Financial Food (Abril 2013)

16
financial food El 45% de los españoles cree que los alimentos cada vez saben menos 9 Seis de cada 10 españoles reconocen que despilfarran la comida 14 Los españoles consumen 230 kilos de fruta, 49 kilos de pan y 73 litros de leche 10 Las frutas son para el verano El consumo de melón y sandía crece en 2012 lo que impulsa el incremento del sector ww.financialfood.es PERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO, DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Año XXIX, Nº 301 ABRIL 2013

description

Revista mensual del comercio, distribución e industria de alimentación y bebidas

Transcript of Financial Food (Abril 2013)

financial food

El 45% de losespañoles creeque losalimentos cadavez sabenmenos k9

Seis de cada10 españolesreconocen quedespilfarran lacomida k14

Los españolesconsumen 230kilos de fruta,49 kilos de pany 73 litros deleche k10

Las frutas son para el veranoEl consumo de melón y sandía crece en 2012

lo que impulsa el incremento del sector

ww.financialfood.es PERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO, DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Año XXIX, Nº 301 ABRIL 2013

DIRECTORAMª Soledad Díaz-Plaza

[email protected]

REDACTORA JEFEMaría Gil

[email protected]

REDACCIÓNAlberto Martínez

[email protected]

COLABORADORESMaría Jesús Gómez

Merce Balart

[email protected]

☎ 91 388 42 00

Serafín Cañ[email protected]

☎ 91 687 46 37

ADMINISTRACIÓN administracion@financial

comunicacion.com

Depósito legal: M-40823-1985Financial Food es una revista que

pertenece al grupo Financial Comunicación, S.L.

C/Ulises,2 4ºD328043 Madrid

☎ 91 388 42 00 7 91 300 06 10www. financialcomunicacion.com

Editorial

La estacionalidad condiciona nuestravida e impone muchas pautas de con-ducta. El verano es la época tradicionalde las vacaciones y el ocio, pero tambiénincide fundamentalmente en nuestra ali-mentación, imponiendo los productos detemporada. Es el caso de las bebidas re-frescantes, de los helados. Pero, sobretodo, de la fruta fresca, que, además deser un producto saludable e indispensa-ble en el frigorífico y en nuestra ingesta,es un factor determinante en nuestraeconomía.

El consumo de frutas de verano im-pulsa el crecimiento del sector. Especial-mente en el hogar, donde el pasado añola ingesta de frutas frescas creció un2,7% gracias particularmente al incre-mento del melón y la sandía, productosde temporada por excelencia.

La sandía, las fresas y el melón sal-varon la categoría de frutas frescas en unaño donde el gasto total en alimentacióncayó un 1,2%, como exponemos en elestudio de páginas ulteriores.

La sandía registró un incremento deconsumo del 15%, mientras que las fre-sas lo hicieron en un 13% y el melón enun 5,4%. En el polo opuesto se situaronlas cerezas, con una caída del consumodel 17%, así como las uvas (-6,5%).

En el acumulado de enero a octubre,el consumo de frutas frescas aumentó un3% totalizando 4.049 millones de kilo-gramos y el gasto se mantuvo igual queen el mismo periodo del año anterior:5.228 millones de euros.

“Estos datos deben reafirmar nuestroafán de promoción, para dar a conocerlas bondades nutricionales y de saborque proporcionan las frutas y hortali-zas”, ha asegurado el ministro de Agri-cultura, Alimentación y Medio Ambien-te, Miguel Arias Cañete.

El titular de Agricultura ha calificadoa este sector como “estratégico” por suimportancia desde el punto de vistaagrario, “ya que dedicamos a los culti-vos un total de 935.000 hectáreas, el5,5% de la superficie nacional cultivada,sin contar los frutos de cáscara, que re-presentan otras 630.000 hectáreas”.

En términos de valor económico, haañadido el ministro, se trata del subsec-tor que más valor aporta, ya que suponeel 55% de la Producción Vegetal y el32% de la Rama Agraria. El ministrotambién ha destacado la importancia dela calidad diferenciada en España, quecuenta con más de 22.000 hectáreas de-dicadas a hortalizas y frutales ecológi-cos, y 96.980 las de frutos secos.

Frutas de verano

f inancialfood.esEL PORTAL DE LOS PROFESIONALES DE LA DISTRIBUCIÓN Y DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

El punto de encuentro del sector de la produccióny la distribución de alimentos y bebidas

financial food ofrece cada día en Internet la forma másinmediata de conocer la actualidad del sector.Además, financialfood.es se convierte en el referente delsector con miles de visitas al día para informarse sobre lasúltimas noticias que suceden tanto dentro como fuera denuestras fronteras.

financial foodPERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO

DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DEALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

www.financialfood.es

En portada

4 · financial food · abril 2013

El consumo de frutasde verano impulsa elcrecimiento del sector

El consumo en el hogar de frutas frescas crece un 2,7% en2012 gracias al incremento del melón y la sandía

La sandía, las fresas y elmelón salvan la categoríade frutas frescas en un añodonde el gasto total en ali-mentación cae un 1,2%.

Así, el consumo alimen-tario de frutas frescas en elhogar crece un 2,7% conrespecto al año anterior.

La sandía incrementa suconsumo en un 15%, mien-tras que las fresas lo hacenen un 13% y el melón en un5,4%.

Los plátanos registran uncrecimiento del 3,9%, lasmandarinas de un 3,7% ylas naranjas del 0,7%.

Destaca el descenso delas cerezas (-17%), asícomo de las uvas (-6,5%),de las peras (-4,1%) y lasmanzanas (-2,5%).

Estas 10 variedades su-ponen el 77,9% del consu-mo total de fruta fresca,según el Panel de ConsumoAlimentario del Ministeriode Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente.

En cambio, el consumoen el hogar de hortalizasfrescas desciende un 0,5%en 2012, especialmente de-bido a la caída de los espá-rragos (-12,4%), verdurasde hoja (-7,1%) y judíasverdes (6,1%).

También se producendescensos en el consumo delos calabacines (-3%), lostomates (-2,3%) y las beren-jenas (-0,6%).

Según los datos del mi-nisterio, aumenta el consu-mo de las hortalizas utiliza-

das en los guisos y salsas,como las zanahorias(+3,5%), pimientos(+1,5%) y cebollas (1,1%).

Además, las patatasfrescas están cada vez máspresentes en los hogares es-pañoles, con un incrementodel 3,1% en 2012.

Con todo ello, las frutas,hortalizas y patatas concen-tran el mayor volumen den-tro de la cesta de la comprade los españoles con el15,7% y 12,9% de cuota,respectivamente.

En términos de valor, lasfrutas representan el 9,2%del total del presupuesto,mientras que las hortalizasy patatas suponen el 7,7%.

En el acumulado deenero a octubre, el consumode frutas y hortalizas se hasituado en 7.364 millonesde kilogramos, un aumentodel 1,9% con relación a losprimeros 10 meses de 2011y el gasto se redujo un0,5%, totalizando 9.575 mi-llones de euros, según datosdel Ministerio.

El consumo de frutasfrescas en este periodo au-mentó un 3% totalizando4.049 millones de kilogra-mos y el gasto se mantuvoigual que en el mismo pe-riodo del año anterior:5.228 millones de euros.

El consumo de hortali-zas fue de 2.425 millonesde kilogramos (-0,4%) y3.805 millones de euros(+0,3%). El consumo depatata se situó en 889 mi-

Pasa a la página siguiente

El consumo de hortalizas

frescas desciende un0,5% en 2012, especialmente

debido a la caída de los espárragos,

verduras de hojay judías verdes

llones de kilogramos(+3,3%) y 542 millonesde euros (-10%).

“Estos datos debenreafirmar nuestro afánde promoción, para dar

a conocer las bondades nu-tricionales y de sabor queproporcionan las frutas yhortalizas”, ha asegurado el

ministro de Agricultura,Alimentación y

Medio Ambien-te, Miguel AriasCañete.

Además, “lacalidad generalde nuestras fru-tas y hortalizas,

tanto frescas comotransformadas, esapreciada en todo elmundo”, así lo atesti-

guan los últimos datosdel valor de exporta-ción en 2012, que as-cendieron a 12.887,5millones de euros, un9% más que el año

anterior.Según datos de Fepex, la

exportación de frutas y hor-talizas en el año 2012 con-cluyó con un crecimientodel 10% en valor con rela-ción al año anterior, supe-rando los 9.500 millones deeuros.

El año 2012 ha estadomarcado por la ratificación

del Protocolo Agrí-cola del Acuerdode Asociaciónentre la UE y Ma-rruecos, por elParlamento Eu-ropeo, el 16 defebrero, acuer-do que entróen vigor el 1

de octubre y que hasido rechazado por elsector, ya que supone lapráctica liberalización delas importaciones marro-quíes de frutas y hortali-zas en la UE.

También ha destaca-do la colaboración con losproductores y administra-ciones de Francia e Italia enel marco del Comité MixtoHispano-Franco-Italiano,que ha permitido la elabo-ración de propuestas con-juntas para la reforma delsistema de gestión de crisisy de precios de entrada.

En cuanto a las importa-ciones, en 2012 se situó en1.413 millones de euros, un0,2% más que en 2011 y 2,2millones de toneladas, un0,1% menos que el año an-terior, según los datos ac-tualizados por el Departa-mento de Aduanas, informaFEPEX.

La importación de horta-lizas se mantuvo en volú-menes muy similares a losde la campaña pasada, conun descenso del 2% con re-lación a 2011, totalizandoun millón de toneladas. Encuanto al valor se redujo un6%, totalizando 460,5 mi-llones de euros.

La patata sigue siendo laprincipal hortaliza importa-da con 697.330 toneladas.El volumen creció un 7% en2012 mientras que el valorregistró un fuerte retroceso,del 14%, descendiendo a160 millones de euros.

El descenso observadoen el volumen de las horta-lizas importadas es compen-sado por el incremento delos volúmenes de frutas,que subió un 2% totalizan-do 1,1 millones de tonela-das y el valor se incrementóun 3,5% totalizando 953millones de euros, siendo lamanzana la principal frutaimportada con 154 millonesde euros (-1%).

El titular de Agriculturaha calificado a este sectorcomo “estratégico” por va-rios motivos. En primerlugar, por su importanciadesde el punto de vistaagrario, “ya que dedicamosa los diferentes cultivos untotal de 935.000 hectáreas,el 5,5% de la superficie na-cional cultivada, sin contarlos frutos de cáscara, querepresentan otras 630.000hectáreas”.

En términos de valoreconómico, ha añadido, setrata del subsector que másvalor aporta, ya que suponeel 55% de la ProducciónVegetal y el 32% de laRama Agraria.

El ministro también hadestacado la importancia dela calidad diferenciada enEspaña, que cuenta con másde 22.000 hectáreas dedica-das a hortalizas y frutalesecológicos, y 96.980 las defrutos secos.

En portada

6 · financial food · abril 2013

Viene de la página anterior

Sabor del año

8 · financial food · abril 2013

Entregados los PremiosSabor del Año 2013

Sabor del Año celebró susexta edición de los 'Pre-mios Sabor del Año 2013'.La gala tuvo lugar en elhotel Urban de Madrid, du-rante la noche del 28 de fe-brero. Al acto acudieron losresponsables de las empre-sas galardonadas, patrocina-dores, periodistas y perso-nalidades relacionadas conel sector del gran consumoen alimentación.

Jöelle Perche, directorade marketing de 'Sabor delAño', fue la encargada depresentar esta nueva edi-ción, así como de comentarlas conclusiones recogidasen Los españoles y el sabor.Según este estudio, el crite-rio más importante en la de-cisión de compra de los es-pañoles es el sabor. El 45 %de los encuestados coincideen que los productos de ali-mentación tienen cada vezmenos sabor. A su vez, el 45% confirman que el sabor esel criterio más influyente enla decisión de compra. Y elbinomio 'sabor y salud'aglutina más del 95% de laspreferencias de los consu-midores españoles.

Según palabras deEduardo Martínez, directorde marketing4food en el

certamen, “En el marketinges muy importante la prime-ra impresión, casi podría-mos equiparar esa primeraimpresión con el sabor. Gra-cias a lo primero, confia-mos, y gracias a lo segundo,repetimos”.

Los 'Premiados Sabordel Año 2013' a los produc-tos de gran consumo selec-cionados por los consumi-dores, a través de las catas aciegas son:

Truvía-Endulzante deStevia, Aceitunas aliñadasal estilo mediterráneo“Aliño Español”, al estilomediterráneo “Aliño Fran-cés”, al estilo mediterráneo“Aliño Griego”, AceitunasManzanilla verdes rellenasde almendra entera, rellenasde almendra entera y pi-miento y rellenas de anchoa“Gran Tamaño”; Fibra bajaen grasa, Fibra 0% materiagrasa, Naturcol, Jalea VitalSin lactosa con calcium,Alpro Soja de Central Le-chera Asturiana, Alpro SojaLigera Central Lechera As-turiana, Central Leche Astu-riana entera, Central LecheAsturiana SemidesnatadaCentral Leche Asturianadesnatada, Pechuga de pavoadobada al pimentón, Chu-

leta de pavo adobadas alajillo, Filetes de pechuga depavo adobadas al ajillo,Mezquita Gotas de Choco-late (52% cacao), Gotas deChocolate con leche,Shandy cruzcampo sabornaranja, Pop Nuggets, Fin-gers de Pollo, Pechuguitasde Pollo, Delicias del mar ala romana, Chipirón Enhari-nado, Rabas empanadas,DYC Red One, Queso OldAmsterdam, Sunny DelightFresa, Sunny Delight Cali-fornia, Ambrosías con relle-no cubierta de chocolatecon leche, de chocolateblanco, de chocolate conleche sabor avellanas y dechocolate con leche sin azu-cares añadidos, Gotas deChocolate (52%cacao),Gotas de Chocolate conleche, Infusión herbal che-erful blossom, Infusión en-chating frambueseas y arán-danos, Infusión moroccomenta y canela, Infusiónherbal temptación frambue-sas y fresas Infusión man-zanilla, Infusión menta, In-fusión rooibos, Infusióntila, Té blanco granada, Téfrutas del bosque, Té vaini-lla y caramelo, Té verdecon mandarina y naranja yTé verde menta.

El criterio másimportante en la

decisión de compra de los

españoles es elsabor

Sabor del año

abril 2013 · financial food · 9

El 45% de los españolescree que los alimentoscada vez saben menos

El estudio Los españolesy el sabor, elaborado por laplataforma Sabor del Añoasegura que cada vez seperciben menos sabores enlos productos alimentarios.Así, el 45% de los españo-les encuestados aseguranque los alimentos tienencada vez menos gusto,mientras que un 22% perci-be una evolución nula y un33% cree que tienen cadavez más sabor.

No obstante, aunque to-davía es mayor el porcenta-je que cree que tienenmenos gusto, este porcenta-je se reduce con respecto alaño anterior, que se estable-cía en 48,7%.

Además, también creceel porcentaje de españolesque creen que en 2013 losalimentos tienen más sabor,ya que en 2012 era del32,7%. En 2012,los españo-les que consideraban que el

sabor no evolucionaba eradel 18,7%.

El estudio revela quelas categorías que menossabor poseen son las frutasy verduras, con un incre-mento del 76% con respec-to al año anterior, seguidode las carnes (68%), laleche (64%) y los congela-dos (56%).

En cuanto a las categorí-as de más sabor, los choco-lates han crecido un 88% enpercepción de sabor, segui-do de las salsas (86%), losquesos (79%), las conservas(71%) y las bebidas, con ysin alcohol, (73%).

A la hora de valorar elsabor, los consumidoresaseguran que la mejorforma es a través de unacata a ciegas (73%), frenteal 16% que asegura que es-cogiendo las marcas másconocidas. Otras formas devalorar es controlar la pro-

ducción (9%) o seleccio-nando de un catálogo sinprobar (2%).

El criterio más relevantede un alimento es que seabueno para la salud (58%),aunque en segundo lugar sesitúa el buen sabor (37%),seguido de la facilidad paraconsumir (5%).

El sabor, en cambio, seposiciona en primer lugarcuando se trata de comprarel producto (45%.Además,es siempre uno de los crite-rios de compra para un43% de los consumidores,casi siempre para un 52%,raramente para un 3% ynunca para un 2%.

Otros criterios son lacomposición de los produc-tos (21,6%), seguido por elaspecto (13,2%), la marcade fabricante (6,2%), lamarca blanca (5,2%), elproceso de fabricación(4,8%), el origen geográfi-co (2,8%) y la innovación(1,2%).

El 38% de los encuesta-dos explica que siempre pa-garía más por un productomás sabroso que otros,mientras que un 39% loharía probablemente, un15% tal vez y un 8% no loharía.

Según el estudio, elsello Sabor del año en unaetiqueta de un productotraslada a la mente del con-sumidor que es un productode calidad (43%). Para el35% de los consumidoressignifica que tiene mejorsabor que los otros produc-tos, para el 13% que es unode los mejores productos deesa marca y para el 9% res-tante no significa nada.

Así, este sello generaconfianza al 78% de losconsumidores y motiva aprobar el producto en el76% de los casos.

El 38% de los encuestados explica que

siempre pagaríamás por un

producto mássabroso que

otros

Informe

10 · financial food · abril 2013

Alimentos de un buen desayuno

Los españoles consumen230 kilos de fruta, 49 kilosde pan y 73 litros de leche

Los alimentos básicosdel desayuno como laleche, la fruta o el pan hanexperimentado un incre-mento en su gasto.

Así, según el StrategicResearch Center de EAEBusiness School en su estu-dio El Gasto en AlimentosBásicos en España 2012,asegura que el gasto totalde esta clase de alimentosen España en 2011 fue de29.314 millones de euros,un 2,7% más que en 2010(28.547 millones de euros)y un 6,3% más del consu-mo total registrado en 2007(27.584 millones de euros).

En dicho estudio se ana-liza el gasto realizado enproductos de alimentaciónbásica tanto en Españacomo a nivel autonómico,además de mostrar la situa-ción a nivel internacional.Para analizar este gasto sedividen los alimentos bási-cos en tres grupos: frutas yverduras, pan y bollería, yproductos lácteos.

Si analizamos el consu-mo por habitante, nos en-contramos que en 2011 elconsumo total por habitanteen alimentos básicos en Es-paña fue de 635 euros, un2,2% más que en 2010 y2007 (621 euros y 620euros, respectivamente).

Analizándolo grupo agrupo, en 2011 el gastototal en frutas y verduras enEspaña fue de 17.821 mi-llones de euros, un 3,41%más que en 2010 (17.234millones de euros) y un5,72% más que el gasto re-gistrado en 2007 (16.857millones de euros).

El gasto total en produc-tos lácteos en 2011 fue de6.861 millones de euros, un1,74% más que en 2010

(6.743 millones de euros) yun 7,66% más que el gastoregistrado en 2007 (6.373millones de euros).

Por último, el gasto totalen pan y bollería registradoen 2011 fue de 4.632 millo-nes de euros, un 1,37% másque en 2010 (4.570 millo-nes de euros) y un 6,39%más sobre la cifra de gastoregistrada en 2007 (4.354millones de euros).

Son riojanos, castellano-leoneses y navarros los es-pañoles que más gastan enfrutas y verduras con cifrasde gasto por habitante en2011 de 586 euros, 528euros y 480 euros, respecti-vamente.

Madrileños, andaluces yvalencianos ocupan el ladoopuesto de la tabla, con ci-fras de gasto por habitantemás modestas (283 euros,330 euros y 343 euros, res-pectivamente). Es decir, unriojano gasta en fruta y ver-

dura dos veces más que unmadrileño.

Con respecto al consumode fruta y verdura en kilo-gramos, son riojanos, caste-llano – leoneses y navarrosquienes muestran mayorescifras de consumo real defrutas y verduras con 348,314 y 286 kilogramos defruta y verdura por habitan-te.

Muy lejos quedan madri-leños, andaluces y valencia-nos, con consumos de 168,196 y 204 kilogramos porhabitante respectivamente.

Respecto al consumo deproductos lácteos, de nuevoes en La Rioja, Castilla yLeón y Navarra donde ma-yores son las cifras de gastopor habitante: 226 euros,203 euros y 185 euros, res-pectivamente.

Madrileños, andaluces yvalencianos cierran de

Pasa a la página siguiente

nuevo la tabla con las cifrasde gasto por habitante enlácteos más modestas: 109euros, 127 euros y 132euros, respectivamente.

Analizando el consumode leche en litros, las cifrascoinciden. Las CCAAdonde más leche se consu-me son La Rioja, Castilla yLeón y Navarra, con consu-mos en 2011 de 110, 99 y90 litros de leche por habi-tante al año.

En la cola, se encuentrande nuevo a los madrileños,

andaluces, valencianos ymurcianos, con consumosmás modestos: 53, 62, 65 y65 litros de leche por habi-tante respectivamente.

Por último, en el consu-mo medio de pan y bolleríapor habitante en 2011, elTop 5 lo ocupan La Rioja,Castilla y León, Navarra,País Vasco y Aragón con152 euros, 137 euros, 125euros, 123 euros y 120euros por habitante al añorespectivamente.

En el lado opuesto apa-recen murcianos, valencia-nos, andaluces y madrile-

Informe

12 · financial food · abril 2013

Viene de la página anterior

Con un total de 773millones de litros, la pro-ducción de zumos y nécta-res tiene un crecimiento entorno al 4%, debido a lasinversiones realizadas paracrecer en volumen, aumen-tar la calidad, y el lanza-miento de productos convalor añadido”, ha puntuali-zado el director general dela Industria Alimentaria delMAGRAMA, FernandoBurgaz.

Burgaz destacó losavances conseguidos por elsector, señalando que loszumos de frutas suponen unvolumen del 15,5% en elporcentaje de distribuciónde mercado de bebidas noalcohólicas, y sus empresasrepresentan un 20%.

También ha valorado elvolumen de las exportacio-nes, lideradas por los zu-mos de naranja con un 57%en volumen total, seguidosdel zumo de uva, que repre-senta un 16,7%, y final-mente las mezclas con un9%.

“Existe una clara ten-dencia ascendente, por loque la internacionalizacióndebe ser una de las priori-dades” ha manifestado eldirector general.

Burgaz, ha destacado “laimportancia de la labor deautocontrol que lleva acabo el sector de zumos y

ños, con cifras mucho másmodestas, 90 euros, 89euros, 86 euros y 73 euros,respectivamente.

En el consumo en kilo-gramos por habitante,Rioja, Navarra, Castilla yLeón y País Vasco son lasCCAA que más pan y bo-llería consumen, con cifraspor habitante entre 60 y 74kilogramos.

En el vagón de cola seencuentran los valencianos,andaluces y madrileños,con las cifras de consumode pan y bollería por habi-tante más bajas.

La producción de zumos ynéctares crece en torno al 4%

néctares para asegurar la ca-lidad de los productos”, unsistema que, ha asegurado,“permite la identificaciónde los principales proble-mas evitando una pérdidade valor, que puede ser unejemplo a trasladar a otrossectores”.

Así lo ha manifestó en laclausura del Seminariosobre Calidad e Innovaciónen el Sector de Zumos yNéctares que, organizadapor la Asociación Españolade Fabricantes de Zumos(ASOZUMOS) y la Asocia-ción Española de Autocon-trol de Zumos y Néctares

(AEAZN), se ha celebradoen Madrid.

En esta línea, FernandoBurgaz ha indicado que elMinisterio colabora e im-pulsa este tipo de actuacio-nes, en las que se enmarcala reciente constitución dela Mesa de Coordinación delos Laboratorios Agroali-mentarios, “en la que ade-más participan las Comuni-dades Autónomas y losagentes involucrados paratratar, entre otros temas, launificación de técnicas deanálisis, plantear las tareasfuturas y conseguir que nose dupliquen esfuerzos”.

Coyuntura

14 · financial food · abril 2013

El 60% de losespañolesdespilfarraalimentos

Seis de cada 10 consu-midores reconocen que des-pilfarran alimentos en algu-na ocasión. Las frutas y ver-duras son los alimentos quemás tiran a la basura para el44% de los encuestados.

Éste es uno de los resul-tados del estudio que Con-sumolab, centro español de-dicado a la investigación yestudio de las preferenciasde consumo perteneciente aAinia centro tecnológico, haelaborado coincidiendo conel año europeo contra eldespilfarro de alimentos.

Por otro lado, para el58% la principal causa deldesperdicio de alimentos enlos hogares es debido a queno se aprovechan las sobras.También destaca la falta decontrol en el almacenaje dealimentos tanto en la des-pensa como en el frigorífico(39%).

Con referencia a la fechade caducidad y fecha deconsumo preferente, el 43%considera que uno de losprincipales motivos del des-pilfarro de alimentos en elhogar es que caduquen losalimentos y aquellos queconsideran que ha vencidosu fecha de consumo prefe-rente.

La mitad de los encues-tados, considera como prin-cipales medidas de controldel despilfarro en los hoga-res: la congelación de ali-mentos que se cocinan y nose consumen, aprovecharlos restos de alimentos so-brantes, no comprar mas delo necesario, planificar lacompra y consumir conprioridad los alimentos queestán cerca de su fecha decaducidad.

No obstante, existencontradicciones entre lo quelos consumidores conside-ran los motivos principalesde despilfarro, las accionesque realizan individualmen-te para evitarlo y las medi-das más importantes para sucontrol en los hogares.

Por ejemplo, el motivoprincipal de despilfarro enlos hogares es que se des-perdician las sobras de lascomidas (58%), mientrasque los encuestados afirmanque aprovechar esas sobrases una de las acciones indi-viduales más importantespara evitarlo (47%).

Además, el 64% opinaque el principal motivo porel cual se despilfarra ali-mentos en los supermerca-dos y tiendas es la proximi-dad a las fechas de caduci-dad y de consumo preferen-te de los productos. Si bienalgo menos de la mitad,considera la existencia deenvases defectuosos o rotosy el desecho de productosalmacenados cuya fecha decaducidad ha vencido comocausas del despilfarro (44%y 41% respectivamente).

En cuanto a la valora-ción de las medidas a adop-tar por los supermercados ytiendas de proximidad, lasdonaciones a bancos de ali-mentos o asociaciones es lamás importante a realizarpor parte de los supermer-cados y tiendas para contro-lar el despilfarro (el 73%).

La bajada de precios delos alimentos próximos acaducar es una medida va-lorada por más de la mitadde los consumidores (55%).

Con relación al desperdi-cio de alimentos en come-

dores, restaurantes o cafete-rías, para el 60% de los en-cuestados no existe unabuena previsión de la canti-dad de comida que se va aconsumir.

Por otra parte, el 95% delos consumidores consideraque cada uno de nosotrosde manera individual debe-mos realizar acciones enca-minadas a evitar el despilfa-rro de alimentos.

Además, el 86% de losencuestados cree que se de-bería distinguir a todos losestablecimientos que cola-boren con bancos de ali-mentos, asociaciones o co-medores sociales con algúntipo de sello distintito.

Para el 81%, las autori-dades e instituciones debentomar medidas urgentes yeficaces para evitar el des-pilfarro de alimentos, asícomo campañas informati-vas dirigidas a aclarar losconceptos de fecha de cadu-cidad y fecha de consumopreferente.

Por último, el 73%opina que es importante quese lleven a cabo accionesformativas para la correctagestión de los alimentos enel hogar.

Las frutas y verduras son los

alimentos quemás se tiran a la basura, según el 44% de los encuestados

Estudio

I N S E C T I C I D A S

El 53,8% del sector deinsecticidas es de marca

del distribuidor

El mercadoes blanco

La marca blanca conti-núa con su ascenso impa-rable. Y no iba a sermenos en el sector de losinsecticidas.

En el TAM enero2013, la cuota de marcablanca en este segmentoes del 53,8%, es decir,más de la mitad de los in-secticidas vendidos engran consumo, segúndatos de la consultoraSymphonyIRI Group.

Con respecto al mismoperiodo del año anterior,las enseñas de la distribu-ción registran un incre-mento del 3,7% en volu-men.

Los datos de esta con-sultora indican que elmercado total de insectici-das en este periodo es de123,7 millones de unida-des de venta por paquetes,por un valor de 100,8 mi-llones de euros.

En este dato interanual,el mercado ha decrecidoun 1,6% en volumen y un4,6% en valor.

El 31,3% del total deinsecticidas vendidos engran consumo correspon-den a los eléctricos, quehan caído un 9,7% conrespecto al mismo periododel año anterior.

El 26,1% del total deeste mercado va a parar alos insecticidas para elhogar y plantas o volado-res. Esta categoría reducesu volumen un 1% conrespecto a enero de 2012.

Los rastreros se hacencon un 22% del volumenvendido, un 0,4% más.

A continuación, se en-cuentran los antipolillas,con una cuota cercana al20%, gracias al incremen-to del 8,3% experimenta-do en 2012.

La última categoría porvolumen de ventas es lade los raticidas, con unaparticipación del 0,8% yun descenso del 21,7%entre enero de 2012 yenero de 2013.

Por otro lado, la con-sultora KantarWorldpanelcifra el mercado de insec-ticidas en 34,9 millones dekilogramos/litros, lo quesupone un incremento del5,5% en el TAM3/2012.

En términos de valor,el incremento es del 3,8%,hasta los 92,7 millones deeuros.

El número de hogaresque compran esta clase deproductos es de 8,6 millo-nes, un 0,2% menos conrespecto al mismo periododel año anterior.

El gasto medio quecada familia dedica a estapartida crece un 3,1%,hasta los 10,7 euros, conuna frecuencia media de2,2 días, lo que supone in-crementar en un 1% estafrecuencia con respecto ala del año anterior.

Así, el gasto por actode compra se establece en4,8 euros, un 2,1% másfrente al 2011.

Los supermercados yautoservicios son los esta-blecimientos elegidos paracomprar este producto(53,2%), frente al 20,8%de los hipermercados.