FILOSOFIA+MODERNA+Y+CONTEMPORANEA

60
FILOSOFIA MODERNA Y CONTEMPORANEA (POSITIVISMO Y PRAGMATISMO) JAIME CERRON PALOMINO HUANCAYO – 1984

description

filosofia moderna y contemporanea

Transcript of FILOSOFIA+MODERNA+Y+CONTEMPORANEA

FILOSOFIA MODERNA Y CONTEMPORANEA

(POSITIVISMO Y PRAGMATISMO)

JAIME CERRON PALOMINO

HUANCAYO 1984

PRESENTACION

La Ctedra de Filosofa del Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional del Centro, se complace en presentar este texto universitario preparado para los estudiantes de los Programas Acadmicos de Sociologa, Antropologa, Servicio Social y Educacin, organizado a raz de la ausencia de bibliografa asequible a los intereses y condiciones del alumnado.

Sus pginas encierran un anlisis crtico interpretativo de las corrientes filosficas contemporneas, tocando fundamentalmente las doctrinas que han tenido ms impacto despus de la Revolucin Francesa, tal es el caso del Positivismo, el Pragmatismo, el Existencialismo y la Fenomenologa.

El propsito inicial de esta obra fue comprender a todos los filsofos modernos y contemporneos, a fin de que los estudiantes pudieran hallar las conexiones entre las doctrinas y teoras antropolgicas y sociolgicas con las diversas vertientes de la filosofa. Ms esta intencin se ve recortada por la naturaleza del desarrollo de las clases por ciclos acadmicos de cuatro meses, perodo que no permite abarcar con los exponentes de las distintas corrientes de la Filosofa.

A pesar de dichos inconvenientes, la Ctedra viene alistando para una etapa posterior una serie de opsculos que habrn de suplir esta deficiencia.

Al entregar a los estudiantes y al pblico lector el presente texto universitario, les invitamos se sirvan alcanzar sus sugerencias y observaciones, de manera que, en prximas ediciones pueda reunir la orientacin y el contenido exigibles.

Huancayo, Enero de 1984

Jaime Cerrn Palomino

AUGUSTO COMTE (1798-1857)

Rasgos biogrficos. El padre del Positivismo naci en Montpellier (Francia) en 1798. Aunque su padre se desempe como funcionario, llev ciertamente una vida infeliz y jams posey holgura econmica. Fue educado en el catolicismo, pero perdi la fe a los 13 o 14 aos cuando haca sus estudios en un Liceo. No obstante ello, Comte fue un hombre de indiscutible genialidad, fue un matemtico precoz que ense la ciencia desde los 16 aos. Desde joven se dedic a publicar una serie de opsculos. Tuvo adversidades cuando el movimiento poltico de la Restauracin separ a los alumnos que tenan opinin republicana; fue entonces cuando Comte empez a vivir del dictado de sus clases de matemtica. Fue vctima de una enfermedad mental y se asisti en un manicomio en el cual lleg a restablecerse. Despus de sanar ejerci la ctedra. Su curso de Filosofa Positiva tiene 6 volmenes. All nos presenta la frmula trimembre de la evolucin de la humanidad. Recibi una fuerte orientacin de Saint Simn, aun cuando al final lleg a tener discrepancias por cuanto ste quera llevar inmediatamente a la prctica un plan de reformas, mientras que Comte estaba interesado ms bien en dotar de unidad al cuerpo doctrinario de sus ideas. Comte, est considerado como el fundador de la doctrina positivista. Tuvo como discpulos a Littr, Taine, Renn, Binnet, Ribet, Durkheim y Levi-Bruhl. Por exponer sus concepciones fue destituido de la ctedra. Ms tarde, su escuela lleg a situarse como un partido de centro, siendo su discpulo ms consecuente el filsofo Laffite, en tanto que Littr rechaz varias tesis.

Como ya se ha dicho, la vida de Comte, a pesar de proceder de una familia catlica, monrquica y conservadora, fue muy difcil y desgraciada; profes un amor platnico por Clotilde de Vaux, hermana de uno de sus alumnos; vivi sostenido por sus amigos y partidarios, perteneci a la escuela politcnica de Pars, donde adquiri una slida orientacin matemtico-cientfica; recogi la frmula trimembre que haban ensayado Pascal, Turgot y Condorcet dndole otra estructuracin; trabaj como repetidor de clases de matemtica y se impregn del humor de la revolucin francesa, dotando a la clase burguesa de Europa Occidental de una doctrina acorde a los intereses de ella.

Referencias Bibliogrficas.

La produccin intelectual y filosfica de Comte est constituida por las siguientes obras:

Curso de Filosofa Positiva.

Discurso sobre el conjunto del Positivismo.

Consideraciones filosficas sobre la ciencia y los cientficos. Consideraciones sobre el poder espiritual. Sistema de Lgica Positiva.

Tratado de la Filosofa Matemtica.

Sntesis subjetiva o Sistema Universal de las concepciones propias de la Humanidad. Llamada a los Conservadores.

Sistema de Poltica Positiva o Tratado de Sociologa que instruye la religin de la humanidad. Catecismo Positivista.

Sntesis objetiva o Sntesis Universal de las condiciones propias del estado normal de la Humanidad.

Su posicin frente a la Filosofa.

Para Augusto Comte, la filosofa no es sino una simple suma de conclusiones generales de las ciencias de la naturaleza. Esto quiere decir que la filosofa no tiene un objeto propio, pues por un lado es un resumen generalizador de los resultados obtenidos por las ciencias particulares, lo cual significa que no posee un campo especial de investigacin, y por otro, es eminentemente especulativa porque se entretiene en la indagacin de las esencias, campo que es exclusivo de la metafsica.

Segn Augusto Comte, una verdadera filosofa no puede reducirse a la postura materialista o a la idealista. El verdadero filsofo, acorde con el desarrollo de la ciencia y de la tcnica tiene que comprender que LO UNICO QUE PUEDE Y MERECE SER OBJETO DE CONOCIMIENTO HUMANO ES LO POSITIVO, esto es, la bsqueda de los hechos, la explicacin de sus relaciones mutuas. Para ello, deber prescindir de las abstractas ideologas filosficas que no hacen sino ocuparse de supuestas realidades metafsicas.

En este sentido Comte entiende por Metafsica toda teora que admite existencia cognoscible de la realidad objetiva, aunque tambin l admite que en verdad existe el mundo exterior.

Filosofia Positivista.

El Positivismo es la filosofa del dato. Estudia los hechos, las relaciones, circunstancias, antecedentes y consecuentes, sus concomitancias, aplicando los mtodos generales y especiales, pero sin tomar posicin negativa ni positiva respecto a los problemas metafsicos. Niega a la metafsica cualquier pretensin cientfica. La Filosofa del dato, en cambio, atiende a lo que est puesto o dado. Es una reflexin sobre la ciencia, es una teora de la ciencia y de la verdad. Es histrica y relativa.

Segn Augusto Comte, a la cultura occidental le falta un espritu positivista. La falta de penetracin en la totalidad de la cultura occidental produce un enigma intelectual, una crisis poltica y moral de la sociedad contempornea. Para solucionar esto, surge el Positivismo, que segn su creador, es una doctrina orgnica no solo en lo terico, sino tambin en lo prctico, teniendo como finalidad ya no la organizacin de un nuevo sistema filosfico, sino la reforma de la sociedad, la reforma del saber y el mtodo.

Para Comte la filosofa ya no puede ocuparse de problemas trascendentales o especiales, puesto que la ciencia ya lo dice todo. Y en todo caso lo nico que hace falta es organizar. De ah que la filosofa positiva ya no poda ser especulativa. En todo caso, la filosofa es apenas una sntesis provisional, de donde se concluye que la metafsica deba ser eliminada de la preocupacin de los investigadores.

De este modo Comte, al armar este nuevo cuerpo terico de conceptos, no hace sino:

Una filosofa de la historia.

Una fundacin y clasificacin de las ciencias.

Una sociologa y doctrina de la sociedad.

Para llegar a las conclusiones a las que arriba, Comte recibi las siguientes influencias: El empirismo y escepticismo ingls de David Hume.

El agnosticismo alemn de Manuel Kant.

La Filosofa social de la Ilustracin (Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, etc.).En resumen, con el nombre de FILOSOFIA POSITIVA designa Comte el sistema universal de conocimientos cientficos. Su doctrina rene estas caractersticas:

Es real porque se opone a lo quimrico.

Es til porque se opone a la energa mal empleada.

Es cierto porque se opone a lo que est dudoso.

Es preciso porque se opone a lo vago o confuso.

Es orgnico porque se opone a lo negativo o anrquico.

Es relativo porque se opone a las conclusiones absolutas.

Es empirista porque admite que lo nica fuente del conocimiento es la expresin sensible externa.La Teoria del Conocimiento.

Segn Augusto Comte, al ser humano le est vedado el descubrir las esencias. La mente humana es slo capaz de conocer los fenmenos. Incluso no le es posible descubrir todos los fenmenos.

De este modo Comte le niega al filsofo la capacidad de descubrir la realidad objetiva. No acepta que los fenmenos puedan revelar la esencia. Para Comte, las categoras de causa, esencia, necesidad son supervivencias de etapas precientficas, por consiguiente, no existe, la causalidad El mundo material es una abstraccin personificada. En suma, toda verdad cientfica es relativa e incompleta, de ah que el estudio de los fenmenos, nos conducen slo a un estudio relativo, mas no a conclusiones absolutas. Afirmaciones de corte absoluto slo es propio de filsofos materialistas. La nica filosofa verdadera es el POSITIVISMO.

En ningn momento Comte admite que la verdad pudiera proceder de la prctica social. El anlisis del origen de la verdad es idealista. Define al individuo como un ser psicofisiolgico, de ah que su doctrina sea una trama de naturalismo biolgico e idealismo histrico. Segn Comte, es imposible, conocer la composicin qumica de las estrellas. Sin embargo, aos ms tarde Kirchoff y Bunsen, al descubrir al anlisis espectral explicaron la composicin qumica del sol y de las estrellas.

En materia de Gnoseologa, Augusto Comte se queda en el empirismo sensista y en el agnosticismo fenomenista, porque para l la nica fuente del conocimiento es la experiencia sensible externa. Rechaza el mtodo psicolgico de la Introspeccin porque no permite elaborar ninguna ciencia.

Los Tres Estadios del Conocimiento Humano.

Segn Augusto Comte, el conocimiento humano ha atravesado por tres etapas:

1. El estadio teologico o religioso. Es el primer peldao del conocimiento cientfico, es un estado provisional y preparatorio que constituye la infancia de la humanidad. En este estadio, donde predomina lo ficticio, el hombre usa su imaginacin y no su razn; como quiera que la mente se encuentra en una disposicin primaria, las explicaciones que da el hombre son de orden mtico referido a seres fantsticos. Es el momento en el cual hay un espacio para Dios, para potencias divinas y demonacas, para seres sobrenaturales. Es el instante tambin en que la humanidad tiene por conductores a monarcas que ejercen una autoridad con fuerza ilimitada; hay un poder espiritual teocrtico y monrquico unido por un rgimen militar. El hombre en su afn de explicarse acerca de lo inasequible, lejano y profundo experimenta tres escalones evolutivos:

a. La Etapa del Fetichismo. Donde las cosas resultan personificadas y se les llega a atribuir un poder mgico.

b. La Etapa del Politesmo. Donde la animacin es retirada de las cosas para trasladarlas a una serie de divinidades, cada una de las cuales representa un grupo de poderes (agua, ros, bosques, etc.).c. La Etapa del Monotesmo. Que es una etapa superior donde los poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno solo llamado Dios.

2. El estadio metafisico. Es una especie de pubertad del espritu humano (etapa pre-viril), fase intermedia entre lo teolgico y lo positivo, perodo esencialmente crtico y de transicin, donde contina el predominio de la imaginacin sobre la razn. En esta poca la naturaleza absorbe todas las entidades diversas, predomina siempre lo abstracto. No obstante ello hay un progreso en el conocimiento humano, porque el hombre ya no da explicaciones sobrenaturales, sino naturales, las explicaciones que da ya no son trascendentales sino inmanentes, aunque persiste en la bsqueda de conocimientos absolutos. El investigador, sin embargo, ya no acude a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas, a fuerzas inmanentes, misteriosas y ocultas. Es la fase en que los hombres preguntan por las primeras causas, primeros principios, la esencia de las esencias, la ontologa, etc. en su afn de acercar su mente a las cosas, en su intento de explicar la naturaleza de las cosas, su esencia, su origen. En este perodo el concepto de Dios es reemplazo por el de la Naturaleza.

Comte califica a este estadio como un estadio crtico y negativo, dado que tambalea la autoridad, en el hombre se imprime el egosmo, se debilitan los vnculos sociales, en lo poltico el pueblo pretende sustituir la Monarqua, hay desorganizacin de los poderes temporales y es irituales, hay anarqua y ausencia de orden y crece la razn a expensas del sentimiento. Es la etapa en que las fuerzas divinas se compendian en UN SOLO SER. Se da una personalizacin en la unidad y tambin su despersonalizacin.

3. El Estadio Positivo o Cientifico. Segn Comte es el estadio ltimo y definitivo, donde la imaginacin queda subordinada a la observacin, donde el hombre renuncia a toda explicacin tanto inmanente como trascendente para detenerse slo en los hechos conocidos por la observacin y la experiencia. La mente del hombre renuncia a la bsqueda de lo absoluto para atenerse a lo relativo, que es la nica va accesible a la razn. En este estadio, el hombre busca slo hechos y sus leyes. Ya no est tras la bsqueda de causas, esencias, o sustancias, porque, segn Augusto Comte, ha comprendido que ello es inaccesible y vano. El hombre ha entendido que hay una imposibilidad absoluta de alcanzar nociones absolutas. De este modo, el positivismo renuncia a buscar el origen y destino del universo.

En el estadio positivo las esencias son sustituidas por los hechos, las causas por las leyes, la deducacin por la comprobacin experimental, la metafsica por la ciencia, lo absoluto por lo relativo, porque el estudio de los fenmenos no es nunca absoluto. El espritu positivo siempre es relativo y el positivismo siempre se atiende a lo positivo. A lo ms que pueden aspirar los hombres es a explicar la sucesin y semejanza de los fenmenos, esto es, la explicacin de los fenmenos no debe rebasar jams el mbito de la experiencia.

Pero la ventaja ms importante de este estadio, es segn Augusto Comte, la circunstancia de que la mente supera el divorcio de la teora y la prctica. Los estados anteriores haban constituido una bsqueda infructuosa de lo absoluto; ahora, predomina la inteligencia, las hiptesis y las hipstasis metafsicas van a ser reemplazadas por la investigacin de los fenmenos limitada a la enunciacin de sus relaciones. La ciencia positiva exige la renuncia al saber absoluto, es decir, al materialismo y al idealismo objetivo. Ingresamos as a una fase en que el poder espiritual pasa a manos de los sabios y el poder temporal a manos de los industriales. Si bien el estadio metafsico constituy la superacin del estadio teolgico; ahora el estadio positivo destruye ambos estadios anteriores, aunque puede darse el caso de que en un mismo estadio coexistan excepcionalmente los tres tipos de estadio.

La Epistemologia (el Problema de la Ciencia).

En el pensamiento de Augusto Comte, la Ciencia debe dedicarse exclusivamente a la averiguacin y comprobacin de las leyes dadas en la experiencia. Esto quiere decir que ha de renunciar a penetrar en la esencia de las cosas. Deber, pues, limitarse a describir el aspecto exterior de los fenmenos y deber decir nicamente cmo se producen los fenmenos. La ciencia, debe abdicar de la bsqueda de lo trascendente. No deber preocuparse por lo que no existe. Su tarea no reside en generalizar datos, sino en describirlos. Inclusive, los fenmenos descritos debern ser reducidos al menor nmero posible de vnculos exteriores atendiendo a su semejanza y sucesin.

La Ciencia, en el entender de Comte, debe inhibirse de dar explicaciones porque no debe ver las causas, sobre todo las finales y las primeras; tampoco las secundarias, puesto que la casualidad no es dato de la experiencia. La ciencia siempre es relativa. En esto se diferencia de la religin y de la metafsica que pretenden explicar lo absoluto. El principio absoluto de todo filsofo positivista es que todo es relativo. Cuanto ms simple y abstracto es el conocimiento de una ciencia ms generales son sus leyes.

Para Comte, el fin de la investigacin cientfica de la investigacin cientfica es la formulacin de las leyes, porque la ley permite la previsin y la previsin dirige y gua la accin del hombre sobre la naturaleza. De este modo, Comte organiza el siguiente apotegma:

CIENCIA, por lo tanto: PREVISIN.PREVISIN, por lo tanto: ACCION.

La verdadera ciencia se sustenta en leyes y no en los hechos, aunque stos sean indispensables.

Clasificacin de la Ciencias. Comte establece una jerarqua en las ciencias:

SOCIOLOGIA.

BIOLOGIA.

QUIMICA.

FISICA.

ASTRONOMIA.

MATEMATICA.La Matemtica ocupa el primer lugar por la simplicidad de su objeto. Esta ciencia existe desde la antigedad y precedi a las dems. Constituye un instrumento de las dems ciencias. Estudia relaciones de magnitudes y es abstracta.

Las Matemticas se dividen en abstractas y concretas. Abstracto es el clculo, porque es instrumental. Concretas son la Geometra General y la Mecnica Racional.

Segn otros autores de la filosofa comtiana, para Comte, la matemtica solo fue instrumental. En consecuencia, slo hay 5 ciencias.

La Astronoma aparece en el siglo XVI. Estudia la fuerza, las leyes geomtricas y mecnicas de los astros. Su procedimiento es inductivo. Comte sostuvo que la astronoma deba slo deba dedicarse al sistema solar y dejar lo que no interesa. Su previsin es perfecta.

La Fsica. Aparece en el Siglo XVII. Estudia la tierra y sus cualidades: el calor, la electricidad. Su procedimiento es la OBSERVACIN. Su previsibilidad es incompleta.

La Fsica se divide en dos: Orgnica (Fisiologa y Social) e Inorgnica (Celeste y Terrestre).La Fsica Celeste es la Astronoma, la cual a su vez comprende la Geometra y la Mecnica.

La Fsica Terrestre a su vez comprende: la Fsica propiamente dicha y la Qumica.

La Qumica. Aparece en el Siglo XVIII. Estudia las materias cualitativamente distintas. Su poder de previsin es dbil. Su procedimiento es la experimentacin. Trata de los minerales.En todas las ciencias predomina lo concreto, LO INDUCTIVO, excepto en la Matemtica.

La Biologa. Aparece en el Siglo XIX. Estudia la vida y los cuerpos organizados. Su procedimiento es la Comparacin. Su probabilidad es incierta.

La Sociologa. Es la ciencia novsima que aparece con Comte. Estudia los fenmenos especficamente humanos. Es la ciencia del futuro. Resuelve los problemas de la sociedad y se divide en Esttica y Dinmica Social.

La Esttica Social estudia la existencia social (Equilibrio).

La Dinmica Social es la ley de la evolucin y del progreso social.

Crtica a la Clasificacin. La clasificacin que hace Comte de las ciencias tiene un sentido histrico, dogmtico, cientfico y lgico. Estn ordenadas segn su expresin decreciente y su complejidad creciente, segn su independencia. Cada una necesita de la anterior. Es necesaria a la siguiente. Aparecen agrupadas en tres grupos de dos con afinidades especiales entre s. De esta manera Comte llega a conclusiones mecanicistas. Opone al concepto de ley la de relacin causal y entiende por Ley a las relaciones de sucesin y semejanza observadas. No distingue la diversidad de formas de movimiento. De ah su defecto de clasificacin. Ordena las ciencias de acuerdo a una supuesta dificultad de estudio, es decir, de lo general a lo particular.

La clasificacin de Comte es inferior a la de Saint Simon. Est elaborada al modo filisteo y tiene por mira deformarlas. La clasificacin es subjetiva y mecnica porque persigue slo fines utilitarios.

Comte empieza a estudiar las ciencias comenzando por los cuerpos brutos y despus pasa a los cuerpos organizados para llegar a lo ms complicado.

Segn Comte cada ciencia debe concretarse exclusivamente a su campo. Por Ej. La Astronoma debe concretarse al estudio de la tierra. Con relacin a las dems ciencias se pronunciaba as:

La Psicologa. Queda diluida entre la Biologa y la Sociologa. O en su defecto debe haber una Psicologa Experimental.

La Teologa. Propiamente no es una ciencia. Por su semejanza con la Metafsica y la Religin queda excluida de esta clasificacin. No estudia fenmenos observables.

La Filosofa. Es el conjunto organizado de las ciencias, es decir, es algo as como una EPISTEMOLOGA o una Metodologa General.

Para Comte La Filosofa Positiva es el sistema universal de los conocimientos cientficos. La posicin filosfica de Comte constituye una mezcla de idealismo subjetivo y agnosticismo. Adopt una posicin biolgica anticientfica.

Segn Comte, la ciencia es la nica fuente del verdadero conocimiento. Utiliza los siguientes tres procedimientos:

a) La Induccin. A travs del estudio de la sociedad y de la historia.

b) La Analoga. Que consiste en hacer una comparacin de la humanidad con la marcha del hombre individual:

Infancia, con una explicacin teolgica.Adolescencia con una explicacin metafsica, y

Adultez. Con la observacin de los hechos.

c) La Demostracin. A travs de las leyes cientficas.

Segn Comte la prdida o adquisicin de un sentido alterara nuestro mundo completamente, porque nuestras ideas son fenmenos individuales, sociales y colectivos. Dependen de las condiciones de nuestra existencia individual y social, por lo tanto, de la historia.

El fin del saber es la previsin racional.Las ideas gobiernan el mundo.

Hay una correlacin entre lo mental y lo social.LA SOCIOLOGA.

En el pensamiento de Augusto Comte, la Sociologa es la ciencia del hombre y la sociedad. La Sociologa es una interpretacin de la realidad histrica. Comte la denomin al comienzo como Fsica Social.Esta ciencia comprende dos aspectos:

1. La Esttica Social, que se ocupa del estado de equilibrio del organismo en la sociedad humana. Estudia las condiciones necesarias para la posibilidad de la vida social en cualquier tiempo y lugar.2. La Dinmica Social. Demuestra cmo las leyes morales influyen sobre el mundo y le dan la vuelta. Estudia la evolucin de la sociedad.

Mientras que la dinmica social se plasma a travs del trnsito por los tres estadios; la esttica social est totalmente ordenada a la dinmica. La verdadera sociologa es la Dinmica Social.

Segn Augusto Comte la ley del progreso se plasma en varios campos: En lo intelectual: A travs de los 3 estadios del conocimiento.

En la actividad: A travs de la industria. En lo moral: A travs del altruismo con el lema: Vivir para los dems.La Sociologa se cie a ciertos principios, tales como:

El hombre es un ser social.

La clula social es la familia.

El individuo es una abstraccin.

La ciencia de la SOCIOLOGA unifica el saber humano a travs de dos vas:

La va objetiva que reduce todos los hechos a una ley nica: EL ORDEN. La va subjetiva que es la sntesis efectuada desde el punto de vista del hombre.

Los hechos sociales deben considerarse como cosas.

La Sociologa consiste en percibir netamente el sistema general de operaciones sucesivas, filosficas y polticas que deben libertar a la sociedad de su fatal tendencia a la disolucin inminente conducida directamente a una nueva organizacin ms progresiva y ms slida.

La meta de la Sociologa de Comte es sustituir los factores anrquicos del protestantismo, liberalismo, del estado jurdico, por un mundo de factura medieval, pero sin el dogmatismo catlico.

La Sociologa, en el entendimiento de Comte, pone en relieve las leyes de la evolucin de la sociedad. La primera y fundamental ley de la revolucin es la ley del progreso. El desarrollo es necesario e irreversible. El progreso es indefinido. No hay lmite; todas las esperanzas son lcitas. Segn Comte es conveniente que desaparezca la idea de derecho y quede ms bien la idea del deber.El origen de la sociedad no es un contrato; tampoco se funda en su utilidad. Las condiciones de la sociedad son dos:

a) Las Instituciones. Que son consideraciones OBJETIVAS, tales como la Familia, el Lenguaje, la Propiedad.

b) Las Funciones. Que son las condiciones SUBJETIVAS, donde se encuentran las Fuerzas Sociales, la Autoridad y la Religin.La vida en sociedad es lo ms natural para el hombre. Un imperativo para toda la sociedad es vivir para el prjimo. Debe haber identidad entre el deber y el amor. El deber es altruismo.

Crtica.Augusto Comte no percibe el desarrollo dialctico de la sociedad. Su concepcin sobre el desarrollo es la circular. Segn Comte es intil querer transformar revolucionariamente el orden burgus. Para Comte, la evolucin de la historia concluye con el sistema capitalista. No obstante ser testigo de las revoluciones de 1830 y 1848 no advierte la lucha irreconciliable entre capitalistas y obreros. Confiaba en que ambas clases llegaran a fusionarse. Esperaba que los capitalistas abandonaran su egosmo y custodiaran el capital social. Fue refractario a todo movimiento revolucionario y a toda doctrina materialista. Neg al pueblo su capacidad para organizarse y llegar al poder. Estim que los obreros deberan estar subordinados siempre a los patronos. Enunci principios de solidaridad para ambas clases en su afn de formar ms tarde una sola. Para Comte las transformaciones revolucionarias de la sociedad burguesa son imposibles e innecesarias.

De ah que su lema contenga una fraseologa liberal burguesa. Se ha dicho por ello que la doctrina de Comte es la ms dbil, pero al mismo tiempo la ms reaccionaria.

En el anlisis de de la sociedad, Comte parte de principios apriorsticos, sin haber estudiado previamente las formaciones econmico sociales particulares. Tom posturas voluntaristas y subjetivistas. Para l, la revolucin francesa de 1789 condujo a la sociedad al desorden. Por ello, haba necesidad de formar un nuevo orden, pues todo rgimen transitorio requiere de una dictadura provisional. Segn Comte hay que unir la superioridad intelectual del sabio con la actitud social del telogo. El Positivismo estaba llamado a triunfar all donde haba frasadado la Teologa y la Metafsica. La insurreccin del espritu deba tocar su fin frente al corazn. El renacimiento moral es la base del progreso humano.

Comte plantea el pacifismo, el orden y la jerarqua. Todo debe estar envuelto en una moral de altruismo. De ah que el lema propuesto por Comte, rece as: EL AMOR COMO PRINCIPIO, EL ORDEN COMO BASE Y EL PROGRESO COMO FIN.

LA HISTORIA.

Augusto Comte dio importancia a la historia, porque segn l, el sistema que explique el pasado ser el dueo del porvenir.Segn Comte a cada edad de la historia ha correspondido la predominancia de una esfera. As:

En la Edad Antigua tuvo su hegemona la Religin.En la Edad Media tiene supremaca la Metafsica, y en

En la Edad Moderna se afinca la Ciencia.

De otro lado, para Comte, la historia ha atravesado por tres etapas:

1. Etapa Militar. Comprende hasta el Siglo XII. En una poca en que se advierte una excelente organizacin de la Iglesia Catlica.2. Etapa Legista. Llamada tambin transitoria. Constituye un paso a la sociedad econmica donde irrumpen las clases medias. Es un perodo de transicin, de orden crtico, disolvente y revolucionario.

3. Etapa Positiva. Es la poca industrial regida por intereses econmicos donde se establece un orden social. Es la etapa del capitalismo con el cual concluye y cierra todo el desarrollo social.

Crtica.

Aun cuando Comte emplea la frmula trimembre dialctica, en realidad tergiversa el verdadero desarrollo de la historia porque de su esquema queda excluida la poca grecorromana, que tambin fue cientfica.

LA RELIGIN.

Segn Augusto Comte, la religin es el comienzo y el fin de la humanidad; pero Comte no aprueba la religin catlica, propone ms bien una nueva religin, en la que el culto a un Dios personal sea sustituido por el culto a un ser superior abstracto: LA HUMANIDAD, es decir el gnero humano. Para Comte, la humanidad es el conjunto de hombres presentes, pasados y futuros que han contribuido y contribuyen con el progreso humano. Es el nuevo Dios. Comte est convencido de que slo los motivos religiosos son capaces de someter la libertad individual a la autoridad social. Comte no admite entes metafsicos. No considera ni a Dios ni a la naturaleza como trminos del culto religioso. Propone que sea la Humanidad, cuya trinidad positiva debera estar conformada as:

El Gran ser: La Humanidad.

El Gran Medio: El Espacio. El Gran Fetiche: La Tierra.Para Comte toda religin deba reunir tres elementos:

La Fe: El Poder Exterior.

El Culto: El Sentimiento.

El Rgimen: La Conducta, Moral, Liturgia y Poltica.

De este modo, el Positivismo desemboca en religin. Subraya que la religin es indispensable para la vida social. Pero aclara que en lugar de conmemorarse a los santos, debe conmemorarse a los grandes hombres, a los bienhechores. La nueva religin deber tener sus propios sacramentos, sus das de retiro y su catecismo. Deber haber un sumo sacerdote. En el curso de la historia, los sacerdotes ms importantes son:

En la Edad Antigua: Aristteles.

En la Edad Media: San Pablo. En la Edad Moderna: Comte.El ser ms grande que el hombre es la propia Humanidad. Formamos parte de ella, pero nos domina, nos sobrepasa y merece nuestra adoracin. La humanidad ms se compone de muertos que de vivos. Hay necesidad de hacer una inmortalidad subjetiva. Los sacerdotes de la Iglesia Positiva deben dirigir la reeducacin espiritual.

En Comte el concepto de Humanidad es un concepto fundamental histrico. Es irradiacin ininterrumpida y continua del gnero humano. El hombre se siente solidario con sus antepasados y descendientes. Los seres pasados y futuros son la poblacin SUBJETIVA de la humanidad. Los seres presentes son la poblacin OBJETIVA. Nosotros trabajamos siempre para nuestros descendientes, pero bajo el impulso de nuestros antepasados, de los cuales deriva a la vez los elementos y procedimientos de todas nuestras acciones. Toda individualidad se perpeta indirectamente a travs de la existencia subjetiva si su obra objetiva ha dejado resultados dignos.

De otro lado, Comte considera incognoscible a Dios. Y ms bien estim a los animales como auxiliares del hombre.

CRTICA DEL IDEALISMO A LA FILOSOFA COMTIANA.

Los filsofos neotomistas, entre ellos Verneaux, han formulado severas crticas al Positivismo, siendo algunos de los puntos notables los siguientes:

a) Comte tiene una fe ilimitada en la ciencia y el progreso.

b) Rechaza y se cierra a toda trascendencia mental y religiosa.

c) Olvida que la ciencia debe buscar la cosa en s y no slo los fenmenos.

d) La ciencia no puede agotarse slo en las relaciones. Debe buscar las causas.

e) Comte entiende por progreso slo las esferas de lo moral, lo social y lo humano.

CRTICA DEL MATERIALISMO DIALCTICO A LA FILOSOFA COMTIANA.

De su parte, los filsofos marxistas han formulado las siguientes:

a) Los primeros estudios de Comte estuvieron acertados porque empieza la investigacin de lo exterior a lo interior; pero despus abandona.

b) En materia de Teora del Conocimiento no llega a establecer la dialctica de lo emprico con lo racional.

c) El empirismo y el inductivismo que preconiza, entra en contradiccin con su clasificacin de las ciencias, que empieza por la Matemtica.

d) En lugar de asimilar los avances del materialismo francs del Siglo XVIII y el atesmo, se adeca al idealismo y al agnosticismo de Hume y Kant.

e) En el desarrollo de las etapas del conocimiento cientfico no se considera el importante avance alcanzado por el materialismo griego presocrtico.

f) Su frmula trimembre del desarrollo social, si bien lo toma de la dialctica hegeliana, sin embargo en antihistrica porque rie con los modos de produccin que vivi la humanidad.

g) Su Sociologa tiene esencia conservadora porque restaura la jerarqua del m

h) Expresa su hostilidad al socialismo cientfico al proponer la renuncia a la lucha revolucionaria.

i) Al proponer la armona entre los obreros y los patronos deja al poder poltico en manos de los burgueses y capitalistas.

j) Al asumir posturas agnsticas en filosofa, deja campo libre al primado de la Teologa.

k) Al insinuar un nuevo tipo de religin, con nuevo Papa y nuevos santos no propende un salto cualitativo.

l) Comte cree que es vlido transformar primero las opiniones y despus atacar las costumbres y las instituciones. Lo contrario es lo correcto.

m) Entiende por progreso slo desarrollo intelectual y no toca los cambios en la esfera econmica.

n) Su interpretacin del desarrollo histrico es idealista. Estima que existi una poca teolgica de la ciencia.

o) Cultiva en el seno de la clase trabajadora sentimientos de subordinacin y modestia; por ende, no propende la liberacin de las condiciones de explotacin en que vive sumida.

p) No entiende las leyes de la contradiccin dialctica. Propone un progreso pacfico.

HERBERT SPENCER (1820-1903)

Rasgos Biogrficos.

Este idelogo de la burguesa liberal, fundador del Positivismo Ingls, recibi educacin en su propia casa paterna, sin haber tenido que concurrir a escuelas pblicas ni privadas. Antes de su actividad como filsofo, estuvo ocupado en tareas de Ingeniera de Ferrocarriles; en Londres; tuvo preferentemente una formacin tcnica y al mismo tiempo estuvo consagrado a los conocimientos de Geologa y Biologa. Ms tarde y con la influencia de Hume, Kant y Mill se dedica a los estudios de Psicologa y Sociologa. Tuvo vasta erudicin y contribuy en la redaccin de la Revista El Economista. Su preocupacin fue el afn de explicar que existe lo INCOGNOSCIBLE.

Obras.Spencer, escribi numerosas obras, siendo las principales las siguientes:

Primeros Principios (1862), Principios de Biologa (1864), Principios de Psicologa (1870), Principios de Sociologa (1877), Principios de Etica (1879), Clasificacin de las Ciencias (1864) y Educacin (1861).

El Estudio de la Sociologa; El individuo contra el Estado; Educacin Moral, Intelectual y Fsica; Instituciones Ceremoniales y Polticas; Instituciones Eclesisticas; Principios de Moralidad y Bases ticas; Factores de la Evolucin Orgnica; Inadecuacin de la Seleccin Natural; La Justicia; Ensayos y Fragmentos, etc.

La Teora del Conocimiento.

Segn Spencer, el conocimiento debe slo aspirar a conocer las siguientes relaciones:

Semejanzas y diferencias.

Coincidencias y oposiciones.

Precedencias y consecuencias.

LA VERDAD no es la correspondencia de las imgenes mentales con la realidad objetiva, sino nicamente: LA CONFORMIDAD ENTRE DOS TIPOS DE REPRESENTACIONES:

Impresiones: (Representaciones ms claras).

Ideas : (Representaciones ms dbiles).

De acuerdo a Spencer, nuestro conocimiento se agota en el conocimiento de los fenmenos de la conciencia.El conocimiento de la realidad absoluta es INACCESIBLE. Lo absoluto no puede conocerse. El conocimiento est imposibilitado de desentraar la esencia de lo absoluto. Al pretender conocerla slo la RELATIVIZA.

Si comparamos el pensamiento de Spencer con el de Kan, llegamos a la conclusin de que el NUMENO de Kant, viene a ser LO INCOGNOSCIBLE de Spencer.

Lo incognoscible de Spencer, sin embargo, no es una realidad material ni espiritual. Es algo de lo cual no puede enunciarse sino INCOGNOSCIBILIDAD, por ser el fondo ltimo de la realidad universal.

De otro lado, el FENMENO para Spencer no es la apariencia, sino una manifestacin de lo INCOGNOSCIBLE. Ahora bien, lo COGNOSCIBLE consta de manifestaciones de una fuerza absoluta desconocida.

Segn Spencer el lugar de los OBJETOS REALES y de su reflejo en las sensaciones y pensamientos lo ocupan las REPRESENTACIONES. Dentro de ellas, las ms claras son las IMPRESIONES y las dbiles son las IDEAS.

Las verdades ms generales que integran el campo de la Filosofa General deben ser formuladas en los trminos de: MATERIA, MOVIMIENTO Y FUERZA. La interpretacin de esto es contradictorio, porque por un lado Spencer los considera SIMBOLOS ya que no expresan la realidad absoluta, sino solamente sus acciones y por otro como manifestaciones de la realidad absoluta no dependen de la conciencia del hombre y son objetivos.

Para Spencer se dice que hay criterio de VERDAD cuando:

1. Se confirma una hiptesis hallando concordancia completa entre los estados de conciencia y las representaciones comprendidas.

2. Es imposible renunciar en el pensamiento terico a una tesis y sustituirla por una contraria.Las formas del Ser con INCOGNOSCIBLES en su esencia.

EL EVOLUCIONISMO SPENCERIANO. Segn Spencer, en todas las cosas, objetos y seres se cumple la EVOLUCIN. En la tierra, en la vida, la sociedad, el gobierno, el comercio, la industria, el lenguaje, la literatura, el arte, etc. Ejemplo: En el lenguaje, primero se dieron simples exclamaciones y sonidos inarticulados y luego vino la diferenciacin de las palabras. En el ARTE primero se present difusamente y luego se especific como pintura, escultura, msica, etc. En la SOCIEDAD, primero aparece la tribu desorganizada y luego se instala el pueblo civilizado, donde los ciudadanos tienen ya tareas fijas.

La evolucin es pues un proceso necesario, donde la homogeneidad tiende a la heterogeneidad, y donde por la ley del ritmo, la evolucin y la disolucin deben alternarse. La disolucin es la premisa de una evolucin ulterior.

En cuanto al HOMBRE la evolucin debe determinar una creciente armona entre la naturaleza espiritual y las condiciones de vida.

Para Spencer, la Evolucin consiste en una incesante redistribucin de partculas corpreas. La evolucin tiene un lmite que no puede traspasar. Este lmite se denomina: equilibrio. Este se produce cuando las fuerzas contrarias se equilibran. Pero tras el equilibrio, antes o despus sobreviene la desintegracin, aunque esta no es definitiva. Tras ella sigue un nuevo ciclo de de integracin de la sustancia: el movimiento. De esta manera se cumple la Teora de la Rotacin, que tiene una explicacin metafsica.

Segn Spencer la evolucin no solo abraza al mundo de las plantas y los animales; tambin se cumple en el reino mineral y en las sociedades humanas. Hay tres momentos en la evolucin, los cuales son los siguientes:

El paso de lo simple a lo compuesto (Integracin y Concentracin).

El paso de lo homogneo a lo heterogneo (Diferenciacin).

El paso de lo Indeterminado (Indefinido) a lo Determinado (lo estructuralmente definido) donde se cumple el Crecimiento de Orden.

Dndonos una definicin de lo que es la Ley de la Evolucin, Spencer dice: La evolucin es la integracin de la materia, que se ve acompaada por la clasificacin del movimiento y en el curso de la cual la materia pasa de un estado de homegeneidad indefinida, incoherente, a un estado de heterogeneidad definida y coherente, y el movimiento conservado por la materia experimenta una transformacin anloga.

El defecto de esta definicin reside en que Spencer excluye la aparicin de lo cualitativamente nuevo, al mostrarnos un desarrollo de simple reagrupacin gradual del material existente. En este sentido, su explicacin de la Ley de Evolucin es puramente mecanicista.En Spencer la EVOLUCIN tiene un momento de UNIN (integracin) de partculas y otro momento de DISPERSIN (desintegracin) del movimiento. En la dispersin de las partculas y la absorcin por ellas de movimiento tiene lugar, segn l, un volumen cada vez mejor, un proceso contrario a la evolucin (Regresin).

La Ley de la Evolucin para Spencer est sujeta al Devenir Material, Biolgico, y al acontecer Psquico, Cultural y Espiritual.

LA TEORA DEL DESARROLLO SPENCERIANO.

El concepto de Desarrollo en Spencer es metafsico y mecanicista. Spencer no concibe el desarrollo como el paso de un viejo estado de cosas a uno nuevo cualitativamente distinto, sino como UNA CONDENSACIN PURAMENTE CUANTATIVA, como un aumento, que se produce por gradaciones completamente imperceptibles. En consecuencia, su concepto de desarrollo es ajeno a toda transformacin revolucionaria.

El concepto de EQUILIBRIO, segn Spencer no es comptatible con la ENERGA, pues comienza con la disolucin. A la disolucin sigue otro perodo de evolucin y as sucesivamente se registran ciclos eternos, a travs de cuyos procesos se manifiestan la fuerza infinita y absoluta.

EN RESUMEN: Para Spencer LA EVOLUCIN ES LA LEY UNIVERSAL QUE RIGE TODOS LOS FENMENOS EN TANTO QUE MANIFESTACIONES DE LO INCOGNOSCIBLE. No es slo una ley de la naturaleza, sino tambin del espritu.

La Ley suprema de todo lo existente, es pues, LA LEY DE LA EVOLUCIN. Pero esta ley de la evolucin transcurre sin conmociones. De ah que esta teora fuera aceptada por telogos, maltusianos burgueses.

EL PROBLEMA DE LA CIENCIA, SEGN SPENCER.

Siguiendo su concepcin agnstica, Herbert Spencer plantea que A LA CIENCIA LE EST VEDADA PENETRAR A LA ESENCIA DE LAS COSAS, pues slo se circunscribe al conocimiento de los fenmenos exteriores y de sus relaciones, sus vnculos constantes y estables, que toman el nombre de Leyes. Pero incluso estas leyes son cosas obtenidas por la combinacin de indicios en que se expresa la semejanza y la des-semejanza, la similitud y la diferencia.

Spencer sostiene, sin embargo que, A LA CIENCIA LE PERTENECE EL DOMINIO DE LO COGNOSCIBLE. Pero tiene la limitacin de ser un CONOCIMIENTO PARCIALMENTE UNIFICADO. Justamente, el cientfico ha descubierto que bajo todas las cosas se oculta un misterio impenetrable. Segn Spencer, el misterio es el ltimo paso de la ciencia y el primero de la religin. La ciencia conoce slo los fenmenos percibidos sensorialmente y se detiene en el umbral de la esencia. Y por ello, el desarrollo de la ciencia coloca al investigador entre misterios no resueltos y lo conduce ms tarde o ms temprano a la religin.

El conocimiento cientfico, sin embargo, parte del principio angular de la Conservacin de la Materia, que implica la Conservacin de la FUERZA. En el concepto de FUERZA queda involucrada para Spencer la representacin de la Fuerza Divina.

Del postulado de la Conservacin de la Fuerza se desprende el principio de la Conservacin del Movimiento. Y partiendo de ello se determina la Ley de la Evolucin.

En lo concerniente a la presencia de Categoras Dialcticas, Spencer aceptaba la INDESTRUCTIBILIDAD DE LA MATERIA, pero a continuacin deca que no pasaba de ser un postulado no demostrable por la experiencia. De la misma manera, expresaba que las categoras de MATERIA, MOVIMIENTO Y FUERZA no eran sino smbolos de realidades ignoradas. Por ltimo, excluye los saltos dialcticos revolucionarios en el desarrollo. As tambin no reconoce que existan interrupciones dialcticas de la gradualidad. En suma, su percepcin de lo que es la Ley o un descubrimiento cientfico, es metafsica.

Definiendo lo que es la BIOLOGA, Spencer dice que se ocupa de los fenmenos orgnicos y de su causa. LA VIDA es una combinacin de fenmenos diversos, contemporneos u sucesivos. Tom de Lamarck el principio de que LA FUNCIN CREA EL RGANO, pero tambin coge de Darwin la ley de la Seleccin Natural, de la supervivencia del ms apto. Concibe el progreso de la vida orgnica como la adaptacin creciente de los organismos del ambiente.

LA VIDA, es pues, la combinacin de cambios heterogneos, simultneos, consecutivos, de conformidad a las coexistencias y las sucesiones exteriores.

Como se ve, esta definicin es muy abstracta y formalista.

Clasificacin de las Ciencias.

Spencer opone la divisin de las ciencias as:

Abstractas (Exponen relaciones independientes de las realidades).

Abstracto- Concretas (Ofrecen un carcter intermedio).

Concretas (Tratan de ciencias que tienen que ver con lo tangible).

EN RESUMEN, para Spencer, el fundamento por el cual la ciencia est en INCAPACIDAD PARA PENETRAR A LA ESENCIA DE LAS COSAS est en que los cientficos actan de acuerdo a su limitada experiencia, e incluso actan a veces movidos por un fundamento falso. Precisamente, porque hay asuntos misteriosos que resolver, hay necesidad que exista la religin. Lo Incognoscible da lugar a que la religin tenga un objeto de estudio. Ciencia y religin estn prximas entre s.

De otro lado, slo pueden ser objeto de conocimiento cientfico los HECHOS Y LOS FENMENOS. La ciencia pertenece a una realidad no trascendente, una realidad sometida a ley universal que proporciona los principios del saber cientfico.

Realidad y ciencia por ello tienen su base en la realidad del misterio. No pueden ser incompatibles. Y esto porque, algunas categoras como Materia, Tiempo, Espacio, Fuerza son enigmas impenetrables. Y esto ocurre porque nuestro pensamiento est encerrado dentro de LO RELATIVO.

LO ABSOLUTO, LO INCONDICIONADO, LO INFINITO resulta incognoscible para el hombre. Por esta razn religin y ciencia son necesariamente correlativas.

El hombre ha intentado siempre e intenta todava construir smbolos que permitan representar la fuerza desconocida del Universo.

LA FILOSOFA, SEGN HERBERT SPENCER.

Para Spencer LA FILOSOFA ES EL CONOCIMIENTO COMPLETAMENTE UNIFICADO, es la suprema sntesis terica. La Filosofa tiene la misin de dirigirse hacia el conocimiento de la evolucin en todos los aspectos de la realidad dada, que de ninguna manera es igual a la realidad absoluta de su ser inconcebible, de su absoluto ltimo.

Para Spencer la discusin entre Materialismo e Idealismo es una guerra de palabras que no resuelve el problema del Ser. La Filosofa tiene por objetivo el CONOCIMIENTO EN SU MS ALTO GRADO DE GENERALIZACIN, de ah que las verdades que enuncia la filosofa son superiores a las enunciadas por la Ciencia.

Spencer une la Filosofa Positiva a las ideas de EVOLUCIN (mecnica) porque estima que la FILOSOFA ES UNA TEORA DE LA EVOLUCIN.

Para Spencer las generalizaciones de la filosofa comprenden y consolidan las ms vastas generalizaciones de la ciencia, porque la Filosofa es el producto final de un proceso. Comienza con la recoleccin de observaciones aisladas y termina con proposiciones universales. Pero, seala que, para ello, es necesario que la Filosofa cuente con los siguientes principios:

La Indestructibilidad de la Materia.

La Continuidad del Movimiento.

La Persistencia de la Fuerza (Ley del Ritmo).

La Ley de la Evolucin.

Sin embargo de reconocer dichas categoras dialcticas fundamentales, Spencer, atravesado por su agnosticismo incurre en varias contradicciones. As asumiendo posturas no dialcticas nos dice: Los Conceptos de MATERIA, MOVIMIENTO, ESPACIO, CONCIENCIA Y FUERZA no son objetivos, por cuanto no podemos concebir ni la divisibilidad infinita de la materia ni la existencia de partculas indivisibles de la misma. La materia en su naturaleza finita es tan absolutamente ininteligible como el espacio y el tiempo; Tampoco podemos concebir lo que es la Infinitud.

De este modo, Spencer COMBINA AGNOSTICISMO Y FENOMENISMO.

El defecto de Spencer est en que no corresponde que materia y espacio son al mismo tiempo continuos y discontinuos. No comprende el carcter dialctico de los opuestos.

Spencer en el terreno de la Gnoseologa es un RELATIVISTA sui gneris. Dice que la experiencia es la acumulacin de vivencias de generaciones anteriores. Hace depender el conocimiento de las necesidades de los organismos y de las condiciones de vida. Lo cual significa que, segn Spencer LA FUENTE de nuestros conocimientos ES ALGO EXTERIOR AL SUJETO, pero como quiera que ese algo es incognoscible, entonces resulta que es imposible conocer la esencia del mundo.

En la Filosofa de Spencer se combinan pues los principios idealistas y el Agnosticismo. Se combinan tambin elementos de Idealismo Objetivo (reconocimiento de la realidad objetiva como fuente de sensaciones e impresiones humanas) y a veces se hallan interpretaciones materialistas en el problema de las ciencias particulares.

Mas, por su postura Positivista se muestra DUAL porque por un lado, apuntala el progreso de la ciencia y por otro, estima que la ciencia es slo un conocimiento parcial de la evolucin. No obstante lo dicho, Spencer tuvo el mrito de haber planteado el evolucionismo con anterioridad a la teora de Charles Darwin (La Seleccin Natural).

El Positivismo de Spencer tuvo repercusin en dos sentidos: En pases socialistas fue recibido como un antimaterialista, y en pases msticos se le consider como un gestor de un movimiento de avanzada, de emancipacin, que pudiera significar el avance de la ciencia. Tuvo como adictos a HIPOTILO TAINE, ALFREDO FOUILLE, ROBERTO ARDIGO Y GEORGE LEWIS.

LA SOCIOLOGA SPENCERIANA.

Como muestra de su hostilidad a las tesis del socialismo marxista, Spencer formul su TEORA ORGNICA DE LA SOCIEDAD. Como Augusto Comte, de quien es discpulo, considera a la Sociologa como CIENCIA independiente. Su Sociologa se asienta en su idea evolucionista y la denominada TEORA ORGNICA, que se cimienta en un intento anticientfico de analizar la vida slo en trminos biolgicos.

LA SOCIOLOGA.

Segn Spencer, la Sociologa debe dedicarse a una tarea puramente DESCRIPTIVA del desarrollo social de la sociedad humana. Debe determinar las metas y establecer cul de debe ser el hombre ideal en una sociedad ideal.

La Sociologa determina las leyes de la evolucin superorgnica y considera a la sociedad como un organismo, cuyos elementos son la familia y luego los individuos particulares. De este modo, la Sociologa de Spencer est orientada hacia el individualismo y la defensa de todas las libertades individuales, en contraste con la Sociologa de Comte.

Spencer sostiene que el desarrollo social siempre es lento, gradual e inevitable. Dice que no puede saltarse de la infancia a la adultez. Resulta una utopa querer acelerar procesos. Por el contrario, esto acarrea retrocesos. En otras palabras, la sociedad es un organismo que surge y se desarrolla por va natural. Su meta es conseguir el equilibrio. Spencer aplica las leyes de la evolucin biolgica, a la evolucin de la sociedad, al sostener que as como en la lucha por la existencia slo sobreviven los organismos ms equilibrados, dando origen a su descendencia; as tambin EN LA SOCIEDAD SOLO PUEDEN SUBSISTIR LAS CLASES FAVORECIDAS. Solo superviven los individuos capacitados para la vida. Las razas menos adaptadas sucumben.

Segn Spencer, la presencia de CLASES SOCIALES es una necesidad. La bsqueda de su supresin constituira una regresin. Estas formas sociales han surgido luego de una prolongada evolucin. Cualquier movimiento revolucionario slo llevara a la sociedad a su desintegracin. La clase seorial es algo as como el conjunto de clulas del aparato neuromotor.

De la misma manera como las clases son necesarias, as la propiedad privada es la nica forma posible de propiedad.

Spencer coincide con el Darwinismo Social cuando biologiza la sociedad. Aun cuando admite la inmutabilidad de las relaciones sociales, lo hace al modo metafsico.

Spencer, sin embargo, no confa slo en el rgimen industrial que propone Comte. Distingue dos tipos de sociedad:

1. El rgimen militar. Donde prima el despotismo y la subordinacin de los individuos ante el Estado.

2. Rgimen industrial. Donde la facultad del Estado se reduce al mnimo y aparentemente se asegura la libertad de los individuos.

De otro lado, la Divisin del Trabajo tambin es necesaria por ser anloga a la divisin de funciones entre los rganos del animal.

LA POLTICA.

Spencer abogaba por un EQUILIBRIO entre las fuerzas progresivas y conservadoras de la sociedad. Sostena que el equilibrio es el principio y el fin de todo movimiento.

En ningn momento acept la ley de la lucha de clases ni las acciones revolucionarias. Combati las ideas de orden socialista y sostuvo que el proletariado constitua una clase inferior, a la que deba recomendrsele tener menos hijos.

Propuso una sociedad que no difera de la sociedad capitalista. Acept este modo de produccin con todos sus males, fundamentndose en que la naturaleza del hombre tiene grandes defectos y que en la sociedad siempre habrn necesidades imposibles de satisfacer.

LA PSICOLOGA.

Al hablar de la CONCIENCIA, Spencer dice que sta, es una unidad, una fuerza originaria de naturaleza incognoscible. La Psicologa no puede averiguar esos orgenes, pero s estudiar sus manifestaciones. Hay dos tipos de Psicologa:

1. Objetiva. Que estudia los fenmenos psquicos en su substrato material.

2. Subjetiva. Que estudia la evolucin de los procesos del pensamiento empezando por la actividad refleja, pasando por la memoria, hasta llegar a la razn.

Spencer no admite que la conciencia sea entendida como suma de impresiones e ideas.

LA MORAL SPENCIARIANA.

La ETICA de Spencer es de ndole biolgica. Por eso sostiene que LA MORAL ES LA FELICIDAD BIOLOGICA DEL INDIVIDUO. En consecuencia el BIEN se identifica con EL PLACER. Segn Spencer, la MORAL HEDONISTA O UTILITARISTA es la nica posible.

Desde esta perspectiva el bien consiste en ajustarse al medio. El Placer es un acompasamiento entre el organismo y el medio. De acuerdo a esto, la moralidad es una aspiracin y un esfuerzo, un intento de servir a la colectividad humana y la justificacin del individuo para alcanzar esa tendencia.

Para Spencer, la MORAL es una conducta que contribuye a CONSERVAR LA VIDA y a darle mayor intensidad.

Las normas de la moral vienen determinadas por la lucha por la existencia. La moral ha cambiado siempre y en todos los sitios a medida que se modifica las normas de su existencia.

En su teora sobre la MORAL se puede advertir que en Spencer confluyen por un lado el UTILITARISMO de Stuart Mills, y por otro, el APRIORISMO de Kant.

Para Spencer, en el proceso de la evolucin se origina un predominio gradual de los impulsos altruistas sobre los egostas. El altruismo que debe nacer en el futuro no es opuesto al egosmo. Exalta al egosmo en cuanto constituye placer gozado por el individuo aunque sea altruista con respecto al origen de estos placeres.

El lema de Spencer es: VIVE Y DEJA VIVIR A LOS DEMS. Por ello la conducta del hombre es una adaptacin progresiva a sus condiciones de vida. Esta adaptacin no debe entenderse slo como una prolongacin de su vida, sino tambin de su riqueza.

En suma, Spencer exalta al egosmo burgus.

LA RELIGIN PARA SPENCER. Para Spencer la verdad ltima que se encierra en toda religin es que, la existencia del mundo, en todo lo que contiene, con todo lo que le rodea, es un misterio que siempre exige ser interpretado.

La esencia de la religin se puede reconocer en el convencimiento de que la fuerza que se manifiesta en el universo es completamente inescrutable.

WILLIAM JAMES

(1842-1910)

Rasgos biogrficos.

El fundador representante principal del Pragmatismo norteamericano, naci en Nueva York en 1842. Fue hijo del telogo y escritor norteamericano Henry James, de quien recibi sus primeras enseanzas en cuestiones religiosas. Realiz estudios en Francia y Alemania, de manera que su cultura fue esencialmente europea, incluso lleg a trabar amistad con filsofos de renombre como Renouvier y Bergson. Se especializ en fisiologa, psicologa y medicina; pero tambin lleg a ser un eminente filsofo y pedagogo, sin descuidar sus grandes dotes de escritor, y conferenciante vivsimo y sugestivo que impuls la aclimatacin del cultivo de la filosofa en los Estados Unidos. Precisamente, despus de recibir su grado de doctor en medicina en 1869, fue nombrado Instructor de fisiologa en Harvard en 1872. Ocho aos despus se le designa en la misma Universidad como profesor auxiliar de Filosofa, consiguiendo ser nombrado titular en 1885. No obstante ser partidario del aprendizaje experimental en Pedagoga, vea en la experiencia religiosa un apoyo para sostenerse frente a las duras realidades de la vida terrena. Cultiv la pintura y le interesaba la vida de los santos y msticos. Sus primeros trabajos los consagr a la psicologa fisiolgica, donde a decir de sus bigrafos, obtuvo una penetrante comprensin de la afectividad de la vida psquica. Luego su atencin se concret sobre temas de orden moral, religioso y metafsico. Muri en New Hampshire, el 28 de agosto de 1910.

Referencias Bibliogrficas.

La produccin intelectual y filosfica de James est constituida por los siguientes trabajos:

Principios de Psicologa (1890).

la Voluntad de Creer (1897).

Las diversas formas de experiencia religiosa (1902).

Pragmatismo: nombre nuevo para viejos modos de pensar (1907).

El significado de la verdad: continuacin del pragmatismo (1909).

Un universo pluralista (1909).

Problemas de la filosofa: una introduccin a la filosofa (1911) (pstuma).

Memorias y estudios (1911).

Ensayos sobre el empirismo radical (1912).

Su posicin frente a la Filosofa.

Para William James, un anlisis serio de la historia de la filosofa nos har concluir que se trata del enfrentamiento de dos temperamentos: la contraposicin entre el espritu delicado y el espritu rudo, temperamentos que por su propia base psquica son compatibles, desde que obedecen a la propia naturaleza humana inmutable y al mundo de los instintos. Para explicarse mejor, James efecta el siguiente paralelo de temperamentos:

Espritu DelicadoEspritu Rudo

Racionalista

Idealista

Intelectualista

Optimista

Religioso

Indeterminista

Dogmtico Empirista

Sensualista

Materialista

Pesimista

Irreligioso

Fatalista

Escptico

De ah que sea necesaria la elaboracin de una filosofa que reconcilie los duros hechos de la vida (materialismo y empirismo) con la ficcin de la religin (idealismo y racionalismo); es decir, se proceda a la armona entre la ciencia y la supersticin. Por ello, deca: ofrezco una filosofa que satisfaga estas exigencias: que sea religiosa como el racionalismo; pero al mismo tiempo, que sea empirista para conservar un ntimo contacto con los hechos. Hay que tomar las cosas buenas de cada lado, porque no es bueno detenerse en lo emprico porque no es lo suficientemente religiosa, tampoco es bueno tomar partido slo de la religin porque no es lo suficientemente emprica, pues de nada vale una filosofa religiosa que no tenga contacto con la vida. Mas no por ello es bueno enrumbarse en el materialismo, pues de tomarse esta alternativa se estara desembocando en la unilateralidad. Ser materialista es tan unilateral como ser idealista. La Filosofa debe encontrar una esencia neutra que no sea material ni espiritual. La materia no es la causa o la fuente de los sucesos. Si bien es cierto que debemos investigar hechos, esto no quiere decir que se tenga que optar por el materialismo. As como se requiere ciencia, tambin se hace necesaria la religin.

LA FILOSOFA PRAGMTICA.

Es una visin particular de la vida y el modo de pensar creado por la clase capitalista, en el momento en que el modo de produccin burgus culmina el desarrollo de la libre concurrencia (capitalismo competitivo) y el monopolio se halla en su perodo embrionario, alrededor de la dcada de 1860 a 1870. Aparece cuando la clase burguesa ha logrado eliminar al poder feudal y ha empezado a controlar el Estado. Propiamente empieza a cobrar auge a partir de 1871, despus de lo ocurrido con la Comuna de Pars y tomar ms consistencia con la aparicin de los monopolios y los carteles desde 1873. Tuvo por fundador a Charles S. Peirce, como su difusor a William James y como su ms alto representante a John Dewey, habindole correspondido a Chaunce Wright formular por primera vez el punto de vista capitalista de la vida.

El Pragmatismo, sin embargo, se alimenta de las siguientes fuentes:

El Idealismo Subjetivo y Acsmico del filsofo ingls George Berkeley.

El Empirismo y Escepticismo del filsofo ingls David Hume.

El Utilitarismo de John Stuart Mill, Jeremas Bentham y Alejandro Bain.

El Empiriocriticismo de Ernst Mach, Richard Avenarius y Helmholtz.

El Idealismo Trascendental y Agnstico del alemn Manuel Kant.

El Nominalismo medieval.

El Positivismo de Augusto Comte.

La Teora Gentica de Weissmann - Morgan.

El Voluntarismo del alemn Federico Nietzsche (teora del superhombre).

El Pragmatismo niega enfticamente la existencia del mundo material objetivo. Afirma que el mundo natural y social existe slo en nuestras sensaciones, ideas, deseos y emociones. Lo nico que existe realmente es nuestra mente. En la naturaleza no se cumplen las categoras de necesidad, causa, efecto, esencia, etc. En todo caso la causalidad solo puede ser la regla de las relaciones subjetivas dentro de la experiencia. No hay verdaderas interconexiones causales. Las leyes y teoras no reflejan la realidad. Son solo instrumentos o medios para alcanzar ciertos propsitos prcticos. No existe mundo material ni casualidad, ni verdad. La nica cuestin que todo hombre debe formularse es: Me d esto ventajas? De este modo, el Pragmatismo reduce los efectos a consecuencias prcticas dentro de las experiencias personales que son completamente subjetivas, irracionales e impredictibles. La conveniencia es el nico principio vlido. Una accin debe ser juzgada ms por sus resultados que por sus bases doctrinarias. Para Williams James no existe correspondencia entre idea y mundo exterior. La verdad pragmtica nos conduce a exigir solo la relacin entre las diversas partes de la experiencia subjetiva. En ningn caso la verdad necesaria consiste en una relacin entre nuestras experiencias y algo arquetipo o transexperiencial. La verdad de las operaciones mentales debe ser siempre intraexperiencial, la unin de una parte de la experiencia por otra por propsitos de conveniencia.

En consecuencia, el Pragmatismo se inscribe dentro del IDEALISMO SUBJETIVO y solipsista de Berkeley. En efecto, del apotegma berkeliano que reza: EXISTIR ES UN SER PERCIBIDO, el filsofo Peirce pas a otro apotegma: EXISTIR ES SER TIL. De otro lado, se desemboca en un SOLIPSISMO VOLUNTARISTA al partir de la premisa de que Todo el mundo no es ms que mi representacin. El mundo no es mas que mi sensacin, mi idea, mi pensamiento. La experiencia esta autocontenida, no tiene referencia ms all de si misma y no se apoya sobre nada. La experiencia no es la experiencia de la realidad independiente, externa. Los fenmenos son solo estados mentales.

En resumen, el Pragamatismo es un mtodo y una teora gentica de la verdad. Como filosofa es de cuo idealista subjetiva de tipo positivista.

Caractersticas del Pragmatismo

Es Empirista en oposicin al procedimiento racional. Tiene el defecto de no unir lo emprico con lo racional; la accin con el conocimiento; la teora con la prctica. Conduce a rutas alternantes.

Es Individualista. Se opone a la prctica social. Opta por la particularidad en contraposicin a la universalidad. Al hacerlo as asla los fenmenos.

Espontaneidad. Es partidario de la improvisacin. No se sujeta a planes y proyectos. Es anrquico y por lo mismo ignora lo que ocurrir hasta cuando ocurra. El individuo enfrentarse a cada situacin slo cuando est ante ella. Oportunismo de la conveniencia. Sin someterse a principios o reglas morales opta por la ventaja que proporcionan las oportunidades o circunstancias, sin tener en cuenta las consecuencias exteriores. Emplea cualquier medio fijndose solo en el EXITO. Un medio es bueno si sobreviene el xito; es malo, si falla. Subjetivismo. Solo existe en nuestra mente, nuestra actividad. Los fenmenos de la naturaleza pueden ser comprendidos por s mismos en forma aislada, sin acudir a la bsqueda de las contradicciones, sino slo por su despliegue espontneo. Oscurantismo. Sostienen que no hay mundo objetivo. No puede haber certidumbre. El conocimiento debe ser sustituido por la FE. El mundo es incognoscible. Si no hay medios para alcanzar el objetivo deseado deber actuarse de acuerdo a la creencia. Inmovilismo. No hay cambios cualitativos ni desarrollo en espiral. El desarrollo es circular. En esencia, la naturaleza esta en estado de reposo, inmovilidad, estancamiento e inmutabilidad. Practicalismo. Una cosa es buena cuando es til para la actividad prctica humana. Si un objeto no es til, no existe. Una cosa no es nada si no opera en la prctica. El Pragmatismo reemplaza los trminos de ciencia y verdad por los de conveniencia y utilidad. La apologa de la conveniencia toma el lugar de la indagacin cientfica. Una idea o una teora no es falsa ni verdadera, sino simplemente es til o intil. Ficcionalismo. La verdad es inventada; no es descubierta. El mundo no es ms que nuestra experiencia. Debo apoyarme solo en mi creencia con e propsito de seguir viviendo. Postura antidialctica. En oposicin al materialismo dialctico, el Pragmatismo sostiene que el conocimiento debe servir para satisfacer necesidades o deseos subjetivos de clase.

Mtodo Pragmtico

Consiste en apartarse de los principios y categoras establecidas por la filosofa anterior y mirar hacia las cosas ltimas, los frutos, las consecuencias, los hechos. El Pragmatismo es el mtodo de obtener resultados sin tener en cuenta los medios empleados.

El mtodo pragmtico fue elaborado por Charles S. Peirce al tocar el problema de la verdad. Para Peirce lo que se llama verdad es aquello en lo que se cree y lo que creemos es para nosotros la verdad, de donde concluye que el nico objeto de indagacin es el establecimiento de una opinin. Ahora bien, para la fijacin de una OPININ, Peirce encuentra tres procedimientos, que son los siguientes:

1. El mtodo de la Tenacidad, a travs del cul se llega a la siguiente conclusin: Como no hay nada verdadero o falso, uno puede creer lo que quisiera. Como nadie puede probar que uno esta equivocado, como no hay nada que pudiera probar que uno est equivocado, nada hay que pueda probar lo que uno cree no es verdadero.

Este pronunciamiento es de corte voluntarista y tiene la desventaja de conducirnos a la duda.

2. El mtodo de la Autoridad. Es un procedimiento que va acompaado de la crueldad y atrocidad, porque las creencias son fijadas mediante la fuerza organizada y la violencia del Estado. Este procedimiento fue llevado a la accin mas tarde por el Fascismo.

3. El mtodo de la Ciencia. Este procedimiento esta reservado para la inteligencia. Se utiliza cuando los otros dos procedimientos no han surtido los efectos. En este caso actan los intelectuales partiendo de la premisa de que el criterio de la verdad esta dado por la creencia mayoritaria. En esta instancia se llega a sostener que creencia y realidad son una misma cosa. La realidad es lo que nosotros creamos, no simplemente lo que yo creo.

Mientras William James se alinea dentro del procedimiento de la tenacidad, John Dewey lo hace dentro de la ciencia.

La teora del conocimiento

En el anlisis de la teora del conocimiento, William James no parte de la naturaleza social del hombre, sino de la naturaleza biolgica, esto es, desde el plano de los instintos, emociones e impulsos del hombre. Quiere decir que la evolucin de la mente no es enfocada desde el punto de vista histrico, sino desde un plano muy abstracto y general (ahistrico), que concibe la naturaleza humana con un criterio metafsico, es decir, no modificable. Desde esta perspectiva, esta convencido de que la mente contiene instintos, emociones e ideas primitivas, lo cul quiere decir que, el ser humano no se desarrolla en funcin de los acontecimientos sociales o exteriores, sino de acuerdo al dictamen de su interioridad. El hombre acta pues, instintivamente, en funcin de impulsos ciegos, automticos, no pensados hacia un fin. Como bien se sabe el instinto es la facultad de obrar de tal modo como para producir efectos finales sin haberlos previsto, sin una previa educacin para obrar en aquel sentido.

De este modo, en Gnoseologa, William James desemboca en un reduccionismo biolgico, hacia una filosofa cerebral, donde el cerebro es la condicin corporal inmediata de las relaciones y operaciones mentales. Segn James: TODA MODIFICACION MENTAL ES PRODUCIDA POR UNA MODIFICACION CORPORAL. La modificacin mental siempre est acompaada o seguida por una modificacin corporal. Y esto ocurre porque la vida mental es un reflejo de las experiencias corporales (experiencias cerebrales) mediatizadas por las sensaciones. De donde se concluye que EL CONOCIMIENTO ES EL FLUJO INTERRUMPIDO DE SENSACIONES CORRESPONDIENTE AL INTERRUMPIDO FLUJO DE EXCITACIONES NERVIOSAS.

Como se ve, James no comparte con la doctrina materialista dialctica. No tiene en cuenta ni la realidad objetiva ni la prctica social de los hombres. Antes bien, piensa como Kant al decir que los ingredientes elementales del conocimiento constituyen el caos primario de las sensaciones, teniendo en cuenta que estas sensaciones no son producto de estmulos sociales exteriores, sino exclusivamente de las excitaciones nerviosas.

El problema de la verdad

Mientras que para los materialistas dialcticos, la verdad es aquella que corresponde al mundo objetivo material, independiente de si la mayora de la gente en un momento determinado lo reconoce como verdad; el Pragmatismo afirma que LA VERDAD ES LO QUE RESULTA MEJOR PARA NUESTRA CREENCIA. La verdad es definida como lo que se puede encontrar siempre para cualquier propsito. LA VERAD ES OBRA DEL HOMBRE para propsitos utilitarios y prcticos. La verdad es una relacin satisfactoria entre una y otra parte de la experiencia. NO EXISTE VERDAD OBJETIVA. La verdad es slo lo conveniente en el camino de nuestro pensar, as como el Derecho es slo lo conveniente en el camino de nuestra conducta.

Teora de la ciencia

Para los pragmticos la base fundamental de la ciencia no es la correspondiente con el mundo material, sino que est dada solamente por sus efectos prcticos. La ciencia no puede descubrir lo que no existe. Un hecho no es verdadero ni falso, sino que es til o intil para la conducta. En este sentido, la ciencia es la CIENCIA DE LOS OBJETOS MENTALES, de los fenmenos y no de los objetos materiales. En resumen, el Pragmatismo rechaza la ciencia o es el ments de la ciencia. Segn Chauncey Wright: La ciencia es la ciencia de los objetos del conocimiento y los objetos de conocimiento no son sino los estados mentales.

De otro lado, la ciencia nada tiene que ver con la verdad. Es apenas una herramienta de beneficio. Ni la experiencia ni la prctica son origen del conocimiento. La ciencia es apenas UN CUERPO DE PROPOSICIONES en cuyo origen no tiene nada que ver la praxis humana. La ciencia pura slo expresa resultados de comparacin. En la ltima instancia, las ciencias son resultado de la estructura mental orgnica y no de la experiencia.

La psicologaA decir Harry K. Wells, el filsofo William James en materia de Pragmatismo es un apologeta de la Psicologa. A su vez la Psicologa es el fundamento del Pragmatismo. Pero no acepta que la conciencia sea el reflejo de la realidad objetiva, a travs de la prctica social. Si bien es verdad que discrepa de la tesis tradicional de las facultades del alma como entidades eternas y absolutas, en cambio plantea que el alma individual o conciencia tambin evoluciona.

James considera que la conciencia, el pensamiento, la vida subjetiva del individuo es un torrente que transcurre como las aguas de un ro. Slo es interrumpido cuando en funcin a nuestros intereses se atiende a un asunto distinto. Es decir, lo que no entra en nuestra experiencia es lo que no tiene Inters para nosotros.

Nuestra experiencia es aquello que nos conviene entender. Prestamos atencin slo aquello que nos interesa. De este modo seleccionamos lo que nos conviene, combinamos los elementos que nos interesan y le asignamos un nombre. As construimos el MUNDO. Por ello cuando queremos referirnos a la realidad, sta no es sino una especie de sentimientos ligados a la emocin. De ah que sentimientos como LA COLERA, EL MIEDO, LA TRISTEZA, LA DESILUSIN no obedecen a situaciones objetivas. En este sentido, la operacin del raciocinio, inclusive, no es ms que una forma de actividad selectiva de nuestro espritu. Dentro de esta perspectiva, la mente tampoco esta en condiciones de descubrir leyes, lo que hace es inventarlas. Por ello, la realidad es slo una expresin de nuestra vida emocional. La fuente y origen de toda realidad somos nosotros mismos. Y aquello que elegimos depende de nuestra estructura mental. Esta, a su vez, es producto de nuestros instintos innatos y nuestras emociones. El hombre posee muchos instintos e impulsos, inclusive mas que los animales. As como desde nio posee el instinto de succin, el instinto sexual, tambin posee el instinto de coleccin, el instinto de conservacin de la propiedad, el instinto de la belicosidad y de la muerte.

De este modo, James di paso al Psicoanlisis, al Conductismo y al Gestaltismo; al mismo tiempo que acogi la teora gentica de Weissmann-Morgan.

La teora de las emociones. James en compaa de Lange, dentro del campo de la Psicofisiologa estudi profundamente el terreno de las emociones, llegando a la conclusin de que estas reflejan cambios corporales. Es decir, sostiene que las emociones no proceden de la experiencia exterior, sino que dependen exclusivamente de la fisiologa corporal. De donde se infiere que:

No lloramos porque estamos afligidos.

No pegamos porque estamos irritados.

No temblamos porque estamos asustados.

Estamos afligidos porque lloramos.

Estamos irritados porque pegamos.

Estamos asustados porque pegamos

El derecho

En la esfera del Pragmatismo filosfico, correspondi estudiar el problema del Derecho, al pensador Oliver Wendel HOLMES, quien niega que el derecho sea un aspecto de la lucha de clases. Antes bien, afirma que la Historia del Derecho es la historia de todos los pasos dolorosos y sacudimientos mundiales a travs de los cuales la humanidad ha luchado y trabajado su camino desde el aislamiento salvaje hasta la vida social organizada.

Desde esta ptica, el papel del Derecho consiste en JUSTIFICAR EL ORDEN SOCIAL QUE DESEAMOS GARANTIZAR. Los jueces toman sus decisiones no en base a una explicacin objetiva del fenmeno, sino sobre la base de sus predicciones. La decisin no esta basada en principios, sino en el xito o fracaso posibles. La ley son los que las Cortes acostumbran hacer en los hechos. El Derecho tiene por misin incorporar creencias que han triunfado en la batalla de la ideas.

En consecuencia el Derecho no ha sido estructurado en base a la ciencia de la Lgica, sino en base a la experiencia. La objetividad es sustituida por la conveniencia. No existen pues leyes objetivas en el Derecho.

La historia

A John Fiske y Charles Beard correspondi analizar la Historia a la luz del Pragmatismo. As, el segundo de los nombrados nos dice que no existe algo que sea Ciencia de la Historia. El historiador no puede conocer legtimamente su pasado. En todo caso a la Historia le corresponde reconstruir fragmentos incoherentes con limitaciones inevitables. Fiske, remarca que la Historia no puede ser la ciencia de las leyes objetivas del desarrollo social como pretende el materialismo histrico.

Crtica del materialismo dialctico al Pragmatismo

La filosofa marxista ha formulado varias objeciones al Pragmatismo. Algunas de ellas son las siguientes:

En materia de Filosofa, debe reconocerse que el conocimiento proviene de la prctica social y no de los instintos y emociones de los hombres.

En materia de Psicologa, hay necesidad de aclarar que las sensaciones no son la fuente de la realidad. Las sensaciones son slo un medio trasmisor.

El ser humano no tiene una naturaleza inmutable, sino evolutiva dialctica. De ah que sea falso que el impulso a la guerra, a la competicin econmica, a la objecin de las ventajas y el amor al dinero sean innatos.

La conciencia no slo es un fenmeno biolgico corporal, sino fundamentalmente un fenmeno social.

Nuestros actos nos se desarrollan al azar o conforme nuestros deseos, sino que estn sujetos a leyes objetivas de orden natural y de orden social.JOHN DEWEY (1859-1952)Rasgos biogrficos

El ms descollante en la educacin nueva y de la pedagoga activa, naci en Burlington en 1859 (Estados Unidos). A los 25 aos se doctor en la Universidad de Hopkins y poco despus ejerci a la docencia en las mejores universidades de su pas. Este filsofo idealista norteamericano es famoso por haber escrito durante su existencia ms de treinta obras y por haber ejercido influencia sobre la sociologa, la esttica y la pedagoga de los Estados Unidos. Es famoso tambin por ser fundador de la Escuela de Chicago de tendencia pragmtica y por haber generado dentro del pragmatismo una nueva versin a la que denomin: instrumentalismo o naturalismo humanista. En su pensamiento, recibi en un inicio fuerte influjo del hegelianismo y ms tarde tom partido de las ideas de William James. Combati con nfasis la doctrina materialista dialctica de la Unin Sovitica, se manifest contrario a la teora de la lucha de clases y ms bien se declar partidario del liberalismo burgus. Despus de haber inoculado fuertes puntos de vista sobre su patria, falleci en 1952, no sin antes haber propuesto en Pedagoga el Mtodo Experimental.

Referencias Bibliogrficas.

Dewey fue un prolfico escritor. Sus principales trabajos son los siguientes:

La Escuela y la Sociedad (1899).

Mi Credo pedaggico (1897). La Escuela y el nio (1906).

La influencia de Darwin en la filosofa (1910).

Teora Experimental del conocimiento (1913). Estudios sobre teora lgica (1913).

El Pragmatismo de Pearse (1914).

Ensayos sobre Lgica Experimental (1916).

Democracia y Educacin (1916).

Psicologa y Pedagoga del Pensamiento (1918).

Reconstruccin filosfica (1920).

Experiencia y Naturaleza (1925).

La ciencia de la educacin (1929).

La Bsqueda de la certeza (1930).

Filosofa y Civilizacin (1931).

Lgica como teora de la investigacin (1938).

Experiencia y Educacin (1938).

Libertad y Cultura (1939).

Teora de la Valoracin (1939).

Problemas de los Hombres (1946).

Su posicin frente a la filosofaAl sealar las tareas y el objeto de la Filosofa, John Dewey seal que NO TIENE SENTIDO INVESTIGAR EL OCEANO DEL SER en el cual el mundo de la conducta humana ocupa una parte infinitamente pequea de espacio y tiempo. En todo caso, el papel que debe cumplir la Filosofa debe ser: INVESTIGAR LAS FUERZAS MORALES QUE MUEVEN A LA HUMANIDAD HACIA LA FELICIDAD RACIONAL. La Filosofa permite tener la conviccin de que los valores son eternos y ordenados, segn las posturas metafsicas. Pero no se trata de reproducir lo sostenido por la filosofa tradicional. John Dewey propone que un mejor conocimiento de la realidad puede ser obtenido si atendemos a los siguientes tres pasos:

a) Hay necesidad de cuestionar lo que se conoce como ciencia y como mundo material, porque no es verdad que la ciencia se ocupe de la realidad objetiva ni es verdad que exista un mundo material que se desenvuelva conforme a leyes. La verdadera realidad, el hombre la construye a partir de su experiencia individual. No existen principios ni leyes vlidas universalmente. Todo cuanto trata la ciencia son hiptesis instrumentales. Los principios o normas de conducta tampoco son eternos, no hay verdades previas. En todo caso quienes afirman esto ltimo incurren en tesis sobrenaturales.

De este modo, Dewey, en este primer momento, se declara contrario a la religin por un lado y a la ciencia por otro.

b) En un segundo momento, Dewey seala que no es aconsejable utilizar con demasa la razn, porque una persistente reflexin terica nos aparta de la prctica, nos conduce al campo de los principios puros y al terreno de los mitos. Lo que habr de utilizarse es la INTELIGENCIA en lugar de la razn. Para la posesin de autnticos conocimientos no hay necesidad de contar con leyes, pues stas no existen ni en la naturaleza ni en la sociedad.

c) En un tercer momento, es preciso entender que, en consecuencia, ni la ciencia, ni las filosofas idealistas, ni la religin son descubridoras de la realidad. Las tres se encuentran en el mismo nivel. No existe ninguna cosa que sea la realidad objetiva. Slo existe nuestra realidad experimental. El InstrumentalismoPara John Dewey, como queda dicho, el conocimiento no es razonamiento, sino inteligencia. La inteligencia es la correcta seleccin de los medios para los fines. Y si dice que la seleccin es correcta cuando los fines son exitosos. De este modo, el conocimiento, el pensamiento, la idea, la teora, no son sino INSTRUMENTOS para vencer dificultades, para salvar obstculos en el curso de los fines que nos hemos trazado. Desde esta ptica, se dice que una teora es verdadera cuando ha llegado conducirnos a la meta deseada y es falsa cuando no lo logra. La hiptesis que nos lleva a la accin fructfera es la nica verdadera. Las hiptesis valen por su operatividad y no por su correspondencia con la realidad objetiva. De donde se concluye que la verdad debe ser definida como utilidad. Se dice que una inteligencia no es eficaz cuando no rene las habilidades para seleccionar los medios tiles, convenientes y duraderos que la emocin y el deseo establecen en su afn de alcanzar ciertos fines.

Como puede apreciarse, el Instrumentalismo de Dewey rene las siguientes caractersticas:

a. Subjetivismo. Porque la realidad es construida a partir de la experiencioa individual y emocional, mas no a partir de la teora del reflejo.b. Anticientificismo. Para el instrumentalista no cuentan las leyes, principios, teoras, sino slo las hiptesis. No existe mundo objetivo que investigar ni materia que percibir.c. Individualismo. Para Dewey no cuenta la experiencia obtenida por la humanidad anterior ni las teoras elaboradas por la filosofa tradicional.d. Amoralismo. El bien y el mal no son objetivos, no existen en la sociedad. Est en la eleccin y decisin del individuo ante determinada situacin. Es malo aquello que no nos conviene.e. Irracionalismo. Para Dewey no cuenta el empleo de la razn. Esta queda suplantada por la inteligencia, bajo el pretexto de que el raciocinio aparta a los hombres de la actividad prctica productiva.f. Antimaterialismo. Dewey califica al materialismo histrico de determinismo econmnico; lo sita como doctrina anticuada. En todo caso es una nueva religin o una simple hiptesis de trabajo, una copia del hegelianismo, en lo referente a la lucha de contrarios.g. Practicalismo. Glorifica la prctica y pospone la teora. La nica realidad vlida es la actividad del sujeto. El conocimiento es prctico.h. Gradualismo. Para Dewey el desarrollo no transcurre a travs de saltos, sino en forma lenta y gradual. Por lo tanto es reformista.i. Pluralismo. En la produccin de un fenmeno no concurre slo un fenmeno anterior o causa, sino mltiples factores. No hay nada planificado. Ocurre lo inesperado. Ataca a las teoras monistas.La filosofa de la experiencia.

El punto de partida de la filosofa de Dewey es la experiencia; pero su concepto de experiencia no es lo que tienen los de la escuela empirista tradicional anglosajona (Berkeley-Hume). La experiencia en la que se apoya Dwey es indiscriminada, tosca, atravesada por una turbacin, una perversidad, por el riesgo y el error. Por ello es que la experiencia tiene que mirar ms bien el futuro, y en todo caso, el pasado le sirve slo como iluminacin. En consecuencia, la experiencia es historia.

Es preciso apuntar, sin embargo, que Dewey utiliza el trmino experiencia en doble sentido. Por un lado, significa experiencia diaria inmediata (individual) y por otro existe la experiencia generalizada y acumulada en la historia humana. Dewey rechaza la experiencia social y resalta la experiencia individual, a la que le da ms autoridad.

Segn Dewey la naturaleza es la que se experimenta. La naturaleza es idntica a la experiencia humana. El hombre esta inseparablemente ligado con la naturaleza y la naturaleza con el hombre. Nosotros no conocemos cmo es el mundo en s mismo, independiente de nosotros. Slo conocemos nuestras reacciones ante el mundo. No conocemos los rboles tal como existen. Slo conocemos los usos a los cuales estn destinados, las emociones que ellos nos evocan. Por ello la existencia esta fabricada a partir de la experiencia.

La experiencia nos ensea que todo cambia, que nada hay fijo en el campo material ni en el espiritual. El pensamiento mismo no es ms que un instrumento para la accin. El hombre comienza a pensar cuando se enfrenta a dificultades para las cuales tiene que buscar soluciones. De ah que la idea no posea ms valor que lo instrumental. La idea tiene que estar al servicio de la experiencia. Slo as resulta til y conduce al xito.Teora del conocimiento

En materia de Gnoseologa, John Dewey se mostr contrario a la tesis materialista de la teora del reflejo. Segn Dewey, el pensamiento no es capaz de reflejar el mundo objetivo; tampoco hay conocimiento lgico. La fuente del pensamiento est en las particularidades biolgicas del hombre, puesto que el hombre es ante todo un ser biolgico. No es cierto tampoco que el cerebro sea el rgano del pensamiento. El pensamiento no se produce slo en la corteza cerebral, sino en el conjunto de aparatos y rganos del hombre.

En el proceso del conociemiento, Dewey adjudica a la fase sensorial el ms importante papel. Segn Dewey, el conocimiento emprico desarrolla el principal proceso, permite conocer las cosas mas plenamente que a travs de los conceptos. Esto quiere decir, que el pensamiento abstracto es inexistente e insubsistente. La realidad que los hombres se esfuerzan por conocer, son slo la realidad de nuestras vivencias.

De otro lado y recogiendo las tesis del Conductismo (Behaviorismo) Dewey prefiere utilizar la categora de la Conducta en lugar de Pensamiento. Para Dewey los hombres actan estimulados por una excitacin especial. Es un suceso intraorgnico.

Algo ms, el conocimiento no es un proceso contemplativo como daba a entender Berkeley a travs de la experiencia sensorial. El conocimiento se mueve de los fines deseados hacia los medios para cumplimentarlos. TODO PROCESO COGNOSCITIVO ES UN EMPEO DE TRANSFORMACION ACTIVA DE LA REALIDAD POR PARTE DEL HOMBRE.

La teora pragmatista de la verdad

Dentro de una lnea pluralista, los pragmatistas sostienen que hay tantas verdades como puntos de vista. El criterio de la verdad como el de la utilidad es subjetivo en grado mximo, pues para unos son tiles unas cosas y para otros, otras completamente distintas. Si bien es verdad que para los pragmatistas, tambin la prctica es el criterio de la verdad, empero la prctica la identifican con el xito individual. Adems, se refieren a una prctica sin gua, sin orientacin, sin teora y sin planificacin. Y esto ocurre porque para ellos la prctica se acomoda a la conveniencia. Slo les interesa conocer los medios y no la realidad objetiva.

La educacin

La teora pedaggica de John Dewey, como todo su sistema filosfico est impregnada de Voluntarismo.

Segn Dewey, la educacin es un despliegue de los instintos naturales y de los impulsos del nio. El material para el desarrollo posible reside en la sociedad. El nio puede ser educado para el hogar, la escuela y la vida en comunidad. El desarrollo del nio es un proceso en el que se proporciona el conocimiento y el sentimiento humano, los valores y las emociones, los rasgos de carcter ejemplificados en los hroes de la humanidad. Los impulsos, las tendencias y las disposiciones de la gran mayora no son intelectuales sino estrechamente prcticos. La nueva educacin tiene por misin desplegar esos impulsos prcticos. En la mayora de los seres humanos el inters por lo intelectual no es el dominante. Mayoritariamente estn acicateados por el impulso prctico. En consecuencia, es falso que la estructura social injusta haya convertido a unos en intelectuales y a otros en trabajadores manuales. La predileccin depende de la naturaleza humana. Es naturaleza humana la que contiene tendencias egostas y altruistas. No es pues la sociedad burguesa la que determina la contradiccin, sino la naturaleza inmutable del hombre. El cambiar esta naturaleza llevar largo tiempo. As pues los trabajadores son trab