Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

11
I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B” TEMA 4 ARISTÓTELES 1. Vida y obras Aristóteles (384322 a. C.), nació en Estagira, una ciudad perteneciente a la península Calcídica, lindante con Macedonia. Antes de cumplir 20 años fue a estudiar a Atenas, a la academia de Platón, donde permanecería durante 20 años, hasta la muerte del maestro, Platón, en el año 347 a. C. y en ese mismo año, Aristóteles abandono Atenas. En el año 335 a. C., Aristóteles regresa a Atenas, donde funda el liceo, una institución docente que competía con la Academia platónica. Aristóteles fue acusado por impiedad y hubiera sido condenado a muerte de no haber huido de la ciudad. Murió en el año 322 a. C. en la isla de Eubea, de donde procedía su madre. Las obras de Aristóteles se distinguen en exotéricas, escritas en forma de diálogos al estilo platónico y publicadas por él mismo; y las pedagógicas o endotérmicas, que se remontan a las clases en el Liceo, se publicaron a mediados del siglo I a. C., cuando Andrónico de Rodas editó y ordenó los libros conservados en la biblioteca del Liceo. Destacan: Eudemo, Protéctico, Ética a Eudemo, Política, Lógica, Metafísica, Ética a Nicómaco, Retórica y Poética. 2. La ciencia y el conocimiento CIENCIA La ciencia (episteme), es para Aristóteles un saber universal, seguro, indudable y organizado. Forma parte de la ciencia, todo enunciado que establece las causas, es decir, que determina porqué algo tiene que ser necesariamente de la forma que es y no puede ser de ninguna otra forma. Para Aristóteles, la ciencia se origina de lo particular, pero es universal, no existe conocimiento científico de lo particular. Aristóteles es el primero que ordena las distintas ciencias, clasifica las ciencias en tres grandes grupos que se resumen en el siguiente esquema. 2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 1

Transcript of Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

Page 1: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

TEMA 4 ARISTÓTELES

1. Vida y obras Aristóteles (384­322 a. C.), nació en Estagira, una ciudad perteneciente a la península Calcídica, lindante con Macedonia. Antes de cumplir 20 años fue a estudiar a Atenas, a la academia de Platón, donde permanecería durante 20 años, hasta la muerte del maestro, Platón, en el año 347 a. C. y en ese mismo año, Aristóteles abandono Atenas.

En el año 335 a. C., Aristóteles regresa a Atenas, donde funda el liceo, una institución docente que competía con la Academia platónica.

Aristóteles fue acusado por impiedad y hubiera sido condenado a muerte de no haber huido de la ciudad. Murió en el año 322 a. C. en la isla de Eubea, de donde procedía su madre.

Las obras de Aristóteles se distinguen en exotéricas, escritas en forma de diálogos al estilo platónico y publicadas por él mismo; y las pedagógicas o endotérmicas, que se remontan a las clases en el Liceo, se publicaron a mediados del siglo I a. C., cuando Andrónico de Rodas editó y ordenó los libros conservados en la biblioteca del Liceo. Destacan: Eudemo, Protéctico, Ética a Eudemo, Política, Lógica, Metafísica, Ética a Nicómaco, Retórica y Poética.

2. La ciencia y el conocimiento

CIENCIA La ciencia (episteme), es para Aristóteles un saber universal, seguro, indudable y organizado. Forma parte de la ciencia, todo enunciado que establece las causas, es decir, que determina porqué algo tiene que ser necesariamente de la forma que es y no

puede ser de ninguna otra forma. Para Aristóteles, la ciencia se origina de lo particular, pero es universal, no existe conocimiento científico de lo particular. Aristóteles es el primero que ordena las distintas ciencias, clasifica las ciencias en tres grandes grupos que se resumen en el siguiente esquema.

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 1

Page 2: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 2

Page 3: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La teoría del conocimiento o epistemología defendida por Aristóteles se resume en que todo conocimiento nace de la experiencia, del contacto con los objetos del mundo. Al contrario de lo que afirmaba Platón, Aristóteles considera que cuando el ser humano nace, su alma es como una hoja en blanco, no existen, por tanto, unos conocimientos preestablecidos: todo lo que una persona sabe lo ha adquirido a partir de las sensaciones captadas por los sentidos.

Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento: sensible e inteligible.

Conocimiento sensible. Se forma a partir de las sensaciones procedentes de los sentidos.

Conocimiento inteligible. Gracias a un proceso de abstracción en el que interviene el intelecto o entendimiento (nous) es posible abstraer las características comunes, captar la esencia, lo universal que comparten diferentes objetos o seres particulares.

Aristóteles distingue entre un intelecto paciente, que se limita a ser un receptor de imágenes, y un intelecto agente, que por el contrario es el pensamiento activo capaz de captar la esencia de cada cuerpo particular.

En último término, el proceso del conocimiento culmina con la formación de conceptos, que son el fundamento de la ciencia.

3. La lógica aristotélica La lógica u organon es, para Aristóteles, un instrumento, una herramienta para hacer ciencia. De los tres principios de la lógica, Aristóteles solo conocía el principio de la no

contradicción, que señaló como el principio más firme y del cual no cabe dudar.

SILOGISMOS, ENUNCIADOS Y TÉRMINOS La lógica aristotélica se centra fundamentalmente en el estudio del razonamiento deductivo, al que califica como silogismo, y lo define como "un discurso en el que, una

vez concedidas ciertas cosas, se siguen o concluyen necesariamente otras distintas".

El silogismo tiene tres términos: el primero o mayor (S); el medio (P); el menor (M). Por ejemplo: "Todo hombre (P) es mortal (S)"; "Sócrates (M) es hombre (P)"; luego "Sócrates (M) es mortal (S)". En Aristóteles, la lógica del silogismo sustituye a la dialéctica platónica.

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 3

Page 4: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

Además, en todo silogismo se distinguen tres enunciados (oraciones que describen la realidad, que Aristóteles calificaba como discursos apofánticos): los dos primeros constituyen las premisas y el ultimo, la conclusión.

Aristóteles distingue cuatro tipos de silogismos, a los que llamó figuras: 1ª figura, 2ª

figura, 3ª figura y 4ª figura.

4. Ontología o metafísica También llamada por Aristóteles "sabiduría" o "filosofía primera”. Si sólo puede haber ciencia de lo universal, la metafísica se ocupa de lo más universal que existe, "el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales" (Met. V, 1,1003 a 21).

Para Aristóteles hay formas de "ser", el ser se dice de muchas maneras, pero todas se refieren a una forma primordial, al "ser" propiamente dicho: la sustancia. Y la sustancia no es única, porque existen muchas (muchos "seres" diferentes). Todas las demás formas de ser son sólo modificaciones o accidentes de la sustancia: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. Estas son las Categorías supremas del ser. Las categorías son los diversos modos en que algo puede referirse como predicado a un sujeto; por lo tanto, son los diversos modos en que se puede decir "ser".

SUSTANCIA Y ACCIDENTES Aristóteles observaba que tras los cambios de apariencia que afectan a casi todos los objetos permanece siempre algo inalterado. Eso que permanece idéntico e inalterado, el sustrato material al que no le afectan los cambios, es la sustancia. La sustancia es la "physis", la naturaleza o el principio fundamental del ser. La sustancia tiene entidad por sí misma, es el soporte real sobre el que descansan todas las demás cualidades cambiantes de las cosas. Estas cualidades cambiantes son los accidentes (el color, la dureza de un material, su forma, su temperatura, etc.).

Aristóteles distingue dos tipos de sustancias: sustancias primeras (los individuos concretos, como Sócrates, la farola o el tenedor) y sustancias segundas (la forma o el universal: "humano", "animal", "vegetal"...).

MATERIA Y FORMA Las sustancias o entidades son, para Aristóteles, un compuesto de materia (hyle) y forma (morphe).

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 4

Page 5: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

La materia es todo aquello capaz de recibir una forma. A estas cosas le llama Aristóteles materia próxima o segunda, perceptible por los sentidos. Admite cualquier forma.

La Forma es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna. Pero sólo existe en la materia. La forma es el elemento más universal de las cosas y algo intrínseco a ellas. Aristóteles da prioridad a la forma sobre la materia: La considera la verdadera esencia del individuo.

Aristóteles concede prioridad a la forma porque es, al mismo tiempo: 1) la esencia de cada cosa; 2) la naturaleza o "principio" inmanente de actividad. Sólo la forma es definible y cognoscible.

LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN Aristóteles dedica mucho espacio de su Metafísica a la crítica de la teoría de las Ideas de Platón. Aristóteles mantuvo de su maestro la idea de que la ciencia era un conocimiento de lo universal, pero se distanció al afirmar que lo universal se fundaba en lo concreto, y no en una realidad independiente. Entre las principales críticas que Aristóteles dirigió a su maestro, se encuentran las siguientes.

1. Para intentar explicar un mundo, Platón lo duplica (Mundo de las Ideas­Mundo sensible). Esta división platónica del mundo obliga a pensar que por cada objeto concreto existe una forma o idea, de modo que para explicar los objetos sensibles se duplica el número de realidades existentes. Por otro lado, es absurdo pensar que existe una forma o idea de cualquier realidad sensible, incluso de las más desagradables o malas. La concepción platónica obliga a pensar que existe una forma ideal de todo, incluso de la sociedad.

2. Las ideas platónicas no explican ni el cambio ni el movimiento. Al estar más allá del mundo sensible, las ideas eternas no intervienen en ningún proceso natural. Platón recure a un mundo que no sirve para explicar lo que sucede en la naturaleza.

3. El mundo de las Ideas no permite explicar nada sobre el mundo de las cosas. Si las esencias de las cosas están separadas de las cosas mismas, es que no son propiamente sus esencias: “si fueran la esencia de las cosas, estarían en las cosas". Platón afirmó que las cosas participan de o imitan a las Ideas, pero "decir que las Ideas son paradigmas o modelos, y que las cosas participan de ellas, no es sino pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas.

4. Y también arremete Aristóteles contra la matematización de la teoría de las Ideas. Convierte al platonismo en pitagorismo. En síntesis, la crítica de Aristóteles se centra en rechazar que la esencia de las cosas exista separada de ellas. Pero no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas; sólo niega su existencia separada.

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 5

Page 6: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

5. El recurso frecuente a la metáfora poética. Aristóteles afirma que la teoría de las ideas no es más que un conjunto de palabras vacías por que no sirve para entender la realidad.

5 Las ciencias naturales

NOCIÓN DE NATURALEZA (“PHYSIS”) Aristóteles define la naturaleza como “la esencia de los seres que poseen en sí mismos y

en cuanto tales, el principio de su movimiento” y también como “el principio o causa del

movimiento y causa del movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla,

inmediatamente, por si misma y no por accidente”.

Aristóteles distingue tres tipos de cambio:

Respecto al lugar. Es el movimiento por el que se pasa de un lugar a otro. Respecto al crecimiento o decrecimiento. Las plantas tienen un principio interior

de cambio por el que pasan de ser semilla a convertirse en un árbol. Por alteración. Se refiere a los cambios que se producen respecto a alguna

cualidad.

PRINCIPIOS DE MOVIMIENTO. ACTO Y POTENCIA Aristóteles establece dos formas de ser atendiendo al tiempo: si nos fijamos en las características, propiedades o determinaciones que una cosa u objeto tiene en el presente, estamos pensando en el ser en acto; esta es la más importante forma del “ser”, a veces, la define como la realidad del ser. Por el contrario, si nos fijamos en el futuro, en aquello que aún no es pero a lo que apunta un ser en virtud de lo que ya es, estamos pensando en el ser en potencia. El ser en potencia no es una pura nada, un futuro meramente imaginado, es una forma de ser inscrita en el sujeto o cosa del cual decimos que está en potencia precisamente en función de lo que es en acto; así por ejemplo, un niño en acto es niño y en potencia hombre, una semilla en acto es semilla y en potencia es árbol; y la semilla en potencia es árbol y no hombre porque en acto es semilla y no niño.

CAMBIO Y MOVIMIENTO Aristóteles afirma que en todo cambio se pasa de un estado a su opuesto (ej. cuando un ignorante se convierte en un sabio). Según Aristóteles, cuando se produce un cambio, intervienen tres factores:

Una entidad o sustancia que es el sujeto del cambio. La privación de una forma que la sustancia tiene en potencia.

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 6

Page 7: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

La forma, una vez actualizada.

La privación de una forma significa que no está en acto. Cualquier entidad natural esta privada de numerosas formas. Por ejemplo, una semilla esta privada de la forma de árbol: si llega a convertirse en árbol, dejara de estar privada de dicha forma, porque en este momento se habrá actualizado.

El cambio y el movimiento se producen cuando se actualiza algún atributo de los que la sustancia está privada, pero que tiene en potencia.

LAS CAUSAS Aristóteles distinguió cuatro maneras diferentes de responder a la pregunta “¿Por qué

ocurre algo?”, es decir, estableció la existencia de cuatro causas:

Causa material. Se refiere a la materia de la que está hecha un objeto o un ser vivo.

Causa formal. Se refiere a la forma y consiste en establecer la esencia o definición de la sustancia.

Causa eficiente. se refiere al agente productor del objeto o de su movimiento. Causa final (el para qué). Se refiere al objetivo, al fin al que tiende el objeto.

CAUSA FINAL O TELEOLÓGICA La causa final es una de las nociones fundamentales en la visión aristotélica del mundo, y da lugar a su concepción teleológica (telos, en griego, que significa fin).

Para Aristóteles, todo movimiento o cambio, tanto de la conducta humana como en la naturaleza, tiende a un fin.

El ser humano actúa según unas intenciones y busca la consecución de un fin determinado.

La naturaleza, a diferencia del ser humano, no tiene intenciones, pero si tiene intenciones.

EL COSMOS ARISTOTÉLICO Para Aristóteles, el universo es eterno porque no tiene origen; es finito porque tiene un límite externo, más allá del cual no existe nada, y es pleno, porque para Aristóteles el vacío resulta inconcebible.

El sistema cosmológico aristotélico es geocéntrico, y tiene, por tanto, como centro la tierra. A su alrededor, giran varias esferas hechas de un material transparente y casi divino llamado éter. Cada esfera transporta un planeta distinto; los planetas, a su vez,

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 7

Page 8: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

están hechos del mismo material, y la presencia de turbulencias hace que sean visibles desde la Tierra.

Las esferas son concéntricas y encajadas, como en un engranaje, las unas dentro de las otras, de modo que no dejan ningún vacío entre ellas. El movimiento de la última esfera, la más exterior, hace que la esfera contigua se mueva, y esta, a su vez, hace moverse a la siguiente. El movimiento se transmite, así, desde el límite exterior del universo hasta la esfera de la luna, que es la última antes de llegar a la Tierra.

Este sistema conduce a plantear dos cuestiones fundamentales:

¿Qué pone en funcionamiento este mecanismo? La respuesta aristotélica hace referencia al primer motor inmóvil.

la distinción entre el mundo supra-lunar (el sistema de esferas) y el mundo sub­lunar (la Tierra).

EL PRIMER MOTOR INMÓVIL Aristóteles denomino a la esfera exterior primer motor móvil y le atribuyó las siguientes características.

Es el primer motor. Pone en marcha todo el mecanismo del universo y lo ha hecho desde siempre (es eterno).

Es inmóvil. En caso de que se moviera, requeriría de alguna otra causa que lo pusiera en movimiento, por lo que ya no sería el primer motor inmóvil.

Es puro acto. Al ser inmóvil, no puede tratarse de ninguna clase de potencia. Es pura forma. No puede ser materia, pues la materia comporta cambio y

potencia; por esta razón, el primer motor inmóvil es exclusivamente forma. Se identifica como la divinidad porque es la causa del universo, aunque no puede

confundirse con un dios personal, concepción que es propia del cristianismo.

MUNDO SUPRALUNAR Y SUBLUNAR El mundo supralunar es el sistema de esferas compuestas exclusivamente de éter o quintaesencia, que es un material incorruptible y eterno. El movimiento del éter es circular, regular y perfecto.

El mundo sublunar está compuesto por los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Cada uno de ellos tiende a ocupar su lugar natural para restituir el orden en el universo, aunque la esfera luna crea unas turbulencias que mezclan los cuatro elementos y dan lugar a un mundo donde reina el desorden, el caos, el cambio y la corrupción.

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 8

Page 9: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

6 Antropología: el alma humana HILEMORFISMO. Es la explicación de los principios constitutivos de toda la realidad, es decir de los seres y cosas de este mundo, que es el único existente. Estos principios constitutivos son la materia (hyle) y la forma (morphe), de ahí “hilemorfismo” o doctrina que afirma: todos los seres naturales se componen de dos elementos íntima e

inseparablemente unidos, la materia y la forma.

El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma. Aristóteles acepta, como era admitido entre los filósofos griegos, la existencia del alma como principio vital. De la misma manera, la unión del cuerpo y el alma es sustancial, como lo es la materia y la forma. De esa unión inseparable resulta una nueva sustancia que es el hombre. El alma no tiene preexistencia, como decía Platón, sino que existe juntamente con el cuerpo, y le es inseparable, hasta que éste y ella desaparezcan. Según esta doctrina, no es posible admitir la inmortalidad del alma individual, tal como afirmaba Platón. Es cierto que Aristóteles habla de la presencia de un entendimiento agente, incorruptible, inmortal, pero no es personal e individual, sino que es el mismo para todos los hombres; por tanto se trata de algo abstracto, universal.

Aristóteles da prioridad al alma sobre el cuerpo, pues el cuerpo existe por el alma, que es su principio vital. Distingue tres tipos de almas: vegetativa, que cumple las funciones de reproducción y nutrición; sensitiva, que cumple las funciones de movimiento, percepción, deseo o emoción; y la intelectiva o razón, que es exclusiva del hombre.

Las virtudes del alma intelectiva o racional son: sabiduría (sophia), prudencia (frónesis), y la técnica (teckné).

7 Ética La ética de Aristóteles es eudemonista, que tiene como fin último la felicidad; y también teleológica, pues se propone una finalidad: alcanzar el bien y la felicidad. Piensa y afirma que la felicidad es el fin último de la vida humana. Del bien nos dice que es aquello que todos desean. Cada ser tiene su propia naturaleza y tiene su propio fin, que es siempre el bien (felicidad).

Sin embargo la felicidad no puede alcanzarse sola, sino que necesita de las virtudes, que son hábitos operativos buenos, que nos inclinan a hacer el bien, y que se adquiere por la repetición de actos. Aristóteles identifica la virtud con aquella acción o comportamiento que se halla en el justo medio (término medio), en el medio entre dos

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 9

Page 10: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

extremos. Ese punto medio ha de realizarlo la razón, que es la facultad y específica del ser humano.

Las virtudes éticas o morales, que perfeccionan la conducta o costumbre, se adquieren por aprendizaje, como la prudencia, la fortaleza, la templanza, y sobre todo la justicia. Las virtudes éticas tienen su fundamento en la repetición de actos, que produce un hábito o costumbre, y que le da una tendencia para hacer el bien. Son estas virtudes éticas las que requieren del término medio, que han de encontrar la prudencia o la sabiduría.

La justicia es una de las virtudes éticas fundamentales, para Aristóteles existen dos maneras de entender la noción de justicia:

Justicia particular o como igualdad. Es la noción que se aplica cuando en cuna relación entre diferentes individuos se aspira a la equidad. Aristóteles considera que existen dos modos de ser equitativos:

o Justicia correctiva. El reparto consiste en dar la misma parte a todos. o Justicia distributiva. La distribución o el reparto se realiza conforme al

mérito. Justicia total o como legalidad. Este tipo de justicia se refiere al cumplimiento de

las leyes. Según esta noción, cumplir las leyes es justo e incumplirlas es injusto.

8 Política El hombre es un ser social por naturaleza. Es la frase famosa aristotélica que define al hombre como “animal social o político”. Solamente en la ciudad encuentra el hombre su desarrollo y perfección, y por ello también su felicidad. De ahí que el hombre se haya agrupado con otros hombres: primero en la familia, compuesta por el marido, la mujer, los hijos, etc.; después la aldea, compuesta por un conjunto de familias, a fin de proporcionarse la seguridad personal y la división del trabajo; por último, la polis, la ciudad­sociedad­estado, que es el ideal social para un griego anterior a Alejandro Magno. La polis es autárquica, con poder en sí misma, una sociedad perfecta que se basta a sí misma. El fin de la polis es el bien común de los ciudadanos libres, no de los esclavos.

En política, Aristóteles describe con toda precisión y claridad los distintos regímenes políticos, según que estos se dirijan o no al bien común. La única y mejor forma de gobierno es aquella que busca el bien común y la ejercen los mejores. Aristóteles distingue tres posibles regímenes políticos, que son rectos frente a los que no lo son: la monarquía, es el gobierno de uno solo; su contraria es la tiranía; la aristocracia, es el gobierno de unos pocos, los mejores, su forma degenerada es la oligarquía; la democracia, es el gobierno del pueblo, de muchos; su forma degenerada es la demagogia. Aristóteles es consciente de que la forma más perfecta de gobierno es la monarquía; sin embargo piensa que la forma más estable y duradera es el régimen

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 10

Page 11: Filosofía tema 3: ARISTÓTELES

I.N.E.S ANEJA LUTHER KING[2º “A” BACH] GRUPO “B”

intermedio, en donde se encuentra de nuevo “el término medio”. Esta forma de gobierno, con una clase media amplia, equilibraría los extremos y facilitaría una mayor participación de los ciudadanos en el gobierno de la polis.

2º “A” BACH/ Prof.: Clemente Alicante Catalán Página 11