Formato Plan de Contingencias (Sin Datos)

8
PLAN DE CONTINGENCIAS CONSUMIDOR DIRECTOS DE GLP 1. OBJETIVO GENERAL La finali dad pr imor dial del pr esente pl an de contingencias de la empr esa, es admin istrar eficientemen te los recursos disponib les en la organ izació n para hacer frente a cualquier tipo de emergencias, como sismos, inundaciones, fugas de gas, incendios, explosiones etc. de manera de minimizar pérdidas materiales y humanas, tanto de la organización como externos a la misma. El pla n de Con tin gen cia gar ant iza la cor rect a y efec tiv a acci ón de los recurs os int ernos, asignan do res pon sab ili dades, dando priorid ad en el uso de recu rsos. Especificando las acciones a seguir en cada caso. El pe rso nal de es ta org ani zac ión de ber á conocer y cumpli r lo de scr ito es es te documento de mane ra que act úe de acuerdo a lo descri to y logr ar una acció n coordinada. Las instituciones externas que tienen participación en este plan deberán tener conocimiento del mismo. 2. DESCRI PCION DE LAS INS TALACIONES Ubicación de la instalación de GLP dentro de la empresa.  Nuestra empresa cuenta con 1 tanque estacionario galones de Gas Licuado de Petróleo. El tanq ue de almacenamiento es fabricados bajo norma ASME s ección VII I, es pr ob ado hi dr ostáti camente a una pr esión de 400 PSIG. Posee un mecanismo de seguridad (válvula de seguridad) para aliviar la presión interna del tanque en caso esta exceda los 250 PSIG. Las costuras de soldadura deben aprobar una rigurosa evaluación radiográfica, lo que garantiza la perfecta hermeticidad de la unidad de almacenamiento. La red de tube ría s compren de los si guient es tr amos, los cual es tr abaj an a diferentes presiones las cuales, pod emos clasificarlas en tres rangos:

Transcript of Formato Plan de Contingencias (Sin Datos)

5/6/2018 Formato Plan de Contingencias (Sin Datos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/formato-plan-de-contingencias-sin-datos 1/8

 

PLAN DE CONTINGENCIAS

CONSUMIDOR DIRECTOS DE GLP

1. OBJETIVO GENERAL

La finalidad primordial del presente plan de contingencias de la empresa, es

administrar eficientemente los recursos disponibles en la organización para hacer 

frente a cualquier tipo de emergencias, como sismos, inundaciones, fugas de gas,

incendios, explosiones etc. de manera de minimizar pérdidas materiales y humanas,tanto de la organización como externos a la misma.

El plan de Contingencia garantizará la correcta y efectiva acción de los recursos

internos, asignando responsabilidades, dando prioridad en el uso de recursos.

Especificando las acciones a seguir en cada caso.

El personal de esta organización deberá conocer y cumplir lo descrito es este

documento de manera que actúe de acuerdo a lo descrito y lograr una accióncoordinada. Las instituciones externas que tienen participación en este plan deberán

tener conocimiento del mismo.

2. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

Ubicación de la instalación de GLP dentro de la empresa.

 Nuestra empresa cuenta con 1 tanque estacionario galones de Gas Licuado de

Petróleo. El tanque de almacenamiento es fabricados bajo norma ASME sección

VIII, es probado hidrostáticamente a una presión de 400 PSIG. Posee un

mecanismo de seguridad (válvula de seguridad) para aliviar la presión interna del

tanque en caso esta exceda los 250 PSIG. Las costuras de soldadura deben aprobar 

una rigurosa evaluación radiográfica, lo que garantiza la perfecta hermeticidad de

la unidad de almacenamiento.

La red de tuberías comprende los siguientes tramos, los cuales trabajan adiferentes presiones las cuales, podemos clasificarlas en tres rangos:

5/6/2018 Formato Plan de Contingencias (Sin Datos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/formato-plan-de-contingencias-sin-datos 2/8

 

Alta Presión: comprende líneas de llenado y retorno de vapor, línea de consumo

hasta antes del regulador de primera etapa, línea de gas líquido a los

vaporizadores. El rango de presiones está entre 250 y 50 PSIG.

Media Presión: desde los reguladores de primera etapa hasta los reguladores de

segunda etapa. El rango de presiones está entre 50 y 0.73 PSIG.

Baja Presión: tramo entre los reguladores de segunda etapa y los puntos de

consumo de gas. El rango de presiones está entre 0.73 PSIG y 11 pulgadas de

columna de agua.

Para mayor detalle acerca de la Red de Tuberías remitirse a la memoria

descriptiva de la instalación.

3. ORGANIZACIÓN

Procedimientos contra incendios, derrames o fugas de combustible, Sismo,

inundaciones. Dentro de nuestra organización oficial se ha logrado conformar un

esquema organizacional que respalda y pone en marcha este plan de contingencias,

  para ello es importante definir las responsabilidades generales. Posteriormente

detallaremos las acciones generales a seguir por cada uno de ellos.

 Procedimiento Contra Incendios

Objetivo

Poner en marcha el conjunto de acciones coordinadas, de manera de evitar 

 pérdidas Humanas y materiales, ante un incendio de algún material combustible

dentro de la empresa.

Procedimiento

• Una vez puesto en marcha el plan de contingencias, el coordinador de

comunicaciones dará aviso al personal en general, mediante la alarma

5/6/2018 Formato Plan de Contingencias (Sin Datos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/formato-plan-de-contingencias-sin-datos 3/8

 

general, mediante aviso por altoparlantes, o por comunicación telefónica a

los demás coordinadores y Brigadas respectivas.

• Inmediatamente la brigada contra incendios, recibirá las indicaciones y

materiales otorgados por el coordinador de equipos,

• La brigada de Apoyo se encargará de retirar heridos y materiales que pudieren

incrementar el tamaño del siniestro.

• Los heridos serán trasladados a las zonas de seguridad respectivas, para que

estos sean atendidos por la brigada de primeros auxilios.

• Si el siniestro es de una magnitud mayor ala prevista o se considera

incontrolable se debe dar aviso al cuerpo de bomberos más cercano.

• La brigada de Mantenimiento se encargará del corte del fluido eléctrico y del

correcto abastecimiento de agua para los equipos contra incendio.

• Los integrantes de la brigada de Apoyo deberán de colaborar en las actividades

de mayor urgencia y la designe el coordinador de operaciones.

• El coordinador de entrada y salida de personas, colaborará brindando

facilidades para el traslado de heridos ingreso del Cuerpo de Bomberos y

Paramédicos, retiro de vehículos etc.

 Procedimiento en caso de Sismo.

Objetivo

Proteger al personal y materiales ante un movimiento telúrico (sismo o

Terremoto). Evitando de que este siniestro provoque otro( incendios, fugas de

combustible).

Procedimiento

• Por lo general los movimientos telúricos son identificados fácilmente y la

 primera reacción es de pánico y el tratar de salir rápidamente a una zona deseguridad.

5/6/2018 Formato Plan de Contingencias (Sin Datos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/formato-plan-de-contingencias-sin-datos 4/8

 

• El coordinador de comunicaciones deberá de dar aviso al personal que evacuen

a las zonas de seguridad designadas más cercanas. Este aviso debe invocar 

la calma en el personal, recordándoles que dejen sus equipos apagados.

• La brigada de Apoyo, se encargará de dirigir al personal a las zonas de

seguridad y al traslado de heridos si fuese necesario.

• La brigada de mantenimiento se encargará del corte del fluido eléctrico y de

combustibles para evitar posibles incendios, explosiones o fugas.

• Pasado el siniestro, se deberá pasar revista de las instalaciones (estructuras,

equipos, tuberías etc.) antes de volver a la actividad normal. Esto es

responsabilidad de la brigada de mantenimiento y del personal en general en

sus respectivos puestos de trabajo

• De no estar seguro del buen estado de las instalaciones es recomendable

esperar el análisis de la autoridad competente. Dar aviso a Defensa Civil.

 Procedimiento en caso de inundación

Objetivo

Evacuar al personal a zonas de seguridad y poner a salvo las instalaciones.

Procedimiento

• El siniestro de inundación es menos impredecible que un sismo o terremoto,

 para ello si se esta en las cercanías de una ribera, o del mar.

• Para ello generalmente se presenta un aumento del caudal del río o de la marea.

La brigada de Mantenimiento y apoyo deberá de construir barreras de

 protección de instalaciones y áreas de evacuación o seguridad.

• Estas barreras podrán ser de concreto (fijas) o de sacos de arena (móviles). Se

deberá dar prioridad a las áreas o instalaciones bajo el nivel del piso y las

zonas de evacuación.

5/6/2018 Formato Plan de Contingencias (Sin Datos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/formato-plan-de-contingencias-sin-datos 5/8

 

• Es importante aislar las zonas cercanas a equipos o centrales eléctricas o de

almacenamiento de combustibles.

• Luego de pasado el siniestro Todas las brigadas deberán de actuar según sus

obligaciones y siguiendo las indicaciones del coordinador de operaciones.

 Procedimiento en Caso de Fugas y/o Derrames de Combustible

Objetivo

Evitar que se origine una explosión y/o incendio a consecuencia de la fuga o

derrame del combustible (GLP, petróleo). Y evitar pérdidas. Humanas y

materiales.

Procedimiento

• En el momento en que se detecte una fuga o se origine u derrame de

combustibles, la primera acción a seguir es apagar cualquier equipo o fuente

 potencial de chispa (fuentes de ignición)

• Se debe dar aviso inmediatamente al Coordinador de comunicaciones, quien

deberá de dar aviso a la empresa proveedora del combustible.

• A su vez se debe comunicar al coordinador de mantenimiento par que haga el

corte del fluido eléctrico general.

• Las brigadas de apoyo deberán de efectuar la evacuación del personal a las

zonas de seguridad designadas. Para este tipo de siniestro.

• Colaborar con la empresa proveedora y / o especialistas, a fin de facilitarle la

labor de reparación de las instalaciones.

4. COMUNICACIÓN CON ORGANISMOS DE APOYO

Relación de Entidades que brindan servicio a la comunidad como son los siguientes:

5/6/2018 Formato Plan de Contingencias (Sin Datos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/formato-plan-de-contingencias-sin-datos 6/8

 

ENTIDAD SINIESTRO TELEFONO

Bomberos Incendios

Ambulancias Heridos Urgencia

Defensa Civil Sismos, inundaciones

Proveedor de GLP Fugas y derrames

Comisaría Local Explosivos, evacuación

5. RECOMENDACIONES GENERALES

 Normas de prevención

• La mejor forma de combatir una emergencia es evitando que esta se origine. Un

correcto mantenimiento preventivo de la instalación y cumplimiento de las

normas e instrucciones de seguridad, evitan que la emergencia se presente.

•  No realizar sobrellenados

• Evitar las fugas, corrigiéndolas en caso de presentarse.

• Mantener correctamente los extintores, revisándolos semanalmente y

 procediendo al control del polvo y gas impulsor, todos los meses.

•   No permitir fuegos abiertos o fuentes de ignición en las áreas de

almacenamiento y descarga.

• Recordar que para extinguir un incendio de G.L.P. el agente ideal es el polvo

químico seco.

• Recordar que el agua no sirve como agente de extinción pero es imprescindible

su utilización en chorro de neblina como elemento de protección personal,

agente enfriador de depósitos sobre superficie instalaciones y sirve para

dispersar una fuga de G.L.P. en la atmósfera, reduciendo el área de riesgos.

• Mantener actualizado el rol telefónico de emergencia

5/6/2018 Formato Plan de Contingencias (Sin Datos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/formato-plan-de-contingencias-sin-datos 7/8

 

•  No permitir el acceso de personal ajeno al área de almacenamiento y descarga

• Utilizar correctamente los equipos de protección personal, casco con protección

facial, guantes, etc.

 Ante Fugas de Gas

• El personal de mantenimiento deberá evaluar la magnitud de la ocurrencia a fin

de tomar las medidas iniciales que eviten poner en situación de riesgo a las

  personas y bienes involucrados, dependiendo de la magnitud de la fuga se

deberán tomar una o algunas de las siguientes acciones:

• Ordenar la parada de motores que pudieran generar chispas

• Cortar la energía eléctrica.

• Cerrar las válvulas del tanque

• Desalojar al personal ajeno a la instalación, dirigiendo su evacuación en contra

de la dirección del viento

• Utilizar agua NEBULIZADA (chorro de agua pulverizada) para dispersar las

nubes de gas

• No permitir ningún punto de ignición.

• Avisar a los Bomberos y SOLGAS REPSOL

• Observar la fuerza y dirección del viento

• Utilizar un EXPLOSIMETRO portátil para determinar la concentración de

GLP en el ambiente.

• Disponer de cuñas de madera para realizar taponamientos, que deberán ser 

colocados en caso de producirse rotura de tuberías RECORDAR que es de gran

importancia, eliminar fugas.

 En Incendios con GLP 

5/6/2018 Formato Plan de Contingencias (Sin Datos) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/formato-plan-de-contingencias-sin-datos 8/8

 

• El agente de extinción a usar es el PQS (polvo químico seco)

• La actuación más correcta en caso de incendio es cortar el flujo de combustible

• Si fuese el propio fuego él dificulta la posibilidad de cortar la fuga, lo más

aconsejable será extinguirlo e inmediatamente tratar de eliminar o taponar el

escape de GLP.

• Si la fuga es de grandes proporciones, utilizar una cortina de agua para

almacenar el almacenamiento o instalación involucrada por el fuego, utilizar la

cortina como elemento de protección personal que permita el ingreso sin riesgo,

a las válvulas de corte

• Si no puede ser eliminada la fuga, continuar refrigerando la instalación y

almacenamiento afectados a fin de mantener un control de temperatura, y evitar 

sobre presiones innecesarias.

 Socorrismo

Cuando sea necesario prestar auxilio a un accidentado, se seguirán las siguientesnormas de carácter general:

• Actuar con serenidad y rapidez.

• Evitar la presencia de personas que puedan representar un estorbo.

• Tranquilizar a la víctima.

• Examinar al lesionado.

•  No mover al accidentado.

• Aflojar las prendas que puedan dificultar la respiración o circulación, a abrigar 

al accidentado.

• Solicitar ayuda médica y permanecer junto a la víctima hasta que esta llega.