Final Para Medieval

2
Ensayo Final FHyCS Historia Universal III Tema: Debate ¿qué es el feudalismo? La tesis fiscalista: Marc Bloch, Dominique Barthelemy, Carlos Astarita. Tesis Mutasionista: George Duby, Pierre Bonnassie, Guy Bois y Erik Bournazel. Comentarios. En principio para analizar esta problemática hemos de tener en cuenta de que se confrontan dos paradigmas históricos, dos modos de hacer historia: el método regional el general. Cuando hablamos de feudalismo nos demos remitir a la Europa ruralizada del siglo XI, aunque no tuvo un desarrollo homogéneo y cada uno de los lugares tenía sus características particulares, si seguimos a Ganshof: el feudalismo clásico corresponde al que se desarrolla entre los ríos Loira y Rin y tiene semejanzas con los bushi y daimios orientales, los icataá árabes y los pomestié ruso, donde la producción dependía de unidades domésticas particulares en servil relación con el señor (podía ser el rey, un conde o un obispo), propietario del medio de producción de fundamental: la tierra, los pastos, además del ganado, los bosques, el molino de agua, el horno, el arado carruca (con ruedas) y de los caballos que lo tiraban. A su vez era propietario de los medios de coacción e intimidación más imponente: el castillo y numerosos caballeros revestidos de armaduras o cota de malla, que juraban fidelidad a su señor a través de unas rigurosas prácticas que Duby denomina: “Rituales simbólicos de vasallaje”. Hago mía la pregunta de Guy Bois: ¿Comprender una sociedad no es ante todo verla nacer? Por esto voy a esclarecer la génesis de la transición del esclavismo al feudalismo. ¿Dónde se sitúa, en el tiempo, éste acontecimiento? Aquí se dividen las aguas entre los historiadores. Para Bloch la transición hacia el feudalismo comienza a partir del siglo V y culmina en el siglo IX con la caída del imperio carolingio, el sistema administrativo romano (por esto el nombre de fiscalistas), la fractura del poder jurisdiccional y estatal. ¿Con qué? Con el progresivo descenso de los esclavos, ya sea por su escases o su costo. No lo dice, según Astarita, en términos económicos o de rentabilidad, sino en términos de comodidad y responsabilidad, por el hecho de no tener que estar pendiente del resguardo, de su salud, alimentación, etc. Porque, da su ejemplo, si voy y le digo: señor esclavista romano que vive en el ocio útil, el lujo y la comodidad, su industria no es rentable, lo más probable que diga será ¡usted está loco¡ Así: comienza un proceso de

description

Tema Final Para Medieval

Transcript of Final Para Medieval

Ensayo FinalFHyCSHistoria Universal IIITema: Debate qu es el feudalismo? La tesis fiscalista: Marc Bloch, Dominique Barthelemy, Carlos Astarita. Tesis Mutasionista: George Duby, Pierre Bonnassie, Guy Bois y Erik Bournazel. Comentarios. En principio para analizar esta problemtica hemos de tener en cuenta de que se confrontan dos paradigmas histricos, dos modos de hacer historia: el mtodo regional el general.Cuando hablamos de feudalismo nos demos remitir a la Europa ruralizada del siglo XI, aunque no tuvo un desarrollo homogneo y cada uno de los lugares tena sus caractersticas particulares, si seguimos a Ganshof: el feudalismo clsico corresponde al que se desarrolla entre los ros Loira y Rin y tiene semejanzas con los bushi y daimios orientales, los icata rabes y los pomesti ruso, donde la produccin dependa de unidades domsticas particulares en servil relacin con el seor (poda ser el rey, un conde o un obispo), propietario del medio de produccin de fundamental: la tierra, los pastos, adems del ganado, los bosques, el molino de agua, el horno, el arado carruca (con ruedas) y de los caballos que lo tiraban. A su vez era propietario de los medios de coaccin e intimidacin ms imponente: el castillo y numerosos caballeros revestidos de armaduras o cota de malla, que juraban fidelidad a su seor a travs de unas rigurosas prcticas que Duby denomina: Rituales simblicos de vasallaje.Hago ma la pregunta de Guy Bois: Comprender una sociedad no es ante todo verla nacer? Por esto voy a esclarecer la gnesis de la transicin del esclavismo al feudalismo. Dnde se sita, en el tiempo, ste acontecimiento? Aqu se dividen las aguas entre los historiadores.Para Bloch la transicin hacia el feudalismo comienza a partir del siglo V y culmina en el siglo IX con la cada del imperio carolingio, el sistema administrativo romano (por esto el nombre de fiscalistas), la fractura del poder jurisdiccional y estatal. Con qu? Con el progresivo descenso de los esclavos, ya sea por su escases o su costo. No lo dice, segn Astarita, en trminos econmicos o de rentabilidad, sino en trminos de comodidad y responsabilidad, por el hecho de no tener que estar pendiente del resguardo, de su salud, alimentacin, etc. Porque, da su ejemplo, si voy y le digo: seor esclavista romano que vive en el ocio til, el lujo y la comodidad, su industria no es rentable, lo ms probable que diga ser usted est loco As: comienza un proceso de parcelarizacin, donde se establece, ya que no hay un estado centralizado, una relacin de dependencia por parte del siervo (su condicin es, tambin, causa de numerosos debates: si era esclavo o un glebae adscripti) hacia un Conde que lo defenda ante las injurias internas, la violencia externa y le daba una propiedad, a cambio de un tributo. Ser siervo implica, para el campesino libre una disminucin en su condicin jurdica ya que de ahora en ms est sujeto a la autoridad y las exacciones del seor y, para el esclavo un ascenso en su condicin jurdica ya que ahora cuenta con una propiedad y puede desarrollar su propia vida material y no la de su amo.Tomando a Bonnassie, nos situamos en la regin de Catalua y Languedoc (donde anterior al 1000 persistan elementos de continuidad jurdica romana) el Conde era un representante pblico, es decir una potestas, para mediar los litigios es asambleas justamente pblicas, acompaado de una guardia mnima, cuyas determinaciones consideradas justas eran aceptadas. Esta situacin cambia para este autor, en un lapso de tiempo breve, unos 40/50 aos, de 1020 al 1060 (por esto mutacionista o revolucin). El conde, ms bien vicarii, se convierte en una autorictas, y sostiene su poder a travs del uso de la violencia y la crueldad. Es el BAN (obligar, mandar, juzgar e imponer sanciones) o banalit como dice Duby. Resguardado por su hueste de soldados, la fuerza de los campesinos que gozaban anteriormente de libertad y de autonoma relativamente importante, no puede defenderse ante la amenaza del seor. Existe una abundante evidencia archivstica sobre donaciones y traspaso de propiedades de tierra al seor a perpetuidad. El mtodo para lograr esto, si, por ejemplo, un campesino alegaba que determinado territorio perteneci a su familia durante varias generaciones y no quera darlo, era sometido al juicio de Dios, que consista en introducir el brazo del campesino en un caldero con agua o aceite hirviendo y si se quemaba, que obviamente lo haca, la tierra no le perteneca y pasaba a manos del seor.As de violentas tambin eran las exacciones que exiga el Obispo de Sanahuja (Guillem Guinfred) durante ese periodo: