Forma del mensaje (sociologos)

21
Forma del mensaje Ursula Palacios Martina Cuesta

Transcript of Forma del mensaje (sociologos)

Page 1: Forma del mensaje (sociologos)

Forma del mensajeUrsula PalaciosMartina Cuesta

Page 2: Forma del mensaje (sociologos)

Karl Marx (1818-1883)

Socialismo e historia del conflicto

La Historia es la historia de la lucha de

Las ideas del hombre

cambian, si cambian las

condiciones de su vida

material.

Page 3: Forma del mensaje (sociologos)

Fundador de la teoría del conflicto, Nació poco después de la restauración monárquica que sustituyó a las guerras napoleónicas. Estudió filosofía en Berlín y editó un periódico donde argumentaba que los privilegios de algunos cuantos bloqueaban el progreso de la mayoría. Él escribía y junto con Fredrick Engels, organizó la Primera Asociación Internacional de Trabajadores. Creia que a la larga, la lucha de clases produce un desarrollo progresivo de gran igualdad, conforme las diferentes formas de privilegios son desterradas.

Page 4: Forma del mensaje (sociologos)

Emile Durkheim (1858-1916)

Creador de la teoría funcionalista

Integración social

Diferenciación estructural

Los hechos sociales deben ser explicados por otros hechos sociales.

Page 5: Forma del mensaje (sociologos)

Trató a la sociología como una ciencia social académica y cuantitativa, estableciendo el paradigma funcional de la misma Durkheim argumentaba que el desarrollo social se explica por el incremento en la diferenciación de funciones (división del trabajo), así como por la trasformación moral necesaria para integrar una sociedad heterogénea. Sus análisis de fenómenos tales como el suicidio, la religión, el crimen, la educación y las profesiones, establecen la teoría funcionalista de la sociología

Page 6: Forma del mensaje (sociologos)

Max Weber (1864-1920)

Sociología Interpretativ

a y Organizacion

al.

La teoría de la burocracia.

La teoría de la burocracia.

La ética protestante.

Page 7: Forma del mensaje (sociologos)

Se desempeñó como profesor de

sociología en Alemania. La teoría de Weber sobre la acción, intenta consolidar el análisis tanto de los motivos ideales, como de los materiales. Es muy conocido su análisis de la burocracia como la organización racional del gobierno, aunque también nos habla del capitalismo racional y del estado racional, que se diferencia de las instituciones tradicionales.

Page 8: Forma del mensaje (sociologos)

Herbert Spencer (1820-1903)

Darwinismo social.

La sobrevivencia del mas

apto.

Progreso

Evolución

Page 9: Forma del mensaje (sociologos)

Fue el padre del darwinismo social,

hablando de la sobrevivencia del mas apto, los grupos laissez faire y el “estadio de vigilancia nocturna” Spencer consideró al individualismo y la competencia como la clave del progreso social. Su reduccionismo biológico entró en conflicto con las ideas predominantes de que la conducta humana es moldeada por la cultura, la familia, la religión, el género, la escuela, las organizaciones y otros grupos.

Page 10: Forma del mensaje (sociologos)

George Herbert Mead

Interacción simbólica

Interacción

El otro generalizado

La sociedad humana universal

Page 11: Forma del mensaje (sociologos)

A él se le considera como el fundador

de la teoría de la interacción simbólica. El punto de vista que afirma que las acciones humanas se gobiernan por el significado que les asignan a las situaciones sus actores. Y que estos significados se establecen mediante las interacciones Para Mead, lo medular de nuestra socialización está en el desarrollo de un “otro generalizado” y en la habilidad de adoptar el punto de vista de los otros miembros de la sociedad.

Page 12: Forma del mensaje (sociologos)

Talcott Parsons (1902-1978)

Voluntarismo,

Funcionalismo

estructural.

Teoria de la accion

Integracion

normativaParadigma

de las cuatro

funciones.

Page 13: Forma del mensaje (sociologos)

Parsons tradujo muchos de los trabajos de Weber y popularizó a éste y a Durkheim en la sociología Americana. Sus primeros trabajos desarrollaron la teoría voluntarista de la acción : la idea de que la acción humana solo puede entenderse como impulsada hacia alguna finalidad, determinados valores, es decir, bajo una estructura normativa.

Page 14: Forma del mensaje (sociologos)

C. Wright Mills (1916-1962)

Teoría del conflicto

La imaginació

n sociológic

a

La elite en el poder

Page 15: Forma del mensaje (sociologos)

C. Wright Mills es considerado como

el fundador de la teoría moderna del conflicto. Argumentaba que la tarea principal de un sociólogo esta en ver las estructuras sociales y las acciones personales en el contexto de sus interrelaciones. Mills definía el pensamiento sociológico como la habilidad de ver el nivel micro de la acción del individuo y el nivel macro de la estructura social, en relación de una con la otra.

Page 16: Forma del mensaje (sociologos)

Arthur Stinchcombe

El movimient

o de la construcci

ón de teorías

Prueba de hipótesis

y falsificació

n

Teorías de rango

mediano

Sistemas de

feedback auto

correctivo

Page 17: Forma del mensaje (sociologos)

Stinchcombe fue uno de las figuras fundadoras de lo que se conoce como el “movimiento de construcción de teorías”. Argumenta que mientras las teorías de Marx y de Durkheim son complejas y funcionan en diversos niveles diferentes, su centro dinámico puede ser representado por algunos modelos sistémicos simples.

Page 18: Forma del mensaje (sociologos)

William Julius Wilson

Teórico contemporáneo

del conflicto La sub- clase

La pérdida del empleo como

factor de formación de la

sub-clase.

Política universal

Page 19: Forma del mensaje (sociologos)

Sus primeros libros “Power, Racism

and Privilege” y “The Declining Significance of Race”, argumentaban que el racismo y la inequidad racial deben entenderse en términos de las grandes estructuras de las clases y el poder, en los Estados Unidos actuales. Aunque han dicho que él afirma que ya no existe el racismo, él insiste en que el asunto es que las estructuras del privilegio racial y de la inequidad racial han cambiado.

Page 20: Forma del mensaje (sociologos)

Jurgen Habermas

Neo-funcionalism

o, neo-marxismo y ética

comunicacional

Una ética comunicacional.

La situación ideal del discurso.

Page 21: Forma del mensaje (sociologos)

Se encuentra atado a la rica tradición de la “teoría crítica” vinculada con un grupo de teóricos alemanes que dejaron Alemania durante la era Nazi. Habermas piensa que hay un progreso real en las sociedades modernas, en comparación con las pre modernas. En una situación ideal del discurso, entonces, es posible llegar a acordar qué es la verdad (ciencia), qué es lo bueno (ética) y qué es lo bello (estética).