Fisioterapia

21
Fisioterapia Medicina Física Catalina Guajardo Mansilla Medicina 17 de junio de 2015 FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 1 La fisioterapia o Terapia Física es una profesión libre, independiente y autónoma de las ciencias de la salud dedicada al estudio de la vida, la salud y las enfermedades del ser humano desde el punto de vista del movimiento corporal humano, se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento, repercute en la cinética o movimiento corporal humano. Interviene cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con ello las funciones físicas mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas.

description

Fisioterapia

Transcript of Fisioterapia

  • Fisioterapia Medicina Fsica Catalina Guajardo Mansilla - Medicina - 17 de junio de 2015

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 1

    La fisioterapia o Terapia Fsica es una profesin libre, independiente y autnoma de las ciencias de la salud dedicada al estudio de la vida, la salud y las enfermedades del ser humano desde el punto de vista del movimiento corporal humano, se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento, repercute en la cintica o movimiento corporal humano.

    Interviene cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con ello las funciones fsicas mediante el empleo de tcnicas cientficamente demostradas.

  • ndice

    1. T.E.N.S. Convencional y Burst2. Infrarrojo3. Ultrasonido4. Ultratermia5. Compresas hmedo -caliente6. Crioterpia7. Corriente de Kots o Estimulacin Rusa8. Turbin

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 2

  • 1. T.E.N.S. Convencional y Burst Analgesia inducida por neuroestimulacin transcutnea o percutnea, para el alivio o bloqueo del dolor crnico o agudo, prcticamente libre de efectos colaterales adversos.

    La fundamentacin de la aplicacin de neuroestimulacin para interferir u obstaculizar" el mensaje doloroso, ya sea con TENS y/o neuroestimulacin mediante electrodos implantados, la aporta el modelo propuesto en 1965 por los doctores MELZACK y WALL, sobre mecanismos de transmisin e inhibicin dolorosa denominada "TEORIA DE LA COMPUERTA o BARRERA PARA EL ALIVIO O BLOQUEO DEL DOLOR". Aos ms tarde, en 1975, KERR introducira pequeas variantes en este modelo terico.

    Segn la teora de Melzack y Wall, es posible ofrecer interferencia y, por tal, obstculo al dolor con estimulacin apropiada "estimulacin tctil" de las fibras de grueso calibre y alta velocidad de conduccin, tipo A de la clasificacin de Erlanger y Gasser.

    TECNICAS DE APLICACION

    Los electrodos se colocarn englobando la zona a tratar, o bien ubicndolos a ambos lados de la regin de mayor dolor.

    INTENSIDAD

    Mnima Sensacin de burbujeo, pulsos pequeos de poca amplitud (conveniente para tratamientos de mediana o larga duracin)Mxima. Sensacin de contracciones fibrilares, pulsos de mayor amplitud y percepcin de pequeas contracciones musculares.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 3

  • TIEMPO

    1. Corta duracin Hasta 20 minutos2. Mediana duracin Desde 20 minutos hasta 2 horas3. Larga duracin Desde 2 horas en adelante, inclusive das

    FRECUENCIA Y NUMERO DE SESIONES

    El nmero total de sesiones es variable, siendo una alternativa teraputica que implica pocos o ningn efecto colateral adverso frente a otros procedimientos, se utilizar todo el tiempo necesario, y siempre que durante el mismo, no se presenten complicaciones.

    AREA DESTINADA A LA ESTIMULACION

    1. En la zona o punto doloroso

    2. A distancia:

    a. En el rea de proyeccin reflejab. En el mismo dermatoma cutneoc. Segn los puntos de acupuntura

    MODALIDADES DE T.E.N.S.

    T.E.N.S. Tipo Convencional

    Este tipo de T.E.N.S. presenta una frecuencia alta pero con intensidades bajas Su frecuencia es de 75 a 100 Hz. Duracin del estmulo es de 50 a 125 ms.

    Estos parmetros nos permiten estimular las fibras afrentes del grupo II, (fibras gruesas A Beta y Gamma), (tacto y tono muscular respectivamente)

    Se producen ligeras parestesias sin producir contraccin muscular, pero tengamos presente que si los electrodos son colocados sobre un punto motor se producirn contracciones cuando se utilicen intensidades relativamente altas, el efecto analgsico as obtenido se debe especialmente por los mecanismos de segmentacin espinal.

    La analgesia as obtenida es inmediata pero de una duracin relativamente corta, es decir un par de horas luego del tratamiento.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 4

  • Esta modalidad teraputica de T.E.N.S. no permite su aplicacin, cuando se desea estimular periodos de larga y mediana duracin.

    T.E.N.S. tipo acupuntura

    En este caso, y a diferencia del anterior presenta una frecuencia baja e intensidades altas.

    Su frecuencia es de 1 a 4 Hz.

    La duracin del estmulo es de 200 a 300 ms.

    Con estas caractersticas y estos valores de frecuencia y duracin del estmulo, se nos permite estimular las fibras nociceptivas de los grupos III y IV, (fibras finas A Delta y C), (dolor, temperatura y presin) como as tambin pequeas fibras motoras.

    Esta modalidad de T.E.N.S. nos da la posibilidad de colocar los electrodos sobre el miotoma relacionado con la zona de dolor, donde se producirn, al igual que en caso anterior, parestesias y por la intensidad de trabajo contracciones musculares, que tericamente no debern sobrepasar el umbral o lmite de tolerancia del paciente. Su aplicacin est indicada en perodos cortos de aplicacin.

    T.E.N.S. tipo Burst o T.E.N.S. de trenes de onda

    Presentan una frecuencia de 1 a 4 Hz. Con trenes de onda con una frecuencia interna de 100 Hz.

    Esta modalidad de TENS es una mezcla del TENS convencional y el de acupuntura, donde se emite una corriente bsica de baja frecuencia.

    PRECAUCIONES

    1. Evitar su utilizacin en reas cutneas irritadas o laceradas.

    2. Evitar su uso en pacientes con marcada susceptibilidad a la estimulacin elctrica.

    3. Evitar, cuando se esta recibiendo tratamiento de mediana o larga duracin, el manejo de herramientas de alta potencia, por la interferencia que ocasionan y por la posibilidad de provocar desplazamientos de los electrodos.

    4. Interrumpir el tratamiento hasta una correcta identificacin y subsanamiento de todo lo desagradable que se presentase durante el tiempo destinado a la aplicacin.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 5

  • COMPLICACIONES

    1. Irritacin cutnea frecuente en las aplicaciones de mediana y larga duracin.(Se elimina reacomodando los electrodos)

    2. Reaccin alrgica al medio de acople -gel conductor-. Se revierte procediendo a seleccionar otro producto, en caso contrario no se proseguir con la prctica.

    CONTRAINDICACIONES

    1. Pacientes portadores de marcapasos a demanda.2. No aplicar en zona adyacente a la glotis (posible espasmo de vas areas)3. No aplicar en el rea de compromiso gestante, ya que aun no se ha demostrado el posible dao o riesgo fetal.4. No aplicar en reas hemorrgicas.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 6

  • 2. Infrarrojo Los rayos infrarrojos son rayos del espectro solar correspondientes a la longitud de onda

    comprendida entre 7,700 y 500,000 unidades ngstrom, cuya accin es la de calor radiante y sus efectos son exclusivamente trmicos. Es el agente de calor superficial ms

    comnmente utilizado en los departamentos de fisioterapia de los policlnicos y hospitales. Son emitidos por un cuerpo caliente y viajan por el aire hasta que encuentran algn medio

    que los absorba y cuando esto ocurre se produce calor.

    Los rayos emitidos por los generadores luminosos, se producen por lmparas incandescentes de filamentos de tungsteno al vaco, porque este material tolera el enfriamiento y el calentamiento repetidos. La cantidad de watts que emplean las lmparas pueden variar desde 60 hasta 1000.Los generadores no luminosos producen calor al paso de la corriente elctrica a travs de un hilo conductor y tambin se emiten algunos rayos visibles cuando el elemento est caliente, de color rojo, por lo que es en parte luminoso.Los efectos fisiolgicos ms importantes son debidos a la produccin de calor que penetrahasta las capas ms profundas de la dermis. El generador luminoso produce rayos infrarrojos y ultravioletas largos, que producen reacciones qumicas cuando se absorben y pueden tener un efecto ligeramente irritante, que puede ser eliminado mediante el uso de un filtro de vidrio rojo o mediante el uso de bombillos de cristal rojo.

    EFECTOS FISIOLGICOS

    1. Alivio del dolor.2. Disminucin del espasmo muscular. Facilita la relajacin muscular y aumenta la eficacia de la accin muscular.3. Disminucin de la rigidez articular.4. Aumento de la extensibilidad de las fibras colgenas.5. Aumento del flujo sanguneo. Produce vasodilatacin con la produccin de un eritema cutneo.6. Aumento del metabolismo.7. Efecto sobre los nervios sensitivos. El calor leve tiene un efecto sedante sobre las terminaciones nerviosas, mientras que el calor intenso tiene un efecto irritante. 8. Aumento general de la temperatura.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 7

  • 9. Descenso de la tensin arterial por vasodilatacin generalizada y disminucin de laresistencia perifrica.10. Colabora en la resolucin de infiltraciones inflamatorias, edemas y exudados.

    INDICACIONES

    1. Contusiones. Esguinces. Espasmos musculares.2. Sinovitis, Tenosinovitis.3. Neuralgias. Neuritis.4. Sndrome de fibrositis. Dolor miofascial.5. Osteoartritis degenerativa de localizacin variada.6. Secuelas traumticas.7. Sacrolumbalgia de causa vertebral.8. Sndrome cervical doloroso. PELIGROS

    1. Quemaduras por irradiacin excesiva, por aplicacin en zonas de anestesia cutnea, por falta de vigilancia del paciente o empleo reciente de linimentos.2. Presencia de alteraciones vasculares locales.3. Aceleracin de una gangrena.4. Cefalalgias.5. Lipotimia.6. Escalofros.7. Lesiones oculares.

    CONTRAINDICACIONES

    1. Trastornos de la coagulacin de la sangre.2. Zonas con peligro de sangramiento.3. Sndromes febriles.4. Tumoraciones.5. Inflamacin en fase aguda.6. Aplicacin en zonas con flujo arterial deficiente.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 8

  • 3. UltrasonidoEl ultrasonido es un equipo que transfiere ondas mecnicas de mayor frecuencia que las del

    sonido, a travs de un medio fsico (gel), que permite que pueda propagarse y transmitir energa (calor profundo) gracias a la vibracin que producen dichas ondas.

    Con la vibracin, se produce un movimiento celular que mejora la cicatrizacin, as como tambin, un aumento de la temperatura en la zona en donde fue aplicado. En la profundidad de los tejidos existen escasos o casi nulos receptores de calor, motivo por el cual el cambio de temperatura producido por el ultrasonido no es percibido por el paciente.

    EFECTOS BIOLGICOS

    1. Vasodilatacin de la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguneo.2. Incremento del metabolismo local, con estimulacin de las funciones celulares y de la capacidad de regeneracin tisular.3. Incremento del metabolismo local, con estimulacin de las funciones celulares y de la capacidad de regeneracin tisular.4. Incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colgeno, con disminucin de la rigidez articular y de la contractura, en combinacin con cinesiterapia.5. Efecto antilgico y espasmoltico, que son los ms tiles en lo que a indicaciones se refiere.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 9

  • SISTEMTICA DE APLICACIN

    La aplicacin debe efectuarse deslizando el transductor sobre la superficie de la piel en la regin que desea tratarse, convenientemente recubierta de gel (mtodo dinmico). La intensidad se aumenta cuando el cabezal se encuentra en contacto con el gel, ya que, de lo contrario, puede daarse el material piezoelctrico.Si la regin es extensa, pueden tratarse sucesivamente las distintas zonas que la componen. El movimiento puede ser tambin circular y, en todo caso, debe ser lento y homogneo. Segn la zona, en algunas ocasiones debe inclinarse el cabezal sobre la propia piel, para aprovechar ventanas acsticas que faciliten la llegada del ultrasonido a zonas protegidas. De la misma, sobre zonas difciles puede efectuarse el tratamiento subacutico, que no precisa la adaptacin tan perfecta entre el cabezal y la piel.

    NMERO Y DURACIN DE LAS SESIONES

    Las sesiones pueden tener una duracin de 10 a 20 minutos y suelen aplicarse una vez al da. En las lesiones agudas, se utiliza el modo pulstil por espacio de 6- 8 das en sesiones diarias. En los problemas crnicos, se utiliza el modo continuo a lo largo de 10-12 sesiones en das alternos.El nmero consecutivo de aplicaciones debera limitarse a no ms de 14 en la mayora de las situaciones.

    INDICACIONES

    Las indicaciones de los ultrasonidos son muy numerosas y estn basadas en sus efectos circulatorios, antilgicos y fibrinolticos. Casi cualquier problema inflamatorio crnico puede mejorarse con un correcto tratamiento por medio de ultrasonidos.1. Dolores artrsicos, mialgias, distensiones, tenopatas, espasmos musculares o puntos

    dolorosos de las epiconditis, epitrocletis o periartritis escapulohumeral. 2. Tratamientos antilgicos de los puntos gatillo del sndrome miofacial. 3. En lesiones deportivas, son tiles en los sndromes de sobrecarga, especialmente en

    tendones como el aquleo y el rotuliano, que con frecuencia sufren sobrecarga traumtica.

    4. Distrofia sea refleja; se aplican sobre el ganglio estelar, para provocar un bloqueo mecnico y, de este modo, aumentar el flujo sanguneo de la extremidad superior.5. Tratamiento de zonas con riego disminuido y de lceras cutneas relacionadas con problemas circulatorios. 6. Tratamiento de la enfermedad de Raynaud.7. Cicatrices retrctiles y en los primeros estadios de la retraccin palmar de Dupuytren. 8. Tambin se utilizan para liberar adherencias y para disminuir los sntomas de una plica sinovial inflamada en la rodilla.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 10

  • PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

    1. Inflamaciones agudas de cavidades cerradas2. Perodo agudo de los traumatismos musculosquelticos3. Una de las complicaciones msculo tendinosas de las fracturas es la miositis osificante,4. Presencia de marcapasos, debe evitarse la aplicacin de ultrasonidos teraputicos

    sobre el rea cardiaca5. Sobre la columna vertebral cuando existe una laminectoma, porque el tejido seo que

    protege la medula se ha extirpado, lo que expone la mdula a la energa de los ultrasonidos.

    6. Sobre reas de insuficiencia vascular, ya que la irrigacin sangunea puede ser insuficiente, en relacin con la demanda metablica.

    7. Sobre zonas tumorales, por el riesgo de que el incremento de vascularizacin favorezca la extensin del tumor y la aparicin de metstasis.

    8. No utilizar en menores de 8 aos.9. Tampoco deben aplicarse sobre el ojo, ya que pueden causar lesiones graves, como

    desprendimiento de retina, y provocar seudocavitaciones en la interfase lquida.10. Cuando las prtesis son cementadas, los ultrasonidos deben utilizarse con mucha

    precaucin y a muy bajas dosis.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 11

  • 4. Ultratermia Es un mtodo de transmisin de calor que se produce por trasferencia electroesttica por

    electrodos. Las partculas que genera la maquina fluyen en un solo sentido produciendo un choque con las de nuestro cuerpo produciendo el calor mientras mas acuosos o densos sean

    los tejidos mas calor almacenarn.

    EFECTOS BIOLGICOS

    1. Mejoramiento de la nutricin y de la oxigenacin celular2. Mejora las defensas al aumentar la cantidad de los elementos de defensa.3. Accin bactericida4. Accin antiinflamatoria (combate inflamaciones en estadio crnico)5. Accin analgsica6. Accin antiespasmdica7. Mejora la restauracin celular8. Aumenta el drenaje linftico9. Favorece procesos de reparacin tisula

    INDICACIONES

    1. Cuadros subagudos y crnicos2. Etapa de reparacin tisular3. Cuadros dolorosos4. Relajacin muscular5. Lesiones articulares y musculares de mayor

    profundida

    CONTRAINDICACIONES1. Embarazadas2. Placas epifisiarias3. Lesin vascular4. Quemaduras5. TBC6. Tumores7. Perdida de la sensibilidad8. Marcapasos9. Artritis reumatoidea inflamatoria10. Evitar humedad, placas metlicas

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 12

  • 5. Compresas Hmedo-CalienteEs una combinacin de la aplicacin de termoterapia e hidroterapia con el fines teraputicos. Las compresas calientes pueden ser aplicadas hmedas, estriles o no estriles. Tambin son aplicadas para mejorar la circulacin de los tejidos. De igual manera pueden ser utilizadas

    en lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas.

    EFECTOS BIOLGICOS

    1. Sobre el corazn: el aumento de calor produce taquicardia, la tensin arterial se modifica un poco en las aplicaciones locales y a medida que aumenta la zona de aplicacin aumenta tambin la temperatura del estimulo y disminuye la presin sangunea con un aumento de volumen/minuto.2. Sobre la sangre: el calor aplicado va a producir que el PH sanguneo se alcalinice, disminuyendo la coagulacin sangunea, la glucemia y la viscosidad de la sangre por que hay un mayor aporte linftico a los tejidos.3. Sobre el sistema nervioso: los estmulos calientes de poca duracin aumentan la sensibilidad y los de larga duracin la disminuyen, produciendo sedacin y analgesia.4. Nivel muscular: el calor va a producir una relajacin muscular, es antiespasmdico y hace desaparecer la fatiga, disminuye la excitabilidad, aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono.5. Sobre la piel: el calor va a producir un aumento de la temperatura, con modificaciones locales circulatorias y sudoracin. Tambin va a producir una mayor evaporacin de agua a travs de la piel aumentando su permeabilidad y una disminucin de la sensibilidad de las terminaciones nerviosas tctiles.

    INDICACIONES

    1. Aparato locomotor: en contusiones musculares y articulares, artritis, artrosis, esguinces, mialgias, desgarros musculares.2. Sistema nervioso: en neuralgias, neuritis, contracturas y espasmos.* Aparato circulatorio: en enfermedades vasculares como la arterioesclerosis.* Sobre la piel: en procesos inflamatorios como los abscesos

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 13

  • CONTRAINDICACIONES

    1. Cardiopatas2. Pacientes anticoagulados3. Procesos infecciosos4. Neoplasias5. Glaucoma6. Hipotensin grave7. Hemorragia activa8. Insuficiencia Heptica9. Trastornos drmicos activos10. Colangenopatas activas

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 14

  • 6. CrioterapiaEs un conjunto de procedimientos que utilizan la temperatura fra en la teraputica

    mdica. Se diferencia de la hipotermia por que esta disminuye la temperatura central del organismo, mientras que la crioterapia disminuye la temperatura perifrica y generalmente

    es puntual.

    EFECTOS BIOLGICOS

    1. Disminucin de la temperatura2. Disminucin del metabolismo tisular3. Disminucin del flujo sanguneo4. Disminucin de la inflamacin5. Disminucin del edema6. Analgesia por accin directa sobre las terminaciones nerviosas e indirecta l disminuir el espasmo y la tumefaccin7. Efecto antiespasmdico8. Aumento del metabolismo a expensas de las grasas9. Accin diurtica

    APLICACIN TERAPEUTICA

    Bolsas de hielo: Dan un enfriamiento mas profundo, son caseras y fciles de usar. Se trata de hielo machado por 20 minutos, 2 o 3 veces al da. Se debe combinar con tcnica CRICER (hielo ms reposo, elevacin y compresin).

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 15

  • Cold packs: Son adaptables a la zona a tratar. Es hielo prensado con alcohol isopropilico. Se deben enfriar al menos dos horas antes de la aplicacin, la cual no debe ser mayor a los 20 minutos.

    Toallas o compresas fras: Dan un enfriamiento superficial ya que son paos gruesos en un recipiente con hielo picado.

    Criomasaje: Masaje con hielo u otro agente fro. Inmersin en agua helada o con hielo: Se usa para reas extensas por 5 o 20 minutos. Se debe sacar el segmento por unos segundos durante la aplicacin.

    Aerosoles refrigerantes: Destruyen tejidos superficiales. Usualmente se usa cloruro de etilo en los puntos gatillo. Para aplicarlos, se debe ir de distal a proximal, a unos 30 cm de la zona en 3 o 4 barridos, Se debe acompaar de estiramiento. Baos de contraste: Inmersiones sbitas y alternadas de agua caliente ( entre los 40 y 43 grados) y agua fra (entre los 15 y 18 grados).

    Hidroterapia en agua fra.

    INDICACIONES

    1. Postrauma agudo2. Criocinetica3. Espasticidad4. Quemaduras leves y superficiales5. Afecciones con dolor y prurito6. Procesos inflamatorios7. Edemas8. Afecciones cutneas y estticas9. Fase hemorrgica10. Contracturas y espasmos musculares11. Fiebre: En estos casos se usan aplicaciones generalizadas ya sea por causa infecciosa, quirrgica, neurognica, deshidratacin o por drogas.

    CONTRAINDICACIONES

    1. Hipertensos2. Rigidez articular3. Heridas4. Disminucin o prdida de la sensibilidad5. Vasoespasmos

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 16

    6. Arterioesclerosis7. Fenmeno de raynaud8. Intolerancia al fro9. Tromboangeitis Obliterante

  • 7. Corriente de Kots o Estimulacin Rusa

    Es una modalidad de corriente de media frecuencia derivada de la corriente interferencial, es de forma sinusoidal simtrica, con una frecuencia de trasporte de 2500 Hz, interrumpida por 10 ms, a intervalos de 10 ms, a fin de producir 50 descargas por segundo. Diseada

    especficamente para la potenciacin muscular en individuos sanos e incluso con aplicaciones en el deporte de alto rendimiento por obtener contracciones mayores al 100 %

    de la capacidad contrctil del msculo y provocar hipertrofia muscular.

    Sobre el msculo induce una forma especial de trabajo isomtrico que refuerza la accin reafirmante e incrementa el metabolismo, provocando un consumo energtico del organismo quemando caloras y corrigiendo la flaccidez, y aumentando la tonicidad muscular.Sobre el panculo adiposo favorece la movilizacin de los depsitos grasos y degradacin de las grasas almacenadas, produciendo reduccin del contorno corporal.Sobre el sistema circulatorio favorece la reabsorcin y movilizacin de lquidos retenidos aumentando considerablemente el drenaje linftico, resultando en una accin directa sobre la celulitis y los edemas, que sumados a los otros efectos mejoran el tpico poceado de la celulitis.Este mtodo de tratamiento es seguro y no tiene efectos indeseables, ni efecto rebote posterior, alcanza profundidades significativas, permitiendo el uso de grandes electrodos e invadir amplias masas musculares.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 17

  • INDICACIONES

    1. Cuadros dolorosos agudos y crnicos (somticos, viscerales funcionales y neurognicos).2. Potenciacin muscular3. Relajacin muscular4. Elongacin muscular.5. Bombeo circulatorio activo y pasivo6. Contracturas musculares.7. Ayudar en la regeneracin tisular.8. Liberacin articular.9. Aumenta y mejora el tropismo.

    CONTRAINDICACIONES

    1. Aparatos controlados por telemetras (marcapasos, etc.)2. Hipersensibilidad cutnea (quemaduras, etc).3. Hematomas o heridas recientes.4. Regin craneal en epilpticos.5. Endoprtesis-osteosntesis: En corrientes polarizadas peligro de quemadura qumica y resorcin sea.6. Enfermedades crnicas descompensadas.7. Procesos febriles agudos.8. Patologas en estado terminal.9. Embarazadas.10. Zonas anestsicas cutneas.11. Enfermedades mentales.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 18

  • 8. TurbinEs una tcnica de rehabilitacin fsica que emplea como medio de tratamiento el agua,

    dentro de tanques de diferentes tamaos similares a un jacuzzi, pero que son capaces de contener slo una parte del cuerpo.

    Tanque que posee una turbina capaz de agitar y airea el agua produciendo movimientoEsta turbina se puede direccionar cerca o lejos de la zona, dependiendo de los objetivos.

    Es de gran utilidad en patologas de mano, mueca, pie y tobillo. Se pueden realizar una serie de procedimientos y tiene la ventaja de que se cuenta con el efecto benfico de la flotabilidad, que otorga menor resistencia a los movimientos y del calor local como mtodo antiinflamatorio.Es una excelente herramienta en nios, en quienes por la persistencia de los cartlagos de crecimiento, se encuentran contraindicadas otras tcnicas de fisioterapia.La flotabilidad del agua descarga el peso que comprimen las articulaciones, por lo que permite a los pacientes con dificultades para cargar peso, ejercitar con menos dolor y trauma.Se recomienda por proveer altos niveles de estimulacin a los mecanorreceptores perifricos para bloquear la transmisin de dolor a nivel espinal.

    INDICACIONES

    1. El agua fra tambin podra disminuir el dolor al controlar la inflamacin. 2. Disminucin de la carga articular y aumento de los rangos de movimiento3. Resultado de los cambios en la circulacin y la funcin renal 4. Disminuye el edema.

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 19

  • CONTRAINDICACIONES

    1. Heridas2. Infecciones de la piel3. Estado de conciencia inestable4. Insuficiencia cardiaca derecha5. Incontinencia urinaria6. Insuficiencia renal7. Patrn respiratorio restrictivo

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 20

  • Bibliografa- Pendiente

    FISIOTERAPIA - CATALINA GUAJARDO MANSILLA 21