de

gráficas, ya que se graficaran los resultados de las encuestas y cuestionarios.

23

Page 24: Formato Protocolo de Investigación

24

Page 25: Formato Protocolo de Investigación

CRONOGRAMA

cronograma de actividadesActividad Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Paso 1.1 Estudiar minuciosamente el programa para verificar si se le necesita implementar más seguridad e higiene en el municipio de Jiquipilco.

AP `

AR

Paso 2.1Realizar preguntas que nos den su punto de vista si la seguridad que se tiene sea la adecuada para

los ciudadanos

AP

AR

2.1.1 Aceptar propuestas por parte de los ciudadanos para fortalecer el programa.

AP

AR

Paso 3.1 Para realizar esto se necesita saber los resultados de las propuestas.

AP

AR

Paso 4.1Para poder analizar el grado de eficiencia lo aremos por medio de gráficas, ya que se graficaran los

resultados de las encuestas y cuestionarios.

AP

AR

25

Page 26: Formato Protocolo de Investigación

PRESUPUESTO

Recursos necesarios

Recursos Humanos

CMDTE. Margarito Garduño Flores, director de Seguridad pública, protección

civil y bomberos.

Es comandante Carlos Jesús Bustos Álvarez.

Recursos Materiales

Computadora

Internet

Documentos oficiales del H. Ayuntamiento

Hojas, lápiz, goma

Recursos Económicos

Pues en realidad no tuve gastos solo lo mínimo que fueron las copias

que ocupe para los cuestionarios ya que ocupaba el internet de las

escuela y donde realizo mi servicio me queda de paso de mi casa y pues

solo gaste lo que fueron $20.50 pesos.

26

Page 27: Formato Protocolo de Investigación

FUENTES CONSULTADAS

Estado, G. d. (2004,2009). seguridad social.Estado, G. d. (2011). decenio vial para la seguridad.Estado, G. d. (204). Seguridad social.Estado, G. D. (Agosto de 2006). Juridicion Sanitaria.Federal, S. D. (1994). Proyecto de Desarrollo de Jurisdicciones Sanitarias.Flores, M. (2006). Higiene.Flores, M. (2006). Prevenciones.Flores, M. (2006). Seguridad e Higiene.Flores, M. (2006). Seguridad e Higiene.Flores, M. (2006). Seguridad e Higiene Industrial, Calidad, Impacto Ambiental del

Proyecto. 1,100.ISEM. (2006). Juridicion Sanitaria.Lopez, G. R. (2004). La comisión de Seguridad e Higiene.Sr. Ban Ki-moon, S. G. (2011). plan mundial. 2,3,4,5,6.Velázquez, I. Á. (2006). Seguridad e higiene industrial.

27