Formación Integral - Usta Bucaramanga

33
LA FORMACIÓN INTEGRAL HUMANÍSTICA EN LA SECCIONAL BUCARAMANGA 1 Las Universidad Santo Tomás en su identidad y responsabilidad social considera que la Formación Integral es un pilar desde el cual se busca formar a la comunidad académica en sus valores y tradiciones, espacios que generan una comprensión de la realidad sociocultural propia a nuestra historia, desde las diferentes áreas académicas. Tradicionalmente desde el Departamento de Humanidades se ha buscado formar personas íntegras, quienes desde su conciencia crítica sean capaces de hacer lecturas de la realidad, y a su vez que asuman éticamente la responsabilidad de plantear soluciones eficaces y eficientes en los diferentes niveles de desempeño en los que se encuentren. Es así como a continuación se describe la Formación Humanística en la Seccional de Bucaramanga a partir de dos ámbitos: la Formación Integral desde los Programas Académicos (USTA – Bucaramanga) y la Formación Integral desde el Departamento de Humanidades, Bucaramanga. I. LA FORMACIÓN INTEGRAL DESDE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS (USTA – BUCARAMANGA) 1.1 LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ODONTOLOGÍA 1.1.1 EL PERFIL DEL ODONTÓLOGO En el reglamento de la Facultad de Odontología, aparece la Misión de la Facultad de Odontología en donde se trazan los principales rasgos del futuro profesional: MISIÓN DE LA FACULTAD La Facultad de Odontología, orientada por el pensamiento de Santo 1 Socialización del 30 de octubre de 2013, en el Comité Curricular del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. 1

Transcript of Formación Integral - Usta Bucaramanga

  • LAFORMACININTEGRALHUMANSTICAENLASECCIONALBUCARAMANGA1

    Las Universidad Santo Toms en su identidad y responsabilidad social considera que la Formacin Integral es un pilar desde el cual se busca formar a la comunidad acadmica en sus valores y tradiciones, espacios que generan una comprensin de la realidad sociocultural propia a nuestra historia, desde las diferentes reas acadmicas.

    Tradicionalmente desde el Departamento de Humanidades se ha buscado formar personas ntegras, quienes desde su conciencia crtica sean capaces de hacer lecturas de la realidad, y a su vez que asuman ticamente la responsabilidad de plantear soluciones eficaces y eficientes en los diferentes niveles de desempeo enlosqueseencuentren.

    Es as como a continuacin se describe la Formacin Humanstica en la Seccional de Bucaramanga a partir de dos mbitos: la Formacin Integral desde los Programas Acadmicos (USTA Bucaramanga) y la Formacin Integral desde el DepartamentodeHumanidades,Bucaramanga.

    I. LAFORMACININTEGRALDESDELOSPROGRAMASACADMICOS(USTABUCARAMANGA)

    1.1 LAFORMACININTEGRALENODONTOLOGA

    1.1.1 ELPERFILDELODONTLOGO

    En el reglamento de la Facultad de Odontologa, aparece la Misin de la Facultad deOdontologaendondesetrazanlosprincipalesrasgosdelfuturoprofesional:

    MISINDELAFACULTAD

    La Facultad de Odontologa, orientada por el pensamiento de Santo

    1 Socializacin del 30 de octubre de 2013, en el Comit Curricular del Departamento de Humanidades delaUniversidadSantoTomsdeBucaramanga.

    1

  • Toms, pretende formar odontlogos integrales y/o especialistas a travs de parmetros humansticos, ticos, cientficos, biotecnolgicos, investigativos y sociales, como recurso humano capaz de intervenir con xito en el proceso dinmico de la salud y la enfermedad,enelindividuo,lafamiliaylacomunidad.

    Como puede verse, es una integracin de todo saber tejida de estructuras ticas y humansticas desde el pensamiento tomasino, de modo que el egresado sea realmente un profesional til a la sociedad y constructor de humanidad. Esta MisinsevereflejadaenlosperfilesdelOdontlogoegresado.

    EnlapginawebdelaUniversidadseencuentraelsiguienteperfildelegresado:

    PERFILDELEGRESADO

    Una persona profesional con vocacin de servicio a la comunidad, competencia cientfica y liderazgo social, capaz de desempearse en cualquiera de las reas de la odontologa, trabajar en su consultorio particular o en una institucin, en investigacin, docencia y/o administracinyproyeccinsocial.

    EnelreglamentodelaFacultadsedaesteperfilprofesional:

    PERFILDELPROFESIONAL

    El odontlogo tomista debe poseer capacidad cientfica, liderazgo, principios morales y ticos orientados a la prestacin del servicio odontolgico con calidad herramientas necesarias para investigar los problemas especficos de su profesin comprensin de los principios y filosofa de la seguridad social y ser un profesional capaz de responder a las necesidades sociales, en salud, que el pas demanda.

    Como puede verse, ambos perfiles integran las competencias profesionales a la formacin para el liderazgo y el servicio a la comunidad. Sin embargo, es el perfil delReglamentoelqueexplicitalaformacinenprincipiosticosymorales.

    2

  • 1.1.2 CTEDRASINSTITUCIONALESYFORMACININTEGRAL

    La Facultad de Odontologa tiene muy definido el volumen de las asignaturas humansticas denominadas formacin institucional. As lo expresa en el artculo 23 delReglamento:

    ARTCULO 23: PROPORCIN EN CRDITOS DE LOS COMPONENTESDELOSPLANESDEESTUDIO:El componente obligatorio abarcar entre el 70% y el 80% de los crditos del programa, de los cuales, 18 crditos son para la formacin institucional, mientras que el flexible dispondr entre un 20% 30% deltotaldelosmismos,segnlaPolticaCurriculardelaUniversidad.

    Algo muy interesante se observa al referirse al rea Socio Comunitaria Humanista, enelartculo28delmismoReglamento.

    ARTCULO28.ESTRUCTURACURRICULARComprende el conjunto de asignaturas tericas, prcticas y tericoprcticas en sus dos componentes: obligatorio y flexible, conducentes al ttulo de odontlogo, organizadas en las siguientes reas.

    28.1 REA SOCIO COMUNITARIA HUMANISTA: Comprende el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones y capacidades, para el compromiso social responsable, fundado en la filosofa tomista de servicio bajo los principios generales de la seguridad social y el desarrollodelasaludpblicaodontolgica.

    Como puede leerse, no se refiere al rea Socio Comunitaria Humanista como un conjunto de asignaturas orientadas por el Departamento de Humanidades, sino como el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones y capacidades, entendindose con esto que esta tarea est a cargo de todos los estamentos de la Universidad y que presupone la integracin de todas las asignaturas tericas y prcticas.

    1.1.3 RELACINDOCENCIASERVICIO

    La Facultad de Odontologa sigue las directrices del decreto presidencial 2376 del 1 de Julio de 2.010 que establece la Relacin DocenciaServicio en la formacin de los profesionales de la salud. Este concepto es definido en el artculo 2 de esta

    3

  • manera:

    Relacin docencia servicio: Vnculo funcional que se establece entre instituciones educativas y otras organizaciones, con el propsito de formar talento humano en salud o entre instituciones educativas cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios de prctica en salud. Este vnculo se funda en un proceso de planificacin acadmica, administrativa e investigativa de largo plazo,concertadoentrelaspartesdelarelacindocenciaservicio.

    En este mismo decreto se trazan los principios generales y los objetivos de esta relacin:

    ARTICULO 3. PRINCIPIOS DE LA RELACIN DOCENCIA SERVICIO. La relacin docencia servicio se regir por los principios estipulados en la Constitucin Poltica, en las normas de educacin y salud vigentes y por los siguientes: a. Preeminencia del inters social: La formacin del talento humano en salud que se da en el marco de la relacin docencia servicio, tiene un fin social que debe primar sobre otras consideraciones y servir de lmite y orientacin paraeldiseo,ejecucinyevaluacindelasprcticasformativas.a. Preeminencia del inters social: La formacin del talento humano en salud que se da en el marco de la relacin docencia servicio, tiene un fin social que debe primar sobre otras consideraciones y servir de lmite y orientacin para el diseo, ejecucinyevaluacindelasprcticasformativas.

    b. Autorregulacin: Las instituciones que participen en la relacin docenciaservicio deben prever procesos, controles y mecanismos idneos para asegurar el cumplimiento de los objetivos, principios y normas previstas en el presente decreto, en los convenios docencia servicio y en las dems normas que regulan las actividades de las instituciones educativas y las instituciones donde se desarrollen las prcticas.

    c. Respeto a los derechos de los usuarios: La relacin docencia servicio se desarrollar asegurando el respeto de los derechos de los usuarios de las instituciones y servicios involucrados en dicha relacin. En especial, se debe asegurar que la calidad de los servicios y la seguridad de los pacientes no se afecten

    4

  • negativamente por el desarrollo de las prcticas formativas. Todas las actividades asistenciales realizadas por los estudiantes en formacin se realizarn bajo estricta supervisin del personal docente y/o del responsable de la prestacin de los servicios, de conformidad con el Sistema de Garanta de la Calidad del Sistema deSeguridadSocialenSalud.ld. Calidad: La relacin docencia servicio se desarrollar asegurando la calidad en las actividades que se realizan tanto en el mbito acadmico como en el de la prestacin del servicio, siguiendo los principios y normas de los Sistemas de Calidad de Salud y Educacin.

    e. Planificacin: La relacin docencia servicio se construye a travs de planes concertados de largo plazo, que integren los objetivos de formacin, investigacin, extensin y prestacin de servicios, con estrategias, acciones e instrumentos que permitan el logro de los mismos, propiciando un monitoreo continuo de los avancesyresultados.

    f. Autonoma: La relacin docencia servicio se desarrollar en el marcodelaautonomadelasinstitucionesparticipantes.

    Estos principios regirn las relaciones entre las partes involucradas en la relacin docencia servicio y, cuando sea del caso, guiarn la interpretacin de las normas establecidas en el presente decreto y la reglamentacincomplementaria.

    ARTCULO 4. OBJETIVOS DE LA RELACIN DOCENCIA SERVICIO. La relacin docencia servicio buscar el cumplimiento delossiguientesobjetivos:

    a. Asegurar alianzas y planes de largo plazo entre instituciones educativas e instituciones prestadoras o aseguradoras de servicios de salud, instituciones de servicios, de investigacin o espacios comunitarios que intervienen en la atencin integral en salud de la poblacin, para el desarrollo y fortalecimiento de escenarios de prctica fundados en objetivos, principios y estrategias pedaggicas compartidas.

    b. Asegurar la formacin de talento humano en salud competente, con alto sentido tico, de responsabilidad y compromiso social con la saluddelapoblacin.

    5

  • c. Asegurar espacios adecuados para la docencia, la extensin, la investigacin, la generacin de conocimiento y el desarrollo de solucionesalosproblemasdesaluddelapoblacin.

    La Facultad de Odontologa asume totalmente las exigencias del decreto y las optimiza a la luz de los principios tomasinos y dominicanos. En el Informe de Autoevaluacin de 2013 explicita el alcance de estas directrices en el Anexo DocenciaServicio. De una manera clara, extensa y profunda, expone los valores y principios que orientan la Facultad, pero, fundamentalmente, sus Clnicas Integrales.

    1.1.4 VALORES

    Justicia. Este valor entendido tradicionalmente como dar a cada quien lo que se merece, tiene diversas interpretaciones. Consideramos que la justicia es dar a cada quien lo que se merece, pero en relacin con la condicin humana, lo que supone que por este simple hecho todos los seres humanos tienen derecho a que se les garantice la satisfaccin de sus necesidades bsicas tambin en relacin con su condicin, merecen trato especial, mayor atencin, los ancianos, los minusvlidos, los ms dbiles, los excluidos por el sistema, las minoras indgenas, en ultimas, la gran mayora de mujeres y hombres que histricamente han sido despreciados por el poder que se endilga el derecho de decidir lo que es justo y lo que no. La justicia as entendida, nos hace soar en el bello principio social de que cada quien debe aportar lo mejor de s a la sociedad y recibirdeellasegnsunecesidad.

    Solidaridad. Slo se puede ser solidario con aquel a quien se reconoce otro y libre, e igual. La solidaridad es la prctica del servicio alosdemsdesprovistasdesentimientosdesuperioridad.

    Respeto activo. El valor del respeto entraa aceptar la compleja realidad humana como diversa, por esto hay que concebir sensata y serenamente que existen tantos modos de pensar y sentir la verdad cuantas personas hay. Las diferencias en la manera de pensar y sentir son una consecuencia lgica de la diversa especie humana. El respeto activo supone que nuestros actos comunicativos estn

    6

  • desprovistos de la intencin de derrotar al otro para humillarlo, desacreditarlo, o ridiculizarlo, nos comunicamos con los otros con el inters de construir juntos la verdad, no para imponer las ideas o presentarnos como los ms lcidos. El dilogo forma en el humanismoenlamedidaenqueelmismovivencieelrespetoactivo.

    Fe. Creer en el hombre y en su creador, esto es, apostarle a la confianza de que la historia puede ser conducida hacia la justicia y la paz que quiere Dios. El cultivo de la fe pide desear un mundo mejor y trabajar sin descanso por l, aprender a amar, atribuirle mayor efectividad a la fuerza de la razn que a la razn de la fuerza. Las asignaturas y actividades de humanidades profesan la fe en el hombre y en el Dios de la vida y quieren hacer que cada uno descubra de lo que es capaz cuando cree en s mismo y en las promesasdeDios.

    Ciencia con conciencia. Todos los saberes por sus contenidos y por su manera de ser administrados en la tarea educativa, si logran estimular una bsqueda de sentido de la existencia forman en el humanismo, es decir, en el permanente ejercicio del ser humano de autocomprenderse integrado a los otros y al resto de la naturaleza.. Se orienta al estudiante para que sepa programar, operativizar y evaluarsutrabajoconsuficienciaprofesionalysentidocrtico.

    Autonoma. La autonoma entraa la responsabilidad social. En el contexto de la enseanza problmica la autonoma pide que el estudiante proponga los problemas humanos en cuya comprensin e intervencin quiere profundizar de acuerdo con su proyecto de vida y la realidad social que lo rodea, esto garantiza que se apersone en su investigacinconentusiasmoyprospectiva.

    Transparencia. Forma de conducta fundamentada en el respeto por la informacin clnica y por las condiciones en la vida personal, familiaryprofesional.

    Responsabilidad. Uso de la libertad con el fin de humanizar y dignificar la vida humana. Supone una respuesta permanente y proactiva a cada acto asumido. "Es formar la libertad, libertad

    7

  • ciertamentecomprometida."2

    1.1.5 PRINCIPIOSDELADOCENCIASERVICIO

    La relacin docencia servicio se rige por los principios estipulados en la Constitucin Poltica, en las normas de educacin y salud vigentes y por los siguientes: a. Preeminencia del inters social: La formacin del talento humano en salud que se da en el marco de la relacin docencia servicio, tiene un fin social que debe primar sobre otras consideraciones y servir de lmite y orientacinparaeldiseo,ejecucinyevaluacindelasprcticasformativas.

    Preeminencia del inters social: La formacin del talento humano en salud que se da en el marco de la relacin docencia servicio, tiene un fin social que debe primar sobre otras consideraciones y servir de lmite y orientacin para el diseo, ejecucin y evaluacin de las prcticas formativas.

    Autorregulacin: La IPS Santo Tomas , como una entidad participante en la relacin docenciaservicio deben prever procesos, controles y mecanismos idneos para asegurar el cumplimiento de los objetivos, principios y normas previstas en el decreto 2376 y en las dems normas que regulan las actividades de las instituciones educativas y las institucionesdondesedesarrollenlasprcticas.

    Respeto a los derechos de los usuarios: La relacin docencia servicio se desarrollar asegurando el respeto de los derechos de los usuarios de la IPS Santo Tomas y los servicios involucrados en dicha relacin. En especial, se debe asegurar que la calidad de los servicios y la seguridad de los pacientes no se afecten negativamente por el desarrollo de las prcticas formativas. Todas las actividades asistenciales realizadas por los estudiantes en formacin se realizarn bajo estricta supervisin del personal docente y/o del responsable de la prestacin de los servicios, de conformidad con el Sistema de Garanta delaCalidaddelSistemadeSeguridadSocialenSalud.

    Calidad: La relacin docencia servicio se desarrollar asegurando la calidad en las actividades que se realizan tanto en el mbito acadmico como en el de la prestacin del servicio, siguiendo los principios y normasdelosSistemasdeCalidaddeSaludyEducacin.

    Planificacin: La relacin docencia servicio se construye a travs de 2SEDANOGONZLEZ,JosdeJess.PedagogadelaRespuesta,Bucaramanga:ConventoDominicodeCristoRey.ColeccinTestimonianN7.,2002P.732.ENLECPLACEO,EquivalenciasCurricularesdeAmricaLatina.1edicin.2.010

    8

  • planes concertados de largo plazo, que integren los objetivos de formacin, investigacin, extensin y prestacin de servicios, con estrategias, acciones e instrumentos que permitan el logro de los mismos, propiciando un monitoreo continuo de los avances y resultados.

    Autonoma: La relacin docencia servicio se desarrollar en el marco de la autonoma de la Universidad Santo Toms, seccional Bucaramanga.

    Decreto2376del1deJuliode2.010delMinisteriodelaProteccinSocial.

    Todo lo anterior se lleva a la prctica promoviendo (promotio) las siguientes actitudesenestudiantesydocentes:

    1.1.6 ACTITUDESDELOSACTORESDELADOCENCIASERVICIO

    Las siguientes actitudes para la docenciaservicio en la Facultad de Odontologa se sustentan en los principios, los propsitos de formacin, los perfilesylaorganizacincurricular.

    Actitudesdelosestudiantes:

    Vocacin de servicio. Actitud de disposicin para servir a la comunidad, sin ningn tipo de prejuicio y con el compromiso tico y humanitarionecesarioparalaatencindecualquiertipodepaciente.

    Espritu entusiasta. Mantener nimo abierto y una voluntad frrea que le permitan trabajar arduamente y sobreponerse a las actitudes desmotivantesdelacomunidad.

    Habilidad para comunicarse. Facilidad para transmitir a la comunidad, de forma adecuada, la informacin necesaria que permita modificar los hbitos de vida inadecuados y educar en una cultura de saludbucalintegral.

    Responsabilidad. Ser consciente de la importancia de su labor en el mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad y responder por las actividades realizadas durante su trabajo social ante la poblacin, la institucin y principalmente ante s mismo. Cumplir los

    9

  • lineamientosdelCdigodeticadelOdontlogoColombiano.

    Creatividad. Actitud propositiva creativa e innovadora que permita realizar actividades de atencin clnica y comunitaria en todos los niveles de intervencin con el fin de llegar de manera efectiva a la comunidad de acuerdo con su grupo de edad, nivel socioeconmico ycultural.

    Capacidad de trabajo en grupo. Disposicin para realizar trabajos sociales con sus compaeros o con otras instituciones que intervienen en la labor, prestando su ayuda y colaboracin en los casos en los que se requiere, en aras de un trabajo ms gil y eficiente.

    Empata. Por su contacto directo con la comunidad, el estudiante debe estar en capacidad de ganarse la disposicin, buen nimo y colaboracindesuspacientesypoblacinengeneral.

    Actitudesdelosdocentes

    Capacidad de planificacin: Disponer de lo necesario para que la prctica clnica o comunitaria de acuerdo a los lineamientos profesionaleseinstitucionalesrespectivos.

    Liderazgo: capacidad de despertar un espritu de motivacin en la comunidad y en sus estudiantes, que permita contar con su disposicin para la realizacin de trabajos de promocin de la salud yprevencindelaenfermedad.

    tica: tener presente en todo momento los principios descritos en el Cdigo de tica del Odontlogo Colombiano y los principios generalesquepermitenlaconvivenciahumanitaria.

    Responsabilidad: ser consciente de la importancia de su labor en la formacin de los estudiantes como entes promulgadores de la salud de una comunidad y responder por las actividades realizadas por estos durante su prctica externa. El docente debe crear espacios que propicien una actitud positiva en los estudiantes hacia laresponsabilidad

    10

  • social y hacia la necesidad de cambiar los perfiles epidemiolgicos quecaracterizanlasenfermedadesbucodentales.

    Autoridad: Mantener la disciplina y el nivel de exigencia en sus estudiantes,paralaejecucinexitosadelaactividadesprogramadas.

    En los documentos aportados queda claro que la integralidad de la formacin es una exigencia no slo del Departamento de Humanidades sino de toda la Facultad de Odontologa por ser una institucin formadora de profesionales de la salud involucrada necesariamente en la promocin de un odontlogo competente en su saber,ensuhaceryensuserdepersonaradicalmentehumana.

    1.2 LAFORMACININTEGRALENFACULTADDECONTADURIAPBLICA

    En la Facultad de Contadura Pblica se pudo tener acceso nicamente a la informacin que aparece en la pgina web de la USTA, donde se destaca la formacin integral como un elemento definitorio del perfil profesional del Contador Pblico:

    PerfilprofesionalsegnelreglamentodelafacultaddeContaduraPblica

    Desarrollar sus dimensiones personal, social, cognitiva, y trascendental, en cuanto a lo afectivo y a su voluntad para decidir, elegiryobrarporsmismo.

    Fortalecer su actuar en valores y principios ticos, donde prevalezca la responsabilidad, la justicia y la equidad en el contexto de la solidaridad, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

    Es valioso identificar que la comprensin de la formacin integral del profesional abarca varias de las dimensiones del ser persona del humanismo tomista, que indudablemente se proyectan en el compromiso histrico que debe asumir un profesionaltomasinoconsurealidadsociohistrica.

    11

  • 1.3 LAFORMACININTEGRALENLAFACULTADDEECONOMA

    En el P.E.F. de la Facultad de Economa se identifica claramente la formacin integral en tres apartados: polticas y propsitos, obkjetivos y metas, y en la investigacin,descritosdelasiguientemanera:

    2.3.1.POLITICASYPROPSITOS

    POLTICAS

    Poltica de desarrollo integral humano de agentes lderes y partcipes en el mejoramientodelservicioeducativodelaFacultaddeEconoma.

    Es entendida la Formacin Integral como un elemento externo a la Facultad, y se relaciona como un proceso de agentes que mejoran el servicio educativo de la Facultad, mas no como un proceso de acompaamiento institucional que define el perfildelestudianteytampocodelprofesional.

    2.3.2OBJETIVOSYMETAS

    OBJETIVO 2: propiciar la cualificacin de las personas que constituyen la comunidad educativa de la facultad de Economa en procura de la realizacinintegraldesusproyectosdevida.

    En este apartado se visualiza la formacin integral como cualificacin de las personas para coadyuvar en la realizacin de sus proyectos de vida, elementodemayorclaridad.

    4.2.MARCODELAINVESTIGACINENLAFACULTAD

    4.2.1.Compromisoconlamisininstitucional

    Articular los fundamentos del conocimiento, la investigacin y las

    12

  • diferentes reas del saber econmico a travs de las bases metodolgicas e instrumentales para el diseo y puesta en marcha de los proyectos investigativos, con el objeto de brindar formacin integral de tal forma que el estudiante al terminar su carrera tenga la habilidad para solucionar los problemas que aquejan las instituciones y la sociedad.

    Aqu el P.E.F. de la Facultad de Economa asocia la Formacin Integral a un plano instrumental, donde el estudiante a partir de unas competencias y habilidades cognitivas para solucionar problemas, desconociendo las otras dimensiones de la persona,dondeseprivilegialoactitudinalcomopartedelaformacinintegral.

    1.4 LAFORMACININTEGRALENLAFACULTADDEADMINISTRACINDEEMPRESASAGROPECUARIAS

    En la Facultad de Administracin de Empresas Agropecuarias se pudo tener acceso solamente a la informacin que aparece en la pgina web de la USTA, donde se destaca la Formacin Integral en el reglamento particular de la Facultad, especialmenteenlaMisinyunodesusobjetivos:

    IMISIN

    Es misin de la Facultad de Administracin de Empresas Agropecuarias formar integralmente administradores de empresas capaces de crear, promover y gerenciar organizaciones agropecuarias y agroindustriales en una prospectiva de alta eficiencia, competitividad y responsabilidad social acorde con los principios y valores de la filosofaTomistaquelainspira.

    En la Misin de la Facultad de Administracin de Empresas Agropecuarias se evidencia una reduccin de la Formacin Integral al campo de las competenciasprofesionales,exclusivamente.

    Objetivosespecficos

    Fortalecer el proceso educativo centrado en el desarrollo integral del estudiante en sus dimensiones cognitiva, afectiva, tica, esttica, polticayeconmica.

    13

  • En este objetivo se formula la Formacin Integral como un proceso educativo que busca promover al ser humano en varias de sus dimensiones, objetivo que nos invita a reconocer qu indicadores posee la Facultad para hacer seguimiento de los procesos y estrategias implementadas para la consecucin de estas dimensiones.

    1.5 LAFORMACININTEGRALENFACULTADDENEGOCIOSINTERNACIONALES

    De la Facultad de Negocios Internacionales slo se pudo tener acceso a la presentacin que se realiza en la pgina web de la USTA, donde claramente se aprecia el componente de la Formacin Integral en la Misin y Visin de la Facultad.

    ARTCULO2.MISIN.

    La formacin integral, de igual manera, permite al profesional ser crtico, creativo, de amplio nivel cultural, con manejo, al menos, del idioma ingls y desarrollar aptitudes investigativas para aportar soluciones a los problemas y a las necesidades de la regin y del pas.

    La Formacin Integral en la Misin se nos presenta como parte de las competencias propias al perfil profesional del Negociador Internacional, para as desarrollarhabilidadesqueleposibilitenresponderalasnecesidadesdecontexto.

    ARTCULO3.VISIN

    Los aspectos fundamentales de la misin: la formacin integral, el componente Investigativo, la suficiencia en conocimientos y gestin para los negocios internacionales, el humanista y el manejo de un idiomaextranjero,sonlabaseparaformularelidealdelaFacultad.

    Es bastante particular cmo en la Visin de la Facultad de Negocios Internacionales, se encuentra una distincin entre la Formacin Integral, el componente investigativo, cognitivo, humanista y el manejo de una segunda lengua. Caracterstica que deja en entredicho lo que se comprende en la Facultad deNegociosInternacionalesporFormacinIntegral.

    14

  • II. LAFORMACININTEGRALDESDEELDEPARTAMENTODEHUMANIDADES,BUCARAMANGA

    2.1MARCOTERICODELAFORMACININTEGRAL,PERSPECTIVACONTEMPORNEA

    La formacin en el Departamento de Humanidades recupera la contribucin de importantes acadmicos que promueven en la actualidad la resignificacin del concepto formacin humana integral desde la categora Desarrollo Humano y su incidenciaenlaeducacinmundial.

    Aportes como el de la filsofa Martha Nussbaum, el economista Amartya Sen, el intelectual Edgar Morin, y el humanista Daro Botero Uribe, son referentes oportunos para enriquecer la discusin al respecto.Nussbaum, en El cultivo de la humanidad (2005), hace una revisin sobre el papel de la educacin universitaria y su impacto en la sociedad. Participa de un interesante debate sobre cul debe ser el papel de la Enseanza Superior y el aporte necesario para la formacin de universitarios ms cosmopolitas, flexibles y con capacidad de adaptacin a nuevas circunstancias,pasesysituacionesnuevasquegeneranlosnaturalescambios.

    Est claro que para el cultivo y crecimiento integral de la humanidad, todos los ciudadanos estamos llamados a comprender los problemas que ms afectan el presente y el devenir de las sociedades, los cuales convocan la comunidad internacional a travs de discusiones que buscan aclarar el horizonte. Por esta razn,enpalabrasdeNussbaum:

    El nuevo nfasis en la diversidad en los currculos de las escuelas superiores y universidades es, sobre todo, un modo de hacerse cargo de los nuevos requisitos de la condicin de ciudadano, de los deberes, derechos y privilegios que le son propios un intento de producir adultos que puedan funcionar como ciudadanos no slo de algunas regiones o grupos locales, sino tambin, y ms importante, como ciudadanosdeunmundocomplejoeinterconectado.(Nussbaum,2005,25)

    Desde la perspectiva de la educacin liberal y el cosmopolitismo, Nussbaum investig la manera como las universidades norteamericanas forman en

    15

  • humanidades y la relacin que existe entre educacin y ciudadana. La misin central de las universidades tambin tiene que ver con la formacin de ciudadana, por esto debemos preguntarnos cmo debe ser el ciudadano de hoy y qu debe saber (Nussbaum, 2005, 27). Como lo seal la autora, el mundo actual es multicultural y multifuncional, de ah que las universidades deben direccionarse pararesponderaestoscambios.

    Con el fin de evaluar los cambios que estn ocurriendo en las escuelas superiores y universidades, tenemos que mirar ms de cerca para ver exactamente qu est cambiando y por qu. Qu estn haciendo realmente los docentes y estudiantes y cmo la temtica de moda sobre la diversidad humana afecta lo que hacen? Qu tipo de ciudadanos estn tratando de producir nuestros establecimientos superioresyenqumedidaloestnhaciendo?(Nussbaum,2005,20)

    Igualmente, Nussbaum indag por la relacin que se da entre la educacin liberal y la condicin de ciudadano y recurri a los conceptos de los griegos sobre la vida examinada. Retom el legado de Scrates, Aristteles y Sneca sobre el vivir bien con los dems y el cultivo de la humanidad rescat las ideas estoicas de griegos y romanos sobre una educacin que es liberal, en cuanto libera la mente de la esclavitud de los hbitos y la costumbre, formando personas que puedan actuar con sensibilidad y agudeza mental como ciudadanos del mundo (Nussbaum, 2005, 27).Encuantoaltemadelaeducacinliberal,Nussbaumseal:

    En la mayora de las naciones, los estudiantes entran en la universidad para seguir una nica rea de estudio, y eso es todo lo que aprenden. La idea de educacin liberal una educacin superior que cultiva el ser humano en su totalidad para ejercer las funciones de la ciudadana y de la vida en general se ha arraigado ampliamente en Estados Unidos. Sin embargo, este noble ideal an no ha alcanzado completa realizacin en nuestras escuelas superiores y universidades. Algunas, mientras usan las palabras educacin liberal, subordinan el cultivo integral de la persona completa a una educacin tcnica y vocacional(Nussbaum,2005,28)

    En esta perspectiva, desde la propuesta de la cultura clsica, Nussbaum fundament su pensamiento sobre el cultivo de la humanidad y traz las metas de laeducacinsuperior,as:

    La primera es la capacidad de hacer un examen crtico de uno mismo y de sus propias tradiciones, es decir, cuestionar toda forma de dogmatismo e imposicin de

    16

  • las creencias y los conocimientos. En segundo lugar es importante que las personas nos sintamos pertenecientes a una gran comunidad que abarca a todos los seres humanos, ms all de nuestras identificaciones regionales, tnicas, religiosas, o de cualquier otro tipo, pensar la ciudadana cosmopolita. En tercer lugar pensar la capacidad de situarnos en el plano de otras personas, de comprender las emociones, sentimientos y aspiraciones de otros, imaginacin narrativa(Cfr.Nussbaum,2005,pp.2830)

    En estos tres elementos Nussbaum logr fusionar aportes de autores clsicos, como Scrates y Sneca, con las necesidades de la formacin actual desde un enfoquedelascapacidadesyeldesarrollohumano.

    Desde el contexto de la formacin profesional, estos conceptos van encaminados a formar personas que aporten soluciones a los problemas socioculturales de manera tica, creativa y crtica. Esto implica una estructura acadmica que posibilite la permanente construccin de una prctica reflexiva, en la cual se privilegie la diferencia y lo idiosincrtico sin descuidar lo terico y lo general, como bienloexplicitalafilsofanorteamericana:

    Qu significa para mi Universidad? Y Qu es Humanismo?, a lo cual puedo responder: Universidad, universo de cosas, ideales, personas, formas de ser, pensar y proyectar, diversidad en la unidad. La universidad es, entonces, un universo en permanente expansin, que posibilita a su vez la resignificacin de horizontes de sentido a partir del contexto y los intereses tanto disciplinares como sociales desde los cuales interacta en forma permanente. Segn Nussbaum, estos elementos a su vez nos hacen ver la necesidad de identificar cmo en las relaciones que debe entablar la universidad con el entorno deben tenerse como gua los valores de la cultura universitaria: El primado de la verdad sobre la utilidad la problematizacin la autonoma de la conciencia y la tica del conocimiento.(Misas,2005,25)

    El compromiso de la universidad es pues, responder a las necesidades del entorno pero sin perder autonoma de la conciencia a partir de una permanente bsqueda de la verdad que se descubre desde y en relacin con el entorno social, aspecto que nos obliga a preguntarnos cul es el fin de la universidad, qu es la universidad?, qu hace por la sociedad? y qu hace la sociedad por la universidad? Como lo seala el profesor Gabriel Misas, la Universidad hace mucho por la sociedad siempre y cuando tenga relaciones intensas con ella, de tal

    17

  • forma que pueda problematizar muchos elementos que surgen de la sociedad, y esopuedehacerloatravsdelainvestigacin.(Misas,2005,28)

    La fundamentacin conceptual sobre la Universidad y sus funciones no debe pasar por alto los aportes de Derrida, para quien es necesario reconocer la Universidad como referente de construccin social de saberes, sin olvidar que para abordar holsticamente los contextos sociales, desde su naturaleza institucional debe privilegiaruna:

    Libertad acadmica, una libertad incondicional de cuestionamiento y de proposicin, e incluso, ms an si cabe, el derecho de decir pblicamente todo lo que exigen una investigacin, un saber y un pensamiento de la verdad. Por enigmtica que permanezca, la referencia a la verdad parece ser lo bastante fundamental como para encontrarse, junto con la luz (Lux), en las insignias simblicas de ms de una universidad. La universidad hace profesin de la verdad. Declara, promete un compromiso sin lmite para con la verdad. (Derrida,UniversidadsinCondicin,1)

    He aqu lo que podramos denominar la Universidad sin condicin: el derecho primordial a decirlo todo, aunque sea como pretensin de una bsqueda del saber, lo cual nos exige el derecho a decirlo pblicamente, a publicarlo. Esta referencia al espacio pblico seguir siendo el vnculo de filiacin de la Universidad con las Humanidades, tal y como se configur en la poca de las Luces, dinmica que permite distinguir la Universidad de otras instituciones con un nfasis slo en los saberestcnicosytecnolgicos.

    La Universidad es la institucin que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de manera integral, mediante la accin pedaggica que se da en el encuentro de los mundos de sentido y horizontes de posibilidades entre docentes y estudiantes, con el propsito de lograr una educacin humana y profesional desde el desarrollo del espritu reflexivo y la autonoma personal que privilegie la libertad de pensamiento, el pluralismo ideolgico, la universalidad de saberes e identidadesculturales.

    En este sentido la Universidad debe asegurar a las generaciones futuras una educacin y una formacin que les permita contribuir al respeto de los grandes equilibrios del entorno natural y la vida, dimensin que slo se lograr teniendo en cuenta la constitucin de un nuevo modelo educativo que sea incluyente frente a la diversidaddesaberesyculturas.

    18

  • El propsito es ayudar a comprender que la Universidad es el espacio de formacin donde un ser humano adquiere conciencia de su realidad histrica a partir del Sapere aude (atrvete a pensar) propuesto por Horacio y desarrollado por Emmanuel Kant, que invita a despertar conciencia crtica y propositiva de la existencia a partir del aprender a pensar por s mismo, realidad que slo se alcanzadesdelalibertadtalycomolopostulaVctorFrankl:

    Libertad no es algo que se otorga, sino algo que se descubre a travs del proceso de autorrealizacin y trascendencia de las fronteras entre el mundo del ser y el mundo del no ser. Es decir, entre lo que el individuo reconoce y acepta como propio y lo que, por resultarle amenazante, reprime o proyecta al exterior. As contemplada, la libertad se realiza plenamente en el momento en que la persona, al descubrir su esencia, acta congruente y responsablemente, es decir, responde a la vida de manera consciente creativa y comprometida. (Frankl,1982,126)

    El Departamento de Humanidades, comprometido con el desarrollo de la autonoma, y desde el contexto Latinoamericano, reconoce el aporte de intelectuales como el profesor Daro Botero, de la Universidad Nacional de Colombia, quien precisa que El humanismo se revela no como un haz de buenos deseos, sino como formas concretas, valiosas y eficaces de la emancipacin. (Botero,2004,1)

    El profesor Botero Uribe, acudiendo al pensamiento kantiano y a todo el aporte de la Ilustracin, enfatiza que trabajar por la realizacin de la libertad como conquista para todos los ciudadanos, como posibilidad de emancipacin de los estados de ignorancia, implica contrarrestar los prejuicios y confrontarlos con la educacin, por elloprecisaque,

    La educacin emancipa en tanto el individuo ignorante est a merced de fuerzas extraas, no comprende la centralidad de su yo para todo lo que a l concierne, es fcil presa de la supersticin, puede ser engaado y dominado por un poder que se complace en humillar la condicin humana. El individuo heternomo que no tiene control de su propio entendimiento es la condicin de un despotismo, precisamente el que denuncia y busca derrotar La Ilustracin. La Ilustracin persigue una emancipacincultural,polticaysocial.(Botero,2004,7980)

    En este sentido el Maestro Kant, en Qu es la Ilustracin?, invita a desarrollar la mayora de edad: La ilustracin es la salida del hombre de su autoculpable

    19

  • minora de edad. La minora de edad significa la incapacidad de servirse de su propioentendimientosinlaguadeotro(Kant,1993,17)

    Daro Botero, cuando trabaja el concepto de Kant sobre la educacin, insiste que el hombre es un fin en s mismo, pero reconociendo tambin que, para el contexto actual, la Naturaleza, tambin es un fin en s misma. Y esa es la apuesta que hacemosalubicarlaVidacomovalorsupremo:

    La naturaleza representa el origen de la vida, incluida la vida humana. Por tanto, el proceso histrico, la produccin, la accin humana ms rica y compleja cada vez, debe ser diseada para no daar los procesos de vida debe permitir que la vida florezca, que desarrolle toda su potencialidad y riqueza que los ecosistemas puedan seguir generando vida. Esto no obsta para que el hombre siga tomando su bocado de vida de la naturaleza. De manera que no se trata de ningn fundamentalismo. Es hoy un desarrollo terico necesario para dar espacio al ambientalismo. Si esta civilizacin no respeta la fluidez de la vida habremos perdido toda esperanza de que pueda sobrevivir la vida enesteplaneta.(Botero,2004,204205)

    Esta propuesta, que sugiere un humanismo ms incluyente, defiende la Vida en todas sus manifestaciones y recupera el sentido de vida social, an ms all de las redes humanas, contempla la relacin con el cosmos y la naturaleza. Como bien lo enfatizaBoteroUribe,

    El humanismo de nuestro tiempo est relacionado con la defensade la vida. Ha llegado el momento de reconocer que la vida humana esuna particularidad de la vida. No podemos desligar la vida humana dela vida la vida humana slo puede profundizarse como vida. Esa solidaridad con la vida me obliga primero a reformular la relacin del hombre con la naturaleza y, en segundo lugar, a repensar lanaturalezaylavida.(Botero,2004,209)

    As, pues, el Departamento de Humanidades asume el desafo permanente de releer el enfoque humanista de Toms de Aquino desde un dilogo argumentado y una postura abierta a los autores contemporneos (como los aqu referidos ilustrativamente) que, an sin aludir de modo explcito al Aquinate, abordan la centralidad de la persona humana y el bien comn en correspondencia con las transformaciones de la sociedad global, la emergencia del biocentrismo y las complejasconexionesconelaceleradodevenirdelmundodelavida.

    20

  • II.2 LAFORMACINHUMANSTICADESDELASFUNCIONESSUSTANTIVAS

    El Departamento de Humanidades en su proyecto de fortalecimiento a parte de dedicarse a la Docencia, labor encomiable que exige su constante permanencia, respondiendo desde all a una de las reas sustantivas de la Universidad, sin embargo gracias a su capacidad de servicio y trabajo con la comunidad ha venido fortaleciendo la Investigacin y la Extensin Social, reas tambin sustantivas de la Universidad, que sin lugar a dudas son espacios significativos en la formacin humansticapropiaalaUniversidadSantoToms.

    Es necesario reconocer que el Departamento de Humanidades busca promover el desarrollo humano integral, mediante la generacin de herramientas investigativas y pedaggicas que, desde el dilogo interdisciplinar y la reflexin sobre las realidades y contextos socioculturales de la historia, impulsen un pensamiento social fundado en actitudes ticas que aporten a la construccin democrtica de lassociedadesysusculturas.

    Con base en el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Santo Toms (apartado 4.1) que establece el sentido de la Formacin Integral: La ciencia no se justifica plenamente sino en su relacin funcional con la unificacin de las potencialidades de la vida personal y la conservacin y el desarrollo de la Humanidad, cometido de la Universidad tomista como lugar del facientes veritatem, que es tanto como facientes humanitatem, es posible proponer para comprender la Formacin Integral como un proceso dinmico e integrador de saberes, a partir de la identificacin de unos escenarios de desarrollo estratgico y de unas categoras conceptuales,comolorelacionamosacontinuacin:

    21

  • ESCENARIOSDEDESARROLLOESTRATGICODELAFORMACININTEGRAL

    La Formacin Integral es necesaria asumirla como producto de la interaccin de lossiguientesescenariosdedesarrolloestratgico:

    22

  • (1) SABERES DISCIPLINARES ESPECIALIZADOS REA SOCIO HUMANSTICADELOSPROGRAMAS:

    En este escenario se establece la estructura de contenidos tericos especializados del campo sociohumanstico, propio al estatuto epistemolgico de las Ciencias Sociales.

    Se consolida el sistema conceptual especfico que privilegia el abordaje del mundo delorealysusinteraccionesproblematizadoras.

    (2) CONSTRUCCIN DE RELACIONALIDAD DILOGOS INTERSUBJETIVOSEINTERDISCIPLINARES

    Se formulan los referentes dialgicos desde lo humano, natural, csmico, multisistmico, cientfico, tecnolgico, programtico, innovador, del otro y lo otro, quepermitasuperarlasfronterasdelconocimiento.

    Se asume la responsabilidad tica como el arte de inventar en coordenadas teleolgicas: Por qu? Y Para qu? Y as reconocer que la responsabilidad social es fruto de la comprensin de la realidad, proveniente de una ingeniera sostenible, transformadora, en dilogo con las dems especies, que reflejen los permanentes dilogos problmicos ante los desafos ticos de una civilizacin biocntrica,participativa,colaborativa.

    (3)DESARROLLOHUMANOINTEGRALHABILIDADESPARALAVIDA

    El Desarrollo Humano Integral es fruto de la comprensin de la Multidimensionalidad Humana, entendida sta como la conformacin de un sistema de habilidades para la vida asociado con las llamadas capacidades

    23

  • humansticasquesehanconstruidoenelDepartamentodeHumanidades:

    Sentidohistricodelconocimiento

    Comprende el sentido histrico del conocimiento para erradicar los absolutismos y fomentar lo relativo a los saberes propios de su profesin mediante ideas que se relacionan con la gnesis de su campo disciplinar aplicado, el mtodo cientfico y el rigor de la comprobacin como producto culturalpertinente.

    Compromisotico

    Reconoce la diversidad como lugar para el desarrollo de valores que garantiza los derechos de las personas y dems seres vivientes, en un sistema socio cultural democrtico de justicia, solidaridad, igualdad, tolerancia, equidad y dignidad humana, en rechazo a toda forma de discriminacin como expresin de su compromisoticopersonal.

    ActitudCrticayreflexiva

    Asume una postura crtica, creativa y reflexiva frente a la ciencia, la tcnica, la tecnologa, la sociedad, el arte, la cultura y la naturaleza, con el propsito de utilizar el conocimiento y la informacin obtenida en la interpretacin de los elementos ideolgicos que estn en juego frente al abordaje de los diferentes problemas y necesidades de contexto, y construir argumentos de sentido que sustentenlavalidezdesusrespuestasconcriterioyjuiciosdeverdad.

    Construccincolectivadelconocimiento

    Comparte con otras personas sus experiencias, hallazgos y pensamientos en torno al conocimiento para llegar a consensos y actuar en sociedad con coherencia y sentido pluralista en una funcin colectiva de argumentacin desde diversas perspectivas, en funcin del ser, pensar y actuar tanto propios como de sus interlocutores.

    ProblematizacinIntegradora

    24

  • Enuncia problemas con el propsito de establecer diversas metodologas intervinientes en la generacin de posibles soluciones desde su campo disciplinarprofesional, habida cuenta de la relacin de conceptos, ideas, acontecimientos y preguntas que se deriven del objeto de estudio y su enfoque de accin en la transformacin de la realidad, segn modelos y teoras pertinentes con pticadegestin

    Actituddecambiopermanente

    Define nuevas lneas de accin frente a necesidades y problemas de su entorno personal y profesional para transformar su realidad mediante el uso eficiente y responsable del conocimiento y la informacin, al aplicar criterios ticos de sostenibilidad y mejora de las condiciones naturales para la subsistencia y el desarrolloevolutivodetodaslasespeciesvivientes.

    Argumentacinyescritura,comunicacin

    Expresa ideas y argumentos con sentido para contribuir al debate profundo, pertinente e interdisciplinar de la accin del pensamiento y su impacto en el mundo del conocimiento en referencia a los grandes dilemas contemporneos que ataen al hombre y su existencia y a los procesos de cambio e innovacin constante de su campodisciplinar.

    (4)ETHOSVITALINSTITUCIONALATMOSFERAEDUCATIVA

    El Ethos vital institucional posibilita identificar y promover los valores organizacionales, ticos, estticos, cientficos y culturales en el marco humanista, los cuales se puedan vivenciar desde un conjunto de prcticas sociales, simblicas, comunicativas, humanas reflejados en distintos eventos cientficos, culturales, artsticos, y en la cultura organizacional propia a cuerpos colegiados interdisciplinares.

    Estos escenarios de desarrollo estratgico de la formacin integral se pueden

    25

  • comprenderyasumirapartirdelassiguientescategoras:

    CATEGORIASCONCEPTUALESPARALAFORMACINHUMANA

    A partir de la relacin dinmica entre los escenarios de desarrollo estratgico y las categoras conceptuales podemos identificar los aportes y experiencias ms relevantesdelDepartamentodeHumanidadesapartirdesusreassustantivas:

    II.2.1 READEDOCENCIA

    26

  • El PEI de la Universidad Santo Toms comprende la docencia como: la actividad ms notoria y cotidiana de cualquier institucin educativa [...] que impulsa la investigacin como la proyeccin social (2004, 26 27). El ejercicio pedaggico anterior ha de desarrollarsedesde la bsqueda de la verdad, el ejercicio libre y responsable de la crtica, de la ctedra y del aprendizaje (Ley 30, Art 30) en los siguientesescenariosinstitucionales:

    II.2.1.1 readeFormacinSociohumanista:

    La presencia del Departamento, en cada uno los programas de pregrado, se propone con base en la directriz del Acuerdo No 28 del 16 de octubre de 2013, donde se establece qu asignaturas deben estar incorporadas en todos los planes deestudio:

    II.2.1.1.1 ComponenteFormacinInstitucional

    FilosofaInstitucional Antropologa Epistemologa CulturaTeolgica Filosofapoltica tica

    De igual forma se establece la Ctedra Henry Didon como parte de la Formacin Institucional,porendeesprequisitodegradoentodoslosprogramasacadmicos.

    II.2.1.1.2 Componenteflexibleoptativo

    Entre las ctedras que actualmente oferta el Departamento de Humanidades como partedelcomponenteflexibleseencuentranlasCtedrasOpcionalesI,IIyIII:

    Liderazgoycomunicacin Arteyhumanismo Cuestionesdegnero Cienciaytecnologa Economayhumanismo Conflictosyrelacionesinternacionales Pedagogadelasprofesiones

    27

  • Educacinycultura

    Por su parte, desde las Facultades, se ofertan ctedras opcionales que a su vez contribuyenalaFormacinIntegral:

    Derechoshumanos

    Educacinparaelmedioambiente

    Emprendimiento

    TIC

    Otras presencias: vinculacin del profesorado en los distintos Comits curriculares de las Facultades, procesos de acreditacin y sistema de gestin de calidad, direccin de trabajos de grado, asesoras educativas y empresariales, tutoras, conferencias,talleresyseminarios.

    7.2I

    II.2.2 READEINVESTIGACIN

    El Departamento cuenta con el grupo de investigacin en Desarrollo Humano, reconocido en Colciencias, que pretende alcanzar la mxima categorizacin a travs de la consolidacin de una cultura investigativa tanto en proyectos de investigacin formativa, entre los semilleros y estudiantes de pregrado, como en investigacin cientfica en sentido estricto (Restrepo, p. 12), desde las siguientes lneas:

    II.2.2.1 Estudios Polticos: considera asuntos relacionados con gobernabilidad y polticas pblicas gestin comunitaria planeacin y desarrollo local democracia y ciudadana cultura poltica y sociabilidad Biopoltica conflictos y relaciones internacionales, entre otros. En este momento se desarrolla el proyecto Percepciones sobre democracia y ciudadana de los estudiantes de la UniversidadSantoToms.

    II.2.2.2 Pedagoga social: establece las relaciones entre educacin, sociedad y cultura en temas como prcticas profesionales reflexivas educacin comunitaria liderazgo social educacin de adultos filosofa de la educacin didcticas de las humanidades pedagoga de las profesiones, entre otros. Se encuentra activo el proyecto sobre Prcticas profesionales reflexivas en clnicas de 28

  • Odontologa.

    II.2.2.3 Biosofa: en esta lnea se consideran temas como filosofa andina y saberes ancestrales tica de la Vida (Biotica) espiritualidades del mundo relaciones csmicas (expresiones plurales de la Vida) Derechos ambientales pensamiento latinoamericano, entre otros. Esta lnea est en construccin y hace parte de la proyeccindelDepartamentodeHumanidades.

    II.2.2.4 Ciencia, Cultura y Sociedad: contempla problemticas asociadas a la antropologa cultural, redes sociales culturas urbanas responsabilidad social empresarial arte y literatura cuestiones de gnero urbanismo y desarrollo ciencia de la Ciencia pensamiento complejo cibercultura tecnologa y desarrollo economa y sociedad comunidades emergentes historia social y cultural sicologa social creatividad e innovacin, entre otras. Esta lnea est en construccin y hace partedelaproyeccindelDepartamentodeHumanidades.

    7.3Extensin

    II.2.3 READEEXTENSINSOCIAL

    Tomando como referencia la Ley 30, se define esta funcin sustantiva de la Universidad:

    La extensin comprende los programas de educacin permanente, cursos, seminarios y dems programas destinados a la difusin de los conocimientos, al intercambio de experiencias, as como las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfaccin de las necesidades delasociedad.(Art120)

    ElDepartamentocontemplalassiguientesactividadesdeextensin:

    II.2.3.1 Formacin docente: en primer lugar, apoyar el proceso de formacin institucional de los docentes de la Seccional, desde las particularidades y riquezas del PEI, en conjuntoconelCentrodeEstudiosenEducacin.

    II.2.3.2 Simposio de Liderazgo estudiantil: este evento, que lleva doce aos de tradicin, rene a ms de 600 jvenes lderes de los colegios de Bucaramanga y su rea metropolitana a travs del Simposio se generan espacios de dilogo y reflexin, permanente,sobreproblemticasjuvenilesdelcontextoescolary/osocial.

    29

  • II.2.3.3 Congreso Internacional de Humanidades: Con ms de una dcada de trayectoria, se ofrece como escenario de discusin y reflexin interdisciplinaria para contribuir al anlisis de diversas problemticas socioculturales que involucran el devenir de la existencia. En la articulacin entre investigacin y funcin social de la Universidad, este escenario acadmico enriquece procesos queseadelantanenlosdistintossemillerosylneasdeinvestigacin.

    De igual forma las publicaciones se convierten en elemento trasversal de las acciones del Departamento de Humanidades en cuanto buscan posicionar la cultura investigativa que sugiere sistematizar y socializar los productos resultantes de su quehacer. Por su naturaleza, dialogan con comunidades cientficas, contribuyen al fortalecimiento de las redes acadmicas, y favorecen la difusin de avancesintelectualeseinvestigativos.

    El Departamento de Humanidades posee antecedentes seriados y permanentes en elcampodelaspublicaciones,atravsdeexperienciasexitosascomo:

    II.2.3.4 Revista Temas. ISSN 16926226. Creada en 1995 como medio de publicacin de las experiencias y estudios de investigacin en Ciencias Sociales y Humanas. ActualmenteinscritaenelndiceBibliogrficoNacionaldeColciencias(Publindex)

    II.2.3.5 Peridico Doxa. ISSN 19092032. Creado en el 2000 bajo el criterio de ser una publicacin monotemtica, diseado como material de anlisis, reflexin y herramienta de apoyo para favorecer el dilogo y el debate acadmico. Liderado pordocenteseinvitadossegneltema.AlafechaDoxatiene37ediciones.

    II.2.3.6 Peridico Ikaro. ISSN 19092024. Creado en el 2000 como espacio de divulgacin de las producciones estudiantiles. Es una herramienta que propicia el pensamiento crtico, la produccin literaria y la cultura investigativa. A la fecha Ikarocuentacon23ediciones.

    II.2.3.7 Memorias Congreso de Humanidades. Sistematiza y publica las memorias del Congreso Internacional de Humanidades. Comparte con la comunidad acadmica lo que produce y dinamiza el debate que se genera entre los asistentes los expertosinvitados.

    II.2.3.8 Coleccin Humanidades. Pequeos folletos universitarios que, desde las Humanidades, buscan poner a circular temas coyunturales, de inters para la comunidad educativa, y que se convierten en valiosa produccin docente para compartirconlosestudiantes.

    II.2.3.9 Coleccin Selecciones de Investigacin. Surge como reconocimiento al trabajo investigativo de los docentes que terminan maestra o doctorado. El Departamento

    30

  • deHumanidadescuentacondoslibrospublicados:

    II.2.3.9.1 Imaginarios de Ciudadana. De la Ciudadana Restrictiva a la Ciudadana Planetaria. Sobre los imaginarios de ciudadana en algunos estudiantes universitarios. Roberto Alonso Cardona Ospina. Editorial USTA, Bucaramanga, Septiembrede2010.ISBN:9789588477138

    II.2.3.9.2 Educar con Horizonte de Sentido. Desafo de la Educacin Superior. Marco Emilio Bautista Buitrago, Alfonso Rodrguez Balaguera, Dnix Alberto Rodrguez Torres.EditorialUSTA,Bucaramanga,Marzode2011.ISBN:9789588477206

    Finalmente, es importante valorar que para promover el reconocimiento del Departamento de Humanidades en la comunidad acadmica, es necesario presentarunatriplepedagogizacindelaFormacinIntegralcon:

    LosDecanos ProfesoresdeProgramasyUnidadesacadmicas LosEstudiantes

    Este proceso de pedagogizacin invita a compartir permanentemente los retos, logros y aciertos del Departamento, con el fin de generar vnculos estrechos y dialogantes con las distintas unidades acadmicas de la Universidad y as fortalecer la comprensin de la Formacin Integral como una responsabilidad institucional, dado su carcter misional, proceso que es liderado por el DepartamentodeHumanidades.

    REFERENTESBIBLIOGRFICOS

    BoteroUribe,Daro.(2004)Discursosobreelhumanismo.Ecoeediciones:Bogot.

    Botero Uribe, Daro. (2001) Vida, tica y democracia. Segunda 35 edicin. UniversidadNacionaldeColombia,Unilibros:Bogot.

    Derrida, Jacques. (2002) Universidad sin Condicin. http://www. jacquesderrida.com.ar/textos/universidadsincondicion.htm (Consultado el 20 de marzode2011)

    31

  • Frankl,Vctor.(1982)Elhombreenbuscadesentido.Herder:Barcelona.

    Fromm, Erich. (1997) Psicoanlisis de la sociedad contempornea. Fondo de culturaeconmica:Mxico.

    Hoyos, Guillermo Serna, Julin y Gutirrez, Elio Fabio. (2007) Borradores para unafilosofadelaeducacin.SiglodelHombreEditores:Bogot.

    Immanuel Kant, (1993) Respuesta a la pregunta: Qu es la Ilustracin?, incluido enelvolumendevariosautores:QueslaIlustracin?Tecnos:Madrid.

    Misas, A. Gabriel. (2005) Docencia Universitaria. Nuevos Retos de la Educacin Superior.UNAL.:Bogot.

    Edgar Morin, (1984) Ciencia con consciencia, Pensamiento crtico/Pensamiento utpico, Col. dirigida por Jos Ma. Ortega. Anthropos, Editorial del hombre: Barcelona.

    Morin, E. (1998) Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. EditorialMagisterioNo.88.Bogot.

    Nussbaum, Martha. (2010) Sin fines de lucro. Por qu la democracia necesita de lashumanidades.Katzeditores:BuenosAires.

    Nussbaum, Martha. (2007) Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusin.Paids:Barcelona.

    Nussbaum, Martha. (2005) El cultivo de la humanidad. Una defensa clsica de la reformaenlaeducacinliberal.Paids:Barcelona.

    Nussbaum, Martha. (2003) La terapia del deseo. Teora y prctica en la tica helenstica.Paids:Barcelona.

    Repblica de Colombia. (1992) Ministerio de Educacin Nacional (MEN) Ley 30, SobrelaeducacinsuperiorenColombia.Bogot.

    Sen,Amartya.(2010)Laideadelajusticia.EditorialTaurus:Bogot.

    Sen, Amartya. (2007) Primero la gente: una mirada desde la tica del desarrollo a losprincipalesproblemasdelmundoglobalizado.Ed.Deusto:Barcelona.

    Sen,Amartya.(1999)Nuevoexamendeladesigualdad.Alianzaeditorial:Madrid.

    Universidad Santo Toms. (2004) Proyecto Educativo Institucional, (PEI) Editorial USTA:Bogot.

    32

  • 33