Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se...

14
Colegio Aljarafe 1º Bachillerato Laura Cuervas García Biología Curso 2012-13 Fisiología Celular II Función de reproducción

Transcript of Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se...

Page 1: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Colegio Aljarafe 1º Bachillerato

Laura Cuervas García Biología

Curso 2012-13

Fisiología Celular II Función de reproducción

Page 2: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

1 Laura Cuervas García

HÍNDICE Función de reproducción……………………………………………………………………………………………………………….  3

o Tipos

Reproducción de organismos……………………………………………………………………………………………….  3

Tipos

Asexual………………………………………………………………………………………………………………………  3

- Ventajas - Tipos

Esporulación Escisión Fragmentación Gemación

Sexual………………………………………………………………………………………………………………………..  5

- Fases - Meiosis…………………………………………………………………………………………………………………  6

Meiosis I Citocinesis Meiosis II

Los ciclos biológicos…………………………………………………………………………………………………………..  8

Ciclo haplonte………………………………………………………………………………………………………………  8 Ciclo diplonte……………………………………………………………………………………………………………….  9 Ciclo diplohaplonte……………………………………………………………………………………………………… 9

Reproducción celular…………………………………………………………………………………………………………  10 CICLO CELULAR………………………………………………………………………………………………………………….  10

Interfase………………………………………………………………………………………………………………….  10

Fase G1

- Fase G0 Fase S Fase G2

División celular…………………………………………………………………………………………………………  11

Mitosis………………………………………………………………………………………………………………..  11 - Profase - Metafase - Anafase - Telofase

Page 3: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

2 Laura Cuervas García

Citocinesis…………………………………………………………………………………………………………..  13

- En células animales - En células vegetales

Page 4: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

3 Laura Cuervas García

Función de reproducción o Tipos

Reproducción de organismos: Procesos por los que los organismos producen nuevos

individuos que son semejantes o iguales a ellos. Tipos

Asexual: Reproducción de un solo organismo que produce copias de sí mismos (clones).

Se da en algunas plantas, hongos, organismos unicelulares y algunos animales. - Ventajas

No necesita a otro individuo para que se produzca. El proceso de reproducción es muy rápido, por lo que crea más descendientes.

- Tipos

Esporulación: Consiste en la reproducción mediante esporas. Las esporas son

células que tienen la misma dotación cromosómica que el resto de las células del organismo (creada por mitosis) y que tienen una serie de cubiertas que las hacen resistentes a condiciones desfavorables. Cuando estas condiciones son favorables, la espora germina y se crea un nuevo individuo (por mitosis sucesiva). Se da en hongos, algunas plantas, etc.

Ej.: Los helechos tienen una fase de reproducción sexual y otra asexual. En la asexual el helecho libera esporas, que al desprenderse del helecho se convierten en un individuo (prótalo) que deberá reproducirse a su vez con otro individuo similar para crear un nuevo helecho.

Page 5: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

4 Laura Cuervas García

Escisión: Rotura del progenitor en varios fragmentos, cada uno de los cuales produce un individuo completo. Se da en algas, musgos, pólipos, etc.

Ej.: Algunos pólipos tienen fase pólipo, de reproducción asexual, creando colonias de pequeños pólipos que al separarse se convierten en medusas (fase medusa), que se reproducen de forma sexual, creando un nuevo

pólipo.

Fragmentación: Tras un accidente el individuo se rompe y se regeneran nuevos individuos a partir de los fragmentos.

Gemación: Producción de yemas a partir del individuo, que al crecer y

desarrollarse originan nuevos seres. Estos pueden quedarse unidos, formando una colonia, o pueden separarse y crear un individuo diferente.

Page 6: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

5 Laura Cuervas García

Ej.: Hidra. Aparecen pequeñas yemas en su cuerpo que a veces se escinde y se crea un individuo nuevo. También se da en corales, etc.

Sexual: Proceso encaminado a la formación de un nuevo individuo a partir de la unión

de dos gametos, que generalmente proceden de dos progenitores de sexos diferentes.

- Fases: Fase1: Gametogénesis. Se crean células haploides(n) a partir de una diploide(2n). · Formación de gametos por meiosis. · Espermatogénesis (machos) y oogénesis (hembras).

Fase2: Fecundación. Se crea un cigoto diploide mediante la unión de dos gametos haploides, en el cual se complementan los cromosomas homólogos provenientes de ambos. · Externa: Se da en medusas, salmones, etc.

Page 7: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

6 Laura Cuervas García

· Interna (dentro del aparato reproductor femenino): Se da sobre todo en mamíferos.

Fase3: Desarrollo embrionario. Se trata del desarrollo del cigoto por sucesivas

mitosis hasta producir un embrión, y a partir de ahí un individuo completo.

- Meiosis: Su objetivo es la producción de gametos para reproducción sexual. A partir de una célula diploide se producen cuatro células haploides, genéticamente diferentes entre sí, y diferentes a la célula madre.

Meiosis I: Separación de cromosomas homólogos. (Antes se produce la duplicación

del ADN).

· Profase1:

Apareamiento de los cromosomas homólogos gen a gen, formándose bivalentes o tétradas.

Page 8: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

7 Laura Cuervas García

Sobrecruzamiento o intercambio de material genético entre las cromátidas de los cromosomas homólogos, produciéndose la recombinación génica.

· Metafase1:

Desaparece la membrana nuclear. Las tétradas unidas por los puntos de intercambio se disponen en la placa ecuatorial.

· Anafase1:

Cada cromosoma recombinado se separa de su homólogo y se dirige a cada polo de la célula.

· Telofase1:

Los cromosomas llegan a los polos. Reaparece la envoltura nuclear y el nucleolo.

Citocinesis: División del citoplasma célula.

Meiosis II: Es semejante a la mitosis, y en ella se separan las cromátidas hermanas.

Al final se obtienen cuatro células haploides con la mitad del número de cromosomas de la madre. Cada cromosoma presenta una sola cromátida recombinada.

Page 9: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

8 Laura Cuervas García

Reproducción asexual Reproducción sexual

Número de organismos que intervienen Uno solo Dos

Organismos en los que se da

Seres unicelulares. Frecuente en plantas,

hongos y algunos animales.

Seres pluricelulares, algunos unicelulares.

Variabilidad No Sí

Complejidad

No

División celular representativa Mitosis Meiosis

Los ciclos biológicos: Ciclo de vida de una especie. Ciclo haplonte: El individuo adulto es haploide. Forma gametos haploides por mitosis, que

luego se unen formando un cigoto diploide que posteriormente por meiosis formará cuatro esporas haploides.

Ej.: Basi diomiceto, hongo, seta. La seta es una estructura en la que los filamentos o hifas son una larga secuencia de células muy apretadas entre sí.

Page 10: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

9 Laura Cuervas García

Ciclo diplonte: El individuo adulto es diploide. Produce la meiosis para producir gametos, que se unen formando un cigoto diploide.

Ej.: mamíferos.

Ciclo diplohaplonte: Hay individuos adultos diploides y haploides. Un individuo adulto diploide

produce esporas haploides, que se convierten en un individuo haploide que, al unirse con otro, forma un cigoto diploide.

Ej.: Helechos.

Page 11: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

10 Laura Cuervas García

Reproducción celular: Si se trata de organismos unicelulares, su reproducción coincide con la

producción de nuevos individuos. Si la célula se encuentra en un organismo pluricelular, la división de una célula da lugar a:

Regeneración de tejidos. Crecimiento del individuo.

Cuando la célula se reproduce, pasa de una célula madre a una hija. Tienen lugar los siguientes procesos, que forman parte del ciclo celular: Duplicación y reparto de su material genético. Se produce una división del citoplasma.

CICLO CELULAR: Todas las células pasan por este ciclo cuando van a reproducirse.

Interfase:

Fase G1 (período 1): Comienza cuando la célula se acaba de dividir, y termina cuando

empieza a replicarse el ADN. En esta fase la célula se dedica a aumentar su tamaño. LA G viene de gap, en inglés (se refiere al hueco entre división y división). - Fase G0: En casos en que la célula no se vuelve a dividir, se habla de Fase G0. Se

trata de células que se mantienen permanentemente en Fase G1.

Fase S (síntesis): Se produce la replicación del ADN. Al final de esta fase, cada cromosoma estará formado por dos cromátidas, unidas por su centrómero.

Fase G2: Se produce toda la maquinaria necesaria para la división celular (moléculas y orgánulos).

Page 12: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

11 Laura Cuervas García

División celular

Mitosis: División del núcleo de la célula.

- Profase:

La cromatina se condensa y se convierte en cromosomas. Cada uno de los dos centriolos de la célula se van a los polos opuestos de la

célula. Se forma el huso acromático o mitótico. Desaparece la membrana nuclear y el nucleolo (zona del ADN que sintetiza

ARN ribosómico, que crea los ribosomas y que por tanto debe estar continuamente en alta actividad, ya que estos han de producirse de forma constante y en gran cantidad).

- Metafase:

Los cromosomas están completamente condensados.

Page 13: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

12 Laura Cuervas García

El huso acromático ya se ha extendido completamente de polo a polo (el huso acromático es un polímero formado por unidades proteicas de tubulina que van desapareciendo, despolimerizándose, y acortando el huso).

Los cromosomas se alinean en el centro de la célula formando la placa ecuatorial. Cada una de las cromátidas de los cromosomas queda orientada hacia un polo.

- Anafase:

Las cromátidas de cada cromosoma se separan y se dirigen hacia polos

opuestos. La fase concluye cuando estos llegan a los polos.

- Telofase: Los cromosomas se descondensan de nuevo. Empiezan a aparecer el nucleolo y la membrana celular.

Page 14: Fisiología Celular II - · PDF filecelular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes. -En células vegetales: Formación de un

Fisiología Celular II Biología

13 Laura Cuervas García

Citocinesis: División del citoplasma (y reparto de orgánulos). Ocurre tras la mitosis.

- En células animales: Aparece un anillo contráctil proteico (de actina y miosina) en

la zona central de la célula, que va estrangulando hacia el centro la membrana celular hasta que ambos extremos de la membrana se fusionan, creando dos nuevas células independientes.

- En células vegetales: Formación de un tabique de separación por la fusión de vesículas que provienen del aparato de Golgi, y que vienen cargadas con los componentes de la pared celular (celulosa). Se crea membrana celular al fusionarse las vesículas y pared celular al descargar estas su contenido. Esto ocurre una vez los orgánulos han sido repartidos, habiendo dos pequeños aparatos de Golgi distintos en cada polo.