Flora

73
1 INTRODUCCIÓN Este trabajo, sobre el levantamiento de la cobertura vegetal y uso del suelo se desarrolla en el marco del CONVENIO DE ASOCIACIÓN CRC – FUNDACIÓN MAMASKATO PARA EJECUTAR LAS ETAPAS PRELIMINAR Y DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA DEL SAMBINGO – HATO VIEJO. Para su desarrollo se Realizó un estudio de cobertura vegetal y uso además de la flora asociada a la cobertura vegetal en las subcuencas de los ríos ya mencionados, en los municipios de Bolívar, Mercaderes y Florencia, y de esta forma determinar acciones encaminadas a la conservación de la cobertura vegetal y manejo adecuado del suelo, con proyectos de rápida acción que contribuyen a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes que conforman esta región. La determinación de la cobertura y esta ligada a la variable suelos, siendo necesario aclarar tres conceptos: la Tierra, la Cobertura y el Uso; estos términos tradicionalmente se han interpretado de acuerdo con los intereses de cada disciplina técnica que los aborda, por lo tanto (CRC, 2003) 1 , para efectos del presente estudio se tiene en cuenta el concepto según el (IGAC 1994) 2 , que afirma que la “cobertura vegetal puede ser definida como el resultado de la asociación espacio temporal de elementos biológicos vegetales característicos, los cuales conforman unidades estructurales y funcionales……..” teniendo en cuenta que esta definición se ubica desde un nivel ecosistémico ya que tiene en cuenta diferentes niveles como Tierra, Bioma y Ecotopo. Según la (CRC, 2003) 3 , “la cobertura de la tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie terrestre ya sean naturales o creados por el hombre; es decir la cobertura puede derivarse de ambientes naturales producto de la evolución ecológica o artificiales creados y mantenidos por el hombre”. En este sentido, el “Uso de la tierra” es una expresión que se puede emplear el hombre para referirse a los diferentes tipos de cobertura “para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales…..”(CRC, 2003), necesidades que se desarrollan en el contexto de una organización ecosistémica más concreta que se le puede denominar “Paisaje” “enunciado que expresa la integralidad de la interacción espacio-temporal de los factores formadores de los ecosistemas tanto bióticos, como físicos y/o antrópicos……..”(IGAC 1994) 4 . Esta síntesis visible del ecosistema “Paisaje”, se compone de dos parte básicas: la morfología de la superficie terrestre o “GEOFORMA” y aquello que lo recubre, término 1 Guía Metodológica Guía Para La Formulación De Los Planes De Ordenación Y Manejo De Cuencas Hidrográficas Del Departamento Del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, 2003. 2 Memorias del Primer Taller sobre Cobertura Vegetal, Clasificación y Cartografía – Proyecto SIG-PAFC y el INADE, Santafé de Bogotá. 1994. 3 Ope cit. 4 Ope cit.

Transcript of Flora

Page 1: Flora

1

INTRODUCCIÓN Este trabajo, sobre el levantamiento de la cobertura vegetal y uso del suelo se desarrolla en el marco del CONVENIO DE ASOCIACIÓN CRC – FUNDACIÓN MAMASKATO PARA EJECUTAR LAS ETAPAS PRELIMINAR Y DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA DEL SAMBINGO – HATO VIEJO. Para su desarrollo se Realizó un estudio de cobertura vegetal y uso además de la flora asociada a la cobertura vegetal en las subcuencas de los ríos ya mencionados, en los municipios de Bolívar, Mercaderes y Florencia, y de esta forma determinar acciones encaminadas a la conservación de la cobertura vegetal y manejo adecuado del suelo, con proyectos de rápida acción que contribuyen a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes que conforman esta región. La determinación de la cobertura y esta ligada a la variable suelos, siendo necesario aclarar tres conceptos: la Tierra, la Cobertura y el Uso; estos términos tradicionalmente se han interpretado de acuerdo con los intereses de cada disciplina técnica que los aborda, por lo tanto (CRC, 2003)1, para efectos del presente estudio se tiene en cuenta el concepto según el (IGAC 1994)2, que afirma que la “cobertura vegetal puede ser definida como el resultado de la asociación espacio temporal de elementos biológicos vegetales característicos, los cuales conforman unidades estructurales y funcionales……..” teniendo en cuenta que esta definición se ubica desde un nivel ecosistémico ya que tiene en cuenta diferentes niveles como Tierra, Bioma y Ecotopo.

Según la (CRC, 2003)3, “la cobertura de la tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie terrestre ya sean naturales o creados por el hombre; es decir la cobertura puede derivarse de ambientes naturales producto de la evolución ecológica o artificiales creados y mantenidos por el hombre”. En este sentido, el “Uso de la tierra” es una expresión que se puede emplear el hombre para referirse a los diferentes tipos de cobertura “para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales…..”(CRC, 2003), necesidades que se desarrollan en el contexto de una organización ecosistémica más concreta que se le puede denominar “Paisaje” “enunciado que expresa la integralidad de la interacción espacio-temporal de los factores formadores de los ecosistemas tanto bióticos, como físicos y/o antrópicos……..”(IGAC 1994) 4. Esta síntesis visible del ecosistema “Paisaje”, se compone de dos parte básicas: la morfología de la superficie terrestre o “GEOFORMA” y aquello que lo recubre, término

1 Guía Metodológica Guía Para La Formulación De Los Planes De Ordenación Y Manejo De Cuencas

Hidrográficas Del Departamento Del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, 2003. 2 Memorias del Primer Taller sobre Cobertura Vegetal, Clasificación y Cartografía – Proyecto SIG-PAFC y el

INADE, Santafé de Bogotá. 1994. 3 Ope cit.

4 Ope cit.

Page 2: Flora

2

del cual se ha venido hablando anteriormente en el presente texto, la “COBERTURA”, término este, que puede tomar muchas formas según el área analizada como cobertura vegetal, agua, suelo desnudo, entre otra gama de elementos típicos de nuestras cuencas hidrográficas.

1. METODOLOGÍA Se tuvo en cuenta la metodología utilizada por la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), la Guía para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas del departamento del Cauca5, y el Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 1.9946, para este tipo de estudios, entendiendo que la vegetación es el elemento que mejor caracteriza las diferentes condiciones climáticas o edáficas de la región. Con estas consideraciones, es importante tener en cuenta que la cobertura de la tierra se la determinó previamente, mediante el proceso de interpretación de sensores remotos (imágenes de satélite) sobre las unidades determinadas, en este caso la cuenca de los ríos Sambingo – Hato Viejo. Dicha información se verificó y ajustó mediante diferentes recorridos de campo y talleres comunales con el fin de generar, en forma definitiva, el mapa con su respectivas leyendas, además de ajustar las características actuales del área de estudio, teniendo en cuenta que la vegetación y el uso del suelo están íntimamente relacionados y son los componentes ambientales sujetos a cambios en el tiempo por diferentes factores, ya sean ambientales o antropogénicos. Para la obtención de información se tuvieron en cuenta fuentes primarias (trabajo de campo, comunicación personal con la comunidad, acompañamiento de personas expertas de la comunidad y talleres comunitarios) y las secundarias (revisión bibliográfica y cartográficas) que al analizarlas dieron como resultado un carácter descriptivo – explicativo y georeferencial al trabajo. Estas fases se generaron de la siguiente manera:

1.1. FASE DE INTERPRETACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE.

1.1.1. Preliminar: Consistió en la revisión y análisis de la bibliografía y cartografía de las Fuentes secundarias, especialmente las encontradas en la Corporación Autónoma del Cauca (C.R.C.), el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Bolívar, el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Florencia, el Esquema de

5 Ope cit.

6 Memorias del Primer Taller sobre Cobertura Vegetal…….

Page 3: Flora

3

Ordenamiento Territorial del Municipio de Mercadeares y la Fundación Universitaria de Popayán. En esta etapa además se realizó una visita preliminar del área de estudio.

1.1.2. Trabajo de Campo: En esta fase se hizo la verificación del mapa base de la Subcuenca de los ríos Sambingo – Hato Viejo suministrado por la Fundación MAMASKATO y CRC a escala 1:25.000, con base en el recorrido de campo y apoyado en este documento cartográfico, se seleccionaron los puntos de observación y muestreo para el respectivo levantamiento de la cobertura vegetal. Se tuvo en cuenta los lugares donde se había identificado cambios en la Cobertura y Uso del Suelo, ya sea por acción natural (rastrojos ó deslizamientos) o por acción antrópica (deforestación, reforestación, nuevos cultivos, incendios forestales, creación de potreros entre otros). Las unidades de cobertura preliminar se justificaron en campo mediante la observación directa, recorridos a lo largo y ancho del área de estudio, donde se procedió a medición y el registro fotográfico con el fin de obtener insumos para generar las unidades de cobertura definitivas, y de esta forma materializar el mapa temático definitivo con su leyenda respectiva. La selección de las área de muestreo se realizó teniendo en cuenta la importancia en cuento a la presencia de comunidades humanas, la presencia de zonas de vida según José de Cuatrecasas en Rangel et all7 y relictos de bosques presentes en los mapas de cobertura, se realizo el muestreo de la flora existente en la actualidad en la subcuenca con el apoyo tecnológico de un GPS “Garmin e-trex vista” de 23 canales, el cual ofrece una precisión de l0 metros. Se logró el ajuste de la cartografía de Cobertura y Uso del Suelo de la zona a escala l: 50.000.

1.1.2.1. Muestreos De Flora

La descripción de la vegetación en la actualidad tiene mayor sentido, ya que la intensa intervención del hombre a contribuido al reconocimiento que “la vegetación está perdiendo su capacidad renovable, generando un proceso de extinción que directa o indirectamente afectan la supervivencia del hombre……”8 por tal razón, se hace necesario conocer y evaluar la vegetación, con el fin de determinar sus características y con base a esta, generar alternativas para su conservación y uso racional. La evaluación de la composición florística, se realizó mediante el levantamiento de áreas cuadradas (o transectos en cinturon), teniendo en cuenta la metodología

7 Rangel Orlando, et all. 1997; Colombia Diversidad Biotica II, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad

Nacional de Colombia 436 p. 8 Ortiz Grabriel y Solarte Ayda, 1995. Curso práctico superior de Ecología vegetal, p 40.

Page 4: Flora

4

propuesta por Gentry (1982), Brower y Zar (1977), en Sopkin (1986)9; trazado que se realizó teniendo en cuenta el área y la estratificación propuesta por Rangel et all en 199710, quienes encuentran en las contribuciones de Van der Hammen et al. (1960, en Grabandt, 1980), Cleef (1981), Lozano & Schnetter (1976), Aguirre & Rangel (1977), Rangel & Aguirre (1983) y Rangel (1991), se sugieren las siguientes superficies para los inventarios: En la baja y media montaña de Colombia entre 2000 y 2200 m de altitud, 500 a 1000 m2 de superficie. En la alta montaña 2200 a 3000 m, 500 m2. Entre 3000 y 3500 m, áreas de 150 a 250 m2. En el páramo desde 100 m2 para los bosques de Polylepis hasta 16 m2 en pajonales, pasando por áreas de 50 y 25 m2 para matorrales y frailejonales. Además se ubicaron parcelas para los estratos según la distribución de clases por parámetros de altura (Rangel et all en 199711), cada tipo de estrato como Arbóreo con DAP12 mayor a 10 centímetros, Arbustivo plantas leñosas con DAP inferior a 10 centímetros y el estrato herbáceo que se le determinan a las plantas no leñosas presentes en el sotobosque del estrato arbustivo, entre otro tipo de estratos presentes dentro de la estructura vertical de un ecosistema, estratos que no se tuvieron en cuenta por la complejidad de su composición y distribución vertical como el estrato rasante o epifitismo. Cada parcela se demarcó con cinta de colores visibles y se procedió a su colección botánica, teniendo en cuenta para estas, observaciones como: colores de las partes del individuo, olores y exudados, además de la toma de información necesaria para el análisis estructural de la vegetación, así como para el respectivo análisis de riqueza, teniendo en cuenta, para cada individuo las características presentes en la siguiente tabla.

9 Silverstone Sopkin, Guía de metodología para el laboratorio de ecología vegetal. Universidad del Valle –

Departamento de Biología sin publicar, s.f. Santiago de Cali, 22 P. 10 Op.Cit

11 Rangel Orlando, et all. 1997; Op.Cit .

12 DAP: Diámetro del Tronco del individuo vegetal a la altura del pecho, dicho diámetro se toma con una cinta

diamétrica y en su ausencia se toma la circunferencia del individuo a la altura del pecho (CAP), media de la que se

puede obtener el DAP dividiendolo por el número π.

Page 5: Flora

5

Tabla No 1 Variables Florísticas.

Estrato Parámetro tomado

Altura total en metros (m).

Altura al fuste en metros (m).

Circunferencia a la altura media del individuo en centímetros (cm). Arbustivo

Diámetro de la copa en metros cuadrados (m2).

Altura total en metros (m).

Altura al fuste en metros (m).

Circunferencia a la altura del pecho (CAP) en centímetros (cm). Arbóreo

Diámetro de la copa en metros cuadrados (m2).

Fuente: Solarte y Güetio 2000. Para el manejo de dichas variables, se elaboró una tabla florística, indicando, además de los anteriores datos, el número de colección del individuo, especie familia y género o especie para cada una de las parcelas teniendo en cuenta la metodología establecida por Solarte y Güetio 200013.

1.1.2.2. Determinación Taxonómica

La determinación de las especies, en un principio, se realizo teniendo en cuenta el conocimiento empírico de la comunidad y por el acompañamiento de la señora Rubi Caicedo , escolante de la Fundación MAMASKATO, quien tuvo a su cargo la identificación popular y cultural de las especies en el campo. Posteriormente se colectaron de cada especie tres ejemplares en los cuales se tuvo en cuenta la disposición de las hojas, la recolección de flor y fruto, cuando las hubo; cada individuo colectado fue marcado con el número de colecta, localidad, altitud de colección, el número de la parcela de levantamiento y el nombre del lugar del muestreo. Su determinación taxonómica se realizó con el apoyo del Herbario Álvaro Fernández Pérez (AFP) de la Fundación Universitaria de Popayán y el Herbario de la Universidad del Cauca (CAUP), instituciones donde ingresaron las muestras previamente, secadas, montadas y etiquetadas según los parámetros exigidos.

13 Solarte William y Güetio Fabián,

Page 6: Flora

6

1.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIÓN La vegetación puede considerarse como la representación integral de la interacción entre los factores bióticos y abióticos. Por este motivo, su estudio ha sido abordado desde diversas perspectivas y técnicas que comprenden desde el nivel de organización más reducido hasta el más complejo (Rangel et all en 1997)14. Los ecosistemas naturales se pueden estudiar desde la importancia de su organización, basados esencialmente en la fundamentación teórica de Gentry (1988) en Rangel et all en 1997)15, quien afirma que se ha comprobado sus aciertos para conocer la diversidad y la riqueza.

1.2.1 Métodos Para El Análisis Estructural De La Vegetación

1.2.1.1 Estructura Horizontal

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de las especies en la superficie del bosque. Esta puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia y el número de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, expresada a través de la abundancia, frecuencia y dominancia, cuya suma relativa genera el índice de valor de importancia (IVI), (TORO, 2003) en Agredo Nestor y Macias Jorge (2006)16. También se determinó el grado de cobertura de los individuos censados teniendo en cuenta la metodología propuesta por Rangel et all en 1997)17, quien determina su calculo directo en metros cuadrados del área que proyecta sobre el suelo la copa de cada individuos de los estratos arbóreo y arbustivo, coberturas que nos dan una idea de su dominancia, o la dominancia de una especie dada. Para descripción cuantitativa de la comunidad vegetal se tuvo en cuenta los análisis propuestos por Sopkin (1986)18, Caviedes (1999)19, Ortiz Gabriel y Solarte Ayda (1995)

20, Rangel et all (1997)21.

14 Op.Cit

15 Op.Cit

16 AGREDO Néstor y MACIAS Jorge (2006), Zonificación Ecológica como Herramienta para establecer los

Lineamientos Básicos para la Formulación del Plan de Maneo del Ecosistema de Páramo de la cuenca del Río

Piedras, Municipio de Popayán. 17 Op.Cit

18 Op.Cit

19 CAVIEDES, B. 1999. Manual de métodos y procedimientos estadísticos, Universidad del Tolima; Tolima, 53 P.

20 SOLARTE AYDA (1995),

21 Op.Cit

Page 7: Flora

7

La abundancia relativa como:

abundancia de una especie i Ar =

Abundancia total x 100

La dominancia relativa como:

dominancia de una especie i Dr =

Dominancia total x 100

La frecuencia relativa como:

frecuencia absoluta de una especie Fr =

frecuencias de todas las especies x 100

Y el índice de valor de importancia (IVI) de cada especie, el cual está dado por:

IVI = (Ar + Fr + Dr)

2. Métodos Para La Evaluación De La Diversidad Flor ística Se analizó mediante la evaluación de los individuos comprendidos dentro de las parcelas y se estimo la diversidad alfa que según Rangel et all (1997)22; es el “cálculo, que esta dirigido al análisis de la heterogeneidad biológica de un área o sitio”.

2.1. Indices de Riqueza: Estos índices de diversidad se calculan mediante la combinación entre el número de especies (S) y el número de individuos totales en la muestra (N), como en el siguiente índice:

2.1.1 Índice de Margalef : se emplea en comunidades o en taxocenosis a las cuales se les ha determinado el número de especies presentes y la abundancia total. No tiene en cuenta la abundancia particular de cada una de las especies o taxones.

2.1.2 Índice de Simpson : se emplea en comunidades o en taxocenosis a las cuales se les ha determinado el número de especies presentes y sus respectivas abundancias. Generalmente se interpreta como un indice que mide la dominancia, respecto al hecho que todas tuvieran un único individuo.

22 Op.Cit

Page 8: Flora

8

2.2. Clases de Uso de las Especies Con la participación en los talleres de consulta comunitaria, se buscó precisar el uso que la comunidad está dandole a la cobertura vegetal que actualmente se presenta en las subcuencas Sambingo – Hato Viejo, como a las especies vegetales que en ella se encuentran. “Esta información se compara con la referida en los criterios establecidos por los autores en los estudios de clasificaciones, como: Castillo y colaboradores (1991), Londoño (1974), Querol (1988), Suarez y colaboradores (1984); quienes agrupan las especies por el uso que les da el hombre, el grado de tecnología aplicado a las especies en estudio y la clasificación típica de la botánica económica que se establece con base en los usos de las plantas y las potencialidades económicas de las mismas” Solarte y Güetio 200023.

3. RESULTADOS

3.1. Cobertura y Uso Del Suelo

La cobertura, Según Burley citado por Anderson (1976)24, la cobertura terrestre describe: la vegetación natural, el agua y las construcciones artificiales que cubren la superficie terrestre. En forma más amplia la cobertura incluye todos los atributos de la tierra: cuerpos de agua, vegetación natural, vías y otro tipo de construcciones, rocas, nieve, etc., algunos naturales y otros productos de las necesidades del hombre. La cobertura vegetal está determinada por condiciones abióticas tales como el clima, relieve, paisaje, y la parte social que tiene que ver con el nivel tecnológico, tamaño de las explotaciones, la tenencia de la tierra y las preferencias por parte de la comunidad, que involucra además, todo un soporte cultural respecto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, convirtiéndose esta variable, en un elemento indispensable para la definición de estrategias encaminadas a la conservación uso y manejo de los recursos naturales. Según Melo, (2003) citado por el IGAC (2005), manifiesta que el “termino cobertura comprende los atributos de la tierra, los cuales por estar localizados sobre esta ocupan una porción de la superficie….”. La cobertura puede originarse de ambientes naturales, producto de la evolución ecológica (bosques, sabanas, lagunas, entre otras), o a partir de ambientes artificiales creados y mantenidos por el hombre (cultivos, represas, ciudades, etc.).

23 Op. Cit.

24 ANDERSON. 1993. Clasificación del uso de tierra y cobertura, en revista SIG – PAF.

Page 9: Flora

9

3.2 Producción documento, mapa y la leyenda. Con la información obtenida en campo y los talleres realizados con la comunidad, se ajustó el mapa de cobertura y uso existente, para obtener el mapa del año 2006 a escala 1:50.000 con los polígonos representativos de las distintas unidades de la vegetación presente en la subcuenca Sambingo - Hato Viejo en escala 1:50.000.(Ver Mapa de coberturas).

3.3 Unidades de Cobertura y Uso Con el trabajo de campo, la revisión de la información secundaria, las consultas a los funcionarios de la CRC y Fundación MAMASKATO se pudieron establecer Doce tipos de cobertura para la subcuenca del río Sambingo - Hato Viejo, las consultas comunitarias, Talleres con la Comunidad, se verificaron las unidades de cobertura y uso. El desarrollo del presente trabajo de estudio permitió establecer 12 unidades de cobertura diferenciales. (Ver tabla No. 2). Es fundamental destacar, que su identificación como unidades dentro de un mapa temático, no implica que en las áreas definidas solo se encuentre la cobertura especificada en el presente documento, si no que aparece la que mas prevalece sobre las demás; por ejemplo, en los denominados Misceláneos, que tipifican áreas de cultivo y bosque natural, se pueden encontrar especies arbóreas propias de un bosque abierto, o especies arbóreas con fines productivos, pero debido a la problemática para su determinación y el desarrollo de la escala del presente estudio, es difícil la determinación o ubicación puntual de las mimas, ya que son áreas precisas y por tanto se define la unidad de cobertura vegetal predominante. (Ver mapa de coberturas). Cabe anotar que las unidades de cobertura obtenidas fueron clasificadas dentro de uso específico “Uso del suelo”, que según el IGAC, (2005)25, este termino se aplica al empleo o aprovechamiento cíclico o permanente, que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura para satisfacer sus necesidad materiales o espirituales y además este comprende las coberturas vegetales establecidas o existentes en él, y el manejo que se pueda dar a las mismas en un momento dado. La definición y clasificación del uso actual del suelo se ha basado en la clase de cobertura vegetal y el grado de protección que ofrece al suelo; en esta clasificación no se ha tenido en cuenta la morfología de los cultivos y el periodo vegetativo de los mismos. Es importante resaltar la diferencia entre lo que es “la cobertura del suelo” y “el uso que se le está dando a este”, por ejemplo: una porción de tierra que se encuentra en 25 IGAC, 2005. interpretación visual de imágenes de sensores remotos y su aplicación en levantamientos de

cobertura y uso de la tierra.

Page 10: Flora

10

cobertura vegetal de pastos naturales su uso seria para pastoreo; o una porción de tierra que se encuentra en cobertura vegetal de bosque natural denso su uso actual es para conservación y así sucesivamente. Para comprender mejor aun la clasificación establecida en el presente trabajo, también se resalta el uso de símbolos que indican en el código el porcentaje de mayor importancia de cobertura, la que se encuentra en la leyenda separada por un guión; en la parte superior se encuentra la cobertura de mayor densidad sobre las de menor densidad. Ej.: Pn-Rna, que significa que los pastos naturales predominan sobre los rastrojos naturales y se denominarán “Consociaciones” y los códigos que van separados por un eslach indican las áreas que tienen la misma proporción de densidad de cobertura y que es difícil su abstracción o separación en proporciones del paisaje en el cual conviven. Ej.: Ms/Cp Tabla 2. Cobertura y Uso Actual. No Cobertura Símbolo Uso Actual Área Hectáreas 1 Vegetación Natural de Páramo Vp Conservación 4800493,04 480,049304

2 Vegetación Natural de Sub-Páramo (Pastos Naturales)

Vsp-Pn Pastoreo 3825924,31 382,592431

3 Bosque Natural Denso Bnd Conservación 24629239,6 2462,92396 4 Rastrojo Natural Denso Rnd Pastoreo 24561462,5 2456,14625 5 Pastos Naturales Pn Pastoreo 54277678,3 5427,76783

6 Consociación de Pastos Naturales – Rastrojo Natural Denso

Pn-Rnd Pastoreo 3764559,84 376,455984

7 Consociación Pastos naturales/Bosque natural abierto

Pn-Bna Pastoreo 38242610,1 3824,26101

8 Consociación de Pastos Naturales – Rastrojo Natural Abierto

Pn-Rna Pastoreo 273352825 27335,2825

9 Consociación Bosque natural abierto/Rastrojo natural abierto

Bna-Rna Pastoreo 17019499,4 1701,94994

10 Cultivos Misceláneos Cm Agrícola 5918633,81 591,863381

11 Misceláneos/Cultivos Productivos – Bosque natural abierto

Ms/Cp-Bna Agrícola 118788729 11878,8729

12 Bosques Plantados o Comerciales Bp Forestal 818344,79 81,834479 Numero Total de Hectáreas 57000

Page 11: Flora

11

Hectáreas

3%4%

0%1%

21%

10%

7%

47%

1%4% 1%1%

Bna-Rna

Bnd

Bp

Cm

Ms/Cp-Bna

Pn

Pn-Bna

Pn-Rna

Pn-Rnd

Rnd

Vp

Vsp-Pn

Diagrama No 1: Porcentajes de la Cobertura Vegetal de la Subcuenca Sambingo – Hato viejo. En el diagrama podemos apreciar que el mayor porcentaje es del 47% en Pastos Naturales con Rastrojo Natural Abierto (Pn-Rna), el 21% lo constituye los cultivos Misceláneos Productivos con Bosque Natural Abierto (Ms/Cp – Bna), en menor porcentaje estan Bosques Naturales Densos (Bnd), Pastos Naturales (Pn), Rastrojo Natural Denso. Esto quiere decir que en esta subcuenca la intervención Antrópica ha sido de una gran envergadura y por tratarse de una zona muy poblada, donde las condiciones de vida no han sido las mejores, por lo tanto tienen que hechar mano a los recursos que le proporciona el medio sin ninguna protección o manejo de conservación ambiental.

Page 12: Flora

12

Bna – Rna Bnd Bp Cm Ms/cp – Bn Pn Pn – Bna Pn – Rna Pn – Rnd Rnd Vp Vsp – Pn

Convenciones

Tipos Estructurales de Vegetación de la Subcuenca S ambingo – Hato Viejo.

Page 13: Flora

13

3.4 TIPOS ESTRUCTURALES DE VEGETACIÓN DE LA SUBCUE NCA SAMBINGO HATO VIEJO.

En la subcuenca del río Sambingo – Hato Viejo se definieron doce tipos de cobertura vegetal, descritas a continuación y las cuales presentan sus respectivos usos:

3.4.1 Vegetación de Páramo Vp Este tipo estructural de vegetación se definió solamente a través de la consulta de información secundaria, (POT del Municipio de Bolívar), Rangel et all (1997) y por información primaria, (comentarios de la comunidad). Es importante tener en cuenta que la definición de páramo hace referencia a una zona de vida muy diversa y con diferentes tipos estructurales de vegetación asociada formaciones vegetales que agrupan entre sí asociaciones mayores como bosques, matorrales, pajonales, turberas, chusqueales, frailejonales, entre otros (Rangel et al 1997), pero por las condiciones del presente estudio como la escala y las condiciones de orden público no permitio generar mas detalle. Según Rangel et al 1997, en la vegetación propia del páramo se han identificado 327 formaciones vegetales con mucho detalle, entre las que se encuentran formaciones de:

Formación Familias, Géneros

y Especies Dominantes

Especies Dominantes

Hypericum H. laricifolium; H. juniperinum H. stenopetalum

Asteraceae

Diplostephium revolutum, D. floribundum Monticalia, M. vernicosa, M. andicola Ageratina tinifolia Baccharis tricuneata Arcytophyllum nitidum Aragoa lucidula, A. cupressina, A. corrugatifolia

Matorrales (páramo bajo-superpáramo)

Ericaceae Pernettya prostrata Gaultheria-Vaccinium

Rosetales Puya P. santosii, P. goudotiana, P. nitida, P. trianae P. clava-hercules

Rosetales bajos Draba D. cheiranthoides, D. cryophila, D. litamo y D. alyssoides

Frailejonales (páramo bajo-superpáramo) Espeletia

E. grandiflora, E. lopezii, E. phaneractis, E. hartwegiana, E. schultzii, E. tillettii, E. pycnophylla Espeletiopsis pannosa, Coespeletia timorensis, C. spicata

Continua en la siguiente pagina

Page 14: Flora

14

Formación Familias, Géneros

y Especies Dominantes

Especies Dominantes

Chusquea Ch. spencei y Ch. Tessellate Chuscales (páramo bajo-medio) Neurolepis N. aristata (Ec-Col), N. aperta (Col)

Plantago rigida Colchones de Distichia muscoides Cojines de Oreobolus goeppingeri, O. venezuelensis Cojines de Oxychloe andina

Prados-turberas-tremedales (páramo medio-superpáramo) (en parte humedales) Cojines de Azorella A. compacta, A. corymbosa, A. pedunculata, A. biloba

Caryophyllaceae Calamagrostis C. effusa, C. recta, C. tolucensis, C. curvula Agrostis A. tolucensis, A. nigritella, A. venezuelana Aciachne A. acicularis y A. pulvinata

Pastizales-Pajonales (páramo medio-superpáramo)

Festuca F. dolichophylla y F. procera FOTOGRAFÍA Nº 1 Vegetación de páramo (diferentes tipos de formaciones vegetales) tomada de

Rangel et all 1997.t

3.4.2 Vegetación Sub-Páramo (Pastos Naturales) Vsp-Pn Se denominó así a las extensiones de pastos naturales ubicadas dentro de los rangos climáticos que determinan el sub páramo, que de acuerdo a Rangel at all 1997, se encuentra ubicado, aproximadamente, entre el rango altitudinal de los 3100 a los 3300, caracterizados por especies de Ilex sp., Weinmannia sp., Miconia sp., Clusia sp., entre otras.

Page 15: Flora

15

Estas se consideran áreas de intervención antrópica, donde se ha abanzado con la expansión de la frontera agrícola para el establecimiento de actividades de pastoreo extensivo. FOTOGRAFÍA Nº 2 Vegetación de Subpáramo (Vereda entre Villa Maria, Aguasregadas y Montañitas,

Municipio de Bolívar, Corregimiento de los Milagros).A una altura aproximadamente entren 3100 – 3300 m.s.n.m. Fuente Chilito, W., 2006.

3.4.3 Bosque Natural Denso (Bnd) En general, el bosque es una comunidad natural, formada por la agrupación de plantas con una estructura vertical definida (estratos Arbóreo, Arbustivo y Herbáceo), En su estado natural, el bosque permanece en unas condiciones autorreguladas durante un largo periodo de tiempo ofreciendo una alta cobertura al suelo, control de escorrentía y como resultado, contribuye a la regulación del ciclo hídrico de grandes áreas. Estas áreas son ecosistemas, representados por pequeños relictos de bosque natural poco intervenidos que se pueden encontrar generalmente en los márgenes de fuentes de agua (formación denominada como “Bosques de Galería” (Rangel et all 1997)), estas estructuras se encuentran dispersas altitudinalmente a lo largo de la cuenca, presenta un alto fraccionamiento situación que impide el funcionamiento normal de un ecosistema en cuento a su intercambio de diversidad biológica en sus diferentes niveles (genético, biológico y ecológico).

07- 07 - 2006

Page 16: Flora

16

FOTOGRAFIA 3 Bosque Natural Denso. Vereda Marsella, Municipio de Florencia, Corregimiento de

Marsella. a una altura aproximadamente de 2100 m.s.n.m. Fuente Chilito, W., 2006.

FOTOGRAFIA 4 Bosque Natural Denso. Corregimiento Los Milagros, Municipio de Bolívar, rango

altitudinal 2600 a 2800 m.s.n.m aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

02-7-2006

07-07-2006

29-06-2006

Page 17: Flora

17

3.4.4 Bosque Natural Abierto - Rastrojo Natural Abierto(Bna-Rna) Hace referencia a zonas donde prevalece el bosque secundario (intervenido) sobre áreas de ecosistemas en sucesión vegetal (rastrojos naturales), esta áreas se caracterizan por que han tenido un mayor contacto con las comunidades humanas de la región y por tanto han sufrido una mayor predación, ya sea para consumo de leña, uso de madera, entre otras actividades, situación que ha conllevado a una perdida de su diversidad biológica y estructural, permitiendo que en ello se presenten procesos naturales de sucesión vegetal. FOTOGRAFIA 5. Bosque natural Abierto – Rastrojo Natural Abierto. Corregimiento Marsella, Municipio

de Florencia, rango altitudinal 2000 - 2200 metros aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

3.4.5 Bosques Plantados (Bp) o Comerciales. Estos bosques (o monocultivos) son áreas de producción destinadas a la explotación maderera. Fundamentalmente se encuentran conformados por especies de Pino (Pinus patula), y en menor proporción, especies de Eucalipto (Eucaliptos glóbulos), con densidades de siembra regularmente de 2.5 mts por 2.5 mts, entre cada individuo. Estas son sembradíos que ejercen un impacto negativo sobre la biodiversidad, debido a que los bosques de pino y eucalipto, no presentan asociaciones vegetativas naturales, presentando un medio homogéneo en cuanto a su estructura y composición, bosques en los cuales la fauna encuentra poco o nada de alimento para su subsistencia y de esta misma forma la ausencia completa de habitáts.

29-06-2006

Page 18: Flora

18

A pesar de su connotación y conflictos ambientales que estos sembradíos representan, no se encuentra un área representativa de estos para la cuenca, solamente se pueden evidenciar pequeños parches en el municipio de Bolívar y Florencia. FOTOGRAFIA 6. Bosque plantado.o comercial, Corregimiento San Lorenzo, Municipio de Bolívar, rango

altitudinal 2600 a 2800 metros aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

3.4.6 Pastos Naturales (Pn) Estas bastas zonas, predominan fuertemente a lo largo de la subcuenca Sambingo – Hato Viejo y son áreas destinadas al pastoreo extensivo. En algunas áreas se puede observar la división de potreros con cercas de lechero, motilón y otras especies típicas de cada región. Predominan especies de la familia Poaceae, Gramíneas, (Oxalis sp), (Melinis minutiflora), entre otros, helechos (Pteridium aquilinum), y vegetación rasante entre las que se pueden observar la presencia de Arteraceaes. El pastoreo se sigue desarrollando en áreas con altas pendientes, con un manejo inadecuado (Ganadería Extensiva) lo que poco a poco, ha originado un deterioro acelerado de los suelos.

02-07-2006

Page 19: Flora

19

FOTOGRAFIA 7. Pastos naturales. Corregimiento San Joaquín, Municipio de Mercaderes, rango

altitudinal 1600 a 1750 metros de altitud aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

3.4.7 Pastos Naturales – Bosque Natural Abierto (Pn-Bna) Esta consociación hace referencia a zonas de predominio de pastos que posiblemente se destinan o pueden destinar al pastoreo extensivo, y donde se observan algunas especies vegetales de portes altos y gruesos, propias del bosque natural abierto, pero en medidas relativamente bajas. Esta asociación, se encuentra en la parte alta, media y baja de la cuenca, haciendo parte de las tres zonas de vida mencionadas en el presente trabajo. Las especies predominantes son las gramíneas de altura entre 30 y 45 cm., y otras familias como Pinaceae, Mimosaceae, Tiliaceae, entre otras con alturas variables entre 10 y 25 metros.

06-09-2006

Page 20: Flora

20

FOTOGRAFIA 8. Pastos naturales Bosque Natural abierto (Pn-Bna). Corregimiento Marcella Municipio

de Florencia, rango altitudinal 2000 a 2200 metros aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

FOTOGRAFIA 9 Pastos naturales Bosque Natural abierto (Pn-Bna). Corregimiento Los Milagros,

Municipio de Bolívar, rango altitudinal 2600 a 2800 metros aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

29-06-2006

07-07-2006

Page 21: Flora

21

3.4.8 Pastos Naturales, Rastrojo Natural Abierto (Pn-Rna) Se le puede asignar este tipo de consociaciones a las áreas que observan una alta dominancia de praderas de rastrojo natural abierto, hace inferencia a zonas en procesos sucecionales no muy avanzados, donde se hace evidente el predominio de áreas dominadas por pastos naturales sobre los rastrojos abiertos, son áreas que su uso ha sido o es la ganadería y que por algún motivo se iniciaron procesos de sucesión vegetal donde se observan parches de plantas colonizadoras como el helecho marranero (Pteridium aquilinum), algunas asteraceaes de porte bajo (Bacharis sp., Calea sp., entre otras) y Melastomatáceas entre otras. FOTOGRAFIA 10. Pastos Naturales – Rastrojo Natural Abierto (Pn – Bna), Corregimiento Marcella,

Municipio de Florencia, rango altitudinal 2000 a 2200 metros aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

3.4.9 Rastrojo Natural Denso (Rnd) Se concibe como Rastrojo Natural Denso a las áreas de potrero que por alguna razón se encuentran abandonadas y en procesos sucecionales avanzados, esto hace que presenten una vegetación estructuralmente más alta que la del rastrojo normal con una vegetación más heterogenea en cuanto a su composición florística se refiere, presentando una mayor cobertura del estrato arbustivo y un menor desarrollo del estrato herbáceo, debido a la poca incidencia de luz solar, donde se encuentran generalmente las familias como Asteraceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Caprifoliaceae y Proteceae entre otras.

30-06-2006

Page 22: Flora

22

FOTOGRAFIA 11. Rastrojo Natural Denso (Rnd). Corregimiento San Miguel, Municipio de Bolívar, rango

altitudinal 2000 a 2100 m.s.n.m aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

3.4.10 Misceláneo de Cultivos productivos y Bosque Natural Abierto. (Ms/Cp - Bna)

Son áreas destinadas a la explotación agrícola y en donde se pueden observar entremezcladas especies típicas del bosque natural, convirtiendo el paisaje predominante en áreas de manejo agroforestal. Se pueden observar la mezcla de diferentes cultivos, en especial esta consociación se observa en la faja conocida como la zona cafetera, que pueden variar en altitudes de los 1500 a 2000 – 2200 metros dependiendo de las características metereológicas de las regiones y su ubicación entre las zonas andinas. (Ver foto No 12). En estas áreas se puede observar la entremezcla de cultivos dominados por el café y el plátano, entreverados con otros cultivos menos dominantes como lo es la caña panelera, maíz, entre otros, con individuos de porte arbóreo como Guamos (Inga sp), Aguacates (Lauraceaes), Nogal Cafetero, Guayacán (Tabebuya sp) y Yarumos (Cecropia sp) entre otros.

10-06-2006

Page 23: Flora

23

FOTOGRAFIA 12. Misceláneo de Cultivos Produtivos – Bosque Natural Abierto (Ms/Cp – Bna).

Corregimiento San Lorenzo, Municipio de Bolívar, rango altitudinal 2000 a 2100 metros aproximadamente.Fuente Eyerbe F.2006.

FOTOGRAFIA 13. Misceláneo de Cultivos Produtivos – Bosque Natural Abierto (Ms/Cp – Bna).

Corregimiento San Joaquín, Municipio de Mercaderes. Rango altitudinal 1600 a 1750 metros aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

01-06-2006

10-06-2006

Page 24: Flora

24

En la parte media se presentan cultivos de maíz, yuca, mora, plátano guineo, tomate de árbol, lulo, papa, fríjol, patata, chirimoya, durazno, café, arveja, hortalizas. En la parte baja hay cultivos de maíz, yuca, fríjol, arveja y hortalizas. Es conveniente señalar que la producción agrícola local se fundamenta en una agricultura de subsistencia, caracterizada por la presencia de unidades productivas de tipo familiar. Estos cultivos no proporcionan rendimientos económicos significativos, sino que en la mayoría de los casos son utilizados para el autoconsumo y se caracterizan por ser parcelas que se encuentran próximas a las casas de habitación. La vegetación del bosque natural abierto se encuentran especies de Roble (Quercus humboldtii), Laurel (Lauraceae sp.), Aliso (Alnus acuminata), Motilón (Brunellia sp) entre otas.

3.4.11 Cultivos (Cm) Son aquellas áreas destinadas a la explotación agrícola y con ausencia del bosque natural. En la parte alta, media y baja predominan los cultivos de Maíz principalmente. FOTOGRAFIA 14. Cultivos Misceláneos (Cm). Corregimiento Los Milagros, Municipio de Bolívar, rango

altitudinal 2600 a 2800 metros aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

07-07-2006

Page 25: Flora

25

3.4.12 Humedales Naturales Teniendo en cuenta la definición tomada por el Ministerio del Medio Ambiente, adoptada de la definición de la Convención Ramsar, la cual establece que "...son humedales aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". (Fide Scott y Carbonell 1986) en Política Nacional Para Humedales Interiores de Colombia, (2001). Esta es una unidad que debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y cultural de la subcuenca, se encuentra ligada a otros tantos sistemas ecológicos de la misma área. Otra de sus importancias es el sustento que brinda a fuentes hídricas; debido al tamaño de las áreas, se tendrán en cuenta para el presente trabajo pero no se mapificarán como unidad de cobertura vegetal, debido a su tamaño. FOTOGRAFIA 15. Humedales Naturales. Corregimiento Los Milagros, Municipio de Bolívar, rango

altitudinal 3100 a 3300 metros de altitud aproximadamente. Fuente Chilito, W., 2006.

07-07-2006

Page 26: Flora

26

3.4.13 Bosques de Galería Esta unidades hacen referencia, según Rangel et al (1977), a vegetación árborea con varios estratos y con vegetación arbórea que sobrepasa los 20 metros de altura que se desarrollan a lo largo de fuentes hidricas, recurso que les da una connotación microclimática diferente por el aumento de la humedad local. Estas áreas no se mapificaron por la dificultad del detalle y la escala de descripción de la cobertura de la subcuenca, pero se menciona por la importancia que representan como áreas de conservación de dieversidad local, además de ser zonas que representan pequeños corredores biológicos de distribución de dicha diversidad local, teniendo en cuenta, que ya la mayoría de el bosque natural de la región ha sido diezmado abruptamente.

3.5 ANÁLISIS FLORISTICO DE LA VEGETACIÓN Para el levantamiento de los puntos de muestreo y caracterización florística de la vegetación presente en la subcuenca Sambingo – Hato Viejo, se tuvo en cuenta la propuesta de zonas de vida de Rangel et all (1997) basado en Cuatrecasas, J. (1958), quien subdivide según criterios ecológicos, fitosociológicos o fisionómicos y encuentra que la mayor cantidad de registros, para Colombia, corresponden a la región andina, área que presenta una distribución altitudinal de la vegetación en un gradiente montañoso, que es descrita por Cuatrecasa (1958), formaciones de distribución altitudinal más aproximadas y de amplio uso con modificaciones realizadas por Cleef (1981), Rangel Et All (1982) y Rangel (1991). Región del Páramo

Tipos de Ambiente Altitudes de Distribución Tipos de Vegetación Aspectos Fisionómico

Para Bajo (Subpáramo) 3200 – 3600 metros

Páramo Propiamente Dicho 3200 (3600) y 4100 metros

Superparamo 4100 o más

Arbustal – Rosetal Vegetación Boscosa

Bosques Achaparrados Otros Bosques sin definir

Pajonal – Frailejonal Prados Chuscales Comunidades criptogámicas Frailejnales Matorrales Pajonales Vegetación de Pantano o Acuática.

Fuente: Rangel et all 1997. Región Andina Propiamente Dicha Altitudes de Distribución Tipos de Vegetación Aspec tos Fisionómico

2400 – (3500) 3800 metros Los Robledales Selvas y bosques con Ocotea calophylla (aguacatillo), especies de Wein,nannia

Vegetación boscosa - Bosques achaparrados

Page 27: Flora

27

(encenillos) y Hesperomeles lanuginosa (mortiños) Bosques con sp de Prunus (cerezo) y de Myrsine (cucharos) Bosques dominados por Podocarpus oleifolius (pino chaquiro, pino romerón). Bosques con Drimys granatensis (canelo de páramo) y Clusia cf. multiflora (raque, manchón) Bosque alto con especies de Oreopanax (mano de oso, cinco dedos), de Schefflera y de Tovomita. Bosques achaparrados con especies de Hedyosmum e Ilex a los cuales se les asocian especies de Symplocos y de Ternstroernia. En el límite con la vegetación de páramo, se establecen Bosques y Matorrales altoandinos dominados por especies de Polylepis (colorado), Escallonia myrtilloides (tibar) y especies de Miconia (niguitos).

- Bosques altos - Bosque alto-andino - Bosques bajos - Bosques ralos - Otros bosques sin definir Comunidades criptogámicas Comunidades de pantano Herbazal Juncales Matorrales bajos Prados Selvas

Fuente: Rangel et all 1997. Región Subandina Altitudes de Distribución Tipos de Vegetación Aspec tos Fisionómico

1000 – 2400 metros En las vertientes -atmosféricamente con menor humedad- de las tres cordilleras, la vegetación dominante la constituyen los Robledales (dominados por Quercus humboldtii) que puede asociarse a especies de los géneros Alfaroa (nogal, Juglandaceae), Hedyosrnum (granizo, silba-silba, Chloranthaceae), Weinmannia (encenillo, Cunoniaceae) y Clusia (raque, Clusiaceae). Otro tipo de vegetación muy importante lo constituyen las Selvas de Lauraceas dominadas principalmente por especies de Nectandra (jiguas, amarillos) y de Ocotea (aguacatillo) en localidades con valores mayores en precipitación que la de los robledales. En las vertientes húmedas, dominan las selvas con especies de Hedyosrnum y de Rubiaceae. Igualmente son frecuentes los Palmares con especies de Dictyocaryum (tagua),Geonorna y Wettinia (makenke), como en la Cordillera Occidental y las selvas dominadas por especies de Weinmannia, Brunellia (cedro cebolla) y de Clusia.

Vegetación boscosa= Bosques achaparrados - Bosques altos - Bosques bajos - Bosques ralos - Otros bosques sin definición fisionómica Comunidades criptogámicas Matorrales Pastizales Prados Selvas Vegetación de pantanos y charcas

Fuente: Rangel et all 1997. Región Tropical Altitudes de Distribución y Rangos de Precipitación Tipos de Vegetación Aspectos Fisionómico

100 – 1000 (1100) metros menor de 800 mm anuales

Cardonales dominados por Armatocereus (Lemaireocereus) griseus (cardón), Randia aculeata (uña de gato) y por especies de Opuntia (tunos) como en el desierto de la Tatacoa con valores mínimos extremos de precipitación, Cardonales-espinares con Armatocereus sp.,

Vegetación boscosa - Bosques ralos - Otros bosques Vegetación acuática Matorrales

Page 28: Flora

28

Bentharnantha caribaea, Opuntia wentiana, Thevetia peruviana y especies de Mimosaceae en los alrededores de Santa Marta. Matorrales desérticos con Ipomoea carnea, Portulacca halimoides y especies de Poponax como en el basamento de la Serranía del Perijá o en otras áreas de la costa Norte de Colombia.

Mayor de 800 mm pero menor de 1200 mm

Bosques espinosos dominados por Pithecolobium dulce, Xylosma velutinum, Croton agyrophyllus y cactáceas columnares Tesalia (Huila) Bosques deciduos ralos con Guazuma ulmifolia (guácimo), Bursera tomentosa (indio desnudo) y Eugenia acapulcensis, que en ocasiones pueden arraigar sobre aluviones recientes. Matorrales o bosques bajos con Tessaria integrifolia (aliso de tierra caliente), Mimosa pudica (dormidera) y especies de Euphorbiaceae en las orillas de los ríos y los Bosques bajos con Ochrorna lagopus (balso) y Cecropia cf. peltata (yarumo).

Entre 1200 y 1600 mm (1800 mm) año.

Bosques con Spondias mombin, Hirrella americana y Mouriri myrtilloides cerca de las quebradas y corrientes de agua Bosques más desarrollados y vigorosos como la asociacion Amyro pinnatensis-Crotonetum glabellae y Coccolobo candolleanae-Maurietum birringae en el basamento de la Cordillera Central.

con 1800-2000 mm de precipitación

Formaciones selváticas como la comunidad de Guarea guindonia y Pseudolmedia sp. Paicol (Huila) y la vegetación de la asociación Mayno suaveolentis-Casearietum corymbosae de las partes planas del valle del Magdalena.

precipitación mayor a 2200 mm hasta 4800 mm

Selvas pluviales dominadas por sp de Zygia (guamos rosados) y de Virola (cuángare) como en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta, Selvas dominadas por Anacardium excelsurn y Pseudolmedia laevigata y las de Chrysophyllurn sp. y Brosimurn guianense del Chocó.

Selvas Comunidades Vegetación de criptogámicas playas

Fuente: Rangel et all 1997. Dentro del área muestreada, se encontraron 955 individuos vegetales pertenecientes a los estratos arbustivo (489) y arbóreo (466), representados en 129 especies, distribuidas en 48 familias. La composición florística del estudio se relaciona en la tabla 3, teniendo en cuenta la vegetación encontrada para la subcuenca e indiferente a las zonas de vida.

Page 29: Flora

29

Tabla No. 3 Composición florística de las especies del estrato arbustivo y arbóreo, encontradas en la subcuenca Sambingo – Hato Viejo, 2006.

No. Sp Familia Especie Nombre Vulgar

052 Anacardiaceae Toxicodendron sp Caspe 037 Annonaceae Anaxagorea sp. Guanabano 108 Annona sp. Anoncillo 109

Annonaceae Annona muricata L. Guanabano

036 Oreopanax sp Mano de Oso 137

Araliaceae Scheflera sp. Mano de Oso Frio

003 Baccharis aff. pedunculata (Mill.) Cabrera Chilco 049 Critoniopsis sp. NBD 145

Asteraceae Sp 145 Romerillo

014 Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Palo Santo 015

Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. Don Crecedor o teterete

064 Cordia sp. 124

Boraginaceae Cordia cf Cylindrostachya (Ruiz & Pav) Roem y Schult. Mayorquin

114 Brunellia sibundoya Cuatrec. Bruneliaceae 128

Brunelliaceae Brunellia Cf latifolia. Tablero

018 Caesalpinaceae Cacia sp. Coco o Amarillo 047 Viburnum tinoides L.f. Pelotillo 126

Caprifoliaceae Viburnum triphyllum Benth. Pelotillo Blanco

040 Cecropiaceae Cecropia sp Yarumo 118 Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don 142

Chlorantaceae Hedyosmum cumbalense H. Karst. Granicillo

011 Clethraceae Clethra sp. Cagalero 042 Clusia cf venulosa Cuatr. Mortiño - Mandur 113 Clusia colombiana Pipoly Himpamo 138

Clusiaceae Clusia multiflora Kanth. Mandur

016 Cunoniaceae Weinmannia sp. Encino 029 Ericacea Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav.) Hoer. Mortiño 024 Jatropha sp. Sangregrado 094 Erythroxylum haughtii Coco Negro 008 Hieronyma cf. oblonga (Tul.) Mull. Arg. Chocho 012 Euphorbia lactazzi Lechero 045 Alchornea cf coelophylla P.& H. NBD 046 Acalypha macrostachya Jacq. Rascadera 059 Acalypha diversifolia Jacq. Sanca de Rana 062 Acalypha sp. 122

Euphorbiaceae

Alchornea sp. Arenillo 050 Erithrina rubrinervia Kunth. Chachafruto 103

Fabaceae Platymiscium sp. Granadillo

013 Fagaceae Quercus sp Roble 073 Casearia cf. cajambrensis Cuatrec. 088 Casearia sp. Trapiche 104

Flacourtiaceae Casearia sylvestris Sw. Vilan

017 Lamiaceae Lepechinia bullata (Kanth.) Epl. Salvia

Page 30: Flora

30

039 Nectandra sp. 1 054 Aniba guianensis Aubl. Amarillo Peña 057 Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. 082 Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. 083 Sp 083 Jigua Negro 087 Sp 087 Pega - Pega 116 Alchornea coelophylla Pax & Hoffm. 125 Nectandra sp. 2 Jigua Amarillo 133 Nectandra sp. 3 Lechero Negro 140

Lauraceae

Persea mutisii Kunth Aguacatillo 097 Malpighia sp. Coco2 099

Malpighiaceae Malpighia sp.

006 Miconia lehmanii Cogn. Mayo 019 Clidemia sp Melastomataceae 022 Meriania sp. 1 Morochillo o 7 Cueros 028 Miconia aff. Minutiflora (Bonpl.) DC. Quillo 035 Miconia sp. 1 Jigua 078 Miconia caudata Mujuyo 2 123 Leandra cf nervosa (Naudin) Cogn. Morochillo 129 Miconia sp. 3 Morochillo Blanco 141 Meriania sp. 2 Mayo Pequeño 144

Melastomataceae

Miconia sp. 2 Morochillo 119 Meliaceae Ruagea hirsuta (C. DC.) Harms Cedrillo 009 Inga densiflora Benth. Guamo Negro 020 Mimosa quitensis Kunth Guarango 058 Inga cf villosissima Benth. Guamo Churimbo 089 Inga sp. 092 Calliandra pittieri Standley Carbonero 101

Mimosaceae

Pithecellobium sp. Payande 112 Mollinedia tomentosa (Benth.) Tul. 117

Monimiaceae Siparuna thecaphora (Poepp. & Endl.) A. DC.

044 Moraceae Ficus sp. Higueron Blanco 030 Myricaceae Morella pubescens (Humb. & Bonpl ex Willd.) Wilbur Laurel 033 Geissanthus sp. Charmolan 053 Ardisia sp. Motilon 001 Myrsine coriacea (Sw.) Roem. & Schult. Calabernero 139

Myrsinaceae

Myrsine sp. Cucarachero 002 Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Arrayan 084 Myrcia sp. Arrayan Churoso 095 Eugenia sp 2. Arrayan Guayabo 098

Myrtaceae

Eugenia sp 1 060 Nyctaginaceae Neea sp. Hierro 005 Piper aff. glonadligerum CDC Cordoncillo 032 Piper hartwegianum (Benht.) CDC Cordoncillo Ancho 132

Piperaceae Piper sp. Nudillo

143 Poligalaceae Monnina sp. Guirlan 048 Proteaceae Roupala sp Carne de fiambre 069 Prunus muris Cuatrec. 134

Rosaceae Prunus huantensis Pilger Cafecillo Negro

Page 31: Flora

31

010 Cinchona aff. Pubescens Vahl. Cascarillo 038 Arachnotryx perezii (Standl. ex Steyerm.) Steyerm. NBD 043 Palicourea sp. 1 NBD 056 Psychotria cf. officinalis (Aubl.) Sandw. Cafecillo 077 Condaminea corymbosa (Ruiz & Pav.) DC. 079 Elaeagia sp. 086 Psychotria carthagenensis Jacq. Huesillo 105 Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum. Palo Blanco 115 Palicurea anceps Standl 120 Palicurea sp. 2 Platanillo 130 Palicurea sp. 3 Platanillo Negro 131

Rubiaceae

Cinchona Cf pitayeusis (WEDD) WEDD. Quino 096 Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson Salsafraz 106 Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Chucho 110

Rutaceae Fagara pterota L. Syst. Uña de gato

061 Palmae Corozo oleifera Chonta Espinuda 067 Sabiaceae Meliosma sp. 034 Sapindaceae Cupania sp. Mestizo 091 Sapotaceae Pouteria sp. Naranjuelo 007 Saurauia sp. Moquillo 127

Saurauiaceae Saurauia sp. Esturaque Ancho

025 Solanum sp. Cujaco 041

Solanaceae Cestrum ochraceum Francey Sauco Negro

100 Sterculiaceae Guazuma Cf ulmifolia lam. Guasimo 136 Symplocacea Symplocos quitensis (Brand.) Stahl Algodoncillo 135 Theaceae Gordonia humboldtii H. Keng Pomorroso 004 Tiliaceae Heliocarpus popayanensis HBK Balso Blanco 051 Aegiphila cf. integrifolia (Jacq.) B. D. NBD 063 Aegiphila cuatrecasasii Moldenke 102 Citharexylum kunthianum Moldenke Pendo 107 Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum. 111

Verbenaceae

Duranta coriacea Hayek Lioncillo 021 Indeterminada Sp 021 Mujuyo 065 Indeterminada Sp 065 Muestra Dañada 066 Indeterminada Sp 066 NVD 068 Indeterminada Sp 068 NVD 070 Indeterminada Sp 070 071 Indeterminada Sp 071 072 Indeterminada Sp 072 074 Indeterminada Sp 074 Lion 075 Indeterminada Sp 075 076 Indeterminada Sp 076 080 Indeterminada Sp 080 090 Indeterminada Sp 090 121 Indeterminada Sp 121 Chucha 146 Indeterminada Sp 146 Guamito 147 Indeterminada Sp 147 Olloquillo

Page 32: Flora

32

Además se pudo determinar que las familias más importantes para la subcuenca, en cuanto al número de especies presentes en las mismas son, en orden de importancia, las siguientes: Rubiaceae, Lauraceae, Melastomataceae, Euphorbiacease, Mimosaceae y Verbenaceae (Ver grafico No 1). Así mismo se determinaron las familias más importantes en cuanto al número de individuos presentes para cada una por especie encontrando que las familias más importantes en orden descendente son: Myrtaceae, Myrcinaceae, Fagaceae (Quercus sp.), Melastomataceae, Rubiaceae, Piperaceae, Mimosaceae, Euphorbiaceae, Saurauiaceae, Lauraceae y Rutaceae (Ver grafico No 2).

Page 33: Flora

33

Gráfico No. 1. Número de Especies presentes por Fam ilias Vegetales encontradas en la subcuenca Sambingo - Ha to Viejo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Familias

Num

ero

de E

spec

ies

Anacardiaceae

Annonaceae

Araliaceae

Ast eraceae

Bignoniaceae

Boraginaceae

Brunelliaceae

Caesalpinaceae

Caprif oliaceae

Cecropiaceae

Chlorant aceae

Clet hraceae

Clusiaceae

Cunoniaceae

Ericacea

Euphorbiaceae

Fabaceae

Fagaceae

Flacourt iaceae

Lamiaceae

Lauraceae

Malpighiaceae

Melast omat aceae

Meliaceae

Mimosaceae

Monimiaceae

Moraceae

Myrcinaceae

Myricaceae

Myrt aceae

Nyct aginaceae

Piperaceae

Poligalaceae

Prot eaceae

Rosaceae

Rubiaceae

Rut aceae

Sabiaceae

Sapindaceae

Sapot aceae

Saurauiaceae

Solanaceae

St erculiaceae

Symplocacea

Theaceae

Tiliaceae

Verbenaceae

Indet erminadas

Page 34: Flora

34

Gráfico No. 2 Número de individuos presentes por fa milias vegetales encontradas en la subcuenca Sambingo - Hato Viejo

0

20

40

60

80

100

120

Familias

Núm

ero

de In

divi

duos

Anacardiaceae

Annonaceae

Araliaceae

Asteraceae

Bignoniaceae

Boraginaceae

Brunelliaceae

Caesalpinaceae

Caprifo liaceae

Cecropiaceae

Chlorantaceae

Clethraceae

Clusiaceae

Cunoniaceae

Ericacea

Euphorbiaceae

Fabaceae

Fagaceae

Flacourtiaceae

Lamiaceae

Lauraceae

M alpighiaceae

M elastomataceae

M eliaceae

M imosaceae

M onimiaceae

M oraceae

M yrcinaceae

M yricaceae

M yrtaceae

Nyctaginaceae

Palmae

Piperaceae

Po ligalaceae

Pro teaceae

Rosaceae

Rubiaceae

Rutaceae

Sabiaceae

Sapindaceae

Sapotaceae

Saurauiaceae

Solanaceae

Sterculiaceae

Symplocacea

Theaceae

Tiliaceae

Verbenaceae

Indeterminadas

Page 35: Flora

35

3.6 ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LA VEGETACIÓN. Para determinar la importancia ecológica de la vegetación presente en la subcuenca Sambingo – Hato Viejo, se tuvo en cuenta un arreglo por zonas de vida y posteriormente se determinó la abundancia, frecuencia y dominancia, cuya suma relativa genera el índice de valor de importancia (IVI). A continuación se esboza de manera específica la estructura vertical de cada una de las zonas de muestreo, teniendo en cuenta los estratos vegetales arbóreo y arbustivo, destacando las especies de mayor importancia.

Page 36: Flora

36

0

20

40

60

80

100

120

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Re lativa

Jatropha sp. Calliandra pittieri Standley Erythroxylum haughtii Eugenia Sp.

Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson Guazuma cf ulmifolia Lam. Pithecellobium Sp. Citharexylum kunthianum Moldenke

Platymiscium sp. Casearia sylvestris Sw. Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum. Zanthoxylum fagara (L.) Sarg.

Annona muricata L. Fagara pterota L. Syst. Duranta coriacea Hayek

Gráfico No 3. Estructura Horizontal, Estrato Arbóre o Porvenir Cajamarca – Mercaderes – 750 a 900 m.s.n .m.

Page 37: Flora

37

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Re lativa

Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Calliandra pittieri Standley Erythroxylum haughtii

Eugenia Sp. Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum.

Annona Sp. Fagara pterota L. Syst. Duranta coriacea Hayek

Gráfico No 4 Estructura Horizontal, Estrato Arbusti vo Porvenir Cajamarca – Mercaderes – 750 a 900 m.s. n.m.

Page 38: Flora

38

0

20

40

60

80

100

120

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Re lativa

Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Heliocarpus popayanensis HBK Geissanthus sp.

Miconia sp. 1 Cecropia sp Ardisia sp.

Aniba guianensis Aubl. Miconia notabilis triana Psychotria cf. officinalis (Aubl.) Sandw.

Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. Inga cf villosissima Benth. Acalypha diversifolia Jacq.

Neea sp. Sp 066 Meliosma sp.

Sp 068 Prunus muris Cuatrec. Sp 070

Sp 071 SP 072 Casearia cf. cajambrensis Cuatrec.

Sp 074 Sp 075 Sp 076

Condaminea corymbosa (Ruiz & Pav.) DC. Miconia Caudata Elaeagia sp.

Sp 080 Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. Sp 083

Myrcia sp. Elaegia sp. Clusia multiflora Kanth.

Gráfico No 5 Estructura Horizontal, Estrato Arbóreo Cerro la Monja – Mercaderes – 1600 a 1730 m.s.n.m.

Page 39: Flora

39

0

10

20

30

40

50

60

70

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Relativa

Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Piper hartwegianum (Benht.) CDC Geissanthus sp. Oreopanax sp Aniba guianensis Aubl.

Miconia notabilis triana Psychotria cf. officinalis (Aubl.) Sandw. Inga cf villosissima Benth. Acalypha diversifolia Jacq. Neea sp.

Corozo oleifera Acalypha sp. Aegiphila cuatrecasasii Moldenke Cordia sp. Sp 065

Sp 070 Condaminea corymbosa (Ruiz & Pav.) DC. Elaeagia sp. Palicourea sp. Elaegia sp.

Psychotria carthagenensis Jacq. sp 1 Casearia sp. Inga sp. Sp 090

Pouteria sp. Calliandra pittieri Standley

Gráfico No 6 Estructura Horizontal, Estrato Arbusti vo Cerro la Monja – Mercaderes – 1600 a 1730 m.s.n. m.

Page 40: Flora

40

0

20

40

60

80

100

120

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Re lativa

Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Heliocarpus popayanensis HBK Saurauia sp.

Inga densiflora Benth. Cinchona aff. Pubescens Vahl. Euphorbia lactazzi

Delostoma integrifolium D. Don Cacia sp. Sp 021

Heliocarpus popayanensis HBK Miconia aff. Minutiflora (Bonpl.) DC. Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav.) Hoer.

Geissanthus sp. Cupania sp. Miconia Caudata

Anaxagorea sp. Arachnotryx perezii (Standl. ex Steyerm.) Steyerm. Nectandra sp 00.

Cecropia sp Cestrum ochraceum Francey Palicourea cf crocea (Sw.) R.&S.

Ficus sp. Alchornea coelophylla P & H Viburnum tinoides L.f.

Roupala sp Critoniopsis sp. Erithrina sp

Aegiphila cf. integrifolia (Jacq.) B. D.

Gráfico 7 Estructura Horizontal, Estrato Arbóreo Ca felinda – Bolívar – 2000 a 2100 m.s.n.m.

Page 41: Flora

41

0

20

40

60

80

100

120

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia RelativaMyrsine coriacea (Sw.) Roem. & Schult. Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Piper aff. glonadligerum CDC Saurauia sp.

Inga densiflora Benth. Cinchona aff. Pubescens Vahl. Clethra sp. Delostoma integrifolium D. Don

Miconia aff. Minutiflora (Bonpl.) DC. Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav.) Hoer. Piper hartwegianum (Benht.) CDC Geissanthus sp.

Cupania sp. Miconia Caudata Oreopanax sp Anaxagorea sp.

Arachnotryx perezii (Standl. ex Steyerm.) Steyerm. Nectandra sp 00. Cestrum ochraceum Francey Clusia sp.

Palicourea cf crocea (Sw.) R.&S. Ficus sp. Acalypha macrostachya Jacq. Viburnum tinoides L.f.

Toxicodendron caspi

Gráfi 8 Estructura Horizontal, Estrato Arbustivo Ca felinda – Bolívar – 2000 a 2100 m.s.n.m.

Page 42: Flora

42

0

20

40

60

80

100

120

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Relativa IVI

Myrsine coriacea (Sw.) Roem. & Schult. Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Baccharis aff. pedunculata (Mill.) Cabrera

Heliocarpus popayanensis HBK Saurauia sp. Hieronyma cf. oblonga (Tul.) Mull. Arg.

Inga densiflora Benth. Cinchona aff. Pubescens Vahl. Euphorbia lactazzi

Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Delostoma integrifolium D. Don Weinmannia sp.

Cacia sp. Morella pubescens (Humb. & Bonpl ex Willd.) Wilbur

Gráfico No 9 Estructura Horizontal, Estrato Arbóreo Mazamorras – Bolívar – 1900 a 2100 m.s.n.m.

Page 43: Flora

43

0

20

40

60

80

100

120

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Relativa

Myrsine coriacea (Sw.) Roem. & Schult. Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Baccharis aff. pedunculata (Mill.) Cabrera Piper aff. glonadligerum CDC

Miconia aff. Notabilis Triana Saurauia sp. Hieronyma cf. oblonga (Tul.) Mull. Arg. Inga densiflora Benth.

Cinchona aff. Pubescens Vahl. Clethra sp. Euphorbia lactazzi Quercus humboldtii Bomplan

Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Delostoma integrifolium D. Don Weinmannia sp. Lepechinia bullata (Kanth.) Epl.

Cacia sp. Clidemia sp Mimosa quitensis Kunth Sp 021

Meriania sp Baccharis cf. pedunculata (Mill.) Cabrera Jatropha sp. Solanum sp.

Heliocarpus popayanensis HBK Solanum sp. Miconia aff. Minutiflora (Bonpl.) DC. Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav.) Hoer.

Baccharis cf. pedunculata (Mill.) Cabrera

Grafico No 10 Estructura Horizontal, Estrato Arbust ivo de Mazamorras – Bolívar – 1900 a 2100 m.s.n.m.

Page 44: Flora

44

0

20

40

60

80

100

120

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Relativa

Weinmannia sp. Meriania sp 1 Piper hartwegianum (Benht.) CDC Ruagea hirsuta (C. DC.) Harms

Palicourea sp 3 Sp 121 Alchornea sp. Miconia cf psychrophila Naud.

Cordia cf cylindrostachya (Ruiz & Pav) Roem y Schult Nectandra sp 1 Viburnum triphyllum Benth. Saurauia sp.

Brunellia cf latifolia Miconia sp 1 Cinchona cf pitayensis (wedd.) wedd Piper sp.

Prunus huantensis Pilger Gordonia humboldtii H. Keng Symplocos quitensis (Brand.) Stahl Scheflera sp.

Clusia multiflora Kunth. Myrsine sp. Persea mutisii Kunth Meriania sp 2

Hedyosmum cumbalense H. Karst. Sp 145 Sp 147

Grafico No 11 Estructura Horizontal, Estrato Arbóre o Corregimiento los Milagros – Bolívar – 3100 a 330 0 m.s.n.m.

Page 45: Flora

45

0

10

20

30

40

50

60

70

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Relativa

Saurauia sp. Weinmannia sp. Palicourea sp 3Cordia cf cylindrostachya (Ruiz & Pav) Roem y Schult Saurauia sp. Palicourea sp 2Cinchona cf pitayensis (wedd.) wedd Nectandra sp 2 Prunus huantensis PilgerGordonia humboldtii H. Keng Scheflera sp. Clusia multiflora Kunth.Hedyosmum cumbalense H. Karst. Monnina sp. Miconia sp 2Sp 146

Gráfico No 12 Estructura Horizontal, Estrato Arbust ivo Corregimiento los Milagros – Bolívar – 3100 a 3 300 m.s.n.m.

Page 46: Flora

46

0

20

40

60

80

100

120

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Relativa

Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Miconia lehmanii Cogn. Saurauia sp.

Quercus sp. Heliocarpus popayanensis HBK Geissanthus sp.

Miconia sp. 1 Arachnotryx perezii (Standl. ex Steyerm.) Steyerm. Viburnum tinoides L.f.

Roupala sp Inga cf villosissima Benth. Mollinedia tomentosa (Benth.) Tul.

Clusia colombiana Pipoly Alchornea coelophylla Pax & Hoffm.

Gráfico No 13 Estructura Horizontal, Estrato Arbóre o Corregimiento Marcella, municipio de Florencia, L ocalidad amatista a 2000 - 2150 m.s.n.m.

Page 47: Flora

47

0

20

40

60

80

100

120

Abundancia Relativa Frecuencia Relativa Dominancia Relativa

Myrsine coriacea (Sw.) Roem. & Schult. Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Miconia aff. Notabilis Triana

Quercus sp Oreopanax sp Clusia cf venulosa Cuatr.

Viburnum tinoides L.f. Mollinedia tomentosa (Benth.) Tul. Brunellia sibundoya Cuatrec.

Palicourea anceps Standl. Siparuna thecaphora (Poepp. & Endl.) A. DC. Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don

Gráfico No 14 Estructura Horizontal, Estrato Arbust ivo Corregimiento Marcella, municipio de Florencia, Localidad amatista a 2000 - 2150 m.s.n.m.

Page 48: Flora

48

3.6.1 ANALISIS DE RESULTADOS SOBRE ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LA VEGETACION, EN LOS DIFERENTES PUNTOS DE MUESTREO. En el Gráfico No.3, que corresponde a Estructura Horizontal para las especies del estrato arbóreo, encontradas en el Municipio de Mercaderes, Localidad Cajamarca a una altitud de 750 a 900 m.s.n.m aproximadamente, dio como resultado que las especies con mayor Abundancia Relativa y Frecuencia Relativa la ejercen Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson y Guazuma cf ulmifolia Lam; pero la mayor Dominancia Relativa la tiene la especie Guazuma cf ulmifolia Lam. En el Gráfico No.4, correspondiente a Estructura Horizontal para las especies del estrato arbustivo, encontradas en el municipio de Mercaderes, Localidad Cajamarca a una altitud de 750 a 900 m.s.n.m aproximadamente, las especies con mayor Abundancia Relativa, Frecuencia Relativa son Eugenia Sp y Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson , la Dominancia Relativa la ejerce la especie Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson. En el Gráfico No.7, sobre Estructura Horizontal para las especies del estrato arbóreo, encontradas en el Municipio de Bolívar, Localidad Cafelinda a una altitud de 2000 a 2100 m.s.n.m aproximadamente, la especie que tiene la mayor Abundancia Relativa y Frecuencia Relativa es la especie Geissanthus sp, y Dominancia Relativa a Nectandra sp. En el Gráfico No. 8, sobre la Estructura Horizontal para las especies del estrato arbustivo, encontradas en el Municipio de Bolívar, Localidad Cafelinda a una altitud de 2000 a 2100 m.s.n.m aproximadamente, es la especie con mayor Abundancia Relativa, mayor Dominancia Relativa es la especie Arachnotryx perezii (Standl. ex Steyerm.) Steyerm; la especie con mayor Frecuencia Relativa Geissanthus sp. En el Gráfico No. 5, sobre Estructura Horizontal para las especies del estrato arbóreo, encontradas en el Municipio de Florencia, Localidad Cerro la Monja a una altitud de 1600 a 1730 m.s.n.m aproximadamente, la especie con mayor Abundancia Relativa corresponde a la Sp 076, la Frecuencia Relativa a la especie Inga cf villosissima Benth y la especie con mayor Dominancia Relativa es Sp83. En el Gráfico No. 6, sobre Estructura Horizontal para las especies del estrato arbustivo, encontradas en el Municipio de Florencia, Localidad Cerro la Monja a una altitud de 1600 a 1730 m.s.n.m aproximadamente, las especies con mayor Abundancia Relativa son Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC y Acalypha diversifolia Jacq; la especie con mayor Frecuencia Relativa corresponde a Geissanthus sp.y la Dominancia Relativa a la especie Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. En el Gráfico No. 9, sobre Estructura Horizontal para las especies del estrato arbóreo, encontradas en el municipio Bolívar, Localidad Mazamorras a una altitud de 1900 a 2100 m.s.n.m aproximadamente la especie con mayor Abundancia Relativa,

Page 49: Flora

49

Frecuencia Relativa y Dominancia Relativa es la especie Heliocarpus popayanensis HB. En el Gráfico No. 10, sobre Estructura Horizontal para las especies del estrato arbustivo, encontradas en el municipio de Bolívar, Localidad Mazamorras a una altitud de 1900 a 2100 metros, la especies con mayor Abundancia Relativa y Frecuencia Relativa son Myrsine coriacea (Sw.) Roem. & Schult y Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC.y la Dominancia Relativa corresponde a Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. En el Gráfico No. 13, Estructura Horizontal para las especies del estrato arbóreo, encontradas en el municipio de Florencia, Localidad Amatista a una altitud de 2000 a 2150 metros aproximadamente la especie con mayor Abundancia Relativa, FrecuenciaRrelativa y Dominancia Relativacorresponde a la especie Quercus sp. En el Gráfico No. 14, sobre Estructura Horizontal para las especies del estrato arbustivo, encontradas en el municipio de Florencia, Localidad Amatista a una altitud de 2000 a 2150 m.s.n.m aproximadamente, la especie con mayor, Abundancia Relativa, Frecuencia Relativa y Dominancia Relativa corresponde a la especie Quercus sp En el Gráfico No. 11, sobre Estructura Horizontal para las especies del estrato arbóreo, encontradas en el municipio de Bolívar, Localidad Los Milagros a una altitud de 3100 a 3300 m.s.n.m aproximadamente, la especie con mayor Abundancia Relativa, Frecuencia Relativa es la especie Saurauia sp y la que tienela mayor Dominancia Relativa es Weinmannia sp. En el Gráfico No. 12, Estructura Horizontal para las especies del estrato arbustivo, encontradas en el municipio de Bolívar, Localidad Los Milagros a una altitud de 3100 a 3300 m.s.n.m aproximadamente, la especie con mayor Abundancia Relativa corresponde a la especie saurauia sp y la de mayor Frecuencia Relativa, Dominancia Relativa es la especie Weinmannia sp. 3.6.2 Indice de Valor de Importancia

Page 50: Flora

50

0 20 40 60 80 100 120 140

Myrsine coriacea (Sw.) Roem. & Schult.

Heliocarpus popayanensis HBK

Saurauia sp.

Cinchona aff. Pubescens Vahl.

Euphorbia lactazzi

Cacia sp.

Heliocarpus popayanensis HBK

Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav.) Hoer.

Geissanthus sp.

Miconia caudata

Anaxagorea sp.

Nectandra sp 00.

Cestrum ochraceum Francey

Palicourea cf crocea (Sw.) R.&S.

Alchornea coelophylla P & H

Viburnum tinoides L.f.

Critoniopsis sp.

Aegiphila cf. integrifolia (Jacq.) B. D.

0 20 40 60 80 100 120 140

IVI Estrato Arbustivo IVI Estrato Arboreo

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC.

Jatropha sp.

Calliandra pittieri Standley

Erythroxylum haughtii

Eugenia Sp.

Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson

Guazuma cf ulmifolia Lam.

Pithecellobium Sp.

Citharexylum kunthianum Moldenke

Platymiscium sp.

Casearia sylvestris Sw.

Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum.

Zanthoxylum fagara (L.) Sarg.

Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum.

Annona Sp.

Annona muricata L.

Fagara pterota L. Syst.

Duranta coriacea Hayek

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

IVI Estrato Arbóreo IVI Estrato Arbustivo

Gráfico No 15 I.V.I para la Localidad de Cajamarca. Gráfico No 16 I:V:I para localidad Cafelinda

Page 51: Flora

51

0 20 40 60 80 100 120

Myrsine coriacea (Sw.) Roem. & Schult.

Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC.

Baccharis aff. pedunculata (Mill.) Cabrera

Heliocarpus popayanensis HBK

Piper aff. glonadligerum CDC

Miconia aff. Notabilis Triana

Saurauia sp.

Hieronyma cf. oblonga (Tul.) Mull. Arg.

Inga densiflora Benth.

Cinchona aff. Pubescens Vahl.

Clethra sp.

Euphorbia lactazzi

Quercus humboldtii Bomplan

Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth

Delostoma integrifolium D. Don

Weinmannia sp.

Lepechinia bullata (Kanth.) Epl.

Cacia sp.

Clidemia sp

Mimosa quitensis Kunth

Sp 021

Meriania sp

Baccharis cf. pedunculata (Mill.) Cabrera

Jatropha sp.

Solanum sp.

Heliocarpus popayanensis HBK

Solanum sp.

Miconia aff. Minutiflora (Bonpl.) DC.

Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav.) Hoer.

Morella pubescens (Humb. & Bonpl ex Willd.) Wilbur

Baccharis cf. pedunculata (Mill.) Cabrera

0 20 40 60 80 100 120 140 160

IVIEstrato Arbóreo IVIEstrato Arbustivo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC.

Piper hartwegianum (Benht.) CDC

Miconia sp. 1

Cecropia sp

Aniba guianensis Aubl.

Psychotria cf. officinalis (Aubl.) Sandw.

Inga cf villosissima Benth.

Neea sp.

Acalypha sp.

Cordia sp.

Sp 066

Sp 068

Sp 070

SP 072

Sp 074

Sp 076

Miconia Caudata

Sp 080

Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm.

Myrcia sp.

sp 1

Inga sp.

Pouteria sp.

Clusia multiflora Kanth.

0 20 40 60 80 100 120 140

IVI Estrato Arbustivo IVI Estrato Arbóreo

Gráfico No 17 I.V.I para localidad de Cerro la Monja Gráfico No 18 para la localidad de Mazamorras

Page 52: Flora

52

0 50 100 150 200 250 300

Myrsine coriacea (Sw.) Roem. & Schult.

Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC.

Miconia lehmanii Cogn.

Saurauia sp.

Quercus sp.

Heliocarpus popayanensis HBK

Geissanthus sp.

Miconia sp. 1

Oreopanax sp

Arachnotryx perezii (Standl. ex Steyerm.) Steyerm.

Clusia cf venulosa Cuatr.

Viburnum tinoides L.f.

Roupala sp

Inga cf villosissima Benth.

Mollinedia tomentosa (Benth.) Tul.

Clusia colombiana Pipoly

Brunellia sibundoya Cuatrec.

Palicourea anceps Standl.

Alchornea coelophylla Pax & Hoffm.

Siparuna thecaphora (Poepp. & Endl.) A. DC.

Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don

0 50 100 150 200 250

IVI Estrato Arbóreo IVI Estrato Arbustivo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Saurauia sp.

Meriania sp 1

Ruagea hirsuta (C. DC.) Harms

Sp 121

Miconia cf psychrophila Naud.

Nectandra sp 1

Saurauia sp.

Miconia sp 1

Cinchona cf pitayensis (wedd.) wedd

Nectandra sp 2

Gordonia humboldtii H. Keng

Scheflera sp.

Myrsine sp.

Meriania sp 2

Monnina sp.

Sp 145

Sp 147

0 20 40 60 80 100 120 140 160

IVI Estrato Arbustivo IVI Estrato Arbóreo

Gráfico No 19 para localidad de Cerro Amatista Gráfico No 20 para localidad de Los Milagros

Page 53: Flora

53

3.6.2.1 Análisis de los Indice de Valor de Importancia en los diferentes Muestreos.

Al mirar los resultados de las diversas variables, nos pudimos dar cuenta que el Indice de Valor de Importancia (I.V.I), para los diferentes sitios de muestreo, las especies que mayor peso ecológico tienen son: En la Gráfica No 15 sobre el Muestreo realizado en la localidad de Cajamarca, las especies mas importantes por su peso ecológico son, zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson y Guazuma cf ulmifolia Lam, especies del estrato arbóreo. En la Gráfica No 16 sobre el Muestreo de la localidad de Cafelinda, las especies mas importantes por su peso ecológico fueron Geissanthus sp y Nectandra sp, especies encontradas tanto en el estrato arbóreo y arbustivo. En la Gráfica No 17 sobre la localiuda del cerrro la Monja se destaca la especie Inga cf villosissima Benth, del estrato arbóreo. En la Gráfica No 18 en la localidad de Mazamorras, las especies con mayor peso ecológico son Heliocarpus popayanenses HB y Myrcia aff mollis (Kunth) DC, especies predominantes en el estrato arbóreo. En la Gráfica No 19 en la localida del Cerro Amatista, la especie con mayor peso ecológico es Quercus sp, especie encontrada mayoritariamente en el estrato Arbóreo. En la Gráfica No 20 en la localidad de los Milagros, las especies con mayor peso ecológico son Saurauia sp, especie del estrato arbóreo

3.7 ESTRUCTURA VERTICAL DE LA VEGETACIÓN. También se determinó el grado de cobertura de los individuos censados teniendo en cuenta la metodología propuesta por Rangel et all en 1997)26, quien determina su calculo directo en metros cuadrados del área que proyecta sobre el suelo la copa de cada individuos de los estratos arbóreo y arbustivo, coberturas que nos dan una idea de su dominancia, o la dominancia de una especie dada. Se generaron perfiles de la vegetación para las tres zonas de vida, los que permiten entender la estructura de la vegetación (Rangel et al 1997), los que se muestran a continuacuión: 26 Op.Cit

Page 54: Flora

54

Figura No 1 Estructura Vertical, Estrato Arbóreo, localidad Porvenir Cajamarca – Municipio de Mercaderes – 750 a 900 metros de altitud Figura No 2 Estructura Vertical, Estrato Arbóreo, localidad Cerro La Monja – Municipio de Mercaderes – 1600 a 1730 metros de altitud

Page 55: Flora

55

Figura No 3. Estructura Vertical, Estrato Arbóreo, localidad Los Milagros – Municipio de Bolívar – 3100 a 3300 metros de altitud. 3.7.1 Analisis de la Estructura Vertical de la Vegetación. En la figura No 1 correspondiente a un perfil de la cobertura vegetal en la localidad de Cajamarca, donde la especie que mas predomina o domina es la Guazuma cf ulmifolia lam y la especie Zanthoxylum monophyllum (Lam) P.Wilson, siendo esta zona de gran importancia y donde se pueden encontrar pequeños bosques que regulan los caudales de las fuentes de agua existentes en esta región. En la figura No 2 correspondiente a un perfil de cobertura vegetal en la localidad del cerro la monja, donde se puede apreciar que en este lugar la cobertura boscosa no ha sido muy intervenida por el hombre y se encuentran gran variedad de especies entre ellas estan Geissanthus sp y Marcia aff. Mollis (Kunth.) DC, de mayor dominancia. En la figura No 3 correspondiente a un perfil de cobertura vegetal en la localidad de los Milagros, apreciamos tambien una gran variedad de especies localizándolas en una zona de vidas de gran importancia ecológica, predominando las especies Saurauia sp y Weinmannia sp.

Page 56: Flora

56

3.8 ESPECIES ENDEMICAS O EN PELIGRO DE EXTINCION. La composición florística de los individuos levantados en el presente trabajo se está comparando con los listados del Instituto Alexander Von Humboldt sobre las especies que se reportan con algún riesgo de extinción (Libros Rojos). De esta comparación se generaran listas de las especies con su respectiva ubicación geográfica, así como su importancia antrópica. El Instituto Alexander Von Humboldt, aplica las convenciones de la UICN (1994), acerca de las categorías de especies vegetales en peligro o riesgo de extinción, con algunas modificaciones en su interpretación:

• EX: Extinta o totalmente extinta (con esperanzas remotas de volverla a encontrar).

• CR: En peligro crítico (quedan pocos individuos en estado silvestre). • EN: En peligro (poblaciones deterioradas o sensiblemente disminuidas). • VU: Vulnerable (poblaciones comenzando a sufrir deterioro o erosión genética). • LR: Bajo riesgo (o riesgo cercano). • DD: Datos insuficientes. • LC: Preocupación Menor (categoría de la UICN) • NT: Casi Amenazado (categoría de la UICN)

Las especies encontradas en la subcuenca Sambingo – Hato Viejo, que se encuentran reportadas en la lista de especies con algún riesgo de extinción, del Instituto Alexander Von Humboldt, se muestran en la tabla a continuación. Tabla No 4 Especies encontradas en la subcuenca Sambingo Hato viejo

Familia Especie Nombre Vulgar Altitud Categoría Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. Don Crecedor o teterete 1700-2600 LC

Brunellia sibundoya Cuatrec. 1500-3100 LC Brunelliaceae

Brunellia Cf latifolia. Tablero 2900-3200 VU Fagaceae Quercus sp Roble 900-3000 NT

Espeletia hartwegiana LC Espeletia idroboi Frailejón de Idrobo EN Asteraceae

Espeletia marnixiana Frailejón de Marnix EN La especie Delostoma integrifolium D. Don, se colectó en la localidad del Corregimiento de San Miguel, en la vereda Mazamorras, en un Bosque Intervenido y en Cafelinda en inmediaciones del cerro el Guascal, con coordenadas LN 01 50 406 W 76 57 073, en el Municipio de Bolívar, siendo un Bosque Denso por el cual se debe conservar, ya que mas abajo se encuentra la bocatoma que abastece el acueducto Municipal. La especie Brunellia sibundoya Cuatrec, este ejemplar fue colectado en el Cerrro Amatista, Municipio de Florencia, con coordenadas LN 01 32 391 W 077 04 402, Bosque Denso dominado por Roble (Quercus sp), siendo un lugar de gran importancia ecológica para conservación.

Page 57: Flora

57

La especie Brunellia Cf latifolia, se colectó en el corregimiento de los Milagros, en inmediaciones de la Vereda Villa Maria Y Aguas regadas en el Municipio de Bolívar, con coordenadas LN 01 41 622 W 076 53 223, en un Bosque Denso, por el cual tambien es de gran importancia ecológica para la Conservación. La especie Quercus sp, este ejemplar se colectó en inmerdiaciones del corregimiento de san miguel en la verada de mazamorras y en mayor abundancia en el cerro amatista con coordenadas LN 01 42 358 W 077 04 370, es un relictus de bosque robledal. Las especies de Espeletia sp (Familia Asteraceae) mencionadas en la Tabla No4, se han categorizado como especies en peligro (“En” ) (poblaciones deterioradas o sensiblemente disminuidas), de acuerdo a las categorías planteadas por el Instituto Alexander Von Humboldt, aplica las convenciones de la UICN (1994), acerca de las categorías de especies vegetales en peligro o riesgo de extinción; dichas espcies se mencionan por su importancia teniendo en cuenta la no posibilidad de haber realizado un levantamiento de las zonas de paramo de la cuenca y esto hace que este sector sea prioritario en cuanto a la importancia de desarrollar estudios o investigaciones que aclaren el estado de diversidad y su composición florística. 3.9 CLASES DE USO DE LAS ESPECIES Con la participación en los talleres de consulta comunitaria, se buscó precisar el uso que la comunidad está dando a la cobertura vegetal y las especies que actualmente se presenta en las subcuencas Sambingo – Hato Viejo. “Esta información se comparó con la referida en los criterios establecidos por Solarte y Güetio (2000) quienes toman las clasificaciones, de: Castillo y colaboradores (1991), Londoño (1974), Querol (1988), Suarez y colaboradores (1984); quienes agrupan las especies por el uso que les da el hombre, el grado de tecnología aplicado a las especies en estudio y la clasificación típica de la botánica económica que se establece con base en los usos de las plantas y las potencialidades económicas de las mismas”. Tabla 5 Clasificación de las especies según sus potenciales industriales.

Potenciales Maderables. Pulpa de papel Postes. Aserrio. Productos sintéticos (Plásticos y explosivos)

Londoño, 1974, en Solarte y Güetio (2000).

Page 58: Flora

58

Tabla 6. Clasificación típica de la botánica económica que se establece con base en los usos de las plantas y las potencialidades que poseen.

Usos y potencialidades de las plantas

Condimentos. Estimulantes. Textiles. Forrajeras. Medicinales.

Granos. Tubérculos. Raíces. Verduras.

Alimenticio.

Frutos. Artesanales. Ornamentales. Construcción. Combustibles. Control biológico. Melíferas. Arvenses. Aporte de materia orgánica. Protección de cauces.

Otros.

Sombrío en cultivos. Fuente; Castillo y colaboradores 1991, en Solarte y Güetio (2000).

Según Querrol (1988)., Para mejorar el trabajo en lugares con una dinámica de aprovechamiento de los recursos aun no estabilizada se propone la división de las plantas en dos grandes grupos, especies convencionales y las especies no convencionales las que se relacionan en la tabla 45. Tabla 7. Clasificación del uso de las plantas en los países industrializados, basada en

el nivel de tecnología aplicada sobre la muestra bajo estudio.

Clasificación Descripción • Amplio rango de utilización. • Evaluada botánica y agronómicamente. • El mejorador manipula para calidad y cantidad. • Posee reglas y normas para producción y mejoramiento. • Generan el mayor volumen de producción.

Convencionales

• Existen planes definidos de mejoramiento. • No constan en la lista oficial de mejoramiento, producción y

comercialización. • Generalmente son especies nativas.

No convencionales

• No tienen apoyo estatal de investigación y desarrollo. Fuente; Querol (1988) en Solarte y Güetio (2000).

Page 59: Flora

59

Tabla 8. Clasificación de las especies vegetales en tres grupos o categorías de acuerdo al potencial comercial de la madera.

Grupos Definición

Grupo 1 Comprenden las especies que tienen aceptación actual en el mercado local y nacional.

Grupo 2 Especies potencialmente comerciales, comprendiendo aquellas especies que aunque no tiene comercio actual, se consideran con posibilidades de comercialización.

Grupo 3 Especies no comerciales, que incluyen el resto de las especies de las cuales no se conocen datos acerca de su uso.

Suarez y colaboradores (1984), en Solarte y Güetio (2000). Los datos anteriormente mencionados, propuestos por Suarez y colaboradores (1984); a pesar de ser aplicados únicamente para especies maderables, son tomados por Solarte y Güetio (2000), y se adaptan para la determinación del potencial de las especies, teniendo en cuenta sus caracteríticas de aporte dese el punto de vista holístico. Bartholomäus y colaboradores (1990) en Solarte y Güetio (2000), en el Manto de la Tierra, proponen las siguientes pautas consideradas que se aplican para cada uno de los usos mencionados en la tabla de Castillo y colaboradores. Alimento Humano: Fuera de incluir aquellas plantas que proporcionan los productos vegetales usualmente consumidos, trae información sobre otras que tienen sus usos indirectos relacionadas con la alimentación o la obtención de nutrientes (Psidium guajava, P. giuneense, Rubus urticifolius, entre otras). Forraje: presentan especies que brindan forraje u otras partes de la planta con alto valor nutritivo para animales silvestres y domésticos (Desmodium barbatum, Cecropia telealba, Solanum autosepalum, entre otras). Leña (Combustibles): primordialmente son especies que poseen alta capacidad calórica y aporte de brasa, desde el punto de vista ecológico esto puede ayudar a una mejor y más consciente selección de plantas empleadas para este fin (Cedrela odorata, Clusia eliptisifolia, Cynnamomun cinamomifolia, entre otros). Maderables: Reúne aquellas especies (No necesariamente arbóreas), con las cuales pueden efectuar trabajos que implique aserrar o procesar troncos, tallos y ramas (Nectandra sp, Ocotea sp, Clusia eliptisifolia, Pinus patula, Inga sp, entre otras). Medicinales: especies - ya sea por descubrimiento científico o del saber popular - que se utilizan por sus virtudes saludables y curativas a un mal o enfermedad (Bidens pilosa, Acmella ciliata, Hedyosmun bomplandinum, Calea glomerata, entre otras).

Page 60: Flora

60

Protección de Aguas y Riberas: especies asociadas directamente con los causes de los ríos y fuentes hídricas, idóneas para la preservación de los nacimientos y márgenes de cuerpos de agua (Cecropia telealba, Ficus sp, Clusia eliptisifolia, entre otras). Especies melíferas: especies que producen néctar que es de alimento para colmenas, multitud de insectos, aves y mamíferos (Tibouchina gracilis, T, longifolia, Mimosa albida, entre otras). Ornamentales: especies que presentan una gran cantidad y permanencia de flores, la utilización ornamental (Bartolomäus et al. 1990) se correlaciona con las especies encontradas bibliográficamente y las especies que por observación en campo cumplían con estas características (Meriania speciosa, Tibouchina gracilis, Eucharis sp, Clusia eliptisifolia, entre otras). Control de erosión y coberturas nobles: técnicamente, todos los organismos vegetales, (dentro de su ambiente natural), cumplen la función de salvaguardar el suelo y su fertilidad. Pero siglos de condiciones adversas producen especies especialmente adaptadas para este fin. Para la presente investigación se determina como especies de control de erosión a aquellas pertenecientes a los estratos arbustivo y arbóreo y como coberturas nobles a todas las especies herbáceas que por su hábito de crecimiento o por su sistema radicular previenen la erosión masiva del suelo (Coccocypselum lanceolatum, Hyptis atrorubens, Eriosema diffusum, entre otras). Aporte de Materia Orgánica: técnicamente todos los organismos vegetales (en su ambiente natural), cumplen la función de aportar materia orgánica a los suelos. Se tuvieron en cuenta las especies con gran volumen en su copa y además de las que se observó alta presencia de hojarasca, troncos o ramas, flores y/o frutos en el suelo (Alchornea glandulifera, Pinus patula, Clusia eliptisifolia, entre otras). Arvenses Relacionadas: son especies que crecen relacionadas junto a especies cultivadas y en prados artificiales sin discriminarlas como buenas o malas; anteriormente eran denominadas “Malezas”, entendiendo que el término maleza define a aquellas plantas que crecen en lugares que no se desean (Rivera 1997.) (Desmodium incanum, Melothria guadalupensis, Acmella ciliata, entre otras). Sombrío para cultivos y ganadería: recoge las plantas usadas con este propósito por campesinos y agricultores. Aquí se encuentran principalmente árboles de copas amplias que tienen, casi siempre, otras cualidades benéficas, para los mismos fines (Cecropia telealba, Inga sp, Brunellia sp, entre otros). Especies fijadoras de nitrógeno: son todas aquellas especies, que por presentar una asociación simbiótica con hongos (Rhizobium spp.), poseen la capacidad de capturar el nitrógeno presente en la materia orgánica y a nivel atmosférico, siendo especies de alto valor nutritivo e importancia ecológica en el ciclo de la materia (Desmodium incanum, D. adscendens, D. barbatum, Eriosema diffusum, Zornia latifolia, Alchornea glandulifera, Zornia latifolia, entre otras).

Page 61: Flora

61

Especies Artesanales: son todas las especies que de alguna forma aportan materia prima, ya sea troncos, hojas, ramas, raíces, flores o semillas, susceptibles de manipulación y transformación para la obtención de elementos de adorno o instrumentos (como cucharas, flautas, bastones, canastas, entre otras) con fines comerciales (Clusia eliptisifolia, Fourcraea macrophylla, Cyathea sp, entre otras). Especies para Control Biológico: hace referencia a las especies que sirven como hospederas de insectos benéficos (predadores), los que controlan poblaciones de plagas o de aquellas especies, ya sea por conocimiento científico o saber popular. Presentan sustancias repelentes a plagas y/o enfermedades causadas por hongos o bacterias (Fourcraea macrophylla y Stachytarpheta cayennensis). Protección de aguas y riberas: incluye aquellas especies asociadas directamente con los cauces de ríos y fuentes hídricas, idóneas para la preservación de los nacimientos y las márgenes por donde fluye el agua (Trichilia goudotii, Faramea sp, Piper calceolarium, entre otras). Construcción: en este grupo, se encuentran las especies que son utilizadas para la construcción de puentes, viviendas u otro tipo de infraestructura en el ámbito rural, por presentar características favorables y de duración de su madera o tallos, siendo estos individuos poco demandados para la construcción industrial (Pinus patula, Myrcia sp, Casearia corimbosa, Cyathea sp, entre otras).

Page 62: Flora

62

Tabla 9. Clasificación del potencial de las especies del estrato arbustivo y arbóreo encontradas en la subcuenca Sambingo – Hato Viejo, 2006.

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE

Familia Especie Nombre Comun

Arbustivo

Arbóreo

Londoño Castillo et al. Suarez et

al. Querol

Anacardiaceae Toxicodendron sp Caspe X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Anaxagorea sp. Guanabano X X Maderable Alimenticio (Fruto). Grupo 2 No Convencional

Annona sp. Anoncillo X Maderable Aporte Materia Organanica Grupo 3 No Convencional Annonaceae

Annona muricata L. Guanabano X Maderable (Leña) Aporte Materia Organanica Grupo 3 No Convencional

Oreopanax sp Mano de Oso X Pulpa de Papel Ornamental Grupo 3 No Convencional Araliaceae

Scheflera sp. Mano de Oso Frio X Pulpa de Papel Ornamental Grupo 3 No Convencional

Baccharis aff. pedunculata (Mill.) Cabrera Chilco X X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Critoniopsis sp. NBD X Maderable Aporte Materia Organanica Grupo 3 No Convencional Asteraceae Sp 145 Romerillo X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Palo Santo X X Postes Medicinal Grupo 3 No Convencional Bignoniaceae

Delostoma integrifolium D. Don Crecedor o teterete X X Maderable Construcción Grupo 3 No Convencional

Cordia sp. X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Boraginaceae Cordia cf Cylindrostachya (Ruiz & Pav)

Roem y Schult. Mayorquin X Maderable Aporte Materia Organanica Grupo 3 No Convencional

Brunellia sibundoya Cuatrec. X Pulpa de Papel Aporte Materia Organanica Grupo 3 No Convencional Brunelliaceae

Brunellia Cf latifolia. Tablero X Maderable (Leña) Protección de Cauces Grupo 2 No Convencional

Caesalpinaceae Cacia sp. Coco o Amarillo X X Postes Construcción Grupo 2 No Convencional

Viburnum tinoides L.f. Pelotillo X X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional Caprifoliaceae

Viburnum triphyllum Benth. Pelotillo Blanco X Maderable (Leña) Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Cecropiaceae Cecropia sp Yarumo X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G.

Don X Maderable (Leña) Construcción, Protección. Grupo 3 No Convencional

Chlorantaceae

Hedyosmum cumbalense H. Karst. Granicillo X Maderable, Postes Construcción, Aporte M.Org. Grupo 3 No Convencional

Clethraceae Clethra sp. Cagalero X Postes Construcción Grupo 3 No Convencional

Clusia cf venulosa Cuatr. Mortiño - Mandur X Sintéticos Ornamental Grupo 3 No Convencional

Clusia colombiana Pipoly Himpamo X Maderable (Leña) Textiles, Protección. Grupo 2 No Convencional Clusiaceae

Clusia multiflora Kanth. Mandur X X Maderable (Leña) Protección, Aporte M. Org. Grupo 3 No Convencional

Cunoniaceae Weinmannia sp. Encino X Postes Forrajera Grupo 3 No Convencional

Ericacea Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav.) Hoer. Mortiño X Postes Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Jatropha sp. Sangregrado X Postes Sombrío en cultivos Grupo 2 No Convencional

Erythroxylum haughtii Coco Negro X Maderable (Leña) Aporte Materia Organanica Grupo 3 No Convencional Euphorbiaceae

Hieronyma cf. oblonga (Tul.) Mull. Arg. Chocho X X Maderable Postes Sombrío en cultivos Grupo 2 No Convencional

Page 63: Flora

63

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE

Familia Especie Nombre Comun

Arbustivo

Arbóreo

Londoño Castillo et al. Suarez et

al. Querol

Euphorbia lactazzi Lechero X X Sintéticos Textiles, Alimento(Hojas) Grupo 2 No Convencional

Alchornea cf coelophylla P.& H. NBD X Maderable Aporte Materia Organanica Grupo 3 No Convencional

Acalypha macrostachya Jacq. Rascadera x X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Acalypha diversifolia Jacq. Sanca de Rana X X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Acalypha sp. X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Euphorbiaceae

Alchornea sp. Arenillo X Maderable Construcción, Protección. Grupo 3 No Convencional

Erithrina rubrinervia Kunth. Chachafruto X Maderable Artesanal (Frutos) Grupo 3 No Convencional Fabaceae

Platymiscium sp. Granadillo X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Fagaceae Quercus sp Roble X X Maderable Combustible Grupo 2 No Convencional

Casearia cf. cajambrensis Cuatrec. X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Casearia sp. Trapiche X Maderable (Leña) Construcción Grupo 3 No Convencional Flacourtiaceae

Casearia sylvestris Sw. Vilan X Maderable (Leña) Construcción Grupo 3 No Convencional

Lamiaceae Lepechinia bullata (Kanth.) Epl. Salvia X Postes Forrajera Grupo 3 No Convencional

Nectandra sp. 1 X X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Aniba guianensis Aubl. Amarillo Peña X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.)

Kosterm. X Maderable Aporte Materia Organanica Grupo 3 No Convencional

Sp 083 Jigua Negro X Maderable Aporte Materia Organanica Grupo 4 No Convencional

Sp 087 Pega - Pega X Maderable Aporte Materia Organanica Grupo 5 No Convencional

Alchornea coelophylla Pax & Hoffm. X Maderable Aporte Materia Organica Grupo 3 No Convecional

Nectandra sp. 2 Jigua Amarillo X Maderable Postes Construcción Grupo 3 No Convecional

Nectandra sp. 3 Lechero Negro X Postes Textiles, Aporte de M. Org. Grupo 3 No Convecional

Lauraceae

Persea mutisii Kunth Aguacatillo X Postes Aporte Materia Organica Grupo 3 No Convecional

Malpighia sp. Coco2 X Maderable (Leña) Combustible Grupo 3 No Convecional Malpighiaceae

Malpighia sp. X Maderable Aporte Materia Organica Grupo 3 No Convecional

Miconia lehmanii Cogn. Mayo X Maderable Aporte Materia Organica Grupo 3 No Convecional

Clidemia sp X Maderable Aporte Materia Organica Grupo 3 No Convecional

Meriania sp. Morochillo o 7

Cueros X Maderable Protección de cauces Grupo 3 No Convecional

Miconia aff. Minutiflora (Bonpl.) DC. Quillo X Maderable Protección de cauces Grupo 2 No Convecional

Miconia sp. 1 Jigua X Maderable

Aserrio Construcción Grupo 1 No Convecional

Miconia caudata Mujuyo 2 X Maderable Construcción, Carbón Leña. Grupo 3 No Convecional

Leandra cf nervosa (Naudin) Cogn. Morochillo X Maderable Aporte Materia Organica Grupo 3 No Convecional

Miconia sp. 3 Morochillo Blanco X Maderable (Leña) Aporte Materia Organica Grupo 3 No Convecional

Meriania sp. 2 Mayo Pequeño X Maderable (Leña) Aporte Materia Organica Grupo 3 No Convecional

Melastomataceae

Miconia sp. 2 Morochillo X Maderable Aporte Materia Organica Grupo 3 No Convecional

Page 64: Flora

64

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE

Familia Especie Nombre Comun

Arbustivo

Arbóreo

Londoño Castillo et al. Suarez et

al. Querol

Meliaceae Ruagea hirsuta (C. DC.) Harms Cedrillo X Maderable (Leña) Carpinteria, Protección Grupo 2 No Convecional

Inga densiflora Benth. Guamo Negro X X Maderables Sombrío en cultivos Grupo 2 No Convencional

Mimosa quitensis Kunth Guarango X Maderable Combustible Grupo 3 No Convencional

Inga cf villosissima Benth. Guamo Churimbo X Maderable Sombrío en cultivos Grupo 3 No Convencional

Inga sp. X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convecional

Calliandra pittieri Standley Carbonero X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Mimosaceae

Pithecellobium sp. Payande X Maderable (Leña) Protección de Cauces, Sombrio. Grupo 3 No Convencional

Mollinedia tomentosa (Benth.) Tul. X Maderable Sombrío en cultivos Grupo 3 No Convencional

Monimiaceae Siparuna thecaphora (Poepp. & Endl.) A.

DC. X Maderable Protección de causes Grupo 3 No Convencional

Moraceae Ficus sp. Higueron Blanco X X Maderable Protección de causes Grupo 2 No Convencional

Myricaceae Morella pubescens (Humb. & Bonpl ex

Willd.) Wilbur Laurel X

Maderable,

Postes Aporte de Materia Orgánica Grupo 2 No Convencional

Geissanthus sp. Charmolan X Maderable Aporte de Materia Orgánica Grupo 2 No Convencional

Ardisia sp. Motilon X Maderable Alimenticio (Fruto). Grupo 3 No Convencional

Myrsine coriacea (Sw.) Roem. & Schult. Calabernero X X Maderable Protección de Cauces Grupo 2 No Convencional Myrsinaceae

Myrsine sp. Cucarachero X Maderable Postes Construcción, Protección. Grupo 3 No Convencional

Myrcia aff. mollis (Kunth.) DC. Arrayan X Maderable Postes Alimenticio (Fruto). Grupo 3 No Convencional

Myrcia sp. Arrayan Churoso X Aserrío Construcción Grupo 2 No Convencional

Eugenia sp 2. Arrayan Guayabo X Postes (Leña) Alimenticio Grupo 2 No Convencional Myrtaceae

Eugenia sp 1 X Maderable (Leña) Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Nyctaginaceae Neea sp. Hierro X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Piper aff. glonadligerum CDC Cordoncillo X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Piper hartwegianum (Benht.) CDC Cordoncillo Ancho X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional Piperaceae

Piper sp. Nudillo X Maderable (Leña) Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Poligalaceae Monnina sp. Guirlan X Maderable Aporte Materia Organanica Grupo 3 No Convencional

Proteaceae Roupala sp Carne de fiambre X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Prunus muris Cuatrec. X Maderable Aporte Materia Organanica Grupo 3 No Convencional Rosaceae

Prunus huantensis Pilger Cafecillo Negro X Maderable Construcción Grupo 3 No Convencional

Cinchona aff. Pubescens Vahl. Cascarillo X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Palicourea sp. 1 X Maderable Protección de Cauces Grupo 2 No Convencional

Palicurea sp. 2 Platanillo X Maderable (Leña) Ornamental, Aporte M.Org. Grupo 3 No Convencional

Palicurea sp. 3 Platanillo Negro X Leña Aporte de Materia Orgánica Grupo 3 No Convencional

Psychotria cf. officinalis (Aubl.) Sandw. Cafecillo X Maderable Aporte de Materia Orgánica Grupo 3 No Convencional

Psychotria carthagenensis Jacq. Huesillo X Maderable (Leña) Combustible Grupo 3 No Convencional

Rubiaceae

Elaeagia sp. X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Page 65: Flora

65

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE

Familia Especie Nombre Comun

Arbustivo

Arbóreo

Londoño Castillo et al. Suarez et

al. Querol

Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum. Palo Blanco X Maderable;

Postes Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Palicurea anceps Standl X Maderable (Leña) Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Arachnotryx perezii (Standl. ex Steyerm.)

Steyerm. X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Condaminea corymbosa (Ruiz & Pav.)

DC. X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Rubiaceae

Cinchona Cf pitayeusis (WEDD) WEDD. Quino X Maderable (Leña) Medicinal, Aporte M. Org. Grupo 3 No Convencional

Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P.

Wilson Salsafraz X Maderable (Leña) Medicinal. Grupo 3 No Convencional

Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Chucho X Maderable (Leña) Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional Rutaceae

Fagara pterota L. Syst. Uña de gato X Maderable Medicinal, Ornamental Grupo 2 No Convencional

Palmae Corozo oleifera Chonta Espinuda X Maderable (Leña) Combustible, Protección. Grupo 3 No Convencional

Sabiaceae Meliosma sp. X Maderable (Leña) Combustible, Protección. Grupo 3 No Convencional

Sapindaceae Cupania sp. Mestizo X Maderable Protección de Cauces Grupo 2 No Convencional

Sapotaceae Pouteria sp. Naranjuelo X Maderable Aporte de Materia Orgánica Grupo 3 No Convencional

Saurauia sp. Moquillo X Maderable Postes Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional Saurauiaceae

Saurauia sp. Esturaque Ancho X Maderable Aporte de Materia Orgánica Grupo 3 No Convencional

Solanum sp. Cujaco X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional Solanaceae

Cestrum ochraceum Francey Sauco Negro X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Sterculiaceae Guazuma Cf ulmifolia lam. Guasimo X Postes Protección de Cauces Grupo 2 No Convencional

Symplocacea Symplocos quitensis (Brand.) Stahl Algodoncillo X Maderable (Leña) Aporte de Materia Orgánica Grupo 3 No Convencional

Theaceae Gordonia humboldtii H. Keng Pomorroso X Maderable (Leña) Construcción, Protección. Grupo 3 No Convencional

Tiliaceae Heliocarpus popayanensis HBK Balso Blanco X Maderable Aporte de Materia Orgánica Grupo 2 No Convencional

Aegiphila cf. integrifolia (Jacq.) B. D. X Maderable Aporte de Materia Orgánica Grupo 3 No Convencional

Aegiphila cuatrecasasii Moldenke X Maderable Aporte de Materia Orgánica Grupo 2 No Convencional

Citharexylum kunthianum Moldenke Pendo X Maderable;

Postes

Construcción, Sombrio de

Cultivos Grupo 2 No Convencional

Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum. X Maderable Protección de Cauces Grupo 3 No Convencional

Verbenaceae

Duranta coriacea Hayek Lioncillo X Maderable Aporte de Materia Orgánica Grupo 3 No Convencional

Page 66: Flora

66

65%

18%

2%

13%1% 1%

Maderables

Leña

Pulpa de Papel

Postes

Sinteticos

Aserrio

39%

5%27%

4%

3%

12%

2% 1% 6% 1%Protección de Cauces

Alimenticio

Aporte Materia Organanica

Ornamental

Medicinal

Construcción

Textiles

Forrajera

Sombrio cultivos

Artesanal

Diagrama No 2 Potencial Industrial segúin Londoño.1974, en Solarte y Güetio (2000). Diagrama No 3 Potencial Según Castillo y colaboradores 1991, en Solarte y Güetio (2000). En el diagrama No 2 nos muestra que el mayor porcentaje con un 65% es uso potencial maderable, con un 18% se usa la vegetación para leña y de un 13% para posteadura. En el diagrama No 3 con un porcentaje del 39% el uso de la vegetación es para protección de cauces y un 27% es de aporte de materia orgánica y 12% para construcción.

Page 67: Flora

67

Tabla No 10 Indices de Diversidad Alfa

Lugar de Muestreo Rango de Altitud Estrato Indice d e Sipmson Indice de Margalef Arbóreo 0,852515 3,306483

Porvenir Cajamarca 750 – 900 Arbustivo 0,752228 2,268628 Arbóreo 0,929431 6,045803

Cafelinda 2000 – 2100 Arbustivo 0,91209 4,706006 Arbóreo 0,94460028 6,83934242

Cerro La Monja 1600 – 1730 Arbustivo 0,9581982 5,7904039 Arbóreo 0,91594203 3,39546034

Mazamorras 1900 – 2000 Arbustivo 0,91909677 5,79912606 Arbóreo 0,6858864 2,93399628

Cerro Amatista 2000 – 2150 Arbustivo 0,68790181 2,69770668 Arbóreo 0,93504411 5,82188422

Los Milagros 3100 – 3300 Arbustivo 0,93548387 4,32808512

Como se puede apreciar en la Tabla No 10 la diversidad florística de la zona, calculada bajo el índice de Simpson, fluctúa entre .0.752228 y 0.9581982, hallándose el valor más bajo, para la estación de muestreo ubicada en la localidad de Cajamarca y el el valor más alto en la localidad del Cerro la Monja. Estos resultados arrojan que la diversidad de la zona se puede clasificar entre una diversidad baja y media de acuerdo con la estación de muestreo. Así mismo, con base en el índice de Margalef, el cual busca evaluar de igual forma la diversidad, pero con base en la relación especie-individuo, de acuerdo con el modelo logaritmico que se observa entre ellas, se puede apreciar que el valor más alto de diversidad estimado se obtuvo en la misma estación de muestreo, en la localidad del Cerro la Monja con un valor de 0.83934242 y el valor mas bajo en la localidad de Cajamarca con 2.268628, ltodo esto debido a los diferentes valores de uniformidad hallados en los sitios de muestreo.

Page 68: Flora

68

4 CONCLUSIONES Al realizar el estudio de diágnóstico sobre la Subcuenca Sambingo Hato Viejo, podemos presentar unas conclusiones y recomendaciones que van hacer de gran utilidad sobre el manejo de las coberturas y uso del suelo.

• En el área muestreada, se encontraron 955 individuos vegetales pertenecientes a los estratos arbustivo (489) y arbóreo (466), representados en 129 especies, distribuidas en 48 familias, donde se puede apreciar la gran diversidad que presenta la subcuenca Sambingo Hato Viejo y por estar en zonas de vida de gran importancia para la conservación.

• La parte alta de la subcuenca presenta gran riqueza florística de especies como

Weinmannia sp., Saurauia sp, Alchornea sp, especies que ayudan a regular las fuentes hídricas y de un gran potencial maderable, para construcción y de aporte energético.

• Para la parte alta podemos observar que predomina el bosque denso,

vegetación de Subpáramo, vegetación de páramo y pastos naturales con rastrojo natural abierto, pastos naturales con bosque natural abierto, perteneciendo a la region andina(Rangel), zona propicia para para implementar planes de conservación.

• Para la parte media de la subcuenca la cobertura vegetal predominante es

Ms/Cp-Bna, el Rastrojo Denso , bosque natural abierto con rastrojo natural abierto y algunos pequeños Bosques densos, zona que pertenece a la Subandina, donde las especies predominantes corresponden al Roble Quercus sp, a los géneros asociados como Myrcia, Weinmannia, Geissanthus, entre otros, zona de gran interés ecológico ya que es la parte más poblada de la Subcuenca Sambingo Hato Viejo.

• Para la parte baja de la Subcuenca las coberturas vegetales predominantes es

el pasto natural, el pasto natural con rastrojo natural abierto, zona perteneciente a la región tropical formando bosques deciduos donde predominan en especial las especies de (Guácimos) Guazuma ulmifolia, (sasafras) Zanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson entre otros, zona tambien de gran interés ecológico, para implementar planes de conservación.

• Dependiendo de las coberturas vegetales que encontramos en la subcuenca,

podemos afirmar que en la parte alta, media y baja donde predominan las zonas de bosque denso, zonas de rastrojos densos y bosque natural abierto con rastrojo natural abierto, son las zonas que debemos conservarlas, para poder tener un equilibrio hídrico satisfactorio.

• Los suelos de la subcuenca presentan bajos niveles de fertilidad, con rangos

que los caracteriza de baja, moderada y unas pocas áreas en laderas de zona

Page 69: Flora

69

montañosa de origen volcánico como de alta fertilidad. La fertilidad garantiza producción de buena cobertura Vegetal.

• Se debe continuar con el proceso de ordenamiento y Manejo de la subcuenca

tendido como referencia la oferta ambiental del buen uso de los suelos, sus limitantes, potencialidades y la interrelación con los demás componentes bióticos, social, para construir un Plan más acertado conjuntamente con la comunidad.

5 RECOMENDACIONES

• Implementar un plan acertado para el manejo de las especies maderables y de las especies de uso doméstico, que contribuyan a disminuir el deterioro ambiental de la subcuenca Sambingo Hato Viejo.

• Generar políticas de conservación de las coberturas de bosque denso, de

Rastrojos densos y bosques en estado de suceción, que contribuyan a mejorar, regular los caudales de las fuentes hídricas presentes en el subcuenca Sambingo Hato Viejo.

• Adelantar programas que permitan el incremento de la cobertura boscosa, el

buen uso del suelo, efectuando proyectos de Reforestación con especies Endémicas en las diferentes zonas de vida que presenta la subcuenca Sambingo Hato Viejo.

• Desarrollar programas de enriquecimiento de la cobertura forestal a fin de

garantizar una mejor cubierta vegetal para la sub cuenca y mejorar su capacidad reguladora de caudales.

• Ejecutar de buena forma el Plan de ordenamiento ambiental de la subcuenca

con el fin de tener una herramienta de administración que asegure la conservación de la misma y sus recursos.

Page 70: Flora

70

6 BIBLIOGRAFÍA AGREDO, N., y MACIAS, J. 2006. Zonificación Ecológica como Herramienta para establecer los Lineamientos Básicos para la Formulación del Plan de Maneo del Ecosistema de Páramo de la cuenca del Río Piedras, Municipio de Popayán. ANDERSON. 1993. Clasificación del uso de tierra y cobertura, en revista SIG – PAF. ACERO, D. Luis Enrrique. 1985. Arboles de la zona Cafetera Colombiana. Edit Fondo Cultural Cafetero, Vol 6; Bogotá, 308 P. ________ Y RODRIGUEZ, R. 1984. Estudio Dendrológico de Colombia. Santafé de Bogotá. 282 P. AGREDO, C., PINTO, D., y Otros. 1998. Flora, Arvenses de la región cafetera centro – andina de Colombia. Armenia – Caldas. Tomo I; 200 P. ANONIMO. 1994. Simposio sobre plantas medicinales y/o tonicas. HERBARIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, Publicado por el CEIN de la Universidad de Antioquía; Medellín, Antioquía. 125 P. ASSMUS, G. Y RODRIGUEZ, E. 1989. Evaluación de Recursos Naturales Renovables. 2.” Universidad Santo Tomas. Centro de Enseñanza Desescolarizada. Tecnología en Recursos Naturales Renovables”. Santafé de Bogotá. 308 P. BRAUN. B. 1979 Fitosociología Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid 820 P. CARANTON, D. “El Uso de Mapas y Fotografías Aéreas”. 2ª Edición, INSTITUTO GEOGRAFICO «AGUSTIN CODAZZI» (IGAC), imprenta IGAC; s.f., Santafé de Bogotá, 174 P. CAVIEDES, B. 1999. Manual de métodos y procedimientos estadísticos, Universidad del Tolima; Tolima, 53 P. CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia; Separata de la revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Vol X, Nº 40. Edit Voluntad; Bogotá, 21 P. ________, y DIAZ, S. 1999. Asteraceas de la flora Colombiana (Senecioneae – I seis generos, Dendrofobium y Pentacalia). Edit, Guadalupe Ltda; Santafé de Bogotá. 200 P. ESPINAL, S. 1980. Apuntes sobre la flora de la Región Central del Cauca. UNIVALLE, Universidad del Valle. 45 P.

Page 71: Flora

71

GARCIA, J., GUADALUPE, J., HERRERA, O., MacBRYDE, B., y MOLINA, A. 1975. Malezas prevalentes de América central. México; 180 P. GÓMEZ, A. y RODRÍGUEZ, J. “Herbolaria: Plantas que Curan, Listado de Especies Medicinales Mexicanas”. Septiembre de 1998; http://www.link.com.mx/. México 1998. GUPTA, M. 1995. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Publicación del Convenio Andrés Bello de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (Cyted), del Ministerio de Educación y Cultura de España. Edit Presencia Ltda; Santafé de Bogotá, 617 P. GUTIÉRREZ, V., y ROJAS, A. 1996. Comparación de los Relictos de Bosque de la Finca los Robles, municipio de Timbio departamento del Cauca. Tesis de Grado (mimeografía); Fundación Universitaria de Popayán – Los Robles, 109 P. GUTIERREZ, G. 1984. Manual Practico de Botánica Taxonómica. Universidad Nacional de Colombia; Centro de publicaciones. Medellín, Antioquía, 376 P. Guía Metodológica Guía Para La Formulación De Los Planes De Ordenación Y Manejo De Cuencas Hidrográficas Del Departamento Del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, 2003. HALFFTER, G. 1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo CYTED – D, Instituto de Ecología, A.C. Edit, Ramírez Mª E., México, 389 P. INSTITUTO GEOGRÁFICO «AGUSTIN CODAZZI» (IGAC), 1995. Suelos de Colombia (origen, evolución, distribución y uso), Santafé de Bogotá. 632 P. INSTITUTO GEOGRÁFICO «AGUSTIN CODAZZI» (IGAC), 1994. Memorias del Primer Taller sobre Cobertura Vegetal, Clasificación y Cartografía – Proyecto SIG-PAFC y el INADE, Santafé de Bogotá. 152 P. INSTITUTO GEOGRÁFICO «AGUSTIN CODAZZI» (IGAC), 2005. Interpretación visual de imágenes de sensores remotos y su aplicación en levantamientos de cobertura y uso de la tierra. Primera Edicion Bogotá, 156 P. INSTITUTO GEOGRÁFICO «AGUSTIN CODAZZI» (IGAC), 2005. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Segunda Edicion Bogotá, 184 P. SUAREZ, A., HURTADO, G., CARVAJAL, J., RODRIGUEZ, J., y RODRIGUEZ, R. 1984. Bosques de Colombia, Memoria Explicativa. Instituto Nacional de Desarrollo de los Recursos Naturales y del Ambiente (INDERENA) y Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF), Santafé de Bogotá, 206 P.

Page 72: Flora

72

KREBS, J.C. 1985. Ecología estudio de la distribución y la abundancia. Instituto Ecológico de Recursos Animales Universidad de Columbia Británica. Edit HARLA, México, 750 P. LONDOÑO, A., 1974. Anatomía de Maderas. Universidad del Tolima, oficina de Publicaciones”. Tolima, 159 P. LOPEZ, G. 1988. Malezas comunes, nombres científicos y vulgares. Santafé de Bogotá. 132 P. LOPEZ, G. 1988. Nombres científicos y vulgares de las plantas más comunes. Santafé de Bogotá. 135 P. LOZANO, L. 1997. Facultad de Ecología, Levantamientos Vegetales Preliminares en las diferentes áreas del Jardín Botánico de Popayán, (sin publicar), Fundación Universitaria de Popayán – Los Robles. MAHECHA, G. 1997. Fundamentos y Metodología para la Identificación de Plantas. Santafé de Bogotá. 285 P. MATTEUCCI, S., y COLMA, A. 1982. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Departamento de Asuntos Científicos y Tecnológicos de la Secretaría General de la organización de los Estados Americanos. Edit, Eva V. Chesneau; Washington, D. C. 170 P. MEJIA, M. 1983. Clasificación climáticas y clasificaciones ecológicas, Universidad Nacional de Colombia – Facultas de Ciencias Agropecuarias. Palmira Valle. 325 P. MELO, O. Y MARTÍNEZ, H. 1997. Curso taller sobre evaluación de la diversidad florística y análisis estructural de ecosistemas boscosos tropicales. Bajo Calima. Ministerio del Medio Ambiente Universidad del Tolima. Buenaventura – Cali 125 P. MITTERMEIER & GOECH. 1992. Plantas Medicinales. Tomado de: Diversidad Biológica y Dialogo de Saberes, (Memorias del Curso Biodiversidad y Recursos Genéticos Indígenas y Campesinos). Cali – Valle. 36 P. ORTIZ, G. y SOLARTE, A. 1995. Curso práctico superior de Ecología vegetal, p 40. RAMIREZ, A. Manual de Métodos y Procedimientos Estadísticos. S.f. 66 P. RAMIREZ, B. 1995. Principios y Métodos en Ecología Vegetal. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Departamento de Biología. Popayán, 36 P. RANGEL, O., LOWY, P., VAN DER HAMMEN, T., GARZON, A., VELÁZQUEZ, A., y AGUILAR, M. 1997. Colombia Diversidad Biótica II, tipos de vegetación en Colombia. Edit, Guadalupe Ltda. Santafé de Bogotá D.C. – Colombia, 436. P.

Page 73: Flora

73

________. & G. Lozano – C. 1986. Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el Volcan Puracé. Caldasia 14 (68 – 70): 53 – 547. RODRIGUEZ, F. 1986. Diccionario Ecológico Energético Ecuatoriano. Edit, ediciones culturales UNP, Quito Ecuador 186 P. SUAREZ A., HURTADO G., CARVAJAL, F., RODRIGUEZ, J., y RODRIGUEZ, R. 1984. Bosques de Colombia, IGAC, INDERENA, CONIF Santafé de Bogotá. 206 P. SOPKIN, S. Guía de metodología para el laboratorio de ecología vegetal. Universidad del Valle – Departamento de Biología sin publicar, s.f. Santiago de Cali, 22 P. SOLARTE, W., y GÜETIO, F. 2000. Diversidad Floristica de la corriente deorden uno Wettü, para determinar las potencialidades como bancos de germoplasma “in siru” en el Jardín Botánico de Popayán, Fundación Universitaia de Popayán – Timbio; Tesis de Grado Sin publicar. TORRES, J. 1983. Contribución Al conocimiento de las plantas tintoreas registradas en Colombia, Santafé de Bogotá Universidad Nacional; Bogotá, 210 P. VAN DERHAMMEN, T., MULLER, D., y LITTLE, M. 1989. Manual of Methods for Mountain Transect Studies. Oxford, E.U 25 P.