Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

139
DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD DE LA MICROEMPRESA EN CHILE Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 1

Transcript of Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Page 1: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 1

Page 2: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

EQUIPO PROFESIONAL

Director del Proyecto

Ignacio Irarrázaval Ll.Ph.D. en Política Social

Asesor Metodológico

Francisco Covarrubias F.Ingeniero Civil Post título en Evaluación Socioeconómica de proyectos

Investigadores

Julio Guzmán C.Ingeniero Comercial, Mención Economía y Administración.

Magister en Evaluación Socioeconómica de proyectos

Isabel Retamal V. Socióloga

Jorge Rodríguez C.Ingeniero Comercial, Mención Economía y Administración.

Magister en Evaluación Socioeconómica de proyectos

STATCOM colaboró en la confección de la muestra y

ejecución de la encuesta de Microempresarios.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE2

Page 3: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Indice

Agradecimientos 1

INTRODUCCIÓN 3

1 ASPECTOS CONCEPTUALES EN RELACIÓN A LA MICROEMPRESA. 5

1. Características generales de las microempresas 5

2. La importancia económica de las microempresas: ventajas y limitaciones 7

3. Las microempresas y el rol del Estado 9

2ELEMENTOS Y DEFINICIONES SOBRE DESEMPEÑO ECONOMICO Y VIABILIDAD DE LA MICROEMPRESA

15

1. Definiciones y clasificaciones de la microempresa 16

2. Definiciones de desempeño económico y viabilidad de la microempresa 21

3. Modelo explicativo del desempeño económico de la microempresa 23

4. Estimación de la realidad del microempresariado a nivel nacional 25

3 FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO ECONOMICO DE LAS MICROEMPRESAS 29

1. Encuesta de microempresarios del Gran Santiago 29

2. Características generales de la muestra de microempresarios 35

3. Descripción microempresas por áreas temáticas 53

4. Factores asociados al desempeño económico 65

5. Conclusiones 72

4 DINAMICA DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE 77

1. Aspectos metodológicos 77

2. Las microempresas en comparación con las empresas 78

3. Microempresas según tramos de ventas 80

4. Microempresas según rama de actividad económica 80

5. Microempresas según regiones 85

6. Tasa de natalidad y mortalidad de las microempresas 88

7 Movilidad de empresas sobrevivientes 97

8 Conclusiones 101

5 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES 105

1 Desempeño económico de la microempresa 105

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 3

Page 4: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

2. Dinámica de las Microempresas 108

3. Reflexiones para la formulación de políticas 110

ANEXOS

Cuestionario utilizado 113

Bibliografía

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE4

Page 5: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Agradecimientos

Este estudio ha sido posible gracias al financiamiento de la Fundación Ford, en forma especial

queremos agradecer el paciente y leal apoyo de Anthony Tillet, sin su colaboración el estudio no

hubiese sido posible.

Por otra parte, también agradecemos la colaboración de diversas personas que nos aportaron con

ideas y experiencia en el tema; en particular quienes participaron como miembros del consejo

asesor en las etapas iniciales del proyecto: Luis Arturo Fuenzalida (Universidad de Las Américas),

Oscar Mac Clure (MIDEPLAN) y Rafael Millán (Banco Interamericano del Desarrollo). Finalmente,

queremos agradecer el apoyo de instituciones relacionadas con el tema de microempresa quienes

nos aportaron valiosa información; Banco del Desarrollo (Area de Microempresa), Fundación

Miguel Kast (a través de Pedro Flores), MIDEPLAN y otras personas e instituciones que

colaboraron participando en las entrevistas en profunididad.

Santiago, Agosto de 2.0001

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 5

Page 6: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

INTRODUCCION

l presente documento presenta los principales hallazgos del estudio "Factores que

Influyen en el Desempeño Económico y en la Viabilidad de la Microempresa en Chile",

desarrollado por Estudios y Consultorías Focus con el financiamiento de la Fundación

Ford.

EEl sector microempresas emplea a una parte significativa de la fuerza de trabajo Chilena,

alcanzando entre un 15 y 20% de la población económicamente activa. Dada esta importante

presencia es relevante analizar hasta que punto esta modalidad productiva es viable en el tiempo y

cuales son los factores que se asocian a un buen desempeño de las mismas. A partir de estos

antecedentes podrán plantearse medidas de política más efectivas y de acuerdo a la realidad.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo general del estudio fue el analizar los factores que influyen en el desempeño

económico de la microempresa en Chile, y en su viabilidad en el tiempo. En este sentido el estudio

se realizó asumiendo una posición lo más neutra posible sobre la microempresa, sin pretender

justificar su presencia, permanencia o impacto socioeconómico. Una característica importante del

presente estudio es que este se centra en el análisis de la microempresa como unidad económica,

y analiza de manera muy parcial el impacto de los apoyos o intervenciones externas que esta

modalidad productiva pueda tener.

Entre los objetivos específicos del estudio, debe mencionarse que este pretende discutir

diversas aproximaciones a la definición del universo de las microempresas, y su función

socioeconómica, también evaluar el impacto socioeconómico de la microempresa en Chile a nivel

agregado y definir y analizar los factores que influyen en la viabilidad de la microempresa en Chile.

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

El documento se estructura en cinco capítulos. El primero de estos analiza diversos aspectos

conceptuales en relación a la microempresa, revisando la importancia económica de estas, y el rol

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE6

Page 7: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

del Estado. El segundo capítulo revisa las diversas definiciones existentes sobre microempresas,

discutiendo las ventajas y limitaciones de cada una de estas. Posteriormente, se presentan las

definiciones de desempeño económico y viabilidad de las microempresas, para terminar en una

estimación global del tamaño del sector a nivel nacional. El tercer capítulo, se concentra en el

análisis de los factores asociados al desempeño económico de las microempresas. Este análisis

se realiza sobre la base de una muestra de microempresarios del Gran Santiago especialmente

desarrollada para este estudio. El cuarto capítulo está dedicado al análisis de la Dinámica de las

microempresas formales en Chile durante el periodo 1990 a 1997, para esta sección se trabajó con

una base de datos del Servicio de Impuestos Internos, y a partir de esta se estiman tasas de

natalidad y mortalidad de microempresas. El capítulo final del estudio se presentan las

conclusiones del mismo con respecto al desempeño económico y la dinámica de las

microempresas.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 7

Page 8: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Capítulo 1

ASPECTOS CONCEPTUALES EN RELACIÓN A LA MICROEMPRESA

n este capítulo se presenta una breve revisión de diversos aspectos conceptuales que la

bibliografía presenta en relación a la microempresa, en primer lugar se describen

aspectos generales, posteriormente se analizan sus ventajas y limitaciones desde una

perspectiva económica y finalmente, se discute el rol que le cabría al Estado en relación a este tipo

de unidades productivas.

ELa mayoría de las economías modernas se basan en la acción de los privados como agentes

promotores del crecimiento y el empleo, en donde el Estado cumple un rol subsidiario,

preocupándose principalmente del establecimiento de un marco jurídico y de las condiciones

generales para que los agentes privados se desenvuelvan. En este esquema, denominado

comúnmente economía social de mercado, sólo las disfunciones del mercado y la preocupación

por la equidad ofrecen una justificación económica para la acción estatal1.

En este contexto, las microempresas deben enfrentar la competencia al igual que el resto de los

agentes, intentando subsistir o crecer por medio del ofrecimiento de productos y servicios

valorados por los consumidores. Cabe preguntarse entonces, qué ventajas y limitaciones

presentan las microempresas como agentes productivos en una economía social de mercado y qué

justifica la acción del Estado en relación con su promoción y apoyo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MICROEMPRESAS

Si bien las microempresas abarcan un conjunto de negocios con alto grado de heterogeneidad,

es posible describirlas en función de ciertas características comunes:

▪ Generalmente corresponden a negocios de carácter familiar o trabajadores autoempleados que

operan en sectores preferentemente informales de la economía. La mayoría de ellas tienen pocas

1 Ver El Estado en un Mundo en Transformación, Informe Económico sobre el Desarrollo Mundial, Banco Mundial, 1997.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE8

Page 9: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

posibilidades de convertirse en grandes empresas, de acceder al mercado de crédito o de

transformarse en empresas exportadoras.

▪ Según la aproximación tradicional latinoamericana, son organizaciones productivas de bajos

rendimientos, maquinaria anticuada, infraestructura insuficiente e inadecuada, gestión conservadora y

bajos salarios. Se diferencia de la pequeña empresa en cuanto a sus ámbitos de mercado y la

disponibilidad de equipos y capital. Pero a la vez, presentan ciertas similitudes en cuanto a las

percepciones del manejo de la gestión del negocio2.

▪ Generalmente presentan condiciones ineficientes en términos de abastecimiento de materias primas,

comercialización y manejo contable y financiero.

▪ El empleo generado por la microempresa es más bien precario, sin adecuada protección social, bajas

remuneraciones y alta rotación laboral. Sus trabajadores generalmente corresponden a excedente de

oferta de trabajo urbano, es decir, personas que no logran insertarse en ocupaciones bien

remuneradas, la mayoría de las cuales corresponden al sector moderno. La evidencia en tal sentido

surge de las diferencias en la acumulación de capital humano entre los trabajadores del sector formal e

informal.

Sin perjuicio de lo anterior, debido al alto grado de heterogeneidad que existe entre las

microempresas, es posible diferenciarlas de acuerdo a ciertos criterios:

▪ Existen diferencias en cuanto a las potencialidades de crecimiento y el efecto de los créditos entre las

microempresas del sector comercio (baja potencialidad) y del sector industria (alta potencialidad)

▪ El sector tradicionalmente más vulnerable al interior de las microempresas lo constituyen las mujeres

dedicadas al comercio de bienes o servicios, mientras que en el otro extremo se encuentran las

microempresas del sector industrial.

▪ Generalmente los asalariados microempresarios corresponden al sector industrial, mientras que los

trabajadores por cuenta propia pertenecen principalmente al sector comercio y servicios. Por tanto, las

microempresas del sector comercio no generan una gran cantidad de empleos asalariados, porque

más que nada corresponden a un modo familiar de producción.

▪ Si bien una parte del sector informal urbano puede responder a una escasez de demanda del sector

moderno, hay otra parte de las empresas del sector informal urbano que cumplen roles productivos

importantes. Esto implica que parte del sector informal cumple función positiva para el desarrollo,

incluso reflejado en que en algunos estratos los ingresos generados son apreciables.

2 Castillo (1989)

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 9

Page 10: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS MICROEMPRESAS: VENTAJAS Y LIMITACIONES

Frente a la existencia de las microempresas, cabe preguntarse cuáles son sus ventajas y sus

limitaciones como forma de organización productiva, ya que la justificación para ir en su apoyo

necesariamente pasa por reconocer ciertas virtudes de implementar dichas políticas en

comparación con otras alternativas, tales como los subsidios directos o transferencias.

Al respecto, vale la pena distinguir entre los diversos argumentos que se han desarrollado en

relación con las microempresas.

La microempresa y la generación de empleo

Aun cuando la mayoría del empleo generado por las microempresas se caracteriza por ser

informal y desprotegido en materia social, comúnmente se argumenta que éstas cumplen un rol

importante en cuanto a la generación de empleos en la economía.

Así por ejemplo, en la mayoría de los países en desarrollo, las microempresas y las pequeñas

empresas representan una parte importante de la fuerza laboral. En Chile, se observa que el sector

de las microempresas representa cerca del 15% al 20% de la población económicamente activa.

Sin embargo, la importancia relativa de los pequeños productores varía significativamente entre

países y así también en un mismo país a lo largo de sus etapas de desarrollo. Estudios

comparativos que incluyen datos sobre 34 países muestran patrones comunes en cuanto al

proceso de industrialización y creación de empleo según el tamaño de las firmas3. En los países de

más bajo ingreso per cápita la mayoría del empleo es generado por la micro y pequeña empresa,

mientras que en los países de ingresos per cápita medio, la mediana empresa aumenta su

participación relativa en el empleo. Así, en la mayoría de los países la tendencia hacia una mayor

importancia de las grandes empresas en materia de empleo va de la mano con el crecimiento en el

ingreso per cápita4.

Por otra parte, tradicionalmente se ha argumentado que las micro y pequeñas empresas se

caracterizan por su mayor intensidad relativa en el uso de mano de obra, es decir, un mayor

número de empleados por unidad de capital. Sin embargo, frente a dicha realidad, cabe

preguntarse si es que lo anterior implica que ellas son más demandantes de trabajo para un

determinado nivel de producción, en comparación con el resto de las empresas. La evidencia

sugiere que el tamaño de las empresas no es un buen indicador de la intensidad de uso de mano

de obra, ya que un porcentaje no despreciable de micro y pequeñas empresas es intensivo en el

uso de capital. Así, se observa que en general existe una mayor variación en la intensidad de uso

de mano de obra entre empresas de distintos sectores económicos que al interior de un sector

económico en particular. Esto implica que si la autoridad tiene como objetivo fomentar una mayor

3 Ver Snodgrass and Biggs (1996).4 La excepción a lo anterior la constituye principalmente Asia, en donde la distribución porcentual de las empresas en

materia de empleo se ha mantenido relativamente constante. Ibid.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE10

Page 11: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

intensidad de uso de la mano de obra, las políticas debiesen apuntar hacia un sector económico en

particular, como por ejemplo el sector construcción, y no hacia las empresas de menor tamaño en

general.

En consecuencia, el hecho que las micro y pequeñas empresas empleen a un alto porcentaje

de la fuerza laboral en los países en desarrollo responde más que nada a la composición de la

producción de dichos países, y no precisamente a una mayor intensidad de uso de mano de obra

por parte de las empresas de menor tamaño.

En la misma línea, otro argumento esgrimido para ir en ayuda de las micro y pequeñas

empresas es su aparente mayor capacidad para crear empleos que el resto de las empresas. Al

respecto, la evidencia sugiere que, si bien ellas tienen una gran dinámica en cuanto a la creación

de empleos, también es cierto que presentan una alta destrucción de empleos. En otras palabras,

aun cuando se caracterizan por una alta tasa de creación bruta de empleos, su tasa de creación

neta de empleos es más bien baja5.

Lo anterior se relaciona directamente con el hecho que en cada período un porcentaje

importante de microempresas nace, pero al mismo tiempo otro porcentaje importante muere, por lo

que la tasa de natalidad neta de las microempresas es más bien similar al resto de las empresas.

En el capítulo 4 (Dinámica de las microempresas) se presenta evidencia para el caso chileno, en

donde se aprecia que aun cuando la tasa de natalidad anual de las microempresas es más del

doble que las del resto de las empresas (17% versus 7,2%), ambos grupos presentan una tasa de

natalidad neta similar (3,4%)6. Esto, más que ser una desventaja, es más bien un signo de una

flexibilidad necesaria para el buen funcionamiento de la economía.

Con respecto a la calidad de los empleos generados por la microempresa, es posible afirmar

que, aun cuando hay muchas excepciones, en general en los países en desarrollo los asalariados

de las microempresas reciben un menor nivel de remuneraciones, un menor nivel de capacitación y

una menor cantidad de oportunidades de desarrollo que el resto de los asalariados. Existe cierta

evidencia para los países desarrollados que sugiere que esa brecha disminuye en la medida que

los países crecen7.

La microempresa y la eficiencia

En cuanto a la posible relación entre la microempresa y la eficiencia, en países desarrollados la

evidencia apunta a que la eficiencia, medida como productividad laboral o productividad total de los

factores, no está correlacionada con el tamaño de las empresas, sino más bien con otro tipo de

variables, tales como capacidad empresarial y acceso a tecnología. En el caso de los países en

desarrollo las empresas de menor tamaño en general se caracterizan por una menor productividad

que las empresas medianas, controlando por otros factores.

5 Para evidencia sobre países desarrollados, ver Davis, Haltiwanger, and Schuh (1993).6 Cifras estimadas a partir de información del Servicio de Impuestos Internos.7 Ver Snodgrass and Biggs (1996).

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 11

Page 12: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Así también, comúnmente se argumenta que la flexibilidad del proceso productivo de las micro y

pequeñas empresas permitiría una mayor adaptabilidad de éstas frente a cambios en las

condiciones de la demanda de los consumidores, redundando en una mayor capacidad de

innovación. Sin embargo, aun cuando es cierto que algunas microempresas se caracterizan por

explotar “nichos” de mercado mediante productos innovadores, la contribución de esas

innovaciones requiere recursos y tiempo para su desarrollo, lo cual implica que en promedio las

empresas de mayor tamaño tienen mejor capacidad de innovación y de desarrollo de nuevos

productos.

La microempresa y la distribución del ingreso

Los discursos de los programas de apoyo a la microempresa usualmente mencionan como

argumento la contribución de las microempresas a una mejoría en la distribución del ingreso. Esto,

por cuanto es observable que los microempresarios y sus trabajadores comúnmente tienen nivel de

ingresos inferiores a la media.

Sin embargo, los microempresarios y sus trabajadores no pertenecen necesariamente a los

quintiles de ingresos más bajos, ya que, por ejemplo, en el caso de Chile un 16% de los

microempresarios se encuentran en la condición de pobreza, en comparación con un 23% del total

de la población8. Por lo mismo, para justificar el apoyo a las microempresas como mecanismos de

superación de la pobreza y de mejora en la distribución del ingreso habría que comparar dichas

políticas con otras alternativas de política social en esa línea, como por ejemplo, transferencias

directas y subsidios a la educación primaria.

LAS MICROEMPRESAS Y EL ROL DEL ESTADO

Frente a la falta de evidencia a favor de los argumentos económicos que comúnmente se han

planteado como justificación para el apoyo a las microempresas, es necesario preguntarse cuál

debiese ser el rol del Estado en ese sentido.

En la práctica, la mayoría de los gobiernos de países en vías de desarrollo fomenta programas

de apoyo a la microempresa principalmente basados en consideraciones de orden social y político

más que en una sustentación netamente de política económica. En otras palabras, es posible

argumentar que la sola importancia de las micro y pequeñas empresas en términos de número y de

cantidad de empleos, lleva al desarrollo de políticas públicas a su favor por parte de los gobiernos.

3.1. Tamaño de las empresas, distorsiones de mercado y políticas públicas

Para analizar las medidas de política pertinentes en relación con la microempresa es necesario

preguntarse qué determina el tamaño de una empresa y por ende qué hay detrás de una

8 Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN, 1998.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE12

Page 13: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

determinada distribución observada de empresas según tamaño (número de micros, pequeñas,

medianas y grandes empresas).

La distribución de las firmas según tamaño tiene relación con el proceso de desarrollo industrial

y económico de un determinado país. Así, en la medida que un país crece, el tamaño relativo del

sector agrícola disminuye, mientras que aumenta el tamaño del sector industrial y del sector

servicios, así como también el tamaño medio de las empresas. La distribución según tamaño de las

empresas va evolucionando de acuerdo con la composición de la producción de la economía y de

acuerdo con los costos de transporte y de transacción.

Lo anterior implica que en vez de hablar de una distribución “ideal”, es más adecuado hablar de

una distribución “de equilibrio” de las empresas según tamaño, determinada por la dotación de

recursos, la tecnología, las regulaciones e instituciones existentes y las condiciones de mercado.

Algunos de los factores que determinan esta distribución de “equilibrio” son esencialmente

“naturales”, en el sentido que no están determinados por las políticas públicas. Sin embargo, otros

factores sí están influenciados por dichas políticas, tales como los costos de transacción, algunos

tipos de costos fijos, el grado de competencia existente y la segmentación y/o la distorsión de los

mercados. Algunos ejemplos de lo anterior son los siguientes:

▪ Grado de información existente: para la asignación correcta de los recursos, en una economía de

mercado es necesario que todos los agentes manejen la misma información relevante. Sin embargo,

en la realidad ese supuesto no se cumple, provocándose un sesgo en contra de las empresas de

menor tamaño. Por ejemplo, el acceso al crédito es más dificultoso para las microempresas porque,

entre otras cosas, para los bancos es más costoso obtener información sobre su capacidad y

solvencia. En consecuencia, estos terminan cobrando mayores tasas de interés o negando el acceso

al crédito a las microempresas.

▪ Tasa de interés máxima convencional y medidas contra la usura: el mayor riesgo relativo de las

microempresas implica que una correcta asignación de los recursos requiere que el costo de los

microcréditos sea mayor que el resto de los créditos. Sin embargo, ciertas medidas preventivas de la

usura, que en teoría pretenden beneficiar a las microempresas terminan perjudicándolas. Este es el

caso de la existencia de una tasa de interés máxima convencional establecida por ley, puesto que

genera trabas al acceso al crédito para los deudores más riesgosos, que generalmente corresponden

a las microempresas.

▪ Existencia de costos fijos de acceso a información: la existencia de costos fijos de acceso a

información sobre ciertos clientes y mercados puede provocar un sesgo en contra de las empresas de

menor tamaño. Ese es el caso de la información relevante para entrar en los mercados exportadores,

por ejemplo.

▪ Restricciones a la capacitación: la demanda por servicios no financieros por parte de las

microempresas es relativamente menor que el resto de las empresas. Este es el caso de la demanda

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 13

Page 14: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

por capacitación, la cual es menor por parte de las microempresas debido a la falta de valoración de

los beneficios esperados en cuanto a aumento de la productividad, entre otros motivos.

▪ Regulaciones a favor y en contra de las microempresas: ciertas medidas de política son sesgadas de

facto a favor de las microempresas, tales como la existencia de ciertos impuestos laborales en el

mercado laboral que incentivan la informalidad. Sin embargo, otras medidas apuntan en el sentido

contrario, como por ejemplo los requerimiento de un nivel mínimo de garantías, los incentivos a la

inversión por sobre un nivel determinado de ventas, entre otras.

3.2. Implicancias para las políticas económicas de apoyo a las microempresas

El análisis precedente sugiere que las políticas económicas a favor de las microempresas en

realidad deberían corresponder a estrategias de desarrollo del sector privado que consideren el

hecho que la mayoría de las firmas son micro y pequeñas empresas, que ellas enfrentan distintas

restricciones y oportunidades que el resto de las empresas, y que el tipo de instituciones

necesarias para su desarrollo no surge espontáneamente en mercados segmentados o

distorsionados. Esto apunta hacia una intervención del Estado que corrija las imperfecciones del

mercado y elimine los sesgos “naturales” en contra de las micro y pequeñas empresas por medio

de:

▪ Corregir las fallas de mercado que crean desventajas de costos en contra de las microempresas, que

restringen el acceso a los mercados y que inhiben el desarrollo de servicios financieros y no

financieros para las microempresas.

▪ Disminuir los costos de transacción en el mercado financiero, en el de bienes y en el mercado laboral,

por medio de la provisión de más y mejor información para los agentes.

▪ Reconsiderar ciertas medidas de política y regulaciones que implícita o explícitamente son sesgadas

en contra de las microempresas, o que provocan la presencia de costos fijos que generan una

desventaja competitiva en su contra.

▪ Invertir en bienes públicos que permitan abrir los mercados y que generen mayores facilidades para la

competencia, lo cual incluye políticas de infraestructura, comunicaciones, información, trasporte,

educación y desarrollo tecnológico.

Este enfoque contrasta de algún modo con la visión tradicional de las estrategias de promoción

de las micro y pequeñas empresas, en donde el énfasis generalmente está puesto en la provisión

directa de servicios financieros o no financieros subsidiados para su favor.

Por el contrario, acá se pone mayor énfasis en la creación y desarrollo de las condiciones que

permitan que las microempresas con capacidad de crecimiento se desenvuelvan en mercados en

donde no existan sesgos en su contra. Así también, se sugiere que se desarrollen mercados de

servicios que complementen los requerimientos de los microempresarios, y no que sustituyan la

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE14

Page 15: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

provisión de dichos servicios por parte de los privados. La mira está puesta en incrementar el

impacto de los programas públicos por medio de la utilización del sector privados como proveedor

de servicios para los microempresarios, dejando al sector público la tarea de disminuir los costos

de transacción y la inversión en bienes públicos relacionados.

Ejemplo de lo anterior es la visión actual de la manera en que se debe enfocar la acción de las

instituciones privadas de apoyo crediticio a las microempresas. Para lograr la sustentabilidad de

dichas instituciones en el largo plazo, se ha reconocido la necesidad que cobren intereses de

acuerdo con los costos de los créditos involucrados. Así también, la naturaleza diferente de los

servicios requeridos por las microempresas ha hecho necesario que los gobiernos aceleren el

desarrollo de los mercados por medio de la promoción de innovaciones y de una mayor capacidad

institucional de los prestamistas privados enfocados a las microempresas.

3.3. Implicancias para las políticas sociales de apoyo a las microempresas

La estrategia planteada en la sección anterior considera implícitamente el hecho que un número

de microempresas presenta potencialidades de crecimiento o sustentación que permiten y hacen

deseable la acción estatal para su promoción.

Sin embargo, no todas las microempresas presentan potencialidad de crecimiento o de

viabilidad de largo plazo, y justamente es materia de este estudio el dar luces sobre los factores

que influyen en que unas microempresas sean viables y otras no.

Frente a esta situación, cabe preguntarse qué justifica la intervención estatal en apoyo hacia

este tipo de microempresas, también denominadas microempresas de subsistencia, cuyas

características principales son la nula o muy baja capacidad de inversión y crecimiento, la corta

vida que presentan, y el hecho que surgen principalmente como alternativa de trabajo para el

microempresario ante la imposibilidad de conseguir un empleo asalariado.

En relación con lo anterior, es interesante mencionar que en Chile la justificación a nivel de

políticas públicas del Programa de Asistencia y Capacitación a Microempresarios, desarrollado por

Mideplan y Fosis, señala lo siguiente:

“El gobierno en sus esfuerzos por superar la pobreza ha asignado a la microempresa un rol fundamental,

como estrategia para generar y aumentar los ingresos de los sectores pobres del país (…) Se debe

propiciar el aumento de los ingresos mediante el desarrollo productivo y laboral, con énfasis en sectores y

comunas pobres, a través de un programa integral de apoyo a microempresarios y a pequeños

productores urbanos y rurales, perfeccionando los instrumentos de fomento productivo del Estado para

los grupos de menores ingresos, y apoyando la modernización de las relaciones laborales y el

mejoramiento de la seguridad social9”

9 “Informe Final de Evaluación del Programa de Asistencia y Capacitación a Microempresarios”, Programa de Evaluación de Proyectos Gubernamentales, Ministerio de Hacienda, Chile, agosto de 1997.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 15

Page 16: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Esta justificación pone de manifiesto que la principal preocupación del apoyo a la microempresa

en el caso chileno tiene relación con la generación de ingresos para los sectores de menores

recursos. Si ese es el caso, entonces el diseño de política debiese intentar aumentar la focalización

de los programas de modo que se orienten principalmente a los sectores pobres, sin dejar de lado

la evaluación de su efectividad y eficiencia en comparación con otras medidas de apoyo para los

sectores de escasos recursos.

En consecuencia, el énfasis en materia de política social hacia la microempresa debiese estar

en generar los instrumentos adecuados que permitan una correcta identificación del grupo objetivo

al cual se quiere beneficiar y que permitan un eficiente seguimiento y evaluación del impacto de

tales políticas en el nivel de ingresos de largo plazo de los beneficiarios. Todo lo anterior, con una

mirada global que considere medidas alternativas o complementarias, tales como la capacitación y

la generación de mayores competencias laborales de los microempresarios de escasos recursos.

Capítulo 2

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE16

Page 17: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

ELEMENTOS Y DEFINICIONES SOBRE DESEMPEÑO ECONOMICO Y VIABILIDAD DE LA MICROEMPRESA

n este capítulo se discuten diversos elementos que son de interés para la parte empírica

de este estudio, que se desarrolla en los capítulos siguientes. Las definiciones que se

presentan en este capítulo se nutren principalmente de la revisión bibliográfica del

estudio, de diversas entrevistas en profundidad que se realizaron a actores relevantes10, y de la

experiencia y aprendizaje del equipo de profesionales que trabajó en el proyecto.

ECon respecto a la literatura revisada, es importante destacar que se tuvo acceso a más de 50

publicaciones que abordan el tema de la microempresa desde diferentes perspectivas. De estas

fuentes, sólo siete estudios son extranjeros y todos ellos, salvo dos casos, fueron publicados en la

década de los noventa. Lo anterior refleja que existe un considerable dinamismo e interés en

conocer la realidad de la microempresa. Sin embargo, muy pocos estudios tienen el enfoque del

presente trabajo, ya que la mayoría de ellos se concentran en el análisis de los apoyos existentes

para este tipo de unidades económicas, caracterización en general y a una descripción

socioeconómica de los microempresarios. El desempeño económico es analizado en dos

publicaciones con una perspectiva mas bien casuística.

En relación a las entrevistas en profundidad, cabe destacar que se realizaron diez entrevistas a

personas relevantes en el sector microempresarial, entre las personas entrevistadas se conversó

con ejecutivos de instituciones financieras que otorgan crédito a microempresarios, con

instituciones de apoyo a microempresarios y con investigadores en el tema. A cada entrevistado se

le consultó por la definición de microempresa, su rol socioeconómico, rol del Estado y definición

operativa de desempeño y viabilidad. Por otra parte, también se entrevistó a tres funcionarios de

instituciones públicas de apoyo a la microempresa, con quienes justamente se analizó los servicios

de apoyo que ofrece el Estado y su impacto.

1. DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DE MICROEMPRESA

10 Para mayor detalle de esta actividad conviene revisar el Informe de Avance del Estudio, Agosto 1999.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 17

Page 18: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

1.1. Definiciones de Microempresa

Al buscar una definición para microempresa, debe en primer lugar considerarse que una

microempresa es una empresa de características especiales, principalmente en cuanto a su menor

tamaño, medido según diferentes variables. En este sentido, para definir a una microempresa,

aunque parezca elemental, lo básico es que exista una actividad productiva, de servicios, o

comercial, la cual por su reducida escala, y por otras características particulares que se señalan

más adelante, es calificada como microempresa.

Una vez ante la presencia de una empresa, para calificarla como una microempresa debe

distinguirse entre las definiciones operativas utilizadas para fines estadísticos o con el propósito de

seleccionar beneficiarios para programas, y las definiciones conceptuales que tienen un carácter

más descriptivo. Además debe considerarse que dentro del contexto de las microempresas es

posible definir distintos tipos de ellas según determinadas características, puesto que las

microempresas no representan un universo completamente homogéneo.

Entre las definiciones operativas, cabe mencionar que las distintas instituciones que interactúan

con las microempresas utilizan definiciones levemente diferentes, no obstante, existen algunos

parámetros comunes a casi todas ellas. Entre estos parámetros se destacan principalmente tres:

▪ El número de empleados totales en la empresa, ya sean remunerados o no remunerados.

▪ Las ventas promedio de la empresa.

▪ El nivel de activo fijo de la empresa.

En función de estos tres parámetros, y de otros más particulares, las distintas instituciones

determinan diferentes umbrales máximos para calificar a una empresa como microempresa. Por

ejemplo, algunas exigen que el número de empleados sea menor que diez, mientras que otras

exigen que sea menor que cinco, incluyéndose en todos los casos como microempresa a los

trabajadores por cuenta propia.

Entre los parámetros menos comunes para definir a una microempresa, pero igualmente

utilizados por algunas instituciones, se pueden mencionar los siguientes:

▪ Número de empleados asalariados en la empresa.

▪ Nivel de escolaridad del empresario.

▪ Grado de informalidad de la empresa (evaluando el nivel de informalidad ante el Servicio de Impuestos

Internos, ante la Municipalidad, y ante la Dirección del Trabajo).

▪ Nivel de ingreso per cápita del hogar del empresario.

▪ Porcentaje que representan los ingresos de la empresa en el presupuesto familiar del empresario.

Para cada uno de estos parámetros se exigen también umbrales máximos, por ejemplo, en

algunos casos se califica como microempresa a aquellas que tienen menos de tres empleados

asalariados, a aquellas cuyo dueño tiene como máximo una educación media completa, o sólo a

aquellas que son informales.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE18

Page 19: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

En consideración de lo señalado anteriormente, vale la pena conocer algunas de las

definiciones operativas de microempresa utilizadas por diferentes instituciones en Chile:

a. Definición utilizada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)

Esta definición es la más utilizada en nuestro país, puesto que muchas otras instituciones la

usan como referencia. Esta definición considera como microempresa a aquellas empresas que:

▪ Tienen como máximo nueve empleados en total, tanto remunerados como no remunerados,

incluyendo al propio microempresario y a sus familiares que trabajen con él (para el caso de los

programas de capacitación y asesoría, el umbral de número de empleados se disminuye a siete).

▪ En promedio tienen ventas mensuales menores a UF 200 (para el caso de los programas de

capacitación y asesoría, el umbral de ventas mensuales se disminuye a UF 150).

▪ Tienen activos fijos menores a UF 500.

b. Definición utilizada por el Banco Interamericano de Desarrollo

Esta definición considera como microempresa a aquellas empresas que:

▪ Tienen como máximo diez empleados, tanto remunerados como no remunerados, incluyendo al propio

microempresario y a sus familiares que trabajen con él.

▪ Tienen activos fijos menores a US$ 20.000 (aproximadamente UF 700).

c. Definición utilizada por la Organización Internacional del Trabajo

Esta definición considera como microempresa a aquellas empresas que:

▪ Tienen como máximo diez empleados, tanto remunerados como no remunerados, incluyendo al propio

microempresario y a sus familiares que trabajen con él (en algunos casos el umbral de número de

empleados se disminuye a cinco).

▪ El microempresario tiene una escolaridad menor a los doce años (es decir, tiene como máximo una

educación media completa).

▪ No constituyen una sociedad completamente formal (es decir, presenta algún grado de informalidad en

alguno de los distintos ámbitos considerados, ya sea ante el Servicio de Impuestos Internos, ante la

Municipalidad, o ante la Dirección del Trabajo).

d. Definición utilizada por el Programa de Empleo de América Latina

Esta definición considera como microempresa a aquellas empresas que:

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 19

Page 20: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

▪ Tienen como máximo diez empleados, tanto remunerados como no remunerados, incluyendo al propio

microempresario y a sus familiares que trabajen con él.

▪ El microempresario tiene como máximo una educación técnica o superior incompleta.

e. Definición utilizada por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) en base a la encuesta CASEN

Respecto a esta definición, cabe mencionar que busca ser una aproximación a la definición

utilizada por el FOSIS, la cual no puede ser homologada totalmente con las variables preguntadas

en la encuesta CASEN. Esta definición, que en términos conceptuales intenta ser equivalente a la

del FOSIS, considera como microempresa a aquellas empresas que:

▪ Son unipersonales (trabajadores por cuenta propia), o tienen como máximo nueve empleados incluido

el microempresario (el umbral de número de empleados se disminuye a cinco para el caso de los

sectores Comercio, Servicios, Transporte, y Almacenamiento).

▪ El trabajador por cuenta propia, o dueño de la empresa, tiene como máximo una educación técnica o

superior incompleta.

▪ No pertenecen a los oficios de: clero, artistas, deportistas, ni servicio doméstico.

Adicionalmente, esta definición identifica al subconjunto de microempresas urbanas, mediante

la exclusión de las ramas de actividad económica de agricultura, pesca y minería.

f. Aspectos conceptuales de las definiciones

Como se mencionó anteriormente, además de las definiciones operacionales de microempresa,

existen definiciones conceptuales con un carácter más descriptivo, las que muchas veces por

motivos prácticos no se traducen en parámetros asociados a umbrales específicos. Al respecto

cabe señalar que en esta aproximación conceptual a la definición de microempresa queda de

manifiesto la heterogeneidad del sector al definirse distintos tipos de microempresas, lo que genera

también diferentes enfoques para relacionarse con ellas.

En cuanto a las definiciones conceptuales de microempresa, a continuación se presenta a modo

de síntesis, una serie de aspectos considerados en ellas.

▪ Las microempresas son generalmente operadas por su dueño, sustentándose principalmente en sus

habilidades, conocimiento y experiencia. De hecho, un porcentaje significativo de microempresas es

unipersonal, debiendo el dueño asumir tanto las funciones productivas, como las funciones

administrativas, comerciales y gerenciales.

▪ Los microempresarios en general tienen un bajo nivel de educacional formal, y tienen poca

preparación para las actividades administrativas, comerciales y gerenciales; además, las

microempresas en general absorben fuerza laboral de baja calificación, con pocas posibilidades de

acceder al sector moderno de la economía.

▪ En muchos casos existe una separación difusa entre las finanzas del hogar del microempresario y las

finanzas de su negocio, puesto que existe una gran interconexión entre ambos (por ejemplo,

generalmente existe un uso de la mano de obra familiar, en la mayoría de los casos de manera no

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE20

Page 21: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

remunerada; es común el retiro de productos para el hogar; y en un porcentaje importante el negocio

opera en el mismo hogar).

▪ En general las microempresas operan con tecnologías básicas o artesanales, debido a su bajo nivel

de capital, a su débil capacidad de reinversión, y a su escaso acceso al crédito; de esta forma,

usualmente son intensivas en el factor trabajo, pero éste tiende a presentar un bajo nivel de

productividad.

▪ Las microempresas usualmente se asocian a la informalidad, ya sea con relación al Servicio de

Impuestos Internos, a la Municipalidad, o a la Dirección del Trabajo. En este sentido, usualmente

generan empleo inestable, sin contratos formales, y sin cobertura de seguridad social.

1.2. Clasificaciones de Microempresa

Complementariamente a los conceptos mencionados en el punto anterior sobre las definiciones

de microempresa, es posible definir distintos tipos de éstas según cómo se presenten

determinadas características en ellas. Estas tipologías son útiles para identificar grupos

particulares de microempresas, las que pueden tener realidades diferentes, enfrentar problemas

distintos, y por lo tanto, requerir un acercamiento particular en lo referente a su estudio y a los

servicios de apoyo que necesitan. Entre las tipologías de microempresas que se pueden construir,

cabe mencionar las siguientes:

a. Clasificación según potencial de crecimiento de la microempresa

Mediante esta clasificación se pretende identificar a las microempresas que tienen posibilidades

de crecer y llegar a ser pequeñas o medianas empresas. Se pueden identificar tres categorías:

▪ Microempresas dinámicas o con potencial de desarrollo: aquellas con capacidad de inversión y

crecimiento, se comportan como un “embrión” de pequeñas y medianas empresas, alimentando así la

masa empresarial del país, aunque en la práctica muy pocas presentan y explotan estas

características.

▪ Microempresas consolidadas o sustentables: aquellas capaces de mantenerse en el tiempo

generando un flujo de recursos suficiente para solventar al microempresario y su núcleo familiar.

▪ Microempresas de subsistencia: aquellas con nula o muy baja capacidad de inversión y de

crecimiento, son de corta vida, y surgen principalmente como una alternativa de trabajo para el

microempresario ante la imposibilidad de conseguir un empleo asalariado.

b. Según sector de actividad

Mediante esta clasificación se analizan los distintos sectores de actividad en que operan las

microempresas, lo que de paso clarifica que las microempresas pueden enmarcarse dentro de

cualquier sector de actividad, ya sea el sector manufacturas, explotación de recursos naturales,

comercio, o servicios.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 21

Page 22: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

c. Según nivel de ruralidad

Mediante esta clasificación se pretende analizar las características distintivas de las

microempresas rurales y urbanas, lo que se asocia también con la categorización según sector de

actividad, puesto que las microempresas rurales tienden a concentrarse en la explotación de

recursos naturales a baja escala, como por ejemplo: la agricultura campesina, la pesca artesanal, y

la pequeña minería. Esta situación determina que las potencialidades de estas microempresas, así

como también sus problemas, sean diferentes.

d. Según nivel de formalidad

Como se ha dicho, las microempresas pueden presentar diferentes niveles de formalidad, y si

bien en algunas definiciones conceptuales de microempresa se establece como una característica

propia la informalidad, en la práctica hay microempresas que sí son formales al menos en alguno

de los campos relevantes (Servicio de Impuestos Internos, Municipalidad, o Dirección del Trabajo).

Al respecto cabe señalar que el nivel de formalidad puede incidir en las potencialidades de

desarrollo de la microempresa, pues la formalidad facilita el acceso a financiamiento en el sector

crediticio.

e. Otras categorizaciones

Otras tipologías que pueden resultar útiles para el análisis de las microempresas corresponden

a:

▪ Según relaciones de trabajo y/o de propiedad, las microempresas pueden calificarse como familiares,

o extrafamiliares.

▪ Según su participación en el proceso productivo, las microempresas pueden calificarse como

integrales o especializadas.

▪ Según la intencionalidad en la duración del trabajo, las microempresas pueden calificarse como

permanentes, ocasionales, o temporales.

1.3. Definición de Microempresa que se Considerará en el Presente Estudio

A modo de conclusión con respecto a las definiciones de microempresa, teniendo presente

tanto las operativas como las conceptuales, así como también las diferentes tipologías, para

efectos del presente estudio se considerará lo siguiente:

En términos operativos para seleccionar la muestra de microempresarios del Gran Santiago a la

cual se le aplicará el cuestionario, se considerará como microempresa a aquellas actividades

productivas, comerciales, o de servicios que:

▪ Sean la principal actividad laboral del dueño o trabajador por cuenta propia, según sea el caso.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE22

Page 23: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

▪ Tengan como máximo 9 trabajadores, considerando a los remunerados y no remunerados, e

incluyendo al microempresario y a los miembros de su familia que trabajen con él.

▪ Tengan en promedio ventas mensuales menores a $3.000.000 (aproximadamente UF 200).

▪ Tengan activos fijos cuyo valor en su estado actual no supere los $ 7.500.000 (aproximadamente UF

500).

En términos operativos para analizar datos globales sobre la microempresa en Chile en función

de distintas bases de datos, se utilizarán las definiciones que se aproximen de la mejor manera

posible a la definición del FOSIS. Así, para utilizar la encuesta CASEN se utilizará la definición

planteada por MIDEPLAN en base a la encuesta en cuestión, y para utilizar la base de datos del

Servicio de Impuestos Internos sobre las empresas que tributan IVA, se considerará como

microempresas a aquellas cuyas ventas anuales sean menores a las UF 2.400.

En términos conceptuales no se utilizarán a priori parámetros adicionales a los considerados en

las definiciones operativas, puesto que se pretende que la caracterización de las microempresas

sea un resultado del estudio. Lo mismo se considera para las tipologías, aunque se aclara que la

muestra de microempresarios del Gran Santiago corresponderá a microempresas urbanas.

2. DEFINICIONES DE DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS

2.1. Definiciones de Desempeño

Para analizar el desempeño económico de la microempresa en Chile, resulta clave definir en

términos conceptuales y operativos qué se entiende por él.

Con respecto al desempeño económico, debe aclararse que se refiere a un enfoque particular

para analizar el desempeño de la microempresa en general, puesto que hace directa alusión sólo a

variables financieras, dejando de lado otro tipo de variables. En este sentido, el desempeño de la

microempresa en general puede ser analizado desde diferentes perspectivas, como por ejemplo

desde el punto de vista de la percepción del propio microempresario, o del nivel de satisfacción de

los clientes, no obstante, en el presente estudio se ha optado por enfocarse en el desempeño

económico, el que si bien puede resultar parcial, resulta útil por su objetividad y por su

operatividad.

Hecha la aclaración anterior, resulta necesario definir qué se entiende por un buen desempeño

económico en una microempresa. Conceptualmente éste puede entenderse como el hecho que la

empresa en un período de tiempo determinado genere ingresos que más que compensen todos los

gastos relevantes en que incurre para la generación de dichos ingresos, incluyendo todos los

costos de capital y de mano de obra, es decir, que sea capaz de generar utilidades.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 23

Page 24: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Respecto a la definición anterior, cabe mencionar que se dejan de lado consideraciones sobre

el impacto de la microempresa en las condiciones de vida del microempresario, pues otro enfoque

para analizar el desempeño económico podría centrarse en analizar cómo las utilidades que

genera la microempresa inciden en la calidad de vida del microempresario y su familia.

En cuanto a la operacionalización de la definición planteada, puede optarse por el análisis de

distintos indicadores, los que idealmente deben compararse con los promedios de distintos

universos de microempresas (por ejemplo con el sector manufacturero, o el sector servicios). Entre

los indicadores financieros que se considerarán en el presente estudio se cuentan:

▪ Utilidad neta mensual, definida como los ingresos brutos mensuales de la microempresa menos los

gastos totales mensuales (es importante considerar todos los ingresos y gastos relevantes, poniendo

especial cuidado en los gastos, de considerar el costo de la mano de obra, sea o no sea remunerada).

También se puede estimar la Utilidad neta anual, proyectando bajo ciertos supuestos la Utilidad neta

mensual.

▪ Rentabilidad mensual por hora de trabajo, definida como la Utilidad neta mensual dividida por el total

de horas de trabajo mensual en la microempresa, considerando al microempresario y a la totalidad de

los empleados, remunerados y no remunerados.

2.2. Definiciones de Viabilidad

En cuanto a la definición de viabilidad de la microempresa, conceptualmente entenderemos por

ella a su capacidad de permanencia en el tiempo, ya sea con o sin crecimiento en sus ventas o

ingresos. En este sentido, la viabilidad es un concepto que se verifica principalmente a través del

tiempo, aunque en un momento dado puede entenderse como una microempresa viable a aquella

que tiene una alta probabilidad de sobrevivencia (o una baja probabilidad de cierre). Además,

puede considerarse que la viabilidad de la microempresa se fortalece con la presencia de

determinados factores, como por ejemplo la capacidad de inversión del microempresario,

características de su personalidad como su perseverancia y flexibilidad al cambio, y el acceso a

información, entre otros. Así, la verificación de la presencia de estos factores en un momento del

tiempo puede considerarse como un cimiento para la viabilidad de la microempresa.

Basándose en lo anterior, en el presente estudio operativamente se utilizarán los siguientes

indicadores para aproximarse al análisis de la viabilidad de la microempresa:

▪ Tasa de mortalidad de la microempresa, definida como el número de microempresas que cierran en

un período de tiempo, con respecto al total de microempresas existentes en dicho período (este

indicador se utilizará sólo con las bases de datos que consideren más de un período de tiempo).

▪ Tasa de natalidad de la microempresa, definida como el número de microempresas que nacen en un

período de tiempo, con respecto al total de microempresas existentes en dicho período

▪ Tasa de natalidad neta de la microempresa, definida como la diferencia entre la tasa de natalidad y la

tasa de mortalidad.

▪ Tasa de Crecimiento Neto: Consiste en la diferencia entre las microempresas que entran al mercado

menos las que salen del mercado.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE24

Page 25: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

▪ La entrada al mercado está dada por las microempresas que nacen más las pequeñas y medianas

empresas que descienden a microempresas. La salida del mercado está dada por las microempresas

que mueren más aquellas que ascienden a pequeñas y medianas empresas.

3. MODELO EXPLICATIVO DEL DESEMPEÑO DE LAS MICROEMPRESAS

Para analizar el desempeño económico de la microempresa, resulta útil el ordenar el análisis a

partir de un modelo teórico que intente explicar el desempeño en cuestión. Para ello, basándose

tanto en la bibliografía revisada en la investigación, como en las opiniones captadas a través de las

entrevistas en profundidad que se realizaron, y en los comentarios del Comité Asesor del estudio, a

nivel conceptual se ha considerado una serie de variables que pueden incidir en el desempeño de

las microempresas. Estas variables explicativas se han agrupado en tres grandes factores: los

personales del microempresario, los del negocio, y los del entorno; y en su gran mayoría se han

incluido como preguntas en el cuestionario aplicado a una muestra de microempresarios del Gran

Santiago. De esta manera, se pretende estudiar empíricamente la asociación existente entre las

distintas variables, y el desempeño de las microempresas. Las posibles variables explicativas,

agrupadas por factores, son las siguientes:

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 25

Page 26: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

FACTORES AMBITOS VARIABLES

ASPECTOS PERSONALES Personalidad empresarial - Autoconocimiento y autoconfianza- Visión de futuro- Motivación de logro- Capacidad de planificación- Capacidad de persuasión

Capacidad empresarial - Nivel educacional- Experiencia laboral- Experiencia microempresarial

Motivaciones - Responsabilidades familiares- Alternativas laborales

CARACTERISTICAS DEL NEGOCIO Disponibilidad de recursos - Recursos humanos

- Calidad (educación, experiencia)

- Cantidad (horas/hombre)

- Recursos de capital

- Calidad (nivel de tecnología)- Cantidad (activos)

Estrategia competitiva - Características de productos/servicios (precio/diferenciación)

- LocalizaciónCapacidad de Gestión - Nivel de flexibilidad

- Capacidad de orientación a la demanda

- Capacidad de comercialización

- Capacidad de planificación y fijación de objetivos

- Nivel de acceso a información

- Nivel de formalidad

Apoyos recibidos - Tipo de apoyo (Créditos, donaciones, capacitaciones, asesorías)

- Características del apoyo (antigüedad, institución)

ENTORNO Entorno directo - Rubro y área de actividad- Grado de competencia- Cantidad y calidad de la competencia- Cooperación sectorial- Tipo de clientes y de relación con ellos- Tipo de proveedores y de relación con

ellosEntorno macroeconómico - Crecimiento de la economía

- Nivel de empleo- Institucionalidad-

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE26

Page 27: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

4. ESTIMACIÓN DE LA REALIDAD DEL MICROEMPRESARIADO A NIVEL NACIONAL

En esta sección se presentan algunas estimaciones sobre el tamaño del sector

microempresarial a nivel nacional. La estimación se ha realizado a partir de la encuesta CASEN

1998 utilizando la definición que previamente ha formulado MIDEPLAN, descrita en la sección 1, la

definición considera como trabajador en microempresas a las personas que cumplen con las

siguientes características:

▪ Unipersonales (Trabajadores por cuenta propia) o personas que trabajan en empresas con un máximo

de nueve empleados en general, o cinco empleados en el caso de los sectores de Comercio,

Servicios, Transporte y Almacenamiento.

▪ El trabajador por cuenta propia, o dueño de la empresa tiene como máximo educación técnica o

superior incompleta.

▪ No pertenecen a los oficios de clero, artistas, deportistas ni servicio doméstico.

La utilidad de esta información está asociada al hecho que permite tener una estimación global

de la cantidad de personas empleadas en el sector microempresas, y de esta manera proyectar o

contextualizar el análisis y conclusiones de este estudio a la realidad del país. Cabe destacar que

la información que se utiliza para hacer el análisis más cuantitativo sobre desempeño económico y

viabilidad de la microempresa, en los capítulos 4 y 5, son parciales, por cuanto el desempeño se

realiza sobre la base de una muestra de microempresarios del Gran Santiago, mientras que el

análisis de la viabilidad se realiza sobre una base de datos del Servicio de impuestos internos, la

cual tiene cobertura nacional pero considera solamente a las microempresas formales.

4.1. Estimación del número de personas ocupadas en microempresas

En primer lugar es importante aclarar que la1 estimación que se presenta corresponde al

número de personas que trabaja en microempresas, y no necesariamente el número de

microempresas. Tal como se explicó la estimación surge a partir de la definición operativa de

microempresa que utilizó MIDEPLAN para la encuesta CASEN 1994. De este modo, siguiendo ese

procedimiento y tal como se aprecia en el cuadro 1.1, es posible estimar que para el año 1998

había en Chile más de un millón de personas que laboraban en unidades económicas del tipo

microempresas. Esto correspondería a un 18% de la fuerza de trabajo o a un 20,2% de los

ocupados.

Cuadro 1.1

Estimación de la población ocupada en Microempresas a nivel nacional

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 27

Page 28: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

La estimación realizada sigue los mismos criterios que los utilizados por MIDEPLAN para la

CASEN 1994, sin embargo se obtiene una distribución por rubro ligeramente diferente, ya que en el

caso MIDEPLAN, la mitad de las microempresas corresponden al sector comercio. En el caso de la

presente estimación el comercio y los servicios obtienen ambos alrededor de un tercio de la

participación total. La mayor diferencia entre la presente estimación y la realizada por MIDEPLAN

puede estar en que en este caso se ha sumado el sector construcción al sector servicios, y por otra

parte, el sector “otros” no se incorpora a los tres sectores previos.

Finalmente, también merecería una discusión la exclusión del sector agrícola y minería, ya que

los pequeños productores y los pirquineros pueden tener claramente un perfil de microempresarios.

La incorporación de estos rubros en la identificación global de los microempresarios significaría un

aumento de 315.000 personas adicionales con perfil microempresarial.

4.2. Características de la población que trabaja en microempresas

a. Distribución Urbano Rural

Tal como se aprecia en el Gráfico 1.1, más de un 90% de las personas que trabajan en

microempresas desempeñan su labor en el sector urbano, solo una parte marginal de los

microempresarios trabajan en sectores rurales. Esta composición está asociada también al hecho

que los rubros productivos vinculados a lo rural; como son agricultura, pesca y mineria, no son

considerados dentro de la definición de microempresas.

Gráfico 1.1.Distribución Urbano Rural de Microempresarios

b. Situación de Pobreza

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE28

Page 29: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

En esta sección se analiza la situación de pobreza de los microempresarios. Tal como se

aprecia en el Gráfico 1.2 la mayoría de las personas que laboran en microempresas, un 84%, no

son calificadas como pobres, es decir sus ingresos alcanzan a cubrir dos veces el costo de la

canasta básica de alimentos. Sin embargo, un 16% de los microempresarios son clasificados

como pobres y dentro de estos un 3% es indigente.

Por lo tanto, claramente el microempresario no está dentro del segmento de pobreza. Sin

embargo, debe tenerse presente que es probable que justamente el hecho de poseer esa

microempresa es el factor que los hace superar el umbral de la pobreza.

Gráfico 1.2Microempresarios y Pobreza

c. Distribución Regional

En el gráfico 1.3 se puede apreciar la distribución interregional de las personas que laboran en

microempresas comparada con la distribución de la población total. Es posible constatar que la

distribución de ambas variables del gráfico tienen una composición bastante similar, y las

diferencias entre ambas no son significativas. Más aún, también se comparó la distribución

interregional de los microempresarios con respecto a la distribución de los ocupados y de los

desocupados, en ambos casos, se constató la similitud de ambas distribuciones con respecto a los

microempresarios.

A partir de lo anterior, es posible plantear que no se constata una “vocación” regional

microempresarial, sino que esta actividad sería una forma de participación en la fuerza de trabajo

que tiene una presencia más o menos similar en todo el país.

Gráfico 1.3Participación relativa interregional de Microempresarios y Población Total

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 29

Page 30: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Capítulo 3

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE30

Page 31: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO ECONOMICO DE LAS MICROEMPRESAS

1 ENCUESTA DE MICROEMPRESARIOS DEL GRAN SANTIAGO

a principal fuente de información primaria cuantitativa del presente estudio consiste en la

aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra de 520 microempresarios del

Gran Santiago.LPara la realización de esta muestra de microempresarios se ha seguido una serie de pasos con

el fin de cuidar la calidad del instrumento de recolección de información, y de la metodología de

muestreo seleccionada.

Al respecto, se consideró en primer lugar un diseño preliminar del método de muestreo y del

cuestionario, el cual se basó por un lado en las opiniones recolectadas a través de las entrevistas

en profundidad a actores del sector microempresarial chileno, y por otro lado, en los estudios

anteriores sobre la microempresa en Chile y en el extranjero, los que fueron considerados a través

del proceso de revisión bibliográfica. En una segunda instancia, el método de muestreo y el

cuestionario fueron sometidos a la opinión del Comité Asesor del estudio. Finalmente, una vez

incorporados los comentarios y sugerencias del Comité Asesor, se procedió a efectuar una

aplicación piloto del cuestionario a una muestra de 19 microempresarios, previa capacitación de los

encuestadores, de lo cual surgieron importantes aprendizajes tanto para el diseño definitivo del

instrumento de recolección de información, como para el diseño definitivo del método de muestreo.

Así, una vez elaborado el diseño definitivo, se volvió a capacitar a los encuestadores, y se procedió

al trabajo de campo final.

A continuación se explican en detalle los elementos comprendidos en el diseño del método de

muestreo y del cuestionario.

a. Método de muestreo

En el contexto que el presente estudio se aboca fundamentalmente al análisis de las

microempresas urbanas, para efectos prácticos de la aplicación del presente instrumento de

recolección de información, se ha definido como universo a los dueños/propietarios de

microempresas del Gran Santiago (agrupación geográfica que comprende las 34 comunas que se

detallan en el Cuadro 3.1 más adelante en este apartado).

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 31

Page 32: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

En circunstancias que no se cuenta con un marco muestral referido al total del universo en

estudio, puesto que sólo están disponibles marcos muestrales parciales como bases de datos de

microempresarios beneficiarios de determinadas instituciones de apoyo, o bases de datos de

microempresarios de algunas comunas en particular, se ha hecho necesario considerar en el

diseño muestral la máxima dispersión en términos geográficos. Lo anterior implica cubrir todas las

comunas del Gran Santiago, en términos de la recolección de información, para lo cual se ha

considerado una distribución comunal estimada de los microempresarios, obtenida mediante una

simulación a partir de información de la Encuesta CASEN 96, distribución que se detalla más

adelante en el Cuadro 3.1. La estimación de microempresarios por comuna, en base al domicilio

particular del microempresario, se realizó siguiendo la definición de microempresa planteada por

MIDEPLAN en base a la Encuesta CASEN.

Tomando en consideración lo anterior, se decidió utilizar un muestreo en dos etapas, con una

estratificación dada por la distribución comunal. Las unidades muestrales de primera etapa

corresponden a sectores de manzanas, y las de segunda etapa corresponden a las viviendas. El

sector se define como un grupo de manzanas adyacentes, donde la manzana central es elegida

aleatoriamente mediante un muestreo sistemático. En cada sector se realizaron 5 entrevistas, lo

que se consideró un número adecuado en términos operacionales. Así, a cada encuestador se le

proporcionó un mapa con el sector demarcado en torno a la manzana central, donde se le indicó la

manzana principal y aquellas en las que debía continuar para completar la cuota de entrevistas

requerida, utilizando como punto de inicio del barrido la esquina específica marcada en el mapa. El

marco muestral utilizado para sortear los sectores se construyó a partir de la información de mapas

de la Compañía de Teléfonos de Chile, y de mapas del Instituto Nacional de Estadísticas del

precenso del año 1991.

Con respecto al tamaño muestral, se consideró un tamaño de 520 entrevistas, con un error

muestral máximo de 4,7%, con un 95% de confianza. Como el número de encuestas determinado

para realizar por sector fue de 5, se requirió un total de 104 sectores. En consecuencia, la

distribución de la muestra queda como se detalla en la Cuadro 3.1 a continuación:

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE32

Page 33: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Cuadro 3.1Distribución de la Muestra de Microempresarios(basada en la dirección del domicilio particular)

ComunaUniverso estimado de

Microempresarios en base a CASEN 1996

Porcentaje sobre el Total

Cantidad de Sectores

Cantidad de Encuestas

Cerrillos 10.582 2,8% 3 15

Cerro Navia 15.980 4,3% 4 20

Conchalí 14.251 3,8% 4 20

El Bosque 14.361 3,9% 4 20

Estación Central 11.301 3,0% 3 15

Huechuraba 6.103 1,6% 2 10

Independencia 5.175 1,4% 1 5

La Cisterna 7.282 2,0% 2 10

La Florida 25.399 6,8% 7 35

La Granja 14.202 3,8% 4 20

La Pintana 17.496 4,7% 5 25

La Reina 3.139 0,8% 1 5

Las Condes 8.245 2,2% 2 10

Lo Barnechea 14.669 3,9% 4 20

Lo Espejo 10.207 2,7% 3 15

Lo Prado 9.248 2,5% 3 15

Macul 7.992 2,1% 2 10

Maipú 20.132 5,4% 6 30

Ñuñoa 6.368 1,7% 2 10

P. Aguirre Cerda 12.272 3,3% 3 15

Peñalolén 10.085 2,7% 3 15

Providencia 2.783 0,7% 1 5

Pudahuel 11.100 3,0% 3 15

Puente Alto 17.157 4,6% 5 25

Quilicura 4.904 1,3% 1 5

Quinta Normal 12.951 3,5% 4 20

Recoleta 12.802 3,4% 3 15

Renca 14.016 3,8% 4 20

San Bernardo 14.343 3,9% 4 20

San Joaquín 10.976 3,0% 3 15

San Miguel 5.913 1,6% 2 10

San Ramón 7.634 2,1% 2 10

Santiago 10.680 2,9% 3 15

Vitacura 2.092 0,6% 1 5

Total Gran Santiago 371.840 100,0% 104 520

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 33

Page 34: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

b. Descripción del cuestionario

El cuestionario utilizado definitivamente se diseñó para ser aplicado en un tiempo promedio de

45 minutos. Además del cuestionario propiamente tal, el cual tiene una extensión de nueve páginas

con preguntas, éste consideró una hoja de ruta en la cual cada encuestador debió anotar lo qué

sucedió en cada dirección en la cual intentó establecer un contacto (anotando si hay contacto, si es

rechazado, etc.); una hoja de presentación del encuestador y del estudio en la cual se explica

brevemente su finalidad; un conjunto de preguntas filtro para determinar si el sujeto entrevistado es

o no un microempresario; y un set de tarjetas de apoyo a las preguntas del cuestionario.

Con respecto al contenido del cuestionario propiamente tal, éste consta en primer lugar de un

apartado para la identificación de la unidad muestral (apartado 0A), el que se complementa con un

filtro, en una hoja separada, con cuatro preguntas para verificar la existencia de un

microempresario en la unidad muestral. A continuación cuenta con un apartado para la

identificación del microempresario (apartado 0B), además de seis apartados de preguntas

(apartados I al VI), los que a su vez se subdividen en secciones.

De esta manera, el cuestionario presenta la siguiente estructura:

0A.- IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD MUESTRAL0B.- IDENTIFICACIÓN DEL MICROEMPRESARIOI.- CARACTERIZACIÓN DE LA MICROEMPRESA

Sección 1: Características Básicas de la MicroempresaSección 2: Apoyos Recibidos por la MicroempresaSección 3: Gestión de la Microempresa y Relación con el Entorno

II.- EXPERIENCIA LABORAL DEL MICROEMPRESARIOIII.- ASPECTOS PERSONALES DEL MICROEMPRESARIOIV.- ASPECTOS FINANCIEROS DE LA MICROEMPRESAV.- CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MICROEMPRESARIO Y SU HOGAR

Sección 1: Residentes del HogarSección 2: ViviendaSección 3: Ingresos del Hogar

VI.- EMPLEO EN LA MICROEMPRESA

La encuesta a microempresarios del Gran Santiago, se aplicó entre las semanas del 24 de

Mayo y el 6 de Agosto de 1999.

Dentro de las etapas de trabajo para la aplicación del cuestionario se consideró:

▪ Capacitación a encuestadores

▪ Aplicación piloto

▪ Revisión de cuestionario y ajustes.

▪ Segunda capacitación a encuestadores.

▪ Levantamiento de encuestas

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE34

Page 35: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

▪ Supervisión del 20% de las encuestas.

▪ Digitación

▪ Validación y construcción de base de datos.

En el Cuadro 3.2 a continuación se presenta el número total de viviendas contactadas para

poder obtener las 520 encuestas requeridas, y la situación consignada en la hoja de ruta con

respecto a lo que sucedió en cada vivienda contactada. Se observa que en un porcentaje

importante de las viviendas contactadas (56%) no se aplicó el filtro del cuestionario debido a que

no existía una persona que trabajase por cuenta propia o tuviese un negocio o empresa. Por otro

lado, se destaca que del total de los casos en que se aplicó el filtro (807 casos), un numero

importante de los entrevistados efectivamente correspondía a un microempresario (520 casos).

Cuadro 3.2Situación en Total de Viviendas Contactadas

Situación Cantidad Porcentaje

Entrevistados que pasaron el filtro (Microempresarios) 520 5,4%Entrevistados que no pasaron el filtro 287 3,0%Viviendas en que no se aplicó el filtro 5.408 56,1%Viviendas vacías 2.831 29,3%Rechazos 523 5,4%No consignado 78 0,8%Total de Viviendas Contactadas 9.647 100%

En el Cuadro 3.3 se presenta el número de viviendas que fue necesario contactar en cada

comuna del Gran Santiago para poder obtener el número de encuestas determinado según las

cuotas comunales de la muestra. Se observa que en promedio se debieron efectuar 18,6 contactos

para obtener una entrevista. Se aprecia además que el esfuerzo realizado en términos de viviendas

contactadas para obtener la cuota de encuestas requerida varió entre las distintas comunas,

necesitándose un mayor esfuerzo en comunas como Huechuraba, Independencia y Pudahuel, y un

menor esfuerzo en comunas como Ñuñoa y San Bernardo.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 35

Page 36: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Cuadro 3.3Viviendas Contactadas por Comuna

ComunaTotal de Viviendas

Contactadas(1)

Total de Entrevistas Realizadas

(2)

Viviendas Contactadas por Entrevista Realizada

(1)/(2)

Huechuraba 492 10 49,2

Independencia 220 5 44,0

Pudahuel 660 15 44,0

El Bosque 800 20 40,0

Quinta Normal 778 20 38,9

Vitacura 191 5 38,2

Quilicura 167 5 33,4

Renca 600 20 30,0

La Reina 136 5 27,2

Maipú 728 30 24,3

Recoleta 330 15 22,0

Macul 216 10 21,6

Cerro Navia 382 20 19,1

La Florida 658 35 18,8

Lo Prado 274 15 18,3

La Cisterna 162 10 16,2

Cerrillos 234 15 15,6

San Joaquín 222 15 14,8

Lo Barnechea 286 20 14,3

San Ramón 132 10 13,2

Conchalí 258 20 12,9

Estación Central 192 15 12,8

La Granja 248 20 12,4

Santiago 176 15 11,7

P. Aguirre Cerda 172 15 11,5

La Pintana 274 25 11,0

Las Condes 94 10 9,4

Puente Alto 208 25 8,3

Peñalolén 120 15 8,0

Providencia 40 5 8,0

Lo Espejo 79 15 5,3

San Miguel 48 10 4,8

Ñuñoa 24 10 2,4

San Bernardo 46 20 2,3

Total Gran Santiago 9.647 520 18,6

Se realizó una doble digitación de las entrevistas, con el fin de minimizar los posibles errores de

ingreso, de manera adicional se aplicó una malla de validación de los datos que consideró los

siguientes aspectos: codificación de valores "missing" y valores "no corresponde", verificación de

códigos válidos, distribución de frecuencias en preguntas expresadas en $, años, meses, y otros

datos numéricos varios , cumplimiento de filtros internos, consistencia entre preguntas, verificación

de cumplimiento del filtro externo.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE36

Page 37: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MUESTRA DE MICROEMPRESARIOS

Como una primera aproximación a las características de las microempresas, en esta sección se

presenta de manera sintetizada, una descripción agregada de las mismas en base a la encuesta

aplicada a microempresarios del Gran Santiago, cuya metodología se describe en la primera

sección de este capítulo. En una primera instancia se especifican algunos aspectos metodológicos,

como la definición y construcción de las variables analizadas, para luego presentar la descripción

de las microempresas propiamente tal, la que se organiza según cinco factores de características:

personales del microempresario, de su hogar, del negocio, de su capacidad de gestión, y de sus

resultados financieros.

2.1 Especificaciones Metodológicas

A continuación se definen las variables que se utilizan en la presente descripción de las

microempresas, se especifica su construcción a partir de las preguntas del cuestionario aplicado, y

en los casos que corresponda, se explica la categorización de la variable.11

Escolaridad del microempresarioSe construyó a partir de los años de estudio del microempresario, identificándose tres

categorías que representan: educación menor o igual a cuarto básico (4 años o menos); educación

mayor a cuarto básico pero menor a media completa (entre 5 y 11 años); y educación mayor o

igual a media completa (12 años o más).

Motivaciones para ser microempresarioSe construyó a partir de la pregunta respectiva en el cuestionario, importando particularmente

diferenciar la alternativa “búsqueda de trabajo independiente” que denota una vocación

empresarial, de las restantes alternativas, que conciben la activad microempresarial como una

alternativa más de un trabajo.

Personalidad MicroempresarialSe construyó un índice de rasgos deseables de personalidad empresarial, a partir de la

pregunta respectiva en el cuestionario. En ella se presentaron quince rasgos relativos a

autoconocimiento y autoconfianza, visión de futuro, motivación de logro, capacidad de

planificación, y capacidad de persuasión, frente a los cuales los encuestados manifestaron si se

presentaban en ellos, y en qué grado. Así se asignó puntaje al grado en que se presentaba cada

rasgo, y luego se construyeron cuatro categorías absolutas según tramos homogéneos de puntaje:

“personalidad empresarial baja”, “media baja”, “media alta”, y “alta”.

Condición socioeconómica de los hogaresSe siguió el método de la línea de pobreza, comparando el ingreso monetario per cápita del

hogar con las líneas de pobreza e indigencia para el sector urbano. De esta manera, se

11 Para las variables de lectura directa, como género y edad del microempresario, o número de personas en la microempresa, no se presentan mayores especificaciones metodológicas.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 37

Page 38: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

identificaron las categorías: indigente, pobre no indigente, y no pobre. Cabe señalar que para medir

el ingreso monetario del hogar se consideraron los ingresos de todos los miembros del hogar,

incluyendo el proveniente de la microempresa. También se consideró el alquiler imputado.

Rubro de actividadLos propios microempresarios clasificaron su actividad en tres rubros: Comercio, manufacturas,

y servicios, incluyendo en este último caso al sector construcción.

Horas trabajadas en la microempresaEsta variable se construyó sumando las horas mensuales que el propio microempresario

destina a trabajar en la microempresa, más aquellas destinadas por quienes se desempeñan junto

con él, tanto remunerados como no remunerados. Una vez obtenido el total de horas mensuales se

construyeron cuatro tramos.

Valor de los bienes de capitalEsta variable se construyó sumando el valor de todos los bienes de capital de la microempresa

según lo declarado por los encuestados. Luego se ordenó la distribución por cuartiles, los que

quedaron construidos por los siguientes tramos: activos de valor menor a $80.000; de valor entre

$80.000 y $400.000; de valor entre $400 mil y $1.250.000; y de valor mayor a $1.250.000.

Calidad de los activosPara esta variable se construyó un índice considerando tres preguntas diferentes del

cuestionario referidas respectivamente a la calidad del lugar de trabajo, a la calidad de los

utensilios de trabajo, y al grado de renovación de los activos de la microempresa. A cada alterativa

se le otorgó un puntaje, y se construyeron tres categorías según los siguientes tramos de puntaje:

“mala calidad” (menos de 6 puntos), “mediana calidad” (entre 7 y 8 puntos), y “buena calidad” (más

de 9 puntos).

Antigüedad de la microempresaSe expresa en años de antigüedad y se construyó según la declaración de los propios

microempresarios. Se construyeron tres categorías, identificando en los extremos microempresas

esencialmente nuevas (menores de un año) y microempresas consolidadas (mayores de 10 años).

Apoyos externos recibidos por la microempresaEn el cuestionario aplicado a los microempresarios se les consultó por la recepción de apoyos

externos como créditos, donaciones, capacitaciones y asesorías. A partir de sus respuestas, y

dada la constatación de una baja cobertura general de los apoyos, se construyeron dos categorías:

microempresas que han recibido al menos un apoyo externo, y microempresas que no han recibido

ninguno.

Grado de formalidadSe consideraron dos instancias de formalización de la microempresas: iniciación de actividades

ante el Servicio de Impuestos Internos, y obtención de patente ante el Municipio respectivo. A partir

de lo anterior se establecieron tres categorías de formalidad: formal ante ambas instancias

(“microempresa formal”), ante una de las dos instancias (“parcialmente formal”), y ante ninguna de

las dos instancias (“microempresa informal”).

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE38

Page 39: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Actividades de información y promociónPara la construcción de esta variable se utilizó un índice basado en dos preguntas del

cuestionario en las cuales se lista un total de 16 actividades que serían deseables que un

microempresario realizase (8 referidas informarse sobre su actividad, y 8 referidas a la promoción

de sus productos). A partir de las respuestas se construyeron tres categorías relativas, dado el bajo

puntaje obtenido por las microempresas en general. Así, se consideró microempresa “activa” en

términos relativos a aquellas con un puntaje superior a 5, “pasivas” a aquellas con un puntaje

menor a 2, y “neutras” a las restantes.

Actividades de planificaciónPara la construcción de esta variable se utilizó un índice basado en dos preguntas del

cuestionario en las cuales se presentaban diferentes actividades de planificación potencialmente

realizadas por los microempresarios, algunas más deseables que otras, y por lo tanto calificadas

con un mayor puntaje. Así se construyeron tres categorías absolutas para calificar el nivel de

planificación de las microempresas, donde los extremos son: “estrategia planificadora” (7 puntos), y

“estrategia no planificadora” (menos de 3 puntos).

Actividades de asociación e innovaciónPara la construcción de esta variable se utilizó un índice basado en dos preguntas del

cuestionario en las cuales se presentaban diferentes actividades de innovación y asociación con

otros microempresarios. Algunas de estas actividades se consideran más deseables que otros en

términos de representar mayor innovación y mayor asociacionismo, y por lo tanto se califican con

un mayor puntaje. Así se construyeron tres categorías absolutas para calificar a las microempresas

en estos ámbitos, donde los extremos son: “microempresa innovadora” (5 o 6 puntos), y

“microempresa no innovadora” (menos de 2 puntos).

Desarrollo de estrategia competitivaPara la construcción de esta variable se utilizó un índice basado en dos preguntas del

cuestionario en las cuales se indagaba sobre estrategias de diferenciación de productos y de bajo

precio de los microempresarios. Así se construyeron tres categorías absolutas para calificar la

estrategia competitiva de cada microempresas: “estrategia de diferenciación”, “estrategia de bajo

precio”, y “estrategia neutra o ausencia de estrategia”. Al respecto no se considera más deseable la

estrategia de diferenciación o la de bajo precio, pero cualquiera de ambas es más deseable que la

ausencia de estrategia.

Relación con clientesPara la construcción de esta variable se utilizó un índice basado en tres preguntas del

cuestionario en las cuales se indagaba sobre los tipos de clientes y la formalidad en su trato con la

microempresa, asignándosele mayor puntaje mientras más formal fuese la relación por

considerarse más permanente y sustentable. A partir de las respuestas se construyeron tres

categorías relativas, dado el bajo puntaje obtenido por las microempresas en general, siendo las

categorías extremas “relación formal” (más de 5 puntos), y “relación informal” (menos de 3 puntos).

Relación con proveedores

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 39

Page 40: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Para la construcción de esta variable se utilizó un índice basado en dos preguntas del

cuestionario en las cuales se indagaba sobre los tipos de proveedores y la formalidad en su trato

con la microempresa, asignándosele mayor puntaje mientras más formal fuese la relación por

considerarse más permanente y sustentable. A partir de las respuestas se construyeron tres

categorías relativas, dado el bajo puntaje obtenido por las microempresas en general, siendo las

categorías extremas “relación formal” (más de 3 puntos), y “relación informal” (menos de 2 puntos).

Ingresos brutos mensualesEsta variable se construyó a partir de la pregunta respectiva del cuestionario referida a las

ventas del mes anterior. Luego se ordenó la distribución por cuartiles, los que quedaron

construidos por los siguientes tramos: ingresos mensuales menores a $63.000; entre $63.000 y

$190.000; entre $190 mil y $320.000; y mayores a $320.000.

Utilidad mensualEsta variable se construyó a partir de la pregunta del cuestionario referida a las ventas del mes

anterior y la referida a los gastos de mes anterior, calculándose la utilidad como la diferencia entre

ingresos y gastos. Luego se ordenó la distribución por cuartiles, los que quedaron construidos por

los siguientes tramos: utilidad mensual menor a $18.000 (incluyéndose en este cuartil todas las

utilidades negativas o pérdidas); utilidad entre $18.000 y $65.000; entre $65 mil y $167.000; y

mayor a $167.000.

Rentabilidad mensual de los activosEsta variable se construyó a partir de las variables “valor de los bienes de capital” y “utilidad

mensual” previamente calculadas. Así, la rentabilidad mensual de los activos se definió como la

utilidad mensual dividida por el valor de los bienes de capital, y se expresa como un porcentaje del

valor de estos últimos. Luego se ordenó la distribución por cuartiles, los que quedaron construidos

por los siguientes tramos: rentabilidad mensual de los activos menor a 4,8% (incluyéndose en este

cuartil todas las rentabilidades negativas); rentabilidad entre 4,8% y 16,4%; entre 16,4% y 58,3%; y

mayor a 58,3%.

Rentabilidad mensual de las horas de trabajoEsta variable se construyó a partir de las variables “horas trabajadas en la microempresa” y

“utilidad mensual” previamente calculadas. Así, la rentabilidad mensual de las horas trabajadas se

definió como la utilidad mensual dividida por el total de horas trabajadas en el mes, y se expresa

como pesos obtenidos por hora de trabajo. Luego se ordenó la distribución por cuartiles, los que

quedaron construidos por los siguientes tramos: rentabilidad mensual de las horas de trabajo

menor a $88 (incluyéndose en este cuartil todas las rentabilidades negativas); rentabilidad entre

$89 y $350; entre $351 y $781; y mayor a $781.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE40

Page 41: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

2.2 Descripción de la Microempresa según Factores

a. Factores Personales del Microempresario

a.1. Sexo y Edad

a.2. Escolaridad

a.2. Escolaridad

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 41

Se verifica un mayor

porcentaje de hombres

microempresarios que de

mujeres, 55% y 45%

respectivamente. No obstante,

la participación relativa de

mujeres microempresarias es

mayor a su participación relativa

en la fuerza de trabajo, que

llega a 33%.

Respecto a la edad de los

microempresarios, el 70,4% de

ellos tiene sobre 40 años, y el

promedio de edad llega a los

46,7.

Se observa que un 39% de

los microempresarios tiene al

menos educación media

completa (12 o más años de

estudio), aunque la gran

mayoría no terminó sus

estudios secundarios. Incluso

un 14% cuenta con menos de 4

años de escolaridad.

Así, la escolaridad promedio

de los microempresarios es de

9,5 años, levemente inferior al

promedio nacional, que según

la Encuesta CASEN 1998 llega

a 9,7 años.

Page 42: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

a.3. Experiencia Laboral, Aprendizaje del Oficio y Tradición Microempresarial

a.4. Motivaciones para ser Microempresario y Personalidad Microempresarial

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE42

Los microempresarios tienen

en promedio una experiencia

laboral de 24,6 años, de los

cuales en promedio han

dedicado 11,1 a su actual oficio.

En cuanto al aprendizaje del

oficio, un porcentaje muy bajo lo

aprendió de manera formal con

estudios (15%), mientras la

gran mayoría lo aprendió en la

práctica (35%), o de manera

autodidacta (50%).

Otro elemento significativo

se refiere a la tradición

microempresarial, ya que en un

32% de los casos, las familias

de los entrevistados han tenido

también una microempresa.

Respecto a la motivación de

los microempresarios para

desarrollar su actividad, la

mayoría (42%) señala que lo

hace porque le gusta trabajar de

manera independiente, por lo que

se podría decir que tienen

vocación empresarial. Distinto es

el caso del 27% que es

microempresario porque no tenía

otra alternativa de trabajo, y del

20% que piensa que de esa

forma podrá aumentar sus

ingresos. En cuanto a la

personalidad, sólo un porcentaje

pequeño (6,7%) mostró tener

bien desarrolladas características

empresariales como visión de

futuro, capacidad de planificación

y de persuasión, entre otras.

Page 43: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

a.5. Expectativas del Microempresario

b. Factores del Microempresario y su Hogar

b.1. Tipo de Hogar y Posición del Microempresario en él

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 43

La mayoría de los

microempresarios (56%),

pertenece a hogares nucleares

completos, seguido por

extensos completos (21%).

En comparación con la

distribución nacional acorde a la

Encuesta CASEN 1998, en el

caso de los hogares de los

microempresarios se aprecia

una mayor importancia relativa

de los hogares extensos y una

menor importancia de los

unipersonales.

Además se verifica que la

mayoría de los

microempresarios son jefes de

hogar (62%).

Al momento de aplicarse el

cuestionario, la gran mayoría de

los microempresarios (96%)

visualizaba que continuaría en

su negocio dentro de un año.

En particular manifestaban un

fuerte optimismo, ya que el 64%

esperaba mejorar sus

resultados, y sólo un 9%

pensaba que los empeoraría.

Page 44: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

b.2 Tamaño del Hogar

b.3. Condición Socioeconómica de los Hogares de los Microempresarios

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE44

La mayoría de los

microempresarios (45%),

pertenece a hogares

formados por tres a cuatro

personas, y un 38%

pertenece a hogares de 5 o

más personas. Esto implica

que detrás de cada

microempresa en promedio

existe un hogar de 4,3

personas que dependen de

ella. Esta cifra es mayor que

el promedio nacional, el que

acorde a la Encuesta CASEN

1998 es de 3,9 personas por

hogar.

La gran mayoría de los

hogares de los

microempresarios (88%) es

calificado como no pobre,

mientras que del resto, un 4%

de los hogares es calificado

como indigente, y un 8%

como pobre no indigente.

Estas cifras muestran que

dentro de los

microempresarios la pobreza

tiene una incidencia menor

que a nivel nacional, donde

acorde a la Encuesta CASEN

1998 el 82,2% de los hogares

son no pobres, el 4,7%

indigente, y el 13,1% pobre no

indigente.

Page 45: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

c. Factores del Negocio

c.1. Rubro de Actividad

c.2. Número de Trabajadores

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 45

El grueso de las

microempresas se dedica al

rubro comercio (54%),

especialmente al de alimentos

(33% del total). Sigue en

importancia el rubro servicios

(31%), y sólo un 15%

corresponde a microempresas

manufactureras.

Se verifica que la gran

mayoría de las microempresas

corresponde a unidades

unipersonales (71%). Del 29%

restante, el 24% corresponde a

empresas de 2 personas, y sólo

el 5% del total tiene 3 o más

trabajadores. De hecho, el

tamaño medio es de sólo 1,4

personas. Esto muestra que las

definiciones de microempresas

basadas en el número de

trabajadores exceden

largamente la cantidad que

éstas efectivamente tienen.

Page 46: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

c.3. Horas Trabajadas en la Microempresa

c.4. Valor de los Bienes de Capital

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE46

Los microempresarios tienen

en promedio bienes de capital

por un valor de $955.000. Sin

embargo se aprecian casos

muy heterogéneos, ya que un

cuarto de ellos tiene activos de

un valor promedio de sólo

$22.237, mientras que otro

cuarto tiene activos valorados

en promedio en $2.831.762. Si

bien ambos casos se clasifican

dentro de las definiciones

convencionales de

microempresas, es innegable

que representan realidades

diferentes.

Las microempresas cuentan

con un promedio de 247

horas/hombre de trabajo al mes

(lo que equivale a 62 horas a la

semana), las que

mayoritariamente corresponden

al trabajo del propio

microempresario, pues como se

señaló, más de un 70% de las

microempresas son

unipersonales.

Page 47: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

c.5. Calidad de los Activos y del Lugar de Trabajo

c.6. Antigüedad de la Microempresa

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 47

Cerca de tres cuartos de los

microempresarios señalan tener

activos de mediana o buena

calidad acorde a sus

necesidades. Se destaca que el

76% de los microempresarios

manifiesta que ha adquirido o

mejorado algún activo para su

negocio en los últimos doce

meses, invirtiendo para ello un

promedio de $80.000.

Respecto al lugar de trabajo

de los microempresarios, el 37%

lo hace dentro de su vivienda, el

25% en un local o taller anexo a

la vivienda, y sólo un 11% en un

local independiente. Incluso la

gran mayoría (68%) se localiza

en un barrio residencial.

En promedio las

microempresas de la muestra

tienen 8,2 años de antigüedad,

concentrándose más de la mitad

de ellas en el tramo entre 1 y 10

años de operación. De todas

maneras un porcentaje

significativo (23%) corresponde a

microempresas de muy reciente

creación, pues operan desde

hace menos de un año.

Page 48: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

c.7. Apoyos Externos Recibidos por el Microempresario

c.8. Formalidad de la Microempresa

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE48

Las cifras son expresivas al

mostrar que menos de un

cuarto de las microempresas ha

recibido algún apoyo externo

para su negocio (entendiéndose

como apoyo externo: crédito,

donación, capacitación,

asesoría). De los que han

recibido al menos un apoyo, la

mayoría ha recibido sólo uno

(17%), lo que da como

resultado que para el total de

las microempresas el promedio

de apoyos recibidos sea de sólo

0,3.

Cabe mencionar que dentro

de los apoyos recibidos se

destaca el crédito (37%) y la

capacitación técnica (34%).

Existe un porcentaje similar

de microempresas que han

realizado todos los trámites

para su formalización tanto ante

el Servicio de Impuestos

Internos (SII) como ante el

Municipio respectivo (45%), y

de microempresas que no han

realizado ningún trámite al

respecto (42%) y que por lo

tanto son completamente

informales. Existe también un

grupo intermedio que se ha

formalizado sólo parcialmente,

de preferencia ante el SII (13%

de las microempresas).

Page 49: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

d. Capacidad de Gestión

d.1. Actividades de Información y Promoción

d.2. Actividades de Planificación

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 49

Los microempresarios se

muestran más bien pasivos

respecto al desarrollo de

actividades de información y

promoción de sus productos

para la venta. En base al índice

construido para medir el nivel

de actividad al respecto, sólo el

6% de los microempresarios

aparece como activo, mientras

el 57% no realiza actividades

de este tipo.

Sólo un pequeño grupo de

microempresarios (15%)

desarrolla de manera sostenida

actividades de planificación de

su negocio, mientras que un

39% de ellos no lo hace en

absoluto. Un ejemplo de lo

anterior es que un 32% de los

microempresarios lleva la

contabilidad de su negocio “en

su cabeza”, mientras que un

20% “apunta algunas cosas

importantes”.

Page 50: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

d.3 Actividades de Asociación e Innovación

d.4. Desarrollo de Estrategia Competitiva

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE50

También existe sólo un

pequeño grupo de

microempresarios (14%) que

desarrolla actividades

asociativas e innovadoras en su

negocio. La gran mayoría (54%)

no desarrolla este tipo de

actividades. Un ejemplo de lo

anterior es que un 69% de los

microempresarios no ha

realizado cambios en sus

productos en los últimos doce

meses, y un 72% no tiene

contacto alguno con otros

microempresarios.

La amplia mayoría de las

microempresas (86%) no tiene

una estrategia competitiva

clara. De las restantes, un 10%

intenta diferenciar sus

productos, mientras que un 5%

vendería a menores precios que

la competencia. Esta situación

es coherente con el bajo nivel

de desarrollo de actividades de

planificación, lo que deriva en la

inexistencia de estrategias de

venta.

Page 51: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

d.5. Relación con Clientes

d.6. Relación con Proveedores

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 51

La relación de los

microempresarios con sus

clientes tiende a ser informal

(45% de los casos), aunque

existe un porcentaje importante

(32%) que establece relaciones

formales. Así, el perfil más

común de relación con los

clientes para los

microempresarios es vender de

manera espontánea sin trato

previo, a personas particulares,

y hacerlo en el mismo barrio

donde opera la microempresa.

La relación de los

microempresarios con sus

proveedores muestra un grado

mayor de formalidad que en el

caso de los clientes (33% de los

casos es formal, y 58% neutra,

es decir, con algunos elementos

de formalidad). Así, el perfil de

relación más habitual de los

microempresarios con respecto

a sus proveedores, es comprar

de manera espontánea sin trato

previo, a comerciantes

mayoristas.

Page 52: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

e. Resultados Financieros

e.1 Ingresos Brutos Mensuales

e.2. Utilidad Mensual

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE52

Las microempresas obtienen

un promedio de $316.000 de

ingresos brutos al mes, esto es,

sin descontar los gastos de

producción o venta asociados.

Sin embargo, la distribución de

estos ingresos no es pareja, y

lleva a identificar realidades muy

diferentes entre las

microempresas. Es así como tres

cuartos de las microempresas

tienen ingresos menores al

promedio, e incluso un cuarto de

ellas tienen ingresos mensuales

promedio de sólo $25.250. En

contraste, el cuartil de mayores

ingresos tiene un promedio de

ingresos mensuales igual a

Las microempresas obtienen

un promedio de $116.000 de

utilidad mensual. Sin embargo, al

igual como ocurre con los

ingresos brutos, la distribución de

la utilidad no es pareja y lleva a

identificar realidades muy

diferentes entre las

microempresas. Es así como por

un lado tres cuartos de las

microempresas tiene una utilidad

menor al promedio, e incluso un

cuarto de ellas en promedio tiene

pérdidas mensuales iguales a

$92.896. En contraste, un cuarto

de las microempresas tiene una

utilidad promedio mensual

superior a $398.000.

Page 53: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Las microempresas obtienen un promedio de $116.000 de utilidad mensual. Sin embargo, al

igual como ocurre con los ingresos brutos, la distribución de la utilidad no es pareja y lleva a

identificar realidades muy diferentes entre las microempresas. Es así como por un lado tres cuartos

de las microempresas tiene una utilidad menor al promedio, e incluso un cuarto de ellas en

promedio tiene pérdidas mensuales iguales a $92.896. En contraste, un cuarto de las

microempresas tiene una utilidad promedio mensual superior a $398.000.

e.3. Rentabilidad Mensual de los Activos

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 53

Una medida del desempeño

financiero de las

microempresas es la

rentabilidad que obtienen sobre

el valor de sus activos. Al

respecto se verifica que la

rentabilidad promedio es de

95% mensual. Una vez más

debe hacerse la distinción de

las diferentes realidades de las

microempresas, ya que tres

cuartos de ellas tiene una

rentabilidad menor al promedio,

de las cuales un cuartil tiene en

promedio una rentabilidad

negativa de 13%. Por otro lado,

un cuartil tiene una rentabilidad

promedio de 346%.

Page 54: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

e.4. Rentabilidad por Hora/Hombre de Trabajo

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE54

Otra medida del desempeño

financiero de las

microempresas es la

rentabilidad que obtienen por

Hora/Hombre trabajada, medida

que resulta muy útil

considerando el bajo nivel de

activos que por definición

presentan las microempresas.

Al respecto se verifica que la

rentabilidad promedio por

Hora/Hombre trabajada es de

$651 mensual, lo que es mayor

que el valor de una

Hora/Hombre de trabajo acorde

al salario mínimo

(aproximadamente $520).

Nuevamente se aprecian

diferencias significativas entre

las microempresas, ya que

mientras existe un cuartil que

en promedio pierde $296 por

hora de trabajo, existe otro

cuartil que genera en promedio

Page 55: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

3. DESCRIPCIÓN MICROEMPRESAS POR ÁREAS TEMÁTICAS

En esta sección se comparan las principales características de las microempresas según

determinadas áreas temáticas de interés, a saber: Sexo del microempresario, rubro de actividad,

tamaño de la microempresa, antigüedad, escolaridad del microempresario, y nivel de ventas del

negocio. Esta información se presenta con el objeto de identificar la existencia de perfiles

diferenciados de microempresarios que pudieran representar realidades disímiles, particularmente

en lo referente a sus resultados financieros, y por lo tanto ameritar enfoques diferenciados de

políticas de apoyo.

3.1. Microempresas según Sexo del Microempresario

En cuanto a los factores personales, los microempresarios hombres y mujeres son semejantes

en edad (46 años en promedio), nivel de escolaridad (levemente superior el de los hombres con 9,6

años versus 9,2 de las mujeres), aprendizaje autodidacta del oficio, personalidad microempresarial

(en ambos casos muy poca presencia de rasgos empresariales), y expectativas preferentemente

positivas sobre el futuro del negocio. Las principales diferencias en el ámbito de los factores

personales radican en la mayor experiencia laboral de los hombres, y en la motivación para ser

microempresario, la que en el caso de los hombres es para ser independiente, y en el caso de las

mujeres se agrega el hecho de no tener otra alternativa para trabajar.

Respecto a los factores del hogar del microempresario, tanto en el caso de hombres como en el

de las mujeres predomina el hogar nuclear completo mayoritariamente no pobre. No obstante, se

aprecia que en el caso de los hombres el ingreso per cápita del hogar es significativamente mayor,

pues representa un 23% más que el de las microempresarias. Una diferencia importante es que el

85% de los microempresarios hombre es jefe de hogar, mientras que sólo el 34% de las mujeres lo

es.

Al analizar los factores del negocio se encuentran algunos antecedentes que indican que las

microempresas lideradas por hombres están más establecidas. Se puede plantear la hipótesis

anterior a pesar que se observan niveles similares de formalidad, de número de trabajadores y de

apoyos recibidos. La diferencia radica principalmente en aspectos como la antigüedad de la

microempresa (10 años promedio en el caso de los hombres y sólo 6 en el caso de las mujeres), y

la calidad y el valor de los activos, los cuales en el caso de los hombres son considerados de

buena calidad y de un valor promedio de $1.241.000, y en el caso de las mujeres sólo de mediana

calidad y de un valor promedio de $607.000. También se verifica que en promedio existe un mayor

uso de horas de trabajo en las microempresas lideradas por hombres (259 versus 230 horas al

mes, lo que representa casi un 13% de diferencia), y en el rubro de actividad, principalmente

comercio en el caso de los hombres, y servicios en conjunto con comercio en el caso de las

mujeres.

En cuanto a la capacidad de gestión existen pocos elementos diferenciadores, ya que

mayoritariamente tanto hombres como mujeres aparecen como pasivos, poco planificadores, sin

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 55

Page 56: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

estrategia competitiva definida, poco formal con proveedores, y poco innovadores (particularmente

en el caso de las microempresarias). Sólo en el trato con los clientes se observa una diferencia,

donde los microempresarios hombres establecen una mayor formalidad.

En el ámbito donde se aprecian las mayores diferencias es en el de los resultados financieros,

donde las microempresas lideradas por hombres obtienen en promedio un 60% más de ingreso

brutos al mes, un 115% más de utilidad, una rentabilidad de los activos de 74% versus una de

39%, y una rentabilidad por hora de trabajo de $877 al mes en comparación con una de sólo $377,

es decir, un 133% superior. Estas significativas diferencias a nivel de resultados llaman la atención

dado que en los restantes ámbitos analizados existen variadas similitudes entre las microempresas

lideradas por hombres y mujeres. De esta manera, los dispares resultados financieros según Sexo

del microempresario podrían relacionarse en una primera aproximación con la mayor experiencia

laboral de los hombres, la mejor calidad de sus activos, y la mayor cantidad de horas trabajadas.

MICROEMPRESARIOS HOMBRES

MICROEMPRESARIOS MUJERES

1. Factores PersonalesEdad Promedio 46 46Escolaridad Promedio 9,6 9,2Experiencia Laboral, Experiencia en el Oficioy Aprendizaje del Oficio

2914Autodidacta

208Autodidacta

Personalidad Microempresarial y Motivaciones para ser Microempresario

94,5% Baja/Media BajaPara ser independiente

92,0% Baja/Media BajaPara ser independienteNo tenía otra alternativa

Expectativas Futuras Positivas Positivas2. Factores del Microempresario y su Hogar

Tipo de Hogar y Posición del Microempresario en él

Nuclear Completo85% jefe de hogar

Nuclear Completo34% jefe de hogar

Tamaño promedio del Hogar 4,2 4,3 Ingreso per cápita del Hogar y Condición Socioeconómica

$116.00089,8% No Pobre

$94.00087,2% No Pobre

3. Factores del NegocioRubro de Actividad Comercio Servicios, ComercioNúmero de Trabajadores Promedio 1,4 1,3Horas/Hombre Trabajadas al Mes 259 230Valor de los Bienes de Capital $1.241.000 $607.000Calidad de los Activos y del Lugar de Trabajo Buena MedianaAntigüedad Promedio de la Microempresa 10 6Apoyos Externos Recibidos 78% sin apoyo 75% sin apoyoFormalidad de la Microempresa 43,5% Informal 41,1% Informal

4. Capacidad de GestiónActividades de Información y Promoción Pasivo PasivoActividades de Planificación Poco Planificador Poco PlanificadorActividades de Asociación e Innovación 46% No innovador 64% No innovadorDesarrollo de Estrategia Competitiva Sin estrategia definida Sin estrategia definidaRelación con los Clientes Formal InformalRelación con Proveedores Pocos aspectos formales Pocos aspectos formales

5. Resultados FinancierosPromedio Ingresos Brutos Mensuales $380.000 $237.000Promedio Utilidad Mensual $153.000 $71.000Promedio Rentabilidad Mensual de los Activos 74% 39%Promedio Rentabilidad Hora/Hombre de Trabajo $877 $377

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE56

Page 57: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

3.2 Microempresas según Rubro de Actividad

En cuanto a los factores personales, se verifica una mayor concentración de microempresarios

hombres en el rubro servicios/construcción, y una menor en comercio, así como un menor

promedio de edad en el rubro manufacturas y un mayor en el rubro comercio. No obstante,

posiblemente la diferencia más significativa en este ámbito se refiera al nivel de escolaridad, ya

que mientras los microempresarios de los rubros servicios/construcción y manufacturas tienen un

promedio mayor al nacional (10,2 y 10,4 años versus el promedio nacional de 9,7 acorde a la

Encuesta CASEN 1998), los del rubro comercio tienen un promedio de sólo 8,7 años. Los de este

último rubro también presentan una menor experiencia en el oficio y un aprendizaje del mismo más

autodidacta, pues en promedio tienen sólo 9 años de experiencia en comparación a los 11 y 15 de

aquellos de los rubros de manufacturas y de servicios/construcción respectivamente.

Las restantes variables de los factores personales se presentan similares para los tres rubros

de actividad: muy baja presencia de características de personalidad empresarial, expectativas

positivas respecto al futuro del negocio, y la búsqueda de independencia como motivación para ser

microempresario.

Respecto a los factores del hogar del microempresario no se observan diferencias significativas,

pues mayoritariamente son nucleares completo y no pobres, aunque en el caso de los

microempresarios del rubro manufacturas existe un porcentaje mayor de hogares pobres.

Al analizar los factores del negocio se encuentran importantes diferencias. Es así como se

observan distintos niveles de informalidad: mientras el 65% de las microempresas del rubro

manufacturas son informales, las del rubro servicios/construcción lo son en un 56% y las del rubro

comercio en sólo un 28%. También llama la atención que justamente estas últimas empresas, las

que están relativamente más formalizadas, son las que han recibido menos apoyos (sólo un 15%

de ellas ha recibido apoyos, mientras que en los otros rubros lo ha hecho más del 30%). Otro

aspecto diferenciado es el valor de los activos, donde sea aprecia que el sector manufacturas

cuenta con los bienes de capital de mayor valor, y el sector comercio con los de menor. En

contraste, este último sector es el que cuenta con más horas de trabajo al mes (261 versus 244 y

222 de los rubros manufacturas y servicios/construcción respectivamente), lo que lo convierte en el

más intensivo en mano de obra, a pesar que no existen mayores diferencias en cuanto al tamaño

de las microempresas según rubro.

Respecto a la capacidad de gestión, si bien existen algunos elementos diferenciadores, no

resulta clara la identificación de algún rubro de actividad que destaque ampliamente por sobre los

otros por su perfil más planificador, competitivo o innovador.

Finalmente, en el ámbito de los resultados financieros se observan diferencias tanto a nivel de

ingresos y utilidades, como a nivel de rentabilidades. Particularmente se destaca que aquellas

microempresas del sector servicios/construcción son las que obtienen un menor nivel de ingresos

brutos, no obstante obtienen el mayor nivel de utilidad (deduciéndose así que obtienen un mayor

margen de operación), y el mayor nivel de rentabilidad, tanto de los activos como de la mano de

obra. También respecto a la rentabilidad, se aprecia que las microempresas del sector comercio

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 57

Page 58: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

son las que obtienen la menor, a nivel de activos y a nivel de hora trabajada. En consecuencia, se

puede afirmar que existen diferencias en los resultados financieros de las microempresas según su

rubro de actividad, destacándose la mayor rentabilidad del sector servicios/construcción, la que en

una primera aproximación puede relacionarse con su relativamente alto nivel de escolaridad, el

aprendizaje formal de su oficio, su mayor experiencia laboral, y la mejor calidad de sus bienes de

capital.

COMERCIOSERVICIOS/

CONSTRUCCIÓNMANUFACTURAS

1. Factores PersonalesSexo 43% Hombre 77% Hombre 51% HombreEdad Promedio 48 46 42Escolaridad Promedio 8,7 10,2 10,4Experiencia Laboral, Experiencia en el Oficioy Aprendizaje del Oficio

249Autodidacta

2715Formalmente

2211Informalmente

Personalidad Microempresarial y Motivaciones para ser Microempresario

92,9% Baja/Media BajaPara ser independiente

92,4% Baja/Media BajaPara ser independiente

97,2% Baja/Media BajaPara ser independiente

Expectativas Futuras Positivas Positivas Positivas2. Factores del Microempresario y su Hogar

Tipo de Hogary Posición del Microempresario en él

Nuclear Completo76% jefe de hogar

Nuclear Completo55% jefe de hogar

Nuclear Completo76% jefe de hogar

Tamaño promedio del hogar 4,3 4,1 4,4Ingreso per cápita del Hogar y Condición Socioeconómica

$102.00089,7% No Pobre

$113.00089,6% No Pobre

$105.00083,1% No Pobre

3. Factores del NegocioNúmero de Trabajadores Promedio 1,4 1,3 1,5Horas/Hombre Trabajadas al Mes 261 222 244Valor de los Bienes de Capital $822.000 $994.000 $1.348.000Calidad de los Activos y del Lugar de Trabajo

Mediana Buena Mediana

Antigüedad Promedio de la Microempresa

7,8 9,0 7,5

Apoyos Externos Recibidos 85% sin apoyo 65% sin apoyo 68% sin apoyoFormalidad de la Microempresa 28,0% Informal 55,9% Informal 64,8% Informal

4. Capacidad de GestiónActividades de Información y Promoción

Pasivo Pasivo Mediano

Actividades de Planificación Poco Planificador No Planificador Poco PlanificadorActividades de Asociación e Innovación

62% No innovador 47% No innovador 42% No innovador

Desarrollo de Estrategia Competitiva

Sin estrategia definida Sin estrategia definidaSin estrategia definida (38% diferenciador)

Relación con Clientes Informal Formal Formal

Relación con Proveedores Pocos aspectos formalesPocos aspectos formales

Pocos aspectos formales

5. Resultados FinancierosPromedio Ingresos Brutos

Mensuales$331.000 $255.000 $385.000

Promedio Utilidad Mensual $109.000 $128.000 $114.000Promedio Rentabilidad Mensual de los Activos

52% 67% 59%

Promedio Rentabilidad Hora/Hombre de Trabajo

$453 $985 $689

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE58

Page 59: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

3.3 Microempresas según Tamaño

En cuanto a los factores personales, no se verifican mayores diferencias significativas entre las

microempresas uni y multipersonales, salvo que en éstas últimas existe un porcentaje más alto de

microempresarios hombres (62% versus 52%), y presentan un nivel en extremo bajo de

características empresariales. Las restantes variables, como edad promedio, nivel de escolaridad,

experiencia laboral, aprendizaje del oficio, expectativas sobre el futuro del negocio y motivación

para ser microempresario, presentan comportamientos muy similares en ambos tipos de empresas.

Respecto a los factores del hogar del microempresario, para ambos tipos de microempresas

predomina el hogar nuclear completo mayoritariamente no pobre, y el microempresario como jefe

de hogar. No obstante, se aprecia un porcentaje de pobreza levemente mayor en el caso de los

microempresarios de firmas unipersonales, así como también un menor ingreso per cápita de sus

hogares ($102.000 versus $116.000).

Al analizar los factores del negocio, por definición existen diferencias en el tamaño de las

empresas y en la cantidad de horas trabajadas. Es así como las microempresas multipersonales

tienen en promedio 2,3 trabajadores y 400 horas de trabajo al mes, versus las 183 horas de trabajo

mensuales de las empresas unipersonales. Además de lo anterior existen importantes diferencias

respecto a la calidad de los activos y su valor, pues mientras los activos de las empresas

unipersonales son calificados como de mediana calidad y de un valor promedio de $723.000, los

de las empresas multipersonales son calificados de buena calidad y con un valor promedio de más

del doble de dicha cifra. También en este ámbito se verifican diferencias en los niveles de

informalidad, ya que mientras más de la mitad de las microempresas unipersonales son informales,

sólo poco más de un quinto de las multipersonales también lo son.

En cuanto a la capacidad de gestión no existen elementos diferenciadores, ya que

mayoritariamente tanto las empresas unipersonales como las multipersonales aparecen como

pasivas, poco planificadoras, sin estrategia competitiva definida, poco formales con proveedores y

con clientes, y poco innovadores.

Finalmente, respecto a los resultados financieros se produce una diferencia interesante. Por un

lado, las empresas multipersonales obtienen en promedio más del doble de ingresos brutos en

comparación a las unipersonales ($500.000 versus $240.000 al mes), pero por otro lado esta

diferencia se revierte al analizar la utilidad, ya que en este caso son las empresas unipersonales

las que aventajan a las multipersonales en un 13% en promedio. Esta mayor utilidad, unido al

menor valor de los activos y las menores horas mensuales de trabajo de las empresas

unipersonales, hace que las rentabilidades de estas últimas superen ampliamente a las de las

microempresas multipersonales. Es así como las empresas formadas por sólo una persona tienen

una rentabilidad promedio mensual de los activos igual a 63% versus 46% de las empresas

multipersonales, y una rentabilidad por hora trabajada igual a $803, es decir un 183% más que la

rentabilidad que se obtienen en las microempresas de más de una persona.

En consecuencia puede afirmarse que las microempresas de más trabajadores, que son

además las que tienen bienes de capital de mayor valor, tienden a obtener mayores ingresos. No

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 59

Page 60: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

obstante, son las empresas unipersonales las que resultan más rentables, controlando por la

cantidad de horas trabajadas y por el valor de los activos.

UNIPERSONAL MULTIPERSONAL1. Factores Personales

Sexo 52% Hombre 62% HombreEdad Promedio 47 46Escolaridad Promedio 9,4 9,6Experiencia Laboral, Experiencia en el Oficioy Aprendizaje del Oficio

2511Autodidacta

2511Autodidacta

Personalidad Microempresarial y Motivaciones para ser Microempresario

91,5% Baja/Media BajaPara ser independiente

97,8% Baja/Media BajaPara ser independiente

Expectativas Futuras Positivas Positivas2. Factores del Microempresario y su Hogar

Tipo de Hogary Posición del Microempresario en él

Nuclear Completo62% jefe de hogar

Nuclear Completo63% jefe de hogar

Tamaño promedio del Hogar 4,2 4,4

Ingreso per cápita del Hogar y Condición Socioeconómica

$102.00086,4% No Pobre

$116.00094,1% No Pobre

3. Factores del NegocioNúmero de Trabajadores Promedio 1 2,3Rubro de Actividad Comercio ComercioHoras/Hombre Trabajadas al Mes 183 400Valor de los Bienes de Capital $723.000 $1.518.000Calidad de los Activos y del Lugar de Trabajo Mediana BuenaAntigüedad Promedio de la Microempresa 8,0 8,4Apoyos Externos Recibidos 79% sin apoyo 71% sin apoyoFormalidad de la Microempresa 50,8% Informal 22,2% Informal

4. Capacidad de GestiónActividades de Información y Promoción Pasivo PasivoActividades de Planificación Poco Planificador Poco PlanificadorActividades de Asociación e Innovación 56% No innovador 50% No innovadorDesarrollo de Estrategia Competitiva Sin estrategia definida Sin estrategia definidaRelación con Clientes Informal InformalRelación con Proveedores Pocos aspectos formales Pocos aspectos formales

5. Resultados FinancierosPromedio Ingresos Brutos Mensuales $240.000 $500.000Promedio Utilidad Mensual $120.000 $106.000Promedio Rentabilidad Mensual de los Activos 63% 46%Promedio Rentabilidad Hora/Hombre de Trabajo $803 $284

3.4. Microempresas según Nivel de Ventas Mensuales

En cuanto a los factores personales, en primer lugar se destaca que las microempresas de

mayores ventas son lideradas preferentemente por hombres, situación ya resaltada al analizar las

microempresas según Sexo del microempresario. Es así como entre las microempresas de

ingresos menores a $100.000 mensuales, el 61% es liderada por mujeres, mientras que de las

microempresas de ventas mensuales mayores a $300.000, el 70% es liderada por hombres. Otra

característica que aparentemente se relacionaría positivamente con un mayor nivel de ventas es el

nivel de escolaridad, ya que para las microempresas de ventas menores a $100.000, el promedio

de escolaridad de los respectivos microempresarios es de 8,4 años (más de un año menor al

promedio nacional), mientras que para las microempresas de ventas superiores a $300.000, el

promedio de escolaridad asciende a 10,7 (un año menor al promedio nacional). Finalmente, se

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE60

Page 61: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

observa que los microempresarios de las firmas de menor nivel de ventas se dedicaron al negocio

por no tener otra alternativa de trabajo, mientras que los de las microempresas de mayores niveles

de venta lo hicieron por la búsqueda de independencia, lo que representaría una mayor vocación

emprendedora. En cuanto a características de edad, experiencia laboral, aprendizaje del oficio y

expectativas futuras no se aprecian diferencias significativas.

Respecto a los factores del hogar del microempresario, y en directa relación al nivel de ingresos

de las microempresas y su importancia en el ingreso total de los hogares, se observa que para las

microempresas de ventas mensuales mayores a $300.000 prácticamente no existen hogares

calificados como pobres (menos del 1%), mientras que para las microempresas de ventas menores

a $100.000 el porcentaje de hogares pobres llega a casi el 14%. Se destaca también que en el

caso de las microempresas de mayores ventas, existe un porcentaje significativamente mayor de

microempresarios jefes de hogar.

Al analizar los factores del negocio se encuentran importantes diferencias. Es así como las

microempresas de menores ventas tienden a ser unipersonales y utilizar menores horas de trabajo

al mes (168 en promedio), mientras que las de mayores ventas están compuestas por un promedio

de 1,6 personas y utilizan 310 horas de trabajo al mes. Situación similar ocurre con los activos,

donde las microempresas de mayores ventas presentan activos de mejor calidad y de mucho

mayor valor. Lo anterior implica que las firmas de mayores ventas cuentan tanto con más

horas/hombre de trabajo, como con más bienes de capital. Estas microempresas concentran

también gran parte de los apoyos externos, pues un 70% de las microempresas de ventas

mensuales mayores a $300.000 ha recibido al menos un apoyo, mientras que en el caso de las

microempresas de ventas menores a $100.000 lo ha hecho menos del 20%. Finalmente, en el

ámbito de los factores del negocio también se destaca que cerca del 83% de las empresas de

mayores ventas se encuentran debidamente formalizadas, mientras que sólo el 21% de las

empresas de menores ventas se encuentra en dicha condición.

Respecto a la capacidad de gestión, si bien se verifican algunos pocos elementos

diferenciadores, la mayoría de las microempresas tiene un perfil más bien pasivo, poco planificador

y sin estrategia competitiva definida. Sólo podría destacarse la mayor formalidad en el trato con los

clientes por parte de las empresas de mayores ventas, y una mayor capacidad innovadora de las

mismas.

Finalmente, en el ámbito de los resultados financieros en general se aprecia una consistencia

con los distintos tramos de ventas, donde las microempresas de mayores ventas mensuales

obtienen mayores ingresos brutos, utilidades y rentabilidad por hora de trabajo. No obstante, se

aprecia que son las microempresas de menores ventas mensuales las que obtienen una mayor

rentabilidad mensual de los activos, lo que puede estar influido por el bajo nivel de activos que

estas empresas presentan.

<$100.000 >$100.000 >$300.000

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 61

Page 62: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

<$300.0001. Factores Personales

Sexo 39% Hombre 56% Hombre 70% HombreEdad Promedio 48 47 45Escolaridad Promedio 8,4 9,1 10,7Experiencia Laboral, Experiencia en el OficioY Aprendizaje del Oficio

24,810,1Autodidacta

24,111,3Autodidacta

25,711,8Autodidacta

Personalidad Microempresarial

Y Motivaciones para ser Microempresario

89,9% Baja/Media BajaNo tenía otra alternativa

92,5% Baja/Media BajaPara ser independiente

96,3% Baja/Media BajaPara ser independiente

Expectativas Futuras Positivas Positivas Positivas2. Factores del Microempresario y su Hogar

Tipo de HogarY Posición del Microempresario en él

Nuclear Completo54% jefe de hogar

Nuclear Completo57% jefe de hogar

Nuclear Completo75% jefe de hogar

Tamaño promedio del Hogar 4,0 4,4 4,3Ingreso per cápita del Hogar Y Condición Socioeconómica

$76.00076,1% No Pobre

$94.00095,1% No Pobre

$154.00099,1% No Pobre

3. Factores del NegocioRubro de Actividad Comercio Comercio ComercioNúmero de Trabajadores Promedio 1,1 1,3 1,6Horas/Hombre Trabajadas al Mes 168 247 310Valor de los Bienes de Capital(promedio)Valor de los Bienes de capital (mediana)

$233.000$65.000

$767.000$490.000

$1.892.000$1.300.250

Calidad de los Activos y del Lugar de Trabajo

Mala Mediana Buena

Antigüedad Promedio de la Microempresa

8,1 7,8 9,1

Apoyos Externos Recibidos 81% sin apoyo 78% sin apoyo 30% sin apoyoFormalidad de la Microempresa 78,8% Informal 36,5% Informal 17,3% Informal

4. Capacidad de GestiónActividades de Información y Promoción

Pasivo Pasivo Pasivo

Actividades de Planificación No Planificador Poco Planificador Poco PlanificadorActividades de Asociación e Innovación

68% No innovador 56% No innovador 38% No innovador

Desarrollo de Estrategia Competitiva

Sin estrategia definida Sin estrategia definida Sin estrategia definida

Relación con Clientes Informal Informal Formal

Relación con Proveedores Pocos aspectos formalesPocos aspectos formales

Pocos aspectos formales

5. Resultados FinancierosPromedio Ingresos Brutos MensualesMediana Ingresos Brutos Mensuales

$53.000$50.000

$209.000$200.000

$759.000$520.000

Promedio Utilidad Mensual $28.000 $55.000 $259.000Rentabilidad Mensual Activos (promedio)Rentabilidad Mensual Activos (mediana)

107%25%

106%15%

72%16%

Rentabilidad Hora/Hombre de Trabajo (promedio)Rentabilidad Hora/Hombre de Trabajo (mediana)

$272

$179

$366

$390

$1.321

$730

3.5 Microempresas según Antigüedad

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE62

Page 63: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

En cuanto a los factores personales, de manera consistente con la mayor antigüedad de las

microempresas se verifica que los microempresarios tienen mayor edad y experiencia laboral y en

el oficio a medida que la microempresa es de más larga data. Por ejemplo, para las microempresas

de más de 10 años de operación, el perfil del microempresario es de 54 años y con una

experiencia laboral 34 años, de los cuales 22 son en el mismo oficio actual. De todas maneras

llama la atención que para las firmas de menos de un año, el promedio de edad del

microempresario es de 43 años, cuando quizás se hubiese esperado un promedio menor. También

en estas empresas más jóvenes destaca la mayor presencia femenina, donde las

microempresarias representan casi el 60%, mientras que en las microempresas de más de 10 años

representan poco más del 40%. Además de lo anterior, un elemento diferenciador significativo

corresponde a la motivación para ser microempresario, la que para el caso de las empresas más

nuevas es mayoritariamente el hecho de no tener otra alternativa de trabajo, mientras que en el de

las empresas de mayor data es la búsqueda de independencia laboral. Esto puede ser una señal

sobre que las microempresas de reciente creación han surgido mayoritariamente como alternativa

transitoria de trabajo mientras aparece una opción más permanente.

Lo anterior puede relacionarse también con los factores del hogar del microempresario.

Concretamente se observa que para el caso de las microempresas más nuevas existe una mayor

incidencia de la pobreza (20% versus porcentajes menores al 12% en los otros casos), unido a un

mayor tamaño promedio del hogar (4,7), lo que podría incidir en la búsqueda de alternativas

transitorias de trabajo en la microempresa, aunque ello no se apoye en una vocación

emprendedora en particular.

Al analizar los factores del negocio, más allá de la obvia diferencia de antigüedad (las empresas

nuevas tienen en promedio sólo medio año de existencia), se encuentran otras diferencias

importantes. Concretamente, se verifica que las empresas nuevas han recibido menos apoyos

externos y son mayoritariamente informales, no obstante llama la atención que a pesar de su corta

existencia un 40% de ellas se ha formalizado. También tienen activos de menor valor (menos de la

mitad del valor de los bienes de capital de las empresas de mayor antigüedad), aunque no de

menor calidad.

Respecto a la capacidad de gestión, no existen mayores elementos diferenciadores, siendo las

microempresas en todos los casos principalmente pasivas, poco planificadoras e innovadoras, sin

estrategia competitiva, y de trato más bien informal con clientes y proveedores.

Finalmente, en el ámbito de los resultados financieros se observa que las microempresas de

menor data son las que obtienen los peores resultados, tanto a nivel de ventas y utilidad, como a

nivel de rentabilidad de la mano de obra, a excepción de la rentabilidad de los activos. No obstante,

no son las microempresas más antiguas las que obtienen los mejores resultados, sino que aquellas

con una antigüedad intermedia (entre 1 y 10 años). En consecuencia, se puede afirmar que el nivel

de antigüedad de las microempresas influye en sus resultados financieros, particularmente en el

segmento de las empresas nuevas, las que obtienen los peores desempeños. Estos resultados a

su vez podrían asociarse a la ausencia de auténtica vocación empresarial en la mayoría de los

microempresarios de las empresas nuevas.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 63

Page 64: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

<1 año>1 año

<10 años>10 años

1. Factores PersonalesSexo 41% Hombre 54% Hombre 69% HombreEdad Promedio 43 45 54Escolaridad Promedio 9,1 9,8 8,9Experiencia Laboral, Experiencia en el Oficioy Aprendizaje del Oficio

205,5Autodidacta

22,18,0Autodidacta

34,122,1Autodidacta

Personalidad Microempresarial y Motivaciones para ser Microempresario

90,6% Baja/Media BajaNo tenía otra alternativa

95,0% Baja/Media BajaPara ser independiente

92,5% Baja/Media BajaPara ser independiente

Expectativas Futuras Positivas Positivas Positiva/Igual2. Factores del Microempresario y su Hogar

Tipo de HogarY Posición del Microempresario en él

Nuclear Completo51% jefe de hogar

Nuclear Completo58% jefe de hogar

Nuclear Completo82% jefe de hogar

Tamaño promedio del Hogar 4,7 4,2 3,9Ingreso per cápita del Hogar y Condición Socioeconómica

$82.00080,2% No Pobre

$115.00092,5% No Pobre

$109.00088,4% No Pobre

3. Factores del NegocioRubro de Actividad Comercio Comercio ComercioNúmero de Trabajadores Promedio 1,3 1,4 1,4Horas/Hombre Trabajadas al Mes 223 249 262Valor de los Bienes de Capital (promedio)Valor de los Bienes de capital (mediana)

$459.000$150.000

$1.123.000$500.000

$1.055.000$500.000

Calidad de los Activos y del Lugar de Trabajo

Buena/Mediana Buena/Mediana Mediana

Antigüedad Promedio de la Microempresa

0,6 4,9 21,3

Apoyos Externos Recibidos 83% sin apoyo 77% sin apoyo 70% sin apoyoFormalidad de la Microempresa 59,6% Informal 37,4% Informal 37,2% Informal

4. Capacidad de GestiónActividades de Información y Promoción

Pasivo Pasivo Pasivo

Actividades de Planificación Poco Planificador Poco Planificador Poco PlanificadorActividades de Asociación e Innovación

56% No innovador 51% No innovador 59% No innovador

Desarrollo de Estrategia Competitiva

Sin estrategia definida Sin estrategia definida Sin estrategia definida

Relación con Clientes Informal Informal Informal

Relación con ProveedoresPocos aspectos formales

Pocos aspectos formales

Pocos aspectos formales

5. Resultados FinancierosPromedio Ingresos Brutos MensualesMediana Ingresos Brutos Mensuales

$218.000$110.000

$358.000$240.000

$316.000$200.000

Promedio Utilidad Mensual $86.000 $131.000 $112.000Rentabilidad Mensual Activos (promedio)Rentabilidad Mensual Activos (mediana)

158%32%

95%18%

38%13%

Rentabilidad Hora/Hombre de Trabajo (promedio)Rentabilidad Hora/Hombre de Trabajo (mediana)

$424

$222

$809

$417

$536

$375

3.6 Microempresas según Escolaridad del Microempresario

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE64

Page 65: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

En cuanto a los factores personales, consistentemente con la clasificación según nivel de

escolaridad, se identifica un grupo con escolaridad promedio de sólo 3,3 años, otro de 8,2 años, y

un tercero de 13,1. Más allá de esta diferencia, se aprecia que el grupo de microempresarios de

menor escolaridad es el de mayor edad de los tres (55 años versus 49 y 51 respectivamente), y el

de mayor experiencia laboral. También este grupo se destaca por dedicarse a ser microempresario

por no tener otra alternativa laboral, a diferencia de los restantes grupos que lo hacen

fundamentalmente por buscar un trabajo independiente. Respecto al grupo de mayor nivel de

escolaridad, se destaca también por ser el único que presenta algún grado de formalidad en el

aprendizaje de su oficio. En el ámbito de los factores del hogar del microempresario, este último

grupo también destaca por tener un mayor nivel de ingreso promedio ($127.000 versus $96.000 y

$80.000 de los grupos de escolaridad mediana y baja respectivamente), aunque la diferencia en la

incidencia de la pobreza no resulta altamente significativa.

Al analizar los factores del negocio, en primer lugar destaca que la calidad y el valor de los

bienes de capital aumentan a medida que aumenta la escolaridad del microempresario, teniendo

las microempresas del grupo de escolaridad más baja activos de mala calidad y de un valor

promedio de $547.000, mientras que los del grupo de mayor escolaridad tienen activos de buena

calidad y de un valor promedio igual a $1.276.000. Otra diferencia importante la constituye el nivel

de formalidad. Así, mientras más del 70% de las microempresas del grupo de alta escolaridad son

formales, menos del 50% de las microempresas del grupo de baja escolaridad también lo son.

Respecto a la capacidad de gestión, si bien se verifican algunos pocos elementos

diferenciadores, la mayoría de las microempresas tiene un perfil más bien pasivo, poco planificador

y sin estrategia competitiva definida. Sólo podría destacarse la mayor formalidad en el trato con los

clientes por parte de las empresas lideradas por microempresarios de mayor nivel de escolaridad, y

una leve mayor capacidad innovadora de las mismas.

Finalmente, en el ámbito de los resultados financieros se verifica que las firmas obtienen

mejores resultados a medida que se consideran categorías de microempresas lideradas por

microempresarios de mayor nivel de escolaridad. Es así como los microempresarios de mayor

escolaridad obtienen promedio mayores ingresos brutos, mayor utilidad, y mayor rentabilidad de las

horas totales trabajadas, pero no así en la rentabilidad de los activos, lo que como en casos

anteriores, pueden estar influido por el menor valor de los activos de los microempresarios con

menor escolaridad. En consecuencia, se puede afirmar que el nivel de escolaridad del

microempresario influye en los resultados financieros de la microempresa, lo cual puede asociarse

además a que los microempresarios con más años de estudio cuentan con bienes de capital de

mayor valor y de mejor calidad, han recibido relativamente más apoyo externos, y cuentan con

mayores grados de formalización.

<4 años>4 años

<12 años>12 años

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 65

Page 66: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

1. Factores PersonalesSexo 51% Hombre 53% Hombre 58% HombreEdad Promedio 55 49 51Escolaridad Promedio 3,3 8,2 13,1

Experiencia Laboral, Experiencia en el Oficioy Aprendizaje del Oficio

30,912,2Autodidacta

26,312,2Autodidacta

20,69,3Autodidacta, Formal y Familia

Personalidad Microempresarial y Motivaciones para ser Microempresario

92,0% Baja/Media BajaNo tenía otra alternativa

94,1% Baja/Media BajaPara ser independiente

92,9% Baja/Media BajaPara ser independiente

Expectativas Futuras Positivas Positivas Positivas2. Factores del Microempresario y su Hogar

Tipo de HogarY Posición del Microempresario en él

Nuclear Completo68% jefe de hogar

Nuclear Completo64% jefe de hogar

Nuclear Completo59% jefe de hogar

Tamaño promedio del Hogar 3,9 4,2 4,5Ingreso per cápita del Hogar y Condición Socioeconómica

$80.00088,9% No Pobre

$96.00085,4% No Pobre

$127.00092,3% No Pobre

3. Factores del NegocioRubro de Actividad Comercio Servicios, Comercio ComercioNúmero de Trabajadores Promedio 1,3 1,3 1,5Horas/Hombre Trabajadas al Mes 234 239 260Valor de los Bienes de Capital (promedio)Valor de los Bienes de capital (mediana)

$547.000$220.000

$813.000$303.000

$1.276.000$500.000

Calidad de los Activos y del Lugar de Trabajo

Mala Mediana Buena

Antigüedad Promedio de la Microempresa

8,6 8,8 7,2

Apoyos Externos Recibidos 89% sin apoyo 78% sin apoyo 71% sin apoyoFormalidad de la Microempresa 50,8% Informal 50,5% Informal 28,8% Informal

4. Capacidad de GestiónActividades de Información y Promoción

Pasivo Pasivo Pasivo

Actividades de Planificación Poco Planificador No Planificador Poco PlanificadorActividades de Asociación e Innovación

64% No innovador 60% No innovador 43% No innovador

Desarrollo de Estrategia Competitiva Sin estrategia definida Sin estrategia definida Sin estrategia definida

Relación con Clientes Informal Informal Formal

Relación con ProveedoresPocos aspectos formales

Pocos aspectos formales

Pocos aspectos formales

5. Resultados FinancierosPromedio Ingresos Brutos MensualesMediana Ingresos Brutos Mensuales

$189.000$110.000

$282.000$160.000

$405.000$250.000

Promedio Utilidad Mensual $76.000 $117.000 $130.000Rentabilidad Mensual Activos (promedio)Rentabilidad Mensual Activos (mediana)

109%29%

60%15%

129%14%

Rentabilidad Hora/Hombre de Trabajo (promedio)Rentabilidad Hora/Hombre de Trabajo (mediana)

$403

$313

$568

$313

$850

$502

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE66

Page 67: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

4. FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO ECONÓMICO

En las secciones anteriores se ha descrito la muestra representativa de los microempresarios

del Gran Santiago y se han comparado las principales características de las microempresas según

determinadas áreas temáticas de interés. En base a lo anterior ya se ha visualizado que existen

algunas características de las microempresas que se asociarían a un mejor desempeño económico

de las mismas. Precisamente, la presente sección se aboca a determinar cuáles son los factores

más significativos que están asociados al desempeño económico de las microempresas del Gran

Santiago.

Para lo anterior se realizan dos ejercicios estadísticos paralelos: un análisis discriminante y una

regresión econométrica de corte transversal, cuya metodología y resultados se detallan más

adelante.

De todas maneras, antes de analizar los resultados de los ejercicios realizados, cabe recordar

qué se entiende en esta investigación por desempeño económico. Como se especificó en el

capítulo 2, en principio se consideran dos definiciones de desempeño económico basadas en la

Utilidad neta mensual:12

1. Rentabilidad mensual por hora de trabajo, definida como la Utilidad neta mensual dividida por el

total de horas de trabajo mensual en la microempresa, considerando al microempresario y a la

totalidad de los empleados, remunerados y no remunerados. Este indicador se expresa en

pesos por hora.

2. Rentabilidad mensual de los activos, definida como la Utilidad neta mensual dividida por el valor

total de los activos de la microempresa. Este indicador se expresa en porcentaje.

No obstante la consideración anterior, y haber realizado ejercicios de análisis discriminante y

una serie de regresiones con ambas definiciones de desempeño económico como variables

dependientes, no se obtuvieron resultados significativamente concluyentes para la variable

Rentabilidad mensual de los activos, por lo que los ejercicios respecto a dicha variable no se

incluyen en el presente documento.

Es así como en base a los resultados de los ejercicios empíricos se puede concluir que la

variable Rentabilidad mensual de los activos no resulta ser una buena aproximación a la definición

del desempeño económico de las microempresas, a pesar de ser una variable ampliamente

utilizada para medir el desempeño económico de las empresas en general (usualmente en su

expresión anual). Esta situación podría deberse al extremadamente bajo nivel de activos que

presenta un porcentaje importante de las microempresas de la muestra,13 lo que tiende a sesgar la

variable Rentabilidad mensual de los activos hacia valores inusualmente altos, pues una utilidad

pequeña de todas maneras genera una rentabilidad muy alta, dado un nivel de activos cercano a

cero. Sin embargo, en estos casos de utilidad pequeña y rentabilidad de los activos alta no parece

12 Se recuerda que la Utilidad neta mensual se define como los ingresos brutos mensuales de la microempresa menos los gastos totales mensuales, considerando todos los ingresos y gastos relevantes, y poniendo especial cuidado de considerar en los gastos el costo de la mano de obra, sea o no sea remunerada.

13 Si bien el valor promedio de los activos de las microempresas es de $955.000, el valor de los activos del cuartil 4 es casi 130 veces mayor que los del cuartil 1, que alcanzan a un valor promedio de sólo $22.000.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 67

Page 68: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

consistente hablar de buen desempeño económico, pues a fin de cuentas el flujo de dinero que

recibe el microempresario sigue siendo bajo.

La conclusión anterior se complementa con el hecho que la mayoría de las microempresas son

intensivas en mano de obra y no en capital (rasgo común en las empresas de servicios y comercio,

que como ya se vio, representan en conjunto el 85% de la muestra). Este hecho, unido a los

resultados de los ejercicios empíricos, refuerzan la idea sobre que la definición de desempeño

económico más pertinente para las microempresas es Rentabilidad mensual por hora de trabajo, la

que además resulta de particular utilidad práctica al ser fácilmente comparable con parámetros

externos como el salario mínimo por hora (aproximadamente $520).

Acorde a lo recién expuesto, a continuación se presentan los resultados de los ejercicios

estadísticos realizados para la variable Rentabilidad mensual por hora de trabajo. Como

advertencia respecto a la interpretación de los mismos, debe considerarse que por corresponder a

metodologías diferentes sus resultados no necesariamente coinciden, por lo que deben tomarse

como información complementaria, ponderando las limitaciones de cada una de las metodologías

utilizadas.

4.1 Análisis Discriminante

a. Metodología

El análisis discriminante es un procedimiento estadístico que permite identificar desde un

conjunto de variables, aquellas que, en función de los valores que asumen, diferencian más a

ciertos grupos de interés. En el presente estudio, los grupos son dos, el primero representa al

tercio de microempresas con una mayor rentabilidad mensual por hora trabajada (Grupo 3), y el

segundo, al tercio con la menor rentabilidad (Grupo 1).

El resultado de la clasificación se presenta a través de un indicador denominado “porcentaje de

sujetos correctamente clasificado”. Este porcentaje representa la correspondencia entre la posición

inicial de los entrevistados y en qué grupo serían clasificados por el modelo discriminante. Así,

mientras más alto es este indicador, mejor es el modelo, lo que implica que los valores de las

variables, en conjunto, efectivamente diferencian a ambos grupos.

Se utilizó un procedimiento en etapas (stepwise) para identificar aquellas variables que en

conjunto constituyen un criterio de discriminación significativo. Este método comienza

seleccionando aquella variable que más discrimina entre los grupos, luego agrega la siguiente

variable que más discrimina, pero en presencia de la ya seleccionada, y así sucesivamente. El

modelo final queda compuesto por aquellas variables que más discriminan.

Para representar el peso de las variables dentro de cada modelo, se incluirán los coeficientes

estandarizados de la función discriminante canónica14 junto al peso relativo de cada uno de ellos en

la función15.14 Corresponde a la función de clasificación que entrega el análisis (sus coeficientes son proporcionales a la función

lineal discriminante de Fisher)15 El peso se calcula dividiendo el coeficiente por la suma de todos los coeficientes en valor absoluto

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE68

Page 69: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

b. Resultados

Al comparar el grupo que representa al tercio de microempresas con una mayor rentabilidad

mensual por hora trabajada (Grupo 3), con el grupo que representa al tercio con la menor

rentabilidad (Grupo 1), se observan siete variables explicativas de las diferencias en la variable

dependiente, significativas al 5%. Estas variables y su respectivo coeficiente se presentan en el

Cuadro 3.4, desarrollándose a continuación una interpretación de los resultados obtenidos para

cada una de ellas.

Cuadro 3.4Coeficientes Función Discriminante Canónica Estandarizada

Agrupación Definida por Variable: Rentabilidad Mensual por Hora de Trabajo

Variable Coeficiente

Sexo (Hombre v/s Mujer) 0,650Ingreso Brutos Totales 0,433Formalidad (Formal v/s Informal) 0,410Aprendizaje del Oficio (Autodidacta v/s Otro) -0,378Tamaño Microempresa -0,502Rubro (Comercio v/s Otro) -0,312Motivación para Ser Microempresario (No tenía alternativa v/s Otro) -0,230

▪ Sexo: Los microempresarios hombres obtienen una mayor rentabilidad mensual por hora de trabajo en

comparación a las microempresarias. Este resultado es particularmente interesante, pues da sustento

a la hipótesis sobre que las microempresarias tendrían una situación más precaria, la que no se

explicaría por otras variables como años de escolaridad, aprendizaje formal/informal del oficio, ni

personalidad microempresarial, pues como se vio en la Sección 3.3, éstas se comportan de manera

similar tanto para hombres como para mujeres microempresarias.

▪ Ingreso Brutos Totales: Las microempresas que generan mayores ingresos brutos obtienen una mayor

rentabilidad por hora trabajada. Este resultado es esperable por la propia definición de la variable

rentabilidad, que se afecta positivamente por la utilidad, la que a su vez depende positivamente de los

ingresos brutos. Por ello este resultado no amerita mayor análisis.

▪ Formalidad (Formal v/s Informal): Las microempresas que se han establecido de manera más formal

ante el SII y ante el Municipio, tienden a presentar una mayor rentabilidad de la mano de obra.

Respecto a este resultado es importante notar que la metodología utilizada no permite determinar

causalidad, sino sólo asociación, por ello no puede descartarse que exista una doble causalidad, en el

sentido que las microempresas de mejor desempeño económico decidan formalizarse una vez

alcanzado cierto nivel de desarrollo, al mismo tiempo que el hecho de formalizarse les permite hacer

crecer su negocio.

▪ Aprendizaje del Oficio (Autodidacta v/s Otro): Los microempresarios que han aprendido su oficio de

manera autodidacta tienden a obtener una menor rentabilidad por hora trabajada que aquellos que lo

han aprendido de manera más formal, ya sea mediante estudios o mediante una relación de aprendiz-

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 69

Page 70: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

maestro en la práctica. Esto podría implicar que para un microempresario, o para un potencial

microempresario, el hecho de capacitarse en el oficio sería una inversión rentable.

▪ Tamaño Microempresa: A mayor tamaño de la microempresa medido en número de trabajadores

(remunerados y no remunerados), menor es la rentabilidad de la mano de obra que obtienen. Una

interpretación de esta situación podría ser que mientras más personas trabajen en la microempresa,

deban repartirse entre ellos un nivel similar de utilidades. Es decir, podría darse el caso que al contar

con personal adicional las utilidades de la microempresa aumenten de manera menos que

proporcional que el aumento de las horas/hombre de trabajo disponibles, y por lo tanto, si ese personal

extra es remunerado, en el margen puede no resultar conveniente contratarlo. Esto podría ser una

posible explicación para el alto porcentaje de microempresas unipersonales ( 71%).

▪ Rubro (Comercio v/s Otro): Las microempresas dedicadas al rubro comercio obtienen un peor

desempeño económico medido en rentabilidad por hora trabajada, en comparación a las de los rubros

servicios y manufacturas. Varias hipótesis pueden surgir a partir de esta observación. Por ejemplo,

podría pensarse que el sector de las microempresas dedicadas al comercio pueda ser más

competitivo, por el alto porcentaje de microempresas en ese rubro (54%). También podría ser una

explicación, posiblemente ligada a la anterior, el hecho que en el sector comercio las microempresas

cuenten con una mayor cantidad de horas de trabajo por tener un horario más intensivo, pues

típicamente desempeñan la venta en el propio hogar de manera ininterrumpida (261 horas/hombre al

mes v/s 244 del sector manufacturas y 222 del sector servicios). Finalmente, tampoco se puede

descartar que alguna contingencia en particular haya afectado al sector comercio en la fecha en que

se aplicó la encuesta.

▪ Motivación para Ser Microempresario (No tenía alternativa v/s Otro): Los microempresarios que

asumen la actividad ante la imposibilidad de encontrar otro trabajo, tienden a tener una peor

rentabilidad por hora trabajada que los microempresarios que optan por serlo por razones más

vocacionales. Esto resulta altamente razonable, puesto que típicamente se caracteriza a un grupo de

microempresas como de subsistencia, es decir, que existen para generar un ingreso básico a la familia

mientras no se presente una alternativa de trabajo más conveniente. Por ello, es esperable que este

tipo de microempresas no se desarrolle más allá, al no existir detrás de ella una verdadera vocación

por la actividad empresarial y la independencia laboral. Distinto es el caso de los microempresarios por

opción, quienes al valorar más su propia actividad, probablemente la hagan más rentable por el propio

compromiso que involucran en ella.

Finalmente, respecto al análisis discriminante, cabe señalar que la validez de los resultados

presentados en el Cuadro 3.4 depende de lo acertada que sea la predicción del modelo basado en

las siete variables significativas. Esta predicción se refiere al porcentaje de casos clasificados

correctamente, comparando el modelo con la clasificación original de cada caso en los Grupos 1 y

3 definidos con anterioridad. Esta comparación se presenta en el Cuadro 3.5 a continuación, e

implica que el 74,8% de los casos es bien clasificado, lo que se considera aceptable para validar

los resultados del modelo.

Cuadro 3.5

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE70

Page 71: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Clasificación de Casos según Predicción Función Discriminante Canónica Estandarizada

Clasificación OriginalClasificación según Predicción

TotalGrupo 1 Grupo 3

Grupo 1110

(80,9%)26

(19,1%)136

(100%)

Grupo 343

(31,2%)95

(68,8%)138

(100%)

4.2 Análisis Regresional de Corte Transversal

a. Metodología

El análisis de regresión es un método que permite estudiar el efecto de un conjunto de variables

independientes sobre una dependiente. La relación se establece a través de una función lineal,

esto permite, además, realizar predicciones de valores de la variable dependiente, para valores

fijos de la dependiente.

Si bien, la naturaleza de este análisis es predictivo, también es utilizado para establecer cuales

de las variables independientes, tienen alguna influencia sobre la dependiente, de manera

simultanea. Esto puede ser medido a través de los coeficientes de dicha función (estandarizados),

ya que indican el peso o la influencia de cada una de las variables independientes.

Un indicador de la calidad del modelo es el R-cuadrado ajustado, el que representa que

porcentaje de variabilidad, de la variable dependiente, esta siendo explicada por el modelo.

Al igual que en el análisis discriminante, se utilizó un procedimiento en etapas (stepwise) para

identificar aquellas variables que son influyentes. El método comienza seleccionando aquella

variable que presenta mayor significancia en la explicación, luego agrega la siguiente variable más

influyente, pero en presencia de la ya seleccionada, y así sucesivamente. El modelo final queda

compuesto por aquellas variables más significativas.

En la presentación de los resultados se incluirán los coeficientes estandarizados, con el fin de

corregir las diferencias de escala entre las diferentes variables, para efectos de la interpretación del

modelo.

b. Resultados

Considerando las distintas variables contenidas en la base de datos creada a partir de la

encuesta a microempresarios del Gran Santiago, se probaron diferentes modelos para explicar la

Rentabilidad Mensual por Hora de Trabajo. Finalmente se llegó a un modelo que si bien deja un

porcentaje importante de la variable dependiente sin explicar (presenta un R cuadrado ajustado de

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 71

Page 72: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

23,4%16), al menos da lineamientos sobre algunas variables que sí afectarían el desempeño

económico de las microempresas y sobre otras que no lo harían de manera significativa.

En particular, el modelo final incluye ocho variables explicativas significativas al 5% (además de

la constante). De estas variables, cinco también aparecen como significativas y con el mismo signo

en el análisis discriminante, por lo que se confirmaría su incidencia mediante las dos metodologías.

Estas variables y su respectivo signo son:

▪ Formalidad (Formal v/s Informal): signo positivo.

▪ Sexo (Hombre v/s Mujer): signo positivo.

▪ Ingreso Brutos Totales: signo positivo.

▪ Aprendizaje del Oficio (Autodidacta v/s Otro): signo negativo

▪ Tamaño Microempresa: signo negativo.

Por otra parte, hay dos variables que resultan significativas mediante el análisis discriminante

pero no mediante el análisis regresional. Estas variables son Rubro (Comercio v/s Otro) y

Motivación para Ser Microempresario (No tenía alternativa v/s Otro). Como contrapartida, aparecen

tres nuevas variables significativas en comparación al análisis discriminante:

▪ Relación con Clientes (Formal v/s Informal): Los microempresarios que establecen relaciones

preferentemente formales con sus clientes (mediante contratos y venta a mayoristas) obtienen una

mayor rentabilidad mensual por hora de trabajo. Esto podría interpretarse como que aquellas

microempresas que logran relaciones estables con determinados clientes consecuentemente alcanzan

un mejor desempeño económico, ya sea porque se obligan a cumplirle a sus clientes, porque forman

parte de una cadena productiva, o porque tienen un piso mínimo de ingresos para poder funcionar.

▪ Número de Personas en el Hogar: Los microempresarios pertenecientes a hogares más numerosos

tienden a tener un mejor desempeño económico medido en rentabilidad por hora de trabajo. Podría

pensarse que en estos casos los microempresarios reciban mayor apoyo de los miembros de su

hogar, no obstante ello ya está incorporado en la variable dependiente, pues incluye horas de trabajo

remuneradas y no remuneradas, estas últimas típicamente familiares. De todas maneras podría

tratarse de un tipo de apoyo no capturado por la variable horas de trabajo, así como también podría

una relación positiva entre el esfuerzo del Microempresario y el tamaño del hogar al que debe aportar.

▪ Ingreso per cápita del Hogar: Los microempresarios pertenecientes a hogares con un mayor ingreso

per cápita presentan un mejor desempeño económico. Esta relación debe analizarse con precaución,

pues en el ingreso per cápita del hogar se incluyen los ingresos netos generados por la microempresa,

y por lo tanto la relación probablemente también tenga un componente inverso, es decir, que un mejor

desempeño económico de la microempresa genere un mayor ingreso per cápita del hogar. De todas

formas, podría argumentarse que el mayor ingreso del hogar dado por las fuentes distintas a la

microempresa esté asociado a un mayor nivel educacional de los familiares, y por lo tanto éstos

puedan prestar un mejor apoyo al Microempresario.

16 De todas maneras debe tenerse presente que los modelos de corte transversal usualmente explican en menores porcentajes que los modelos de series de tiempo.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE72

Page 73: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Cuadro 3.6Resultados Regresión para Variable Dependiente:

Rentabilidad Mensual por Hora de Trabajo

Variables Explicativas Coeficientes No Estandarizados

Coeficientes Estandarizados

B Error Std. B estand Valor - pConstante 342,658 96,461 0,000Formalidad (Formal v/s Informal) 107,625 51,128 0,100 0,036Aprendizaje del Oficio (Autodidacta v/s Otro) -139,245 48,241 -0,131 0,004Ingreso Brutos Totales 0,000 0,000 0,210 0,000Sexo (Hombre v/s Mujer) 226,779 48,014 0,213 0,000Número de Personas en el Hogar 29,377 13,033 0,112 0,025Ingreso per cápita del Hogar 0,001 0,000 0,159 0,003Tamaño Microempresa -241,238 39,329 -0,289 0,000Relación con Clientes (Formal v/s Informal) 199,762 53,648 0,174 0,000

R – cuadrado 24,9%R – cuadrado ajustado 23,4%

Adicionalmente, además de destacar las variables que incidirían en el desempeño económico

de la microempresa, cabe hacer mención a algunas de aquellas variables que no resultaron tener

un impacto significativo a pesar de existir hipótesis previas sobre su influencia. En particular cabe

mencionar: Escolaridad del Microempresario, Personalidad Microempresarial, Valor de los Bienes

de Capital y Apoyos Externos Recibidos por la Microempresa.

Sin embargo, debe advertirse que no se puede ser concluyente respecto a las variables que

resultaron no significativas, ya que de todas maneras en el modelo hay un componente no

explicado de la Rentabilidad Mensual por Hora de Trabajo cercano al 75%. Por lo tanto, puede ser

que algunas de las variables mencionadas hayan sido mal especificadas y mal captadas mediante

el cuestionario aplicado a los microempresarios. Este puede ser por ejemplo el caso de la variable

Personalidad Microempresarial, para la cual se utilizó un índice basado en quince preguntas que

intentaban captar el nivel de desarrollo de determinadas características en los microempresarios, lo

cual ciertamente es complejo y probablemente requeriría de un análisis individual más profundo de

cada microempresario para ser determinado con certeza. Algo similar puede ocurrir con la variable

Escolaridad del Microempresario, la que si bien captura con facilidad la cantidad de años de

estudio, no es capaz de capturar las competencias laborales adquiridas mediante el estudio, ni

menos su nivel de actualización.

Algo distinto puede ser el caso de las variables Valor de los Bienes de Capital y Apoyos

Externos Recibidos por la Microempresa. En el primer caso, si bien se puede argumentar errores

en la valoración que los propios microempresarios hicieron de sus activos, una explicación

consistente con los resultados puede ser que un porcentaje importante de las microempresas es

intensiva en mano de obra y no en capital (rasgo común en las empresas de servicios y comercio

que representan en conjunto el 85% de la muestra), por lo que un mayor nivel de activos no

afectaría mayormente su desempeño económico. Respecto al segundo caso, la encuesta capturó

claramente la cantidad de apoyos externos recibidos por las microempresas (créditos, donaciones,

capacitaciones y asesorías), aunque no capturó la calidad de los mismos. De todas maneras,

resulta preocupante que esta variable no haya resultado significativa, pues sería una señal de la

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 73

Page 74: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

poca efectividad de los apoyos externos para mejorar el desempeño económico de los

microempresarios.

5. CONCLUSIONES

Las conclusiones del capítulo siguen la secuencia del Modelo Explicativo del Desempeño de la

microempresas descrito en el capítulo anterior, el cual considera los aspectos personales del

Microempresario, las características de negocio y el entorno.

5.1 Perfil de los Microempresarios

a. Factores Personales del Microempresario

a.1 La mayoría de los microempresas son dirigidas por hombres mayores de 40 años, pero la participación femenina es más que proporcional que su participación en la fuerza de trabajo.

▪ Existe un mayor porcentaje de microempresarios hombres (55% v/s 45% de mujeres), sin embargo, la

participación relativa de mujeres es mayor a su participación relativa en la fuerza de trabajo (33%).

▪ La edad promedio de los microempresarios es de 47 años, concentrándose más del 70% de ellos

sobre los 40 años.

▪ La experiencia laboral promedio de los microempresarios es de 25 años.

a.2 Los microempresarios tienen un nivel de escolaridad similar al promedio de la población, aunque la mayoría de ellos aprendió su oficio de manera informal.

▪ La escolaridad promedio de los microempresarios es de 9,5 años, levemente inferior al promedio

nacional (9,7 años según CASEN 1998). Casi un 40% de los microempresarios tiene 12 o más años

de estudio.

▪ En cuanto al aprendizaje del oficio, un porcentaje muy bajo lo aprendió de manera formal con estudios

(15%), mientras la gran mayoría lo aprendió en la práctica (35%), o de manera autodidacta (50%).

a.3 Se pueden diferenciar claramente dos tipos de microempresarios: los con vocación empresarial, y los ocasionales a la espera de encontrar otro trabajo.

▪ Respecto a la motivación de los microempresarios para desarrollar su actividad, la mayoría (42%) lo

hace porque le gusta trabajar de manera independiente, por lo que se podría decir que tienen vocación

empresarial. Distinto es el caso del 27% que es microempresario porque no tenía otra alternativa de

trabajo.

b. Factores del Microempresario y su Hogar

b.1 Los microempresarios típicamente son jefes de hogar de hogares nucleares completos, no pobres.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE74

Page 75: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

▪ La mayoría de los microempresarios (56%) pertenece a hogares nucleares completos. A la vez, un

62% es jefe de hogar.

▪ El tamaño promedio del hogar de los microempresarios es de 4,3 personas (mayor que el promedio

nacional de 3,9, acorde a CASEN 1998).

▪ El 88% de los hogares de los microempresarios es calificado como no pobre (porcentaje mayor al nivel

nacional de 82% acorde a CASEN 1998). Del resto, un 4% de los hogares es calificado como

indigente, y un 8% como pobre no indigente.

c. Factores del Negocio

c.1 La gran mayoría de las microempresas son en realidad unidades unipersonales, incluso sin mano de obra familiar no remunerada.

▪ El 71% de las microempresas son unipersonales (el tamaño medio es de sólo 1,4 personas), y

cuentan con un promedio de 247 horas/hombre de trabajo al mes.

c.2 La cobertura de los distintos tipos de apoyo externo a las microempresas abarca sólo a una de cada cuatro.

▪ Sólo un 24% de las microempresas ha recibido algún apoyo externo para su negocio (entendiéndose

como apoyo externo: crédito, donación, capacitación, asesoría). Dentro de los apoyos recibidos se

destaca el crédito (37%) y la capacitación técnica (34%).

c.3 El rubro comercio es el más común dentro de las microempresas.

▪ El 54% de las microempresas se dedica al rubro comercio (especialmente al de alimentos). El 31% al

rubro servicios (31%), y sólo un 15% a manufacturas.

c.4 En cuanto al valor de los activos, la antigüedad y la formalización de las microempresas, se tiende a distinguir dos grupos diferenciados: uno más establecido y otro más transitorio o con mayor facilidad para salir del mercado.

▪ Las microempresas tienen en promedio bienes de capital por un valor de $955.000. Sin embargo se

aprecian casos muy heterogéneos, ya que un cuarto de ellas tiene activos de un valor promedio de

sólo $22.237, mientras que otro cuarto tiene activos valorados en promedio en $2.831.762.

▪ En promedio las microempresas tienen 8,2 años de antigüedad. De todas maneras un porcentaje

significativo (23%) corresponde a microempresas que operan desde hace menos de un año.

▪ Un 45% de las microempresas ha realizado todos los trámites para su formalización tanto ante el

Servicio de Impuestos Internos como ante el Municipio. Pero al mismo tiempo, un 42% de ellas no ha

realizado ningún trámite al respecto.

d. Capacidad de Gestión

d.1 Las microempresas tienen un bajo nivel de capacidad de gestión, especialmente en lo referente a actividades administrativas del negocio, innovación y estrategias de venta.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 75

Page 76: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

▪ El 57% de las microempresas no realiza actividades de información y promoción de sus productos

para la venta.

▪ El 39% de los microempresarios no realiza ninguna actividad de planificación de su negocio.

▪ El 54% de los microempresas no desarrolla actividades asociativas e innovadoras en su negocio.

▪ El 86% de las microempresas no tiene una estrategia competitiva clara. De las restantes, un 10%

intenta diferenciar sus productos, mientras que cerca de un 5% vendería a menores precios que la

competencia.

▪ En el 45% de los casos la relación de los microempresarios con sus clientes tiende a ser informal,

siendo el perfil más común el vender de manera espontánea sin trato previo, a personas particulares, y

hacerlo en el mismo barrio donde opera la microempresa.

▪ La relación de los microempresarios con sus proveedores es levemente más formal que en el caso de

los clientes. El perfil de relación más habitual es comprar de manera espontánea sin trato previo, a

comerciantes mayoristas.

e. Resultados Financieros

e.1 Las microempresas generan en promedio una rentabilidad por Hora/Hombre trabajada mayor que el valor de una Hora/Hombre de trabajo acorde al salario mínimo.

▪ Las microempresas tienen una rentabilidad promedio por Hora/Hombre trabajada igual a $651, lo que

es mayor que el valor de una Hora/Hombre de trabajo acorde al salario mínimo (aproximadamente

$520).

e.2 Todos los distintos indicadores de resultados financieros llevan a concluir que existe una gran heterogeneidad en cuanto al desempeño económico de las microempresas, desde negocios que generan pérdidas hasta otros que potencialmente podrían crecer a pequeñas y medianas empresas.

▪ Las microempresas obtienen un promedio de $316.000 de ingresos brutos al mes, sin descontar los

gastos de producción o venta asociados. Sin embargo, la distribución de estos ingresos no es pareja.

Es así como tres cuartos de las microempresas tienen ingresos menores al promedio, e incluso un

cuarto de ellas tienen ingresos mensuales promedio de sólo $25.250. En contraste, el cuartil de

mayores ingresos tiene un promedio de ingresos mensuales igual a $792.099. ▪ Las microempresas obtienen un promedio de $116.000 de utilidad mensual. En este caso la

distribución tampoco es pareja. Por un lado, tres cuartos de las microempresas tiene una utilidad

menor al promedio, e incluso un cuarto de ellas en promedio tiene pérdidas mensuales iguales a

$92.896. En contraste, un cuarto de las microempresas tiene una utilidad promedio mensual superior a

$398.000.

▪ La rentabilidad promedio mensual de los activos es de 95%. Tres cuartos de las microempresas tienen

una rentabilidad menor al promedio, de las cuales un cuartil tiene en promedio una rentabilidad

negativa de 13%. Por otro lado, un cuartil tiene una rentabilidad promedio de 346%.

▪ Las microempresas tienen una rentabilidad promedio por Hora/Hombre trabajada igual a $651, pero

mientras existe un cuartil que en promedio pierde $296 por hora de trabajo, existe otro cuartil que

genera en promedio $2.110 por hora trabajada.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE76

Page 77: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Capítulo 4

DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 77

Page 78: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

continuación se presenta un análisis descriptivo sobre las características y la dinámica

de las microempresas formales existentes en Chile durante los años 1990 a 1997,

entendiendo por microempresas formales a todas aquellas que han hecho iniciación de

actividades en el Servicio de Impuesto Internos (S.I.I.) y hacen declaración del Impuesto al Valor

Agregado (IVA).

APara este análisis se ha considerado pertinente utilizar los registros sobre empresas del S.I.I.

ya que esta base de datos permite hacer un seguimiento de cada una de las empresas a través de

los años, identificando la región (e incluso comuna) en que tributa, la rama de actividad económica

y el tramo de ventas en el cual se ubica en un año determinado.

La importancia de este análisis radica en la necesidad de visualizar la microempresa como un

agente productivo en un contexto más amplio, que incluya la realidad del resto de las empresas.

Así por ejemplo, para determinar la relevancia de las microempresas según sectores económicos o

según regiones, se procedió a estimar la importancia relativa de las ventas de las microempresas

en comparación con el resto de las empresas, mientras que para el análisis desde un punto de

vista dinámico, se estimó la tasa de natalidad y mortalidad de las microempresas en el período

1990-1997, comparándolas con las tasas respectivas en el caso del resto de las empresas.

Todos estos antecedentes permiten dar luz a la búsqueda de variables que ayuden a explicar

las diferencias en cuanto a la viabilidad de las microempresas desde un punto de vista económico,

tales como años de vida, tasa de natalidad neta, sector económico, tasa de crecimiento en las

ventas, ubicación geográfica, entre otras.

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La base de datos del S.I.I que fue utilizada contiene el total de empresas que tributaron

Impuesto al Valor Agregado (IVA) durante los años 1990, 1992,1994, 1995,1996 y 199717. Además

permite diferenciar las empresas según su Rol Único Tributario (RUT), Tramo de Ventas, Código

de Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) y Comuna en que tributan.

Los Tramos de Ventas que permiten clasificar a las empresas según su tamaño son los

siguientes:

Cuadro 4.1

17 Lamentablemente no fue posible acceder a la informarán correspondiente a los aros 1991 y 1993, ya que en ambos casos existen problemas con algunos campos de dicha base.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE78

Page 79: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Tramos de ventas según CORFO

VENTAS ANUALES EN U.F. TRAMO DE VENTAS TAMANO

0-600 1 Microempresa

601-1.800 2 Microempresa

1801-2.400 3 Microempresa

2401-25.000 4 Pequeña

25.001-50.000 5 Mediana

50.001-100.000 6 Mediana

100.001-300.000 7 Gran Empresa

300.001-600.000 8 Gran Empresa

600.001-l.200.000 9 Gran Empresa

1200.000 y más 10 Gran Empresa

Fuente: Clasificación usada por CORFO 1998

De este modo, se ha considerado como microempresas a todas las empresas ubicadas en los

tramos de ventas 1, 2 y 3 es decir, a todas las empresas que vendieron menos de 2.400 U.F.

anuales (o 200 U.F. mensuales)18.

2. LAS MICROEMPRESAS EN COMPARACIÓN CON LAS EMPRESAS

En el Cuadro 4. 2 se puede apreciar el total de empresas registradas en la Base de Datos del

SIl durante los años 1990 a 199719.

Se destaca que el número de microempresas existentes en 1997 es un 20% mayor al de 1990,

lo cual equivale a 68.321 microempresas adicionales. Sin embargo, en términos relativos el

porcentaje que representan en relación con el total de empresas ha descendido levemente desde

un 85.4% a un 82.1% entre esos mismos años.

Cuadro 4.2N° de empresas según tamaño: total país 1994-1997

En número1990 1992 1994 1995 1996 1997

Microempresa 364,110 387,016 404,599 408.371 423,319 432,431Pequeña Empresa 52,47 65.611 71,984 75.570 77,798 78,805Mediana Empresa 7,043 8.951 9.649 10.260 10.721 10,870Gran Empresa 2,715 3,684 4,054 4.388 4.670 4.814

18 Hay que destacar que e FOSIS - MIDEPLAN utiliza el mismo limite de ventas (200 U.F. mensuales) para clasificar a las microempresas como tales para sus programas. Además utiliza como criterios 500 U.F. de capital y 9 empleados como máximo requisitos que no son posibles de utilizar en la base del SII ya que no se dispone de dicha información.

19 Como ya se mencionó lamentablemente no se dispone de la información de los años 1991 y 1993

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 79

Page 80: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

TOTAL 426,341 465,262 490,2866 498,589 516,508 526,920

En porcentaje

Microempresa 85.4% 83.2% 82.5% 81.9% 82.0% 82.1%Pequeña Empresa 12.3% 14.1% 14.7% 15.2% 15.1% 15.0%Mediana Empresa 1.7% 1.9% 2.0% 2.1% 2.1% 2.1%

Gran Empresa 0.6% 0.8% 0.8% 0.9% 0.9% 0.9%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%*Microempresa: tramos 1,2 y 3: Pequeña empresa: tramo 4; Mediana empresa: tramos 5 y 6:Gran empresa: tramos

7,8,9 y 10 Fuerte: Elaboración propia a partir de la base de empresas de S.I.I.

Al analizar la participación en las ventas totales de los distintos tamaños de empresas (Cuadro

4. 3) se puede apreciar que las microempresas sólo representan el 4% del total de ventas aun

cuando en términos de número equivalen al 82% del total de empresas. A su vez, el tramo menos

numeroso, el de las grandes empresas, es el que tiene mayor participación en el mercado de

bienes y servidos, ya que sus ventas representan el 72% del total (siendo que en número

representan sólo el 1% del total de empresas).

En tanto, se destaca la disminución de la participación en las ventas totales de las

microempresas desde un 4,9% en 1994 en a un 4,4% en 1997, mientras que, por el contrario, las

grandes empresas han aumentado su participación relativa en el mismo período (de un 69,2% a

un 71,9% en el mismo lapso).

Cuadro 4.3 Ventas en U.F. anuales según tamaño: total país 1994-1997*

En U.F. 1994 1995 1996 1997

Microempresas 182.442.178 190.595.737 197.614.986 200.835.467Pequeña Emp. 517.426.540 544.613.743 563.523.341 569.751.159Mediana Emp. 455.472.800 484.335.164 504.396.114 515.252.080Gran Emp. 2.592.209.747 2.904.797.068 3.079.076.817 3.286.751.408TOTAL 3.747.551.265 4.124.341.712 4.344.611.258 4.572.590.114

En PorcentajeMicroempresa 4,9% 4,6% 4,5% 4,4%Pequeña Emp. 13,8% 13,2% 13,0% 12,5%Mediana Emp. 12,2% 11,7% 11,6% 11,3%Gran Emp. 69,2% 70,4% 70,9% 71,9%TOTAL 100% 100% 100% 100%

*Solo se dispone de datos sobre ventas desde 1994 en adelante.Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

En consecuencia, si bien el sector de las microempresas ha crecido en número y ventas, su

crecimiento ha sido menor que el resto de las empresas, lo cual muestra que el crecimiento

experimentado por la economía chilena durante el último tiempo ha estado liderado

principalmente por las grandes empresas. Esto último implica que la economía ha tenido una

menor capacidad de generación de fuentes laborales por cada unidad de capital (dado que las

grandes empresas son más intensivas que las pequeñas empresas en el uso de capital).

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE80

Page 81: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

3. MICROEMPRESAS SEGÚN TRAMOS DE VENTAS

Centrando la atención sólo en la microempresas, en el Cuadro 4.4 es posible apreciar la

subclasificación de éstas según tramos de ventas.

Cuadro 4.4N0 de microempresas según tramo de ventas anuales total país 1994-1997

En Número 1994 1995 1996 1997

01:(0-600 UF) 298,536 296,862 307,560 315,21502: (601-1800 UF) 88,686 93,146 96,659 97,82903: (1801-2400 UF) 17,377 18,363 19,100 19,387Total Microempresas

404,599 408,371 423,319 432,431

En porcentaje

01(0-600 UF) 73,8% 72,7% 72,7% 72,9%02: (601-1800 UF) 21,9% 22,8% 22,8% 22,6%03: (1801-2400 UF) 4,3% 4,5% 4,5% 4,5%Total Microempresas

100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia a parir de la base de empresas del S.I.I.

Se destaca que la gran mayoría de las microempresas corresponden a las del tramo 1, es decir,

empresas que no superan las 600 U.F. anuales (o 50 U.F mensuales) de ventas. Esto implica que

cuando nos referimos a las microempresas, en su gran mayoría estamos hablando de negocios de

volúmenes de ventas bastante reducidos.

4. MICROEMPRESAS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU)

En el Cuadro 4. 5 se contabiliza el número de microempresas según las distintas ramas de

actividad económica (clasificadas en base a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, CIIU)

registradas durante los años 1990 a 1997.

Cuadro 4.5N0 de Microempresas según rama económica: total país 1990-1997

En número 1994 1995 1996 1997

CIIU Descripción N0 N0 N0 N0

1 Agricultura, Caza y Pesca 59.198 59.402 59,646 59,221

3 Industrias Manufactureras 24.507 24.847 25,712 26,605

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 81

Page 82: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

5 Construcción 1l.120 12,095 13,826 15,407

6 Comercio 186.095 190.443 197,142 20l,675

7 Transporte y Comunicaciones 30.056 30.254 32,115 33,727

8 Finanzas, Seg. Inmuebles, Otros 25642 25.000 27.274 29,283

9 SS, Estatales, Soc de Personas 37.991 37.335 39,781 41,877

0,2,4 Otras* 29.990 28.995 27,823 24,636

TOTAL MICROEMPRESAS 404.599 408.371 423,319 432,431

En porcentaje

1 Agricultura, Caza y Pesca 15% 15% 14% l4%

3 Industrias Manufactureras 6% 6% 6% 6%

5 Construcción 3% 3% 3% 4%

6 Comercio 46% 47% 47% 47%

7 Transporte y Comunicaciones 7% 7% 8% 8%

a Finanzas, Seg. Inmuebles, Otros 6% 6% 6% 7%

9 Ss . Estatales, Soc.de Personas 9% 9% 9% 10%

0,2.4 Otras * 7% 7% 7% 6%

TOTAL MICROEMPRESAS 100% 100% 100% 100%

Otras incluye a Actividades no especificadas, Minas, petróleo y canteras , Electricidad, gas y agua, Sin clasificación.Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

Se destaca que mayoritariamente las microempresas registradas corresponden al sector

comercio (47%), seguidas por los pequeños agricultores (14%) y en tercer lugar con el sector

servicios (10%).

En cuanto a la evolución en el tiempo, durante todo el período analizado la importancia relativa

de los distintos sectores se ha mantenido más bien constante.

En el Cuadro 4.6 se presenta la misma subdivisión anterior pero para el caso de las ventas.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE82

Page 83: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Cuadro 4.6Ventas de las microempresas según rama económica: total pais 1994-1997

En U.F. 1994 1995 1996 1997

CIIU Descripción U.F. U.F U.F. U.F

I Agricultura, Caza y Pesca 27,383;378 27,597,975 26,922,681 25,671,735

3 Industrias Manufactureras 14,114,262 14,537,545 14,694,331 14,938,394

5 Construcción 6,709,464 7,405,378 8,430,156 9,095,953

6 Comercio 81,508,645 85,320,626 88,329,477 89,884,4867 Transporte y Comunicaciones 17,736,427 18,370,783 19,305,809 19,897,9468 Finanzas, Seg inmuebles, otros. 13,009,268 l4,019,315 15,311,569 16,461,6139 Ss. Estatales, Soc. de personas 14,347,984 15,267,856 16,343,288 17,217,381

0, 2 y 4 Otras * 7,632,750 8,076,259 8,277,675 7,667,959Total Microempresas 182,442,178 190,595,737 197,614,986 200,835,467

En porcentaje

1 Agricultura, Caza y pesca 15% 14% 14% 13%

3 Industrias Manufactureras 8% 8% 7% 7%

5 Construcción 4% 4% 4% 5%

6 Comercio 45% 45% 45% 45%

7 Transporte y Comunicaciones 10% 10% 10% 10%

8 Finanzas, Seg Inmuebles, Otros 7% 7% 8% 8%

9 Ss. Estatales, soc de Personas 8% 8% 8% 9%

0,2,4 Otras * 4% 4% 4% 4%

TOTAL MICROEMPRESAS 100% 100% 100% 100%

Otras incluye a Actividades no especificadas, Minas petróleo y canteras, Electricidad gas y agua, Sin clasificaciónFuerte: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

Al comparar la distribución del número de microempresas con el de las ventas, se aprecia que

son muy similares, lo cual indica que en promedio no existen diferencias significativas en el tamaño

de las microempresas (en términos de ventas) entre los distintos sectores.

En el Gráfico 4. 1 es posible apreciar el crecimiento promedio experimentado por las ventas de

las microempresas según las distintas ramas para el período 1994 a 1997 Se advierte que en

todos los sectores económicos el crecimiento promedio fue menor que el crecimiento promedio de

la economía (medido a través del PIB real), salvo el caso del sector construcción (10,7%) incluso

en el sector agropecuario y minero este crecimiento fue negativo.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 83

Page 84: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Gráfico 4.1Crecimiento promedio de las ventas de la microempresa según rama v/s

crecimiento del PIB real 1995 – 1997

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

El gráfico anterior muestra la comparación del crecimiento de las ventas de las microempresas

de cada sector versus el crecimiento del PIB total del país. Sin embargo, resulta más interesante

aún apreciar la evolución de la importancia de las ventas de las microempresas con respecto al PIB

de cada sector. Esto es lo que se presenta en el Cuadro 4.7.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE84

Page 85: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Cuadro 4.7Importancia relativa de las ventas de la microempresa según rama de

actividad económica (Ventas/PIB)*: l994-1997

CIIU Descripción 1994 1995 1996 1997% % % %

1 Agricultura, Caza y Pesca 16% 15% 14% 14%3 Industrias Manufactureras 4% 4% 4% 4%5 Construcción 6% 6% 7% 7%6 Comercio 25% 23% 22% 20%7 Transporte y Comunicaciones 12% 12% 10% 9%8 Finanzas, seg. Inmuebles, otros 4% 4% 4% 4%9 Ss. Estatales, Soc. de Personas 8% 8% 8% 8%

Otras** 4% 3% 3% 3%TOTAL 10% 10% 9% 9%

*Importancia relativa = (Ventas de las microempresas de la rama i / PIB real de la rama i) *100**Otras incluye a Actividades no especificadas, Minas, petróleo y canteras, Electricidad, gas y agua, Sin clasificación.Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

El cálculo efectuado consiste en estimar el porcentaje que representan las ventas de las

microempresas de la rama i en relación con el PIB de la rama i, para el período 1994 a 1997 Esto

permite apreciar en qué sectores las microempresas ha adquirido una mayor (o menor) importancia

(en términos de participación en las ventas) en comparación con el resto de as empresas

Se aprecia que justamente en el sector construcción el de mayor crecimiento de las

microempresas es donde la importancia relativa de la microempresa aumenta, mientras que en

todas las otras, la participación en el PIB sectorial disminuye.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 85

Page 86: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

5. MICROEMPRESAS SEGÚN REGIONES

La clasificación del número microempresas según regiones es la siguiente:

Cuadro 4.8N0 de microempresas según regiones: total país 1994-1997

En Número Año1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997

REGION Nº Nº Nº NºS/C 27,970 27,225 21,222 13,984

I 12,411 12,264 13,506 14,776II 10,691 11,078 12,050 12,650III 7,052 7,150 7,407 7,619IV 16,346 16,455 17,060 17,647V 38,778 39,242 41,848 43,528VI 21,268 21,767 22,944 23,864VII 31,633 32,027 33,672 35,250VIII 45,114 45,348 47,126 48,672

IX 21,670 22,027 23,424 24,723

X 26,756 27,620 29,753 31,447VXIIII 2,703 2,866 3,123 3,256

XII 4,910 4,763 4,924 5,014R.M. 137,297 138,539 145,260 150,001

TOTAL 404,599 408,371 423,319 432,431

En porcentaje

REGIONS/C 7% 7% 5% 3%

I 3% 3% 3% 3%

II 3% 3% 3% 3%

III 2% 2% 2% 2%

IV 4% 4% 4% 4%

V 10% 10% 10% 10%VI 5% 5% 5% 6%VII 8% 8% 8% 8%VIII 11% 11% 11% 11%IX 5% 5% 6% 6%X 7% 7% 7% 7%XI 1% 1% 1% 1%XII 1% 1% 1% 1%

R.M. 34% 34% 34% 35%TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuerte: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

Se destaca la alta concentración de microempresas en las regiones más pobladas (34% en

R.M., 11% en la VIII y 10% en la V región).

Complementario a lo anterior, en el Cuadro 4.9 se presentan las cifras con respecto a las ventas

de las microempresas según regiones.

Cuadro 4.9

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE86

Page 87: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Ventas de las microempresas según regiones total país 1994-1997

EN U.F. 1994 1995 1996 1997

REGION U.F. U.F. U.F. U.F.S/C 4,985,631 4,906,960 3,641,017 2,331,784I 4,904,265 5,163,622 5,554,080 5,925,419II 5,020,903 5,525,380 6,055,480 6,352,935III 3,166,199 3,347,401 3,341,588 3,384,713IV 7,213,289 7,397,621 7,537,731 7,536,750V 18,747,713 19,544,624 20,480,811 20,954,812VI 9,696,193 10,151,608 10,589,869 10,664,803VII 12,818,537 13,301,189 13,609,398 13,708,671VIII 19,957,561 20,596,108 21,142,272 21,219,575IX 9,162,863 9,526,732 10,104,191 10,155,681X 12,911,663 13,601,752 14,248,861 14,658,839XI 1,198,340 1,268,365 1,373,400 1,420,582XII 2,540,421 2,596,592 2,596,677 2,522,461R.M. 70,118,600 73,667,783 77,339,611 79,998,442TOTAL 182,442,178 190,595,737 197,614,986 200,835,467,

En porcentaje

REGIONS/C 3% 3% 2% 1%I 3% 3% 3% 3%II 3% 3% 3% 3%III 2% 2% 2% 2%IV 4% 4% 4% 4%V 10% 10% 10% 10%VI 5% 5% 5% 5%VII 7% 7% 7% 7%VIII 11% 11% 11% 11%IX 5% 5% 5% 5%X 7% 7% 7% 7%XI 1% 1% 1% 1%XII 1% 1% 1% 1%R.M. 38% 39% 39% 40%TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la base empresas del S.I.I.

Se destaca la alta concentración de las ventas en la Región Metropolitana (40%), inclusive

mayor que la concentración del número de microempresas (35%), lo cual habla de un mayor

tamaño medio de las microempresas de la Región Metropolitana con respecto al resto del país, lo

cual no sucede en ninguna otra de las regiones.

Al igual que en el caso de la subdivisión según ramas, en el Gráfico 4.2 se presenta el

crecimiento promedio de las ventas de la microempresa según regiones durante los años 1994 a

1997.

Gráfico 4.2

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 87

Page 88: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Crecimiento Promedio de las ventas de la microempresa según regiones v/sPIB real 1994

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

Se destaca que en todas las regiones el crecimiento promedio es menor que el del PIB real,

siendo especialmente bajas las cifras en el caso de la XII, IV y II regiones. En el otro extremo, la II

región es la única que tiene un crecimiento similar al PIB (8.2%), seguida por la I región con un

6.5% en promedio.

Para hacer comparaciones con el PIB regional, en el Cuadro 4.10 se presenta la evolución de la

importancia relativa de las microempresas en relación con el PIB de cada región.

Cuadro 4.10

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE88

Page 89: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Importancia relativa de las ventas de la microempresa según región(Ventas/ PIB)-1994-1997

Región 1994 1995 1996 1997% % % %

I 8.3% 7.7% 7.8% 7.1%II 4.3% 4.4% 3.9% 3.6%III 8.3% 7.7% 6.7% 6.4%IV 15.9% 15.2% 14.9% 14.5%V 11.7% 11.3% 11.5% 11.6%VI 11.2% 11.4% 11.4% 11.2%VII 16.5% 15.7% 15.9% 15.5%VIII 12.6% 12.2% 12.1% 11.6%IX 21.8% 20.5% 21.1% 20.0%X 19.5% 18.6% 18.0% 16.8%XI 14.6% 15.2% 14.6% 13.4%XII 6.5% 6.5% 6.3% 5.8%R.M. 8.9% 8.4% 8.3% 8.0%TOTAL MICROEMPRESAS 9.1% 8.6% 8.3% 7.8%

Importancia relativa = (Ventas de las microempresas de La región/PIB real de la región *100 Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

Las cifras de los cuadros anteriores mostraban poca importancia en magnitud de las

microempresas en algunas regiones, al ser comparadas con resto del país. Sin embargo, las cifras

del Cuadro 4.10 muestran que comparativamente con el PIB de cada región, la importancia relativa

de las microempresas aumenta considerablemente en algunos casos, tales como la IX y VII región.

Por ejemplo, en el caso de la IX región, la importancia de las microempresas con respecto a las

otras regiones es tan solo de un 5% pero cuando se las compara con respecto a PIB regional esta

importancia es cuatro veces mayor (20%).

En cuanto a la evolución de la importancia relativa en el tiempo, es relevante el hecho que en

todas las regiones la participación relativa de las microempresas ha descendido, salvo el caso de la

V región, en donde se ha mantenido aproximadamente constante. Esto se condice con lo

comentado en relación con que el crecimiento del país ha estado liderado por las grandes

empresas.

6. TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD DE LAS MICROEMPRESAS

A continuación se presenta el análisis de la evolución dinámica de las microempresas

registradas en la base del S.I.I. durante el período 1990 a 1997, para lo cual se presentan cifras

sobre el proceso de entrada y salida de la categoría "microempresas" de las firmas registradas en

la base de datos del S.I.I20.

El análisis dinámico del comportamiento de las microempresas tiene especial relevancia para el

tema de la viabilidad de las mismas, ya que las medidas de movilidad reflejan directamente el

grado de competencia a la cual se ven enfrentadas. Así por ejemplo, una alta rotación refleja dos

situaciones alternativas: por una parte, a posibilidad que un número importante de microempresas

20 Al igual que en la sección anterior, la definición utilizada de "microempresa" equivale a todas las empresas de ha base de datos del S.I.I. que tienen ventas menores o igual a 2.400 U.F. anuales (200 U.F. mensuales).

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 89

Page 90: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

quiera dejar de funcionar en forma espontánea, e incluso voluntaria (como por ejemplo, debido a

que el dueño hizo ingreso al mercado laboral formal). Por otra parte, puede ser un reflejo de que la

permanencia en el largo plazo es muy difícil para ellas, lo cual se debe a una serie de

explicaciones. tales como diferencias crecientes de productividad con el resto de las empresas,

mala gestión, mal manejo financiero, etc.

6.1. Evolución anual de las tasas de natalidad y mortalidad de las microempresas: período 1990 a 1997

A partir de la base de datos del S.I.I. es posible estimar una serie de títulos de entrada y salida

a la categoría microempresa producidos entre los años 1990 a 1997. En concreto, todos los flujos

posibles se describen a continuación y se muestran en la Figura 4.1.

▪ (1) Microempresas muertas en el periodo: corresponde al número de microempresas que

estaban registradas en la base del SII en el año t, pero que no aparece en el año t+1. por lo que

se asume que dejaron de existir21.

▪ (2) Microempresas nacidas en el periodo: corresponde al número de microempresas que no

estaban registradas en la base del SII en el año t, pero que sí aparece en el año t+1, por lo que

se asume que nacieron en algún momento del período22.

▪ (3) Microempresas desde el periodo anterior: corresponde al número de microempresas que

aparecen como tales en la base del año t y en la del año t+1,es decir, microempresas que

continúan siendo microempresas.

▪ (4) Microempresas ascendentes: corresponde a las microempresas del año t que ha crecido

en tamaño de ventas durante el período, por lo cual aparecen como empresas pequeñas,

medianas o grandes en la base del año t+1

▪ (5)Empresas descendentes: corresponde a las pequeñas, medianas o grandes empresas del

año t, que debido a la disminución en sus ventas, aparece como microempresas en la base del

año t+1

En el Cuadro 4. 11 se presentan los flujos anuales microempresa para el periodo analizado.

21 Existe la alternativa que las microempresas vuelva a aparecer en la base en años posteriores, en la medida que justo el año t+1 haya sido un año en el cual no declararon IVA razón por la cual formar parte de esta base del SII. Sin embargo, este flujo estimado para el periodo 1990-l997 no supera el 4% del total de microempresas del año 1990, lo cual hace prever que la sobrestimación del número de microempresas muertas no es de gran magnitud.

22 Como se explica en la nota anterior, existe una sobrestimación implícita del número de microempresas nacidas en el período, puesto que un porcentaje de ellas puede ser microempresas "reaparecidas" durante el período, sin embargo, es previsible que este flujo sea bastante reducido.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE90

Page 91: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Pequeña, Mediana y Gran Empresa

Figura 4.1Dinámica de los flujos desde y hacia las microempresas

(1) (2)

(3)

Microempresas desde t

(4)

Empresas descendentes

(5)

Microempresas ascendentes

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 91

Año t Año t+1

Muertas Nacidas

Microempresas Microempresas

Pequeña, Mediana y Gran Empresa

Page 92: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Cuadro 4.11Evolución anual de las tasas de natalidad y mortalidad de las microempresas:

período 1990 a 1997

FLUJOS(nº de microempresas)

Período

90/91* 91/92* 92/93* 93/94* 94/95* 95/96* 96/97*Suma Total

Flujos de EntradaNacidas 59,662 59,662 58,839 58,839 72,773 76,689 74,980 461,443Empresas Descendentes 3,853 3,853 6,481 6,481 10,795 12,254 13,309 57,025Total Entradas 63,515 63,515 65,319 65,319 83,568 88,943 88,289 518,468

Flujos SalidaMuertas 43,473 43,473 48,826 48,826 66,485 61,067 66,470 378,619Microemp. Ascendentes 8,590 8,590 7,702 7,702 13,311 12,928 12,707 71,528Total Salidas 52,062 52,062 56,528 56,528 79,796 73,995 79,177 450,147

Incremento Neto(Entradas-Salidas)

11,453 11,453 8,792 8,792 3,772 14,948 9,112 68,321

*Debido a la falta de información anual para el período 1990 a 1994 se dividió por dos los flujos y tasas del periodo bianual 1990/1992 y 1992/1994Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I..

Se contabilizan un total de 461.443 microempresas nacidas y 378.619 muertas durante el

periodo, lo cual muestra la alta rotación existente en este sector. Si se suman al flujo de

nacimientos el número de empresas descendentes (57.025), y al flujo de muertes el número de

microempresas ascendentes (71.528), se llega a que el incremento neto es de 68.321

microempresas. Este incremento es un reflejo del crecimiento experimentado por la economía

chilena en el período estudiado.

Estos flujos permiten estimar las tasas anuales y promedio de natalidad y mortalidad, lo cual se

presenta en el Cuadro 4.12. Para efectos comparativos, se han incluido también las tasas de

natalidad y mortalidad del resto de las empresas, es decir de las que no son microempresas.

Cuadro 4.12Tasas de natalidad y mortandad según tipo de empresa y año: 1990-1997

Microempresas 90/91* 91/92* 92/93* 93/94* 94/95* 95/96* 96/97* PromedioTasa de Natalidad 17.0% 17.0% 15.0% 15.0% 18.0%1 19.0% 18.0% 17.0%

Tasa de Mortalidad 12.0% 12.0% 12.0% 13.0% 16.0% 15.0% 16.0% 13.9%Tasa de Natalidad Neta 5.0% 5.0% 3.0% 3.0% 2.0% 4.0% 2.0% 3.4%

Pequeña, Mediana y Gran Empresa

90/91* 91/92* 92/93* 93/94* 94/95* 95/96* 96/97 Promedio

Tasa de Natalidad 9.6% 9.6% 7.4% 7.4% 5.5% 5.5% 5.2% 7.2%Tasa de Mortalidad 4.3% 4.3% 4.2% 4.2% 3.1% 3.0% 3.2% 3.8%

Tasa de Natalidad Neta 4.3% 5.3% 3.2% 3.2% 2.4% 2.5% 2.0% 3.4%

*Debido a la falta de información anual para el período 1990 a 1994 se dividió por dos los flujos y tasas del período bianual 1990/1992 y 1992~1994

Fuerte: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

Se puede apreciar que las tasas promedio de natalidad neta (nacidas menos muertas) son

iguales entre ambos grupos (3.4%), sin embargo, la rotación de las microempresas es más del

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE92

Page 93: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

doble que la de las no microempresas Es así como a tasa promedio de natalidad y de mortalidad

de las microempresas es de un 17.0% y un 13.9% respectivamente, mientras que en el caso de las

no microempresas estas cifras son de un 7.2% y de un 3.8%. Lo anterior se condice con el mayor

dinamismo que se espera exista entre las empresas de menor tamaño lo cual se traduce en la

predicción de mayores tasas de natalidad y mortalidad en el caso de las microempresas.

Por otra parte, el hecho que las tasas anuales de natalidad neta haya sido positivas durante

todo el periodo entrega una señal de la dinámica de creación de empresas durante esos años.

6.2. Porcentaje de microempresas sobrevivientes que nacieron durante el período 1990-1997

Es interesante dar cuenta del porcentaje de sobrevivencia de las microempresas al año 1997,

es decir, el porcentaje de microempresas que nacieron durante el período 1990-1997 y que

sobrevivieron hasta el año 1997, último año considerado del cual se tiene información. En el

Cuadro 4.13 se presentan las cifras correspondientes, comparadas con las del resto de las

empresas.

Cuadro 4.13

Porcentaje de sobrevivencia de las microempresas nacidas durante 1990/1997

MICROEMPRESAS 90/91* 91/92* 92/93* 93/94* 94/95* 95/96* 96/97*TOTAL

PERIODO

Nacidas en el período 59,662 59,662 58,839 58,839 72,773 76,689 74,980 461,443

Sobrevivientes en 1997 24,579 24,579 31,165 31,165 44,430 58,122 74,980 289,019

Tasa de sobrevivencia 41% 41% 41% 41% 61% 76% - 63%

Pequeñas, Medianas, Grandes Empresas

Nacidas en el período 5,952 5,952 5,817 5,817 4,694 4,977 4,882 38,089

Sobrevivientes en 1997 3,567 3,567 4,388 4,388 3,791 4,484 4,882 29,066

Tasa de Sobrevivencia 60% 60% 60% 60% 81% 90% - 76%

*Debido a la falta de información anual para el período 1990 a 1994, se dividió por dos los flujos y tasa del período bianual 1990/1992 y 1992/1994

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

Se tiene que el total de microempresas que nacieron durante los años 1990 a 1997 son 461.443

de las cuales sólo 289.019 lograron sobrevivir hasta el año 1997, lo que representa un porcentaje

de sobrevivencia de un 63%. A su vez en el caso del resto de las empresas el porcentaje de

sobrevivientes es de un 76%, lo que muestra la menor probabilidad de sobrevivencia que tienen las

microempresas en comparación con el resto de las empresas.

6.3. Tasas de natalidad y mortalidad de las microempresas según rama de actividad económica: promedio 1990-1997

En el Cuadro 4.14 se presentan las tasas de natalidad, mortalidad y natalidad neta promedio del

período 1990 a 1997, según rama de actividad económica.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 93

Page 94: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Cuadro 4.14 Tasas de natalidad y mortalidad de las microempresas según rama de actividad económica:

Promedio 1990-1997

CIIU1 CIIU2 CIIU3 CIIU4 CIIU5 CIIU6 CIIU7 CIIU8

AgriculturaCaza yPesca

Minas,Petróleo yCanteras

IndustriasManufactureras

Electricidad Gas y Agua

Construcción ComercioTransporte

yComunicaciones

Finanzas

Inmuebles yOtros

Tasa de Natalidad 9.2% 21.1% 16.6% 16.5% 31.7% 14.4% 17.4%

Tasa de Descenso 2.2% 6.6% 3.7% 2.3% 5.6% 1.6% 2.7%

TOTAL TASA DE ENTRADA

11.4% 27.7% 20.2% 18.8% 37.3% 15.9% 20.1%

Tasa de Mortalidad 8.7% 23.8% 13.0% 15.6% 16.7% 12.2% 12.7%

Tasa de Ascenso 2.4% 5.0% 4.0% 1.9% 7.4% 1.9% 3.6%

TOTAL TASA DE SALIDA 11.1% 28.8% 17.0% 17.5% 24.1% 14.1% 16.2%

TASA DE NATALIDAD NETA (Nacidas-Muertas)

0.5% -2.6% 3.6% 0.9% 15.1% 2.1% 4.7%

TASA DE INCREMENTO NETO (Entradas-Salidas)

0.2% -1.1% 3.3% 1.3% 13.2% 1.8% 3.8%

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 1

Page 95: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Para apreciar mejor lo anterior, en los gráficos siguientes se presentan las tasas promedio de

natalidad, mortalidad y natalidad neta.Gráficos 4.3 y 4.4

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 1

Page 96: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Gráfico 4.5

Se destaca la alta rotación del sector construcción y el sector financiero, lo que se visualiza en

las altas tasas de natalidad y mortalidad que presentan. Así también estos dos sectores son los

que han mostrado mayor capacidad de generación de microempresas durante el período, ya que

tienen una tasa de natalidad neta promedio de un 15.1% y un 8.4%, respectivamente. El único

sector que tiene una tasa promedio de natalidad neta negativa en el período es el sector minero, lo

cual se condice con los problemas experimentados durante la última década por los pequeños

mineros.

Por otra parte, se observa una menor variabilidad de las tasas de mortalidad entre sectores, en

comparación con las tasas de natalidad. Esto implica que el crecimiento relativo del número de

microempresas de un sector depende principalmente del dinamismo en la creación de nuevas

microempresas, más que del número de las mismas que deja de existir durante el período.

Es interesante visualizar la potencialidad de crecimiento de las microempresas según los

distintos sectores, lo cual puede apreciar a través de las tasas de ascenso (por aumento de las

ventas) presentadas en el Gráfico Nº 6. Se distingue que justamente los sectores con mayor

dinamismo en términos de nacimientos y muertes, como por ejemplo el sector construcción y el

sector financiero, son los que presentan mayor crecimiento, mientras que el sector comercio, uno

de los más estables a nivel de las microempresas, presenta la tasa de ascenso más baja de todas.

Esto se condice con las características de las microempresas de este tipo, ya que una parte

importante de ellas son microempresas familiares, de bajos niveles de inversión y de antigüedad

mayor al promedio.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE2

Page 97: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Gráfico 4.6Tasas de ascenso de las microempresas según rama de actividad económica:

promedio 1990 - 1997

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

6.4. Porcentaje de microempresas sobrevivientes que nacieron durante el período según rama de actividad económica 1990 - 1997

En el cuadro 4.15 se presentan las tasas de sobrevivencia de las microempresas y el resto de

las empresas nacidas durante el período 1990-1997, separadas por rama de actividad económica.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 3

Page 98: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Cuadro 4.15Porcentaje de sobrevivencia de las microempresas nacidas durante 1990 –1997

CIIU Tasas de sobrevivencia MicroempresasPequeñas, Medianas, Grandes

Empresas

2 Minas, Pet. Y Canteras 51% 72%

8 Fin. Seg., Inmuebles y Otros 64% 77%

9 Ss. Estatales, Soc. de personas 64% 77%

4 Electricidad, Gas y Agua 68% 89%

6 Comercio 68% 78%

3 Ind. Manufacturera 69% 82%

7 Transp. y Comunicaciones 71% 84%

5 Construcción 72% 79%

1 Agricultura, Caza y Pesca 73% 79%Total 63% 76%

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

Se observa que en todas las ramas de actividad el porcentaje de sobrevivientes entre las

microempresas es menor que el resto de las empresas. Por otra parte, los sectores con un mayor

porcentaje de microempresas sobrevivientes son la agricultura (73%), construcción (72%) y

transporte y comunicaciones (71%), mientras que los con menor porcentaje de sobrevivientes son

el sector minería (51%), el sector financiero (64%) y las sociedades (64%).

7. MOVILIDAD DE EMPRESAS SOBREVIVIENTES

7.1. Movilidad de empresas sobrevivientes entre 1990, 1997

Para analizar la movilidad de las empresas sobrevivientes desde 1990 a 1997 se procedió a

contabilizar el número de empresas que estaban activas en 1990 y todavía lo seguían estando en

1997, verificando si su clasificación de tramo de venta coincide o no con la original. Así, es posible

detectar el número de microempresas de 1990 que experimentaron crecimiento durante el período

así como también las que disminuyeron de tramo de venta. Esta información se presenta en el

Cuadro 4.16..

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE4

Page 99: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Cuadro 4.16

Movilidad de las empresas sobrevivientes entre 1990~1997

Ubicación en 1997

Ubi

caci

ón e

n 19

90

I II III IV V VI Sobrevivencia Total 1990 %sobrevi-

vencia

I 107,955 24,716 5,278 146 36 27 138,158 282,935 49%

II 14,022 26,165 12,408 254 73 44 52,966 81,175 65%

III 3,212 6,357 22,854 2,363 843 341 35,970 52,473 69%

IV 134 173 862 1,003 786 401 3,359 4,598 73%

V 67 57 255 233 519 757 1,888 2,445 77%

VI 41 43 106 80 153 1,829 2,252 2,715 83%

Total 125,431 57,511 41,763 4,079 2,410 3,399 234,593 426,341 55%

* Tramo I: 0-600 U.F.; Tramo II: 601- 2400 U.F; Tramo III: 2401- 25000 U.F; Tramo IV: 25001- 50000 U.F.; Tramo V; 50001-10000 U.F; Tramo VI: 100001 y más U.F. Las microempresas corresponden a las del Tramo I y II (Hasta 2400 U.F. anuales)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

Se tiene que del total de empresas existentes en el año 1990 (426.341), solamente 234.592

sobrevivieron hasta 1997, lo que representa un 55%. Como se esperaba, el porcentaje de

sobrevivientes aumenta a medida que el tamaño de la empresa es mayor. Es así como en el caso

do las microempresas, que corresponden a tos tramos I y II el porcentaje de sobrevivencia es de

un 49% y un 65% respectivamente, mientras que del total de empresas clasificadas en el Tramo VI

en 1990, el 83% sobrevivió durante todo el período.

Por otra parte, se destaca la alta movilidad de las empresas entre los distintos tramos, ya que

sólo un porcentaje de ellas se mantienen en la misma clasificación original. Esto se aprecia más

claramente en el Cuadro 4.17, en donde se han calculado los porcentajes de las empresas

sobrevivientes según los distintos tramos.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 5

Page 100: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Cuadro 4.17Distribución de las empresas sobreviventes según clasificación en 1990 y1997

Ubicación en 1997

Ubi

caci

ón e

n 19

90

I II III IV V VITotal

SobrevivientesI 78.1% 17.9% .08% 0.1% 0.0% 0.0% 100.0%II 26.5% 49.4% 23.4% 0.5% 0.1% 0.1% 100.0%III 8.9% 17.7% 63.5% 6.6% 2.3% 0.9% 100.0%IV 4.0% 5.2% 25.7% 29.9% 23.4% 11.9% 100.0%V 3.5% 3.0% 13.5% 12.3% 27.5% 40.1% 100.0%VI 1.8% 1.9% 4.7% 3.6% 6.8% 81.2% 100.0%Total 53.5% 24.5% 17.8% 1.7% 1.0% 1.4% 100.0%

*Tramo I:0-600 U.F; Tramo II: 601-2400 U.F; Tramo III: 2401250000 U.F.; Tramo IV: 25001 - 50000 U.F.; Tramo V: 50001-1000000 Tramo VI:100001 y más. U.F. Las microempresas corresponden a las del tramo I y II) (hasta 2400 UF anuales)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

En términos generales se aprecia una tendencia ascendente a través del período en los tramos

mayores (IV y V) y una tendencia ascendente, aunque menos marcada, en los tramos menores (I y

II), llegando a niveles estables en los extremos. Por otra parte, se destaca la estabilidad del tramo

II, ya que pocas microempresas logran aumentar su nivel de ventas para llegar a los tramos

superiores. Así por ejemplo, solo un 1% logro llegar más allá del tramo III. Esto muestra de algún

modo la realidad de las microempresas, en cuanto a las pocas perspectivas de crecimiento, entre

otras cosas, debido a la falta de Inversión.

7.2. Movilidad de empresas sobrevivientes entre 1990 y 1997 según rama de actividad económica

Para ver las diferencias entre los sectores económicos, en el Cuadro 4.18 se presenta el

porcentaje de sobrevivencia de las empresas según tramos de venta y rama de actividad, para el

periodo 1990-1997.

Cuadro 4.18Porcentaje de sobrevivencia de las empresas según tramos de venta y rama

de actividad económica 1990-1997

CIIU 1 CIIU2 CIIU3 CIIU4 CIIU5 CIIU6 CIIU7 CIIU8 CIIU9

Tramo de

Ventas

Agricultura caza y pesca

Minas, Petróleo y canteras

Industrias Manufactureras

Electricidad Gas y agua

Construcción comercioTransporte y

comunicaciones

Finanzas Seg.

Inmueble y otros

Ss. Estatales, Soc. de Personal

Total Microempresas en cada tramo

I 64% 27% 47% 24% 43% 49% 45% 38% 48% 49%II 74% 38% 62% 59% 57% 66% 65% 57% 66% 65%III 74% 58% 70% 73% 62% 68% 70% 64% 70% 69%IV 77% 60% 77% 89% 66% 74% 73% 70% 78% 73%V 59% 65% 83% 87% 71% 78% 78% 71% 84% 77%VI 28% 79% 87% 89% 77% 82% 89% 78% 91% 83%Total 67% 41% 58% 41% 53% 55% 55% 48% 53% 55%

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de empresas del S.I.I.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE6

Page 101: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Es posible apreciar que en todos los casos el porcentaje de sobrevivencia aumenta en la

medida que aumenta el tamaño de la empresa, con la excepción del sector agropecuario, en donde

desde el tramo IV en adelante el porcentaje de sobrevivencia declina23.

Se destaca que el porcentaje mayor de sobrevivencia corresponde al tramo I con un 64%,

mientras que el más bajo es el sector electricidad, gas y agua (24%) y el sector minero (27%).

Así también, es en este último sector donde existen mayores diferencias entre el porcentaje de

sobrevivencia del primer y último tramo.

Para completar la información anterior, se presentan estimaciones efectuadas por Moreno y

Román (1998)24 sobre probabilidades de cierre de una empresa (método que utiliza Cuadros de

vida, el cual consiste en el análisis de datos sobre duración), las cuales permiten ver las diferencias

en la probabilidad del cierre de una empresa dependiendo del tramo de ventas en el que se

encuentra y en el número de años de vida (Cuadro 4.19)25.

Cuadro 4.19Probabilidad de cierre de una empresa según años de vida y tramos de venta

Tramo de ventasAños de Vida

Tramo1

Tramo2

Tramo3

Tramo4

Tramo5

Tramo6

Tramo7

Tramo8

Tramo9

Tramo10

1 30.4 13.0 12.0 10.0 12.4 12.7 12.0 17.2 12.9 7.12 30.6 20.1 19.1 16.7 13.3 14.0 14.2 12.6 13.7 8.53 21.8 17.7 17.6 15.3 15.4 13.4 18.0 9.4 17.9 14.24 16.1 12.9 12.7 13.9 10.5 13.3 8.4 13.2 9.9 11.9

*Tramo 1:0-600 U.F; Tramo:2: 601-1800 U.F; Tramo 3: 1801-2400 U.F.; Tramo 4: 2401-25000 U.F.; Tramo 5: 25001-50000 U.F.; Tramo 6: 50001-100000; Tramo 7: 100001-300000; Tramo 8: 300001-600000; Tramo 9: 600001-1200000; Tramo 10: 12000000 y más.

Fuente: elaboración utilizando Cuadros de vida (técnica de análisis de datos sobre duración)

Se puede observar que efectivamente la probabilidad de cierre de las empresas ubicadas en el

tramo 1 de ventas es bastante mayor que el de las ubicadas en tramos mayores, de hecho en el

primer año de vida la probabilidad de cierre de éstas es de un 30%, mientras que las demás tiene

una probabilidad promedio cercano al 12%. Asimismo, las empresas ubicadas en el tramo l0,

tienen una probabilidad de cierre en el primer año de tan solo un 7%26. La tendencia para los

tramos menores es que la probabilidad de cierre empiece a disminuir a partir del tercer año,

mientras que para los cuatro tramos más grandes esta tendencia comienza recién a partir del

cuarto año de vida.

23 Esto se podría vincular con los problemas experimentados por este sector a lo largo de esta década. ya que la constante apreciación del peso ha traído como consecuencia una baja en las utilidades de los sectores exportadores entre ellos el sector agrícola.

24 “Determinantes de la Capacitación en Empresas de Chile”, Castañeda, Moreno y Román (1998). 25 Los tramos de ventas de este cuadro son distintos a los presentados en los cuadros anteriores ya que en este caso la

subdivisión es más desagregada (10 tramos en vez de 6).26 Una explicación de ello podría estar en que empresas con alta inversión específica de entrada no cierra tan

apresuradamente ya que están dispuestas a soportar varios periodos con perdidas.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 7

Page 102: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Todo lo anterior muestra de algún modo que la viabilidad de las empresas más chicas, entre

ellas la microempresa, se vislumbra más rápido que en el caso de las empresas de gran tamaño y

de altos volúmenes de inversión.

8. CONCLUSIONES

a. Si bien durante los años 1990 a 1997 las microempresas aumentaron en número y ventas, su crecimiento fue menor que el resto de las empresas. Esto muestra que el crecimiento del país durante esos años estuvo liderado principalmente por las grandes empresas.

En el año 1990 la base de empresas del S.I.I. contabilizaba un total de 364.l10 microempresas

formales en todo el país, mientras que en 1997 este total ascendía a 432.431 microempresas, lo

que implica que en términos netos hubo un aumento de 68.321 microempresas durante el período

analizado. Sin embargo, en términos relativos el porcentaje que representan en relación con el

total de empresas descendió desde un 85.4 % a un 82,1% entre esos mismos años-

Lo anterior también sucede en el caso de las ventas ya que hubo una disminución de la

participación en las ventas totales de las microempresas desde un 4.0% en 1994 a un 4.4% en

1997 Esto también es válido en el caso de la pequeña y mediana empresa, mientras que por el

contrario, sólo las grandes empresas aumentaron su participación relativa en el mismo período

desde un 69.2% a un 71.9%

Estos antecedentes muestran que el crecimiento experimentado por la economía chilena

durante esos años estuvo liderado principalmente por las grandes empresas lo cual trae como

consecuencia un aumento en la demanda laboral de mano de obra calificada y una menor

capacidad de generación de fuentes laborales por la unidad de capital dado que las grandes

empresas son más intensivas que las pequeñas empresas en el uso de capital Ambas situaciones

llevan a una menor capacidad de absorción de mano de obra no calificada por parte de la

economía en comparación con un esquema de crecimiento liderado por las microempresas.

b. Las microempresas analizadas en su mayoría corresponden a microempresas con ventas menores a las 600 U.F anuales

Más del 70% de las microempresas analizadas corresponden a empresas con ventas menores

a las 600 U.F. anuales siendo que se consideró corno microempresas a todas aquellas con ventas

menores a las 2.400 U.F. anuales.

c. Casi el 50% de las microempresas pertenece al sector comercio

La distribución de las microempresas según rama de actividad económica arroja como resultado

que casi el 50% de ellas corresponde al sector comercio seguidas por la agricultura, caza y pesca

(14%) y el sector servicios (10%).

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE8

Page 103: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

d. Existe una concentración relativa de las microempresas en las regiones más pobladas del país.

Se destaca la alta concentración de microempresas en las regiones más pobladas (34% en R.

Metropolitana, 11% en la VIII y 10% en la V región). Asimismo se pudo observar una alta

concentración de las ventas de la microempresas en la Región Metropolitana (40%) inclusive

mayor que la concentración del número de microempresas, lo cual habla de un mayor tamaño

medio de las microempresas de la zona central con respecto a resto del país lo cual no sucede en

ninguna otra de las regiones.

e. En la mayoría de los casos la participación de las ventas de la microempresa durante los años 1994 a 1997 ha disminuido con respecto al PIB sectorial y regional respectivo.

Las cifras presentadas indican que salvo en el caso del sector construcción en todos los

sectores económicos el crecimiento de las ventas reales de la microempresa fue menor que el

crecimiento del PIB nacional. Incluso en el sector agropecuario y minero este crecimiento fue

negativo.

En cuanto a la evolución de la importancia relativa de las ventas con respecto al PIB sectorial,

se aprecia que justamente el sector construcción el de mayor crecimiento porcentual es el único en

el cual la importancia relativa de las microempresas aumenta, mientras que en todo el resto

disminuye.

En el caso del análisis por región las conclusiones son similares: puesto que en todas las

regiones el crecimiento de las ventas de la microempresa es menor que el PIB nacional. Además,

en todas regiones la importancia relativa de la microempresa ha disminuido con respecto al PIB

regional, con la sola excepción de la V región en donde se ha mantenido aproximadamente

constante.

f. Aun cuando las tasas promedio de natalidad neta de las microempresas y del resto de las empresas son similares (3,4%), las microempresas presentan una rotación significativamente mayor

Las tasas promedio de natalidad neta (nacidas menos muertas) estimadas son iguales entre las

microempresas y el resto de las empresas sin embargo la rotación de las microempresas es más

del doble que la de las no microempresas Es así como la tasa promedio de natalidad y de

mortalidad de las microempresas es de un 17.0% y un 13,9%, respectivamente. mientras que en el

caso de las no microempresas estas cifras son de un 7.2% y de un 3.8% Lo anterior se condice

con el mayor dinamismo que se espera exista entre las empresas de menor tamaño: lo cual se

traduce en la predicción de mayores tasas de natalidad y mortalidad en el caso de las

microempresas.

Esta mayor rotación de las microempresas refleja dos situaciones alternativas: por una parte:

la posibilidad que un número importante de microempresas haya querido dejar de funcionar en

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 9

Page 104: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

forma espontánea, e incluso voluntaria como por ejemplo, debido a que el dueño hizo ingreso al

mercado laboral formal Por otra parte. puede ser un reflejo de que la permanencia en el largo

plazo es muy difícil para ellas lo cual se debe a una serie de explicaciones, tales como diferencias

crecientes de productividad con el resto de las empresas, mala gestión: mal manejo financiero: etc.

Escapa a las pretensiones y posibilidades de este capitulo poder contestar esas interrogantes.

Por otra parte: el hecho que las tasas anuales de natalidad neta haya sido positivas durante

todo el período entrega una señal de la dinámica de creación de empresas durante esos años.

En cuanto a la rotación según ramas de actividad económica se tiene que el sector construcción

el sector financiero son los que presentan mayores tasas de natalidad y mortalidad siendo al

mismo tiempo los dos sectores que más mostraron capacidad de generación de microempresas

durante el periodo: con una tasa de natalidad neta de un 15.1% y un 8.4%, respectivamente.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE10

Page 105: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Capítulo 5

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

1. DESEMPEÑO ECONÓMICO DE LAS MICROEMPRESAS

1.1. Definición de Desempeño Económico

l hecho que la mayoría de las microempresas sean intensivas en mano de obra y no en

capital (rasgo común en las empresas de servicios y comercio, que representan en

conjunto el 85% de las microempresas) hace que la definición más pertinente de su

desempeño económico sea la Rentabilidad Mensual por Hora de Trabajo, medida en pesos.

EPreliminarmente se consideraron dos definiciones de desempeño económico: Rentabilidad

mensual por hora de trabajo y Rentabilidad mensual de los activos. No obstante, tanto las

consideraciones conceptuales como los ejercicios estadísticos realizados para estimar los

determinantes del desempeño, llevan a concluir que la primera de estas definiciones es la más

pertinente para el ámbito de las microempresas.

Respecto a la definición Rentabilidad de los activos no resultó ser una buena aproximación a la

definición del desempeño económico de las microempresas, a pesar de ser una variable

ampliamente utilizada para medir el desempeño económico de las empresas en general. Esta

situación podría deberse al extremadamente bajo nivel de activos que presenta un porcentaje

importante de las microempresas, lo que tiende a sesgar la variable Rentabilidad de los activos

hacia valores inusualmente altos, pero que en la práctica representan un flujo de dinero bajo. Lo

anterior se relaciona con que la mayoría de las microempresas son intensivas en mano de obra y

no en capital (rasgo común en las empresas de servicios y comercio, que como ya se vio,

representan en conjunto el 85% de la muestra).

Por lo tanto, y considerando además que la variable Rentabilidad mensual por hora de trabajo

resulta de particular utilidad práctica al ser fácilmente comparable con parámetros externos como el

salario mínimo por hora, se recomienda usar esta definición para estudios futuros.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 11

Page 106: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

1.2. Factores Asociados al Desempeño Económico de la Microempresa

i. Los microempresarios hombres obtienen una mayor rentabilidad mensual por hora de trabajo en comparación a las microempresarias.

Este resultado sustenta la hipótesis sobre que las microempresarias tendrían una situación más

precaria, la que no se explicaría por otras variables como años de escolaridad, aprendizaje

formal/informal del oficio, ni personalidad microempresarial, pues se verificó que estas variables se

comportan de manera similar tanto para hombres como para mujeres microempresarias.

ii. Las microempresas que generan mayores ingresos brutos obtienen una mayor rentabilidad por hora trabajada.

Este resultado es esperable por la propia definición de la variable rentabilidad, que se afecta

positivamente por la utilidad, la que a su vez depende positivamente de los ingresos brutos.

iii. Las microempresas que se han establecido de manera más formal ante el SII y ante el Municipio, tienden a presentar una mayor rentabilidad de la mano de obra.

Respecto a este resultado, no puede descartarse que exista una doble causalidad, en el sentido

que las microempresas de mejor desempeño económico decidan formalizarse una vez alcanzado

cierto nivel de desarrollo, al mismo tiempo que el hecho de formalizarse les permite mejorar su

negocio.

iv. Los microempresarios que han aprendido su oficio de manera autodidacta tienden a obtener una menor rentabilidad por hora trabajada que aquellos que lo han aprendido de manera más formal.

Los microempresarios autodidactas muestran un peor desempeño económico comparado con

aquellos que han aprendido su oficio de manera más formal, ya sea mediante estudios o mediante

una relación de aprendiz-maestro en la práctica. Esto podría implicar que para potencial

microempresario, el hecho de capacitarse en el oficio sería una inversión rentable.

v. A mayor tamaño de la microempresa medido en número de trabajadores (remunerados y no remunerados), menor es la rentabilidad de la mano de obra que obtienen.

Una interpretación de esta situación podría ser que mientras más personas trabajen en la

microempresa, deban repartirse un nivel similar de utilidades. Es decir, podría darse el caso que al

contar con personal adicional las utilidades de la microempresa aumenten de manera menos que

proporcional que el aumento de las horas/hombre de trabajo disponibles, y por lo tanto, si ese

personal extra es remunerado, en el margen puede no resultar conveniente contratarlo.

vi. Las microempresas dedicadas al rubro comercio obtienen un peor desempeño económico en comparación a las de los rubros servicios y manufacturas.

Podría pensarse que el sector de las microempresas dedicadas al comercio pueda ser más

competitivo, por el alto porcentaje de microempresas en ese rubro (54%). También podría ser una

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE12

Page 107: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

explicación, posiblemente ligada a la anterior, el hecho que en el sector comercio las

microempresas cuentan con una mayor cantidad de horas de trabajo por tener un horario más

intensivo, pues típicamente desempeñan la venta en el propio hogar de manera ininterrumpida.

vii. Los microempresarios que asumen la actividad ante la imposibilidad de encontrar otro trabajo, tienden a tener una peor rentabilidad por hora trabajada que los microempresarios que optan por serlo por razones más vocacionales.

Esto resulta altamente razonable, puesto que típicamente se caracteriza a un grupo de

microempresas como de subsistencia, es decir, que existen para generar un ingreso básico a la

familia mientras no se presente una alternativa de trabajo más conveniente. Por ello, es esperable

que este tipo de microempresas no se desarrolle más allá, al no existir detrás de ella una

verdadera vocación por la actividad empresarial. Distinto es el caso de los microempresarios por

opción, quienes al valorar más su propia actividad, probablemente la hagan más rentable por el

propio compromiso que involucran en ella.

viii. Los microempresarios que establecen relaciones preferentemente formales con sus clientes (mediante contratos y venta a mayoristas) obtienen una mayor rentabilidad mensual por hora de trabajo.

Esto podría interpretarse como que aquellas microempresas que logran relaciones estables con

determinados clientes consecuentemente alcanzan un mejor desempeño económico, ya sea

porque se obligan a cumplirle a sus clientes, porque forman parte de una cadena productiva, o

porque tienen un piso mínimo de ingresos para poder funcionar.

ix. Los microempresarios pertenecientes a hogares más numerosos tienden a tener un mejor desempeño económico medido en rentabilidad por hora de trabajo

Podría pensarse que en estos casos los microempresarios reciban mayor apoyo de los

miembros de su hogar, no obstante ello ya está incorporado en la variable utilizada para medir el

desempeño económico, pues incluye horas de trabajo remuneradas y no remuneradas, estas

últimas típicamente familiares. De todas maneras podría tratarse de un tipo de apoyo no capturado

por la variable horas de trabajo, así como también podría existir una relación positiva entre el

esfuerzo del microempresario y el tamaño del hogar al que debe aportar.

x. Los microempresarios pertenecientes a hogares con un mayor ingreso per cápita presentan un mejor desempeño económico

Esta relación debe analizarse con precaución, pues en el ingreso per cápita del hogar se

incluyen los ingresos netos generados por la microempresa, y por lo tanto la relación

probablemente también tenga un componente inverso, es decir, que un mejor desempeño

económico de la microempresa genere un mayor ingreso per cápita del hogar. De todas formas,

podría argumentarse que el mayor ingreso del hogar dado por las fuentes distintas a la

microempresa esté asociado a un mayor nivel educacional de los familiares, y por lo tanto éstos

puedan prestar un mejor apoyo al microempresario.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 13

Page 108: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

1.3. Factores sin Evidencia de Asociación al Desempeño Económico de la Microempresa

Se encontraron algunas variables que no resultaron tener un impacto significativo en el

desempeño económico de la microempresa, a pesar de existir hipótesis previas sobre su influencia.

En particular cabe mencionar: Escolaridad del Microempresario, Personalidad Microempresarial,

Valor de los Bienes de Capital y Apoyos Externos Recibidos por la Microempresa.

Respecto a este punto debe hacerse una advertencia, puesto que si bien hay variables que

resultaron ser no significativas para el desempeño económico, esto puede también atribuirse a

deficiencias en la especificación de las variables o en la captura de la información a través de la

encuesta a microempresarios, y por lo tanto no se puede ser completamente concluyentes.

Por ejemplo, en el caso de la variable Personalidad Microempresarial puede haber ocurrido que

el índice utilizado no haya sido capaz de capturar las verdaderas características de los

microempresarios. Algo similar puede haber ocurrido con la variable Escolaridad del

Microempresario, la que si bien captura con facilidad la cantidad de años de estudio, no es capaz

de capturar las competencias laborales adquiridas mediante el estudio, ni menos su nivel de

actualización.

Distinto puede ser el caso de las variables Valor de los Bienes de Capital y Apoyos Externos

Recibidos por la Microempresa. En el primer caso, si bien se puede argumentar errores en la

valoración que los propios microempresarios hicieron de sus activos, una explicación consistente

con los resultados puede ser que un porcentaje importante de las microempresas es intensiva en

mano de obra y no en capital, por lo que un mayor nivel de activos no afectaría mayormente su

desempeño económico. Respecto al segundo caso, la encuesta capturó claramente la cantidad de

apoyos externos recibidos por las microempresas (créditos, donaciones, capacitaciones y

asesorías), por lo que resulta preocupante que esta variable no haya resultado significativa, pues

sería una señal de la poca efectividad de los apoyos externos para mejorar el desempeño

económico de los microempresarios.

2. DINÁMICA DE LAS MICROEMPRESAS

i. Las microempresas presentan una rotación significativamente mayor al resto de las empresas, aun cuando las tasas promedio de natalidad neta de ambos tipos de empresas son similares (3,4%),

Las tasas promedio de natalidad neta (nacidas menos muertas) estimadas son iguales entre las

microempresas y el resto de las empresas sin embargo la rotación de las microempresas es más

del doble que la de las no microempresas. Es así como la tasa promedio de natalidad y de

mortalidad de las microempresas es de un 17.0% y un 13,9%, respectivamente, mientras que en el

caso de las no microempresas estas cifras son de un 7.2% y de un 3.8% Lo anterior se condice

con el mayor dinamismo que se espera exista entre las empresas de menor tamaño: lo cual se

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE14

Page 109: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

traduce en la predicción de mayores tasas de natalidad y mortalidad en el caso de las

microempresas.

Esta mayor rotación de las microempresas refleja dos situaciones alternativas: por una parte:

la posibilidad que un número importante de microempresas haya querido dejar de funcionar en

forma espontánea, e incluso voluntaria como por ejemplo, debido a que el dueño hizo ingreso al

mercado laboral formal. Por otra parte, puede ser un reflejo de que la permanencia en el largo

plazo es muy difícil para ellas lo cual se debe a una serie de explicaciones, tales como diferencias

crecientes de productividad con el resto de las empresas, mala gestión: mal manejo financiero: etc.

Escapa a las pretensiones y posibilidades de este estudio poder contestar esas interrogantes.

El hecho que las tasas anuales de natalidad neta hayan sido positivas durante todo el período

entrega una señal de la dinámica de creación de empresas durante esos años.

En cuanto a la rotación según ramas de actividad económica se tiene que el sector construcción

el sector financiero son los que presentan mayores tasas de natalidad y mortalidad siendo al

mismo tiempo los dos sectores que más mostraron capacidad de generación de microempresas

durante el periodo: con una tasa de natalidad neta de un 15.1% y un 8.4%, respectivamente.

ii. Un 63% de las microempresas nacidas durante los siete años analizados lograron sobrevivir hasta el final del período mientras que esta cifra es de un 76% en el caso del resto de las empresas.

El total de microempresas nacidas durante el período estudiado es de 461.443, de las cuales

sólo 289.019 lograron sobrevivir hasta el año 1997, lo que representa un porcentaje de

sobrevivencia de un 63% A su vez en el caso del resto de las empresas el porcentaje de

sobrevivientes es de un 76%, lo que muestra la menor probabilidad de sobrevivencia que tienen las

microempresas en comparación con el resto de las empresas.

En cuanto a la comparación según ramas de actividad. se observa que en todos los sectores el

porcentaje de sobrevivencia de la microempresa es menor que el del resto de las empresas Por

otra parte, los sectores con un mayor porcentaje de microempresas sobrevivientes con la

agricultura (73%), construcción (72%) y transporte y comunicaciones (71%), mientras que los con

menor porcentaje de sobrevivientes son el sector minero (51%) y el sector financiero (64%)

iii. Se destaca que los sectores económicos con mayor dinamismo en la creación neta de microempresas - como por ejemplo el sector construcción y el sector financiero- son los que presentan mayor crecimiento en las ventas, mientras que el sector comercio, uno de los más estables a nivel de las microempresas presenta la tasa de ascenso más baja de todas.

Para visualizar la potencialidad de crecimiento de las microempresas según los distintos

sectores, se calcularon las tasas de ascenso de los distintos sectores. es decir. el porcentaje de

microempresas que se transformaron en empresas según rama de actividad.

Las cifras muestran que justamente los sectores con mayor dinamismo en términos de

nacimientos y muertes, como por ejemplo el sector construcción y el sector financiero, son los que

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 15

Page 110: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

presentan mayor crecimiento, con una tasa de ascenso promedio de un 7,4% y 5,3%,

respectivamente. Por el contrario, el sector comercio, uno de los más estables a nivel de las

microempresas, presenta la tasa de ascenso más baja de todas (1.9%). Esto se condice con las

características de las microempresas de este tipo, ya que una parte importante de ellas son

microempresas familiares, de bajos niveles de inversión y de antigüedad mayor al promedio

iv. En cuanto a la movilidad de las microempresas sobrevivientes, se destaca que tan sólo un 1% de ellas llegó a tener ventas superiores a las 25.000 U.F. anuales al final del período analizado, lo que muestra limitadas perspectivas de crecimiento significativo.

En términos generales se aprecia una tendencia ascendente a través del período de las ventas

de las empresas ubicadas en los tramos mayores a 25.000 U.F. anuales, y una descendente,

aunque menos marcada. En los tramos menores a las 2.400 U.F anuales (las que corresponden a

las microempresas). Por otra parte, se destaca la estabilidad del tramo II, que incluye a las

microempresas entre las 601 y 2400 U.F. anuales, ya que pocas de estas microempresas lograron

aumentar su nivel de ventas para llegar a los tramos superiores. Así por ejemplo, sólo un 1% logró

superar las 25.000 UF anuales de ventas. Esto muestra de algún modo la realidad de las

microempresas, en cuanto a las pocas perspectivas de crecimiento, entre otras cosas, debido a la

falta de inversión.

3. REFLEXIONES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

i. Al interior de las microempresas existen segmentos diferenciables con perspectivas y motivaciones distintas. En consecuencia, las estrategias de promoción y/o fortalecimiento de las microempresas deben distinguir entre ambos tipos.

Tal como se mencionó previamente, existe un segmento de microempresas más establecidas,

con mayores niveles de capital, mayor antigüedad y formalización, estas características se asocian

a buen desempeño económico. Del mismo modo, hay una parte considerable de los

microempresarios que se inician en la actividad ante la imposibilidad de encontrar otro trabajo, con

un objetivo claramente de subsistencia, estos suelen identificarse con ser personas autodidactas,

del sector comercio y generalmente mujeres, estas se asocian a un desempeño económico inferior

Por lo tanto, al momento de definir políticas es importante distinguir entre estos tipos de

microempresas, ya que en el caso de las primeras es probable que los apoyos puedan

efectivamente generar una rentabilidad futura en los microempresarios, sin embargo en el caso de

las segundas, dado su situación de subsistencia, es probable que al cambiar diversos aspectos

externos, como el encontrar un empleo, cumplir una meta económica u otro, esto podrá repercutir

en el abandono de la microempresa, lo que no tiene necesariamente una connotación negativa ya

que la familia de microempresarios ha encontrado otra fuente de ingresos.

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE16

Page 111: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

ii. Los esfuerzos de apoyo a los microempresarios no deben fundamentarse necesariamente en su condición de pobreza.

El presente estudio no puede presentar una conclusión definitiva en el sentido que la

microempresa es justamente el vehículo de superación de la pobreza, para esto se requeriría un

estudio de panel de microempresarios. Sin embargo, la evidencia es robusta en presentar que sólo

una pequeña proporción de los microempresarios analizados son pobres.

Por lo tanto, las políticas de apoyo a microempresarios pueden fundamentarse en otros

imperativos no necesariamente socioeconómicos, como problemas de distorsiones de mercado,

disminución de costos de transacción y otros elementos, el objetivo en este caso sería generar

igualdad de condiciones competitivas a un segmento productivo que por el hecho de ser pequeños

enfrentan ciertas desventajas.

iii. El aumento del factor trabajo en las microempresas no está asociado a mayor rentabilidad.

Dado que el tamaño de la microempresa se asocia inversamente con la rentabilidad de las

mismas, más aún las microempresas unipersonales son las que muestran mayor rentabilidad que

el resto. En este sentido, el aumento del factor trabajo puede producir rendimientos decrecientes.

En forma particular, en el caso del sector comercio, se constató que al trabajar más horas los

microempresarios tienen rendimientos decrecientes, aunque no necesariamente en términos de los

ingresos totales de la microempresa.

En este sentido, para el evaluador externo, es importante tener presente que el aumento en el

tamaño de la microempresa no significa necesariamente algo positivo en sí mismo.

iv. Existen ciertas características del microempresario que no se asocian a mejor desempeño económico.

En el estudio se pudo constatar que algunas características clásicas no están asociadas a

mejor desempeño económico; este es el caso de escolaridad, acceso a apoyos, personalidad más

empresarial, e incluso valor del capital de la microempresa.

v. Durante el período estudiado, se constató una alta rotación en las microempresas. Sin embargo, la estabilidad no se asocia a rentabilidad.

El componente dinámico del estudio, mostró una alta rotación de las microempresas, esto se

refleja en una mayor creación y mortandad de las mismas, un 37% de las microempresas

estudiadas dejó de operar en el período. Sin embargo, en los sectores de mayor estabilidad en

términos de operación, como es el caso del sector comercio, en la práctica es aquel en el cual se

observa una menor potencialidad de ascenso económico.

Nuevamente, para el observador externo, será necesario tener presente que la antigüedad o

permanencia en el giro no necesariamente significa un potencial de crecimiento económico.

Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE / 17

Page 112: Focus DESEMPEÑO ECONÓMICO Y VIABILIDAD  DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

/ Capítulo 4: DINAMICA Y VIABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS FORMALES EN CHILE18