FILOSOFIA LATINOAMERICANA

42
FILOSOFIA LATINOAMERICANA por Pedro Flóres Echeverri Introducción En el panorama universal se habla de Filosofía y se piensa en Grecia y más tarde en Alemania, por ninguna parte aparece la Filosofía Latinoamericana. La Filosofía Latinoamericana quiere hacer comprender que ella también tiene un papel en este teatro de la existencia humana. Como todas las filosofías del mundo, la Filosofía Latinoamericana nace de una reunión de elementos en los que sobresalen el indígena, el español, el africano. La Filosofía Latinoamericana no es fruto de un encuentro como quien dice un sentarse a discutir y ver cuál tiene mejor Filosofía sino un acto violento en el que una nación se impone a otra y le impone sus mentalidad. Qué repercusiones tuvo para el mundo el tropiezo accidental de Colón con América lo podemos comprender en la frase: သAntes de revelarse la existencia de un nuevo continente la ciencia no pudo llegar a ninguna conclusión positiva sobre la estructura del cosmos...con América se inicia el mundo moderno... comienza el progreso de la ciencia...Europa alcanza su nueva dimensión, sale de las tinieblas[1], aunque por otra parte se hunde en las tinieblas de las barbaridades y del genocidio más grande hasta ahora conocido por la mente humana. Vespucci mismo comprendió la magnitud que significó el descubrimiento llegando a proponer que se le llamara “Nuevo M“[2]. “Con las informaciones de Vespucci desaparecen las afirmaciones de San Agustín, las teorías de Aristóteles su propio mito de Ptolomeo, es decir: cuanto hasta la víspera se tuvo por verdad incontestable. La verdad nueva destruye la autoridad de siglos. América pasa a ser así madre de la duda”[3]. Aun cuando San Agustín considera que “los ciudadanos del cielo solamente podían hallarse en Europa, Asia y África, con la exclusión de otros posibles orbes alojados en el Océano”[4]. Stefan Zweig[5] explica el impacto producido por las noticias del nuevo mundo: Mundus Novus, dos palabras que revolucionaron la concepción del cosmos como nada antes lo había hecho. Colón hasta la fecha de su muerte, quedó ciegamente envuelto en el error de que, habiendo descendido en Guanahaní y en Cuba, había puesto la planta en la India. “Cuando entró a Barcelona para informar a los reyes de su descubrimiento, venía de Cipango, traía seis indios de oriente, papagayos de Japón...”[6]. En la enciclopedia de Diderot, bajo la palabra América aparece: “La historia del mundo no ofrece quizá conocimiento más singular a los ojos de los filósofos que el descubrimiento del nuevo continente que, con los mares que lo rodean, forma todo un hemisferio de nuestro planeta del cual los antiguos no conocieron sino 180 grados...”[7]. El descubrimiento vuelve a actualizar cientos de mitos europeos empezando por considerar a América como la Atlándida. Se hablaba de las amazonas, un agente de Carlos V escribía al emperador “a los puertos de Santander y Laredo han llegado sesenta naves con diez mil amazonas, atraídas por la fama de ser muy hombres los naturales de esas provincias. Venían a hacer generación y pagaban por su trabajo a [email protected]

description

Un gran aporte para expandir las implicancias del pensar filosófico, sus características fundamentales, su forma de ser propia. Gracias al autor por estas notas.

Transcript of FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Page 1: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

FILOSOFIA LATINOAMERICANA

por Pedro Flóres Echeverri

Introducción

En el panorama universal se habla de Filosofía y se piensa en Grecia y más tarde en Alemania, por

ninguna parte aparece la Filosofía Latinoamericana.

La Filosofía Latinoamericana quiere hacer comprender que ella también tiene un papel en este teatro de

la existencia humana. Como todas las filosofías del mundo, la Filosofía Latinoamericana nace de una

reunión de elementos en los que sobresalen el indígena, el español, el africano. La Filosofía

Latinoamericana no es fruto de un encuentro como quien dice un sentarse a discutir y ver cuál tiene

mejor Filosofía sino un acto violento en el que una nación se impone a otra y le impone sus mentalidad.

Qué repercusiones tuvo para el mundo el tropiezo accidental de Colón con América lo podemos

comprender en la frase: သAntes de revelarse la existencia de un nuevo continente la ciencia no pudo

llegar a ninguna conclusión positiva sobre la estructura del cosmos...con América se inicia el mundo

moderno... comienza el progreso de la ciencia...Europa alcanza su nueva dimensión, sale de las tinieblas[1],

aunque por otra parte se hunde en las tinieblas de las barbaridades y del genocidio más grande hasta

ahora conocido por la mente humana. Vespucci mismo comprendió la magnitud que significó el

descubrimiento llegando a proponer que se le llamara “Nuevo M“[2]. “Con las informaciones de Vespucci

desaparecen las afirmaciones de San Agustín, las teorías de Aristóteles su propio mito de Ptolomeo, es

decir: cuanto hasta la víspera se tuvo por verdad incontestable.

La verdad nueva destruye la autoridad de siglos. América pasa a ser así madre de la duda”[3]. Aun

cuando San Agustín considera que “los ciudadanos del cielo solamente podían hallarse en Europa, Asia y

África, con la exclusión de otros posibles orbes alojados en el Océano”[4].

Stefan Zweig[5] explica el impacto producido por las noticias del nuevo mundo: Mundus Novus, dos

palabras que revolucionaron la concepción del cosmos como nada antes lo había hecho.

Colón hasta la fecha de su muerte, quedó ciegamente envuelto en el error de que, habiendo descendido en

Guanahaní y en Cuba, había puesto la planta en la India. “Cuando entró a Barcelona para informar a los

reyes de su descubrimiento, venía de Cipango, traía seis indios de oriente, papagayos de Japón...”[6]. En

la enciclopedia de Diderot, bajo la palabra América aparece: “La historia del mundo no ofrece quizá

conocimiento más singular a los ojos de los filósofos que el descubrimiento del nuevo continente que, con

los mares que lo rodean, forma todo un hemisferio de nuestro planeta del cual los antiguos no conocieron

sino 180 grados...”[7].

El descubrimiento vuelve a actualizar cientos de mitos europeos empezando por considerar a América

como la Atlándida. Se hablaba de las amazonas, un agente de Carlos V escribía al emperador “a los

puertos de Santander y Laredo han llegado sesenta naves con diez mil amazonas, atraídas por la fama de

ser muy hombres los naturales de esas provincias. Venían a hacer generación y pagaban por su trabajo a

[email protected]

Page 2: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

cada garañón que las preñase quince ducados...“[8]. “Los hombres llevan piedras preciosas en la cara y en

el pecho. Ninguno posee nada propio porque todos los bienes son del común. Los hombres tienen tantas

mujeres cuanto quieran, ya sean madres, hermanas... luchando entre ellos se comen unos a otros... pueden

vivir hasta ciento cincuenta años de edad”[9]. No es difícil ver acá una confabulación con el fin de

justificar el robo, el asesinato, la violación de las indígenas. Sin embargo la carta de Vespucci presenta la

idea comunista “no tienen bienes propios, pero las cosas son comunes. Viven juntos sin rey, sin autoridad

y cada uno es señor de sí mismo... sus habitaciones son comunes”[10].

Como justificación de las masacres agrega Vespucci: “a esas gentes no se les puede llamar moros ni judíos;

son peores que gentiles, porque no vimos que hiciesen sacrificio alguno y tampoco tienen casa de oración:

juzgo que su vida es epicúrea”[11].

No vamos a entrar en la discusión del origen del hombre. Dónde vivió el primer hombre es acá

irrelevante. Florentino Ameghino, de la Argentina, en su obra “La antigüedad del hombre en el Plata”

sostuvo que el hombre es originario de América y apareció en el período terciario de la tierra[12]. Hay

corrientes europeas racistas que no pueden congeniar con la idea de que los españoles y portugueses

hayan sido los primeros que hayan llegado a América, se han inventado la teoría de que los vikingos

fueron los primeros que llegaron a América. Es difícil creer que si lo hubieran hecho no se hubieran

quedado en América teniendo en cuenta las adversidades que ofrecen el tiempo y el clima en las naciones

nórdicas donde fuera de renos no hay sino hielo.

La Filosofía Latinoamericana tiene el mismo problema en el mundo que tiene la filosofía de la liberación,

la teología de la liberación y todo pensamiento que no sea europeo. Es difícil hacerse conocer cuando los

dueños de los medios de comunicación tienen interés tan concretos como el de presentar el pensamiento

mestizo europeo (griego-semita) como el valor universal del que debe depender todo pensamiento,

Filosofía, Teología o Sociología posteriores. Zea, ya había olido hace siglos lo que se debería hacer para que

nuestra América ocupe el lugar que merece dentro de la historia: “hagamos frente al fanatismo,

rompamos las cadenas que esos infames déspotas de la literatura pusieron sobre nuestros entendimientos

y sacudamos el yugo de la servidumbre filosófica“[13].

En el siglo pasado surge en Europa un movimiento de solidaridad y simpatía por los latinoamericanos.

Pero estaba rodeado más de romanticismo que de compromiso hasta las últimas consecuencias. Las

simpatías con la liberación latinoamericana de parte de los europeos se queda en los escritorios. Gabo

cuenta que “Un periodista europeo, en un encuentro de intelectuales de América Latina y del Caribe,

andaba preguntando entre los asistentes si seríamos capaces de sostener un diálogo tan fluido con los

intelectuales europeos. A título personal le contesté que no, por una razón que ni los europeos ni nosotros

nos hemos decidido a aceptar: nuestra concepción de América Latina parte de dos análisis distintos.

Durante la década de los sesenta, los intelectuales europeos se colocaron en la primera línea de la

solidaridad con nosotros, nos desbordaron con un alborozo idealista que, sin embargo, no resistió el

primer embate serio de la realidad. Su análisis tenía, y sigue teniendo, un rezago colonial: sólo ellos se

creen depositarios de la verdad. Para ellos sólo es bueno lo que ha probado serlo en su propia experiencia.

Todo lo demás es extraño, y, por consiguiente, inaceptable y corruptor”[14]. Es una experiencia hecha

por casi todos los pueblos subyugados y colonizados por las potencias a las que se les han considerado

[email protected]

Page 3: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

inferiores y capaces de nada. De esa concepción se sale de la fila Latinoamérica, al menos en el campo de

la filosofía, Teología y sociología comprometidas y basadas en la realidad de nuestros pueblos, partiendo

de lo que nos muestra la experiencia y no partiendo de teorías, así “En la base de cualquier pensamiento

latinoamericano impulsor de una liberacion sociopolítica se halla la conciencia de una situación de

injusticia grave y generalizada, caracterizada como opresión de grupos y de pueblos. Las ideologías que

han engendrado esta conciencia son muy diferentes. En algunos casos ha sido la doctrina social que el

magisterio de la iglesia católica o grupos de cristianos comprometidos han elaborado a partir del

Evangelio. En otros, la doctrina social revolucionaria que numerosos grupos políticos de filiación marxista

han elaborado a partir del materialismo histórico. Otros, finalmente, han tomado conciencia a partir de

distintos pensamientos filosóficos, políticos y religiosos que proponen algún ideal humano en contraste con

la realidad social de nuestros pueblos”[15].

1-Presupuestosepistemológicos

1.1 Son genéricos y se sintetizan en cuatro:

a- Postulado de la unidad fenomenológica: que A.L es un fenómeno étnico, posee una totalidad, posee un

pasado que no empieza en 1492, posee elementos integradores como la lengua, la religión, la cultura.

Cuando Roosevelt decía que သmientras LA siga siendo católica no podemos dominarla“, no se refería

tanto al hecho de la iglesia como si ella estuviera en contra de las posturas de los EEUU sino que se refería

a esa unidad cultural religiosa y lingüística que es casi opuesta a los EEUU protestantes, ingleses.

b- Postulado del sentido de la Filosofía: no tiene el sentido del academicismo, es más en orden de la

hermenéutica de la interpretación de la realidad y además es teleológica es decir con una finalidad

determinada para transformar la realidad, tiene carácter político en el sentido de querer cambiar una

realidad social, no se esconde bajo la máscara de la neutralidad política que de todas maneras nunca ha

existido entre los filósofos, baste pensar en el papel de Aristóteles mientras los griegos desangraban los

otros pueblos o a Heidegger, el cual durante durante el nacismo tomó la cátedra de Husserl sin ningún

remordimiento de conciencia.

c-Presupuesto de la apertura de las fuentes: la fuente tradicional es la fuente del filósofo, la obra del

filósofo. La Filosofía Latinoamericana dice que eso no es cierto y que es necesario buscar otras fuentes, los

textos no escritos ej. el mito del negro y del indio, la fuente arte para ser fuente significa que debe ser la

expresión de un pueblo a través de un artista y es cultural; si es cultural muestra una cosmovisión que

implica una realidad, la cosmovisión refleja una antropología cultural, el arte no es neutro, es

comprometido. Folclor y la literatura son juntos con el teatro y la novela fuentes no formales de la

Filosofía.

d-Buscar la originalidad, la peculiaridad, lo original; somos mestizos, se hace Filosofía Latinoamericana en

base al mestizaje.

OPTICA

Modo de ver las cosas en Latinoamérica.

[email protected]

Page 4: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

1.2 Entre las posibilidades epistemológicas de hacer Filosofía mencionaremos cuatro:

1- Filosofía en América Latina; denota el hecho de que ha habido Filosofía anterior a la civilización

europea y la conquista aún en la época precolombina ej. aquí en A.L.

2-Filosofía de América Latina: denota lo americano, se puede escribir aquí o fuera de América Latina

p.ej.: Hegel, que nunca pisó nuestra América, escribió sobre A.L. en su သdiscurso filosófico-histórico“

သconsidera que América no tiene historia, pues ni su geografía, ni su conformación política ni su mismo

material antropológico triétnico y mestizo, tienen los suficientes méritos para convertirse en dignos

mediadores en el proceso de autobúsqueda, reencuentro y liberación del espíritu“[16].“Hegel precisó la

inferioridad de los americanos, según él impotentes moral y físicamente“[17]. သEn La raison dans

l`Histoire, dice Hegel: သlo que ha ocurrido en la época moderna con el nuevo mundo es que así tuviera

una civilización propia cuando fue descubierto por los europeos, esa civilización fue aniquilada a su

contacto: la sumisión del país determinó su suerte. Sabemos con certeza de las civilizaciones americanas y

su desarrollo, particularmente en México y el Perú, pero comprendemos que se trata sólo de civilizaciones

naturales que debían, por consiguiente hundirse al primer contacto con el espíritu. América se ha

mostrado siempre y sigue mostrándose, como impotente, tanto desde el punto de vista físico como del

moral. En cuanto los europeos llegaron a América los indígenas fueron desapareciendo al soplo de la

actividad europea. Aún entre los animales se encuentra la inferioridad que vemos en los hombres. La

fauna americana posee leones, tigres, cocodrilos que tienen alguna semejanza con las especies

correspondientes del viejo mundo, pero que son, de todo punto de vista más pequeños, más débiles, menos

potentes. Hasta donde sabemos, los animales mismos que se han importado del viejo Mundo son allá

menos nutritivos...“[18] Acá sobra hacer cualquier tipo de comentario, más bien deberíamos

preguntarnos cómo es que a esa persona se le siga considerando como filósofo, se le sigue considerando

como tal y no como autor intelectual del racismo y del nacismo. Hegel considera como inferioridad

intelectual y de espíritu lo que no es la causa sino las consecuencias del colonialismo y exterminio de los

pueblos aborígenes incapaces de defenderse ante el armamento europeo; la inferioridad no sucedía en la

persona sino en el armamento y las enfermedades que vinieron con los conquistadores y diezmaron la

población en un par de siglos. Por otra parte en သLecciones sobre la Filosofía de la Historia

Universal“[19], hablando del nuevo mundo Hegel dice: သPor consiguiente, América es el país del

porvenir. En tiempos futuros se mostrará su importancia histórica, acaso en la lucha entre América del

norte y América del sur“ ya preveía el hegemonismo de los EE.UU, aunque necesitaríamos agregar, que no

es sólo América del Sur sino toda Latinoamérica la que lucha contra el norte. Ya Bolívar preveía el

problema: “los EE.UU parecen destinados por providencia para plagar la América de miseria a nombre de

la libertad“.

El padre Victoria (Salamanca) hizo una Filosofía de América Latina; Ortega y Gasset escribió sobre

América Latina.

3- Filosofía desde América Latina: denota una manera de ver. Todo lo eterno de la Filosofía o que se ha

considerado así debe ser repensado desde América Latina.

4- Filosofía para América Latina se puede hacer cuando se esté en capacidad de tomar la realidad

latinoamericana.

[email protected]

Page 5: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

La Filosofía toma dos connotaciones:

a-Axiológica, que la Filosofía tiene que servir a América Latina,

b-Pragmática, lleva el conocimiento a la práctica de la transformación.

1.3 Limitaciones radicales epistemológicas:

a-Evolución paralela con determinantes exógenos: dependencia de lo ajeno, dependencia de todo lo que

viene de otra parte, evolucionamos paralelamente pero con retraso de lo europeo.

b-Imitación de lo ajeno, inautenticidad, afán de imitación.

c-Retardo temporal: todo llega tarde, se nota en la imitación, planeación y educación.

d-Alienación: ignorancia de lo propio, sabemos lo de nosotros pero no lo nuestro.

e-La superficialidad: poca profundidad.

f-Desfase entre los intelectuales y el pueblo, no se procura una Filosofía popular.

1.4 Entre las tareas de una Filosofía Latinoamericana mencionaremos cuatro:

I- Desenmascaramiento crítico de nuestra dependencia filosófica.

II- Adquisición y purificación de nuestro logos, de nuestra manera de ser latinoamericanos. Un hombre

es dueño sólo cuando se posee, se posee cuando sabe pronunciar su verbo y pronuncia su verbo cuando

sabe elegir, tomar lo nuestro.

III- Conciencia política de nuestra situación.

IV- Alimento de nuestra esperanza (utopía); ideal irrealizable. Filosofía mestiza, una sabiduría. Que la

Filosofía renuncie a su complejo de superioridad, la opción por el pueblo es la solución de una Filosofía

mestiza.

1.5 Valores:

I Éticos:

a) De la liberación.

b) De la alteridad, del ser otro, de nosotros. Línea de ruptura con lo que es dependencia.

Dimensión de búsqueda de nuestro pasado que es propio y valioso. Es un encuentro con lo que somos en sí

mismos. Lo ético connota toma de conciencia.

[email protected]

Page 6: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

II Políticos:

a) Utopía, América Latina tiene un futuro promisorio. Ya desde el iluminismo se ha concebido así;

Montesquieu “considera las misiones de los Jesuitas como la realización de los sueños de Platón“[20],

Humboldt agrega သcuán felices seríamos aún, si se hubiera dejado a los misioneros más libertad y se les

hubiera suministrado otros medios para penetrar aún más en el país[21] (acá está haciendo alusión a la

supresión de los Jesuitas).

b) Socialización.

III Religiosos:

a) La religiosidad como elemento encarnado de la realidad.

b) Compromiso con connotación religiosa.

IV Estéticos: fomentar y valorar el folclore con la ilusión de que la Filosofía no sea muy elevada. La

estética del negro da un valor de alegría para una Filosofía encarnada.

V Culturales

a) Valor del mestizaje.

b) Simbología del lenguaje, la novelística americana es peculiar y de gran valor simbólico, que se

extiende hasta hoy con el realismo mágico.

1.6 Actitudes fundamentales de la Filosofía Latinoamericana:

1- Histórica: diferente

A) Una revisión de nuestro pasado, cuestionar lo pasado, valorar lo perdido y desvalorar lo adquirido.

B) Proyección al futuro.

2- A) Ruptura con las manifestaciones alienantes. Rechazo a lo pseudoreligioso.

B) Hermenéutica de nuestras actitudes místicas, revisar los mitos o manifestaciones míticas.

C) Aceptación de nuestra raíz religiosa; los indios ya eran religiosos.

3-Cultural

A) Valorización filosófica de las raíces.

[email protected]

Page 7: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

B) Trascendencia humanística.

C) Fomento de la investigación científica.

D) Búsqueda y creación de tecnología adecuada, técnicas manejables.

E) Camino del arte y de la literatura.

4- Política: actitud frente al pueblo.

1.7 Tipología filosófica en la Filosofía de A.L

I Distinción:

a) americana, que sea:

a1) americanista,

a2) de lo americano, que quiera valorar lo americano que tiene sentimiento anclado de América.

II Puede tener connotaciones

a) De la lengua española, su representante es José Gaos, Esp. quien dice que: la Filosofía Latinoamericana

es de la lengua española.

b) De la existencia americana, José Ferrater Mora.

c) De la temática americana Risieri Frondizi, Arg. (1910).

d) De la peculiaridad americana Francisco Miró Quesada, Perú (1918). De Miró Quesada hay que

mencionar cinco cosas:

d1) Excéntrica, trae de lo europeo, toma de afuera; fuera del centro. A la Filosofía europea se le estudia

sin cesar, se le sigue paso a paso y se le imita como a su modelo; pero la Europa no conoce a la América,

y antes bien la desdeña y aparta de ella su vista, como de un hijo perdido del cual ya no hay

esperanzas“[22].

d2) Amplitud panorámica, tomamos de todos.

d3) Revisión anabásica, estudiar las ideas retrospectivas, se va de la madurez al origen.

d4) Hiperestesia histórica peculiar de la Filosofía americana; pensar siempre en un futuro.

d5) Prospectiva, finalidad, proyección.

[email protected]

Page 8: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

e) De la metafisica americana, Alberto zum Felde (Urug). La Filosofía debe formar una nueva cultura y un

hombre distinto. Integración de lo americano y lo universal y de lo universal en lo americano. Este

aspecto de la cultura llevará a သun nuevo orden cultural que comporta la creación de nuevos modelos

culturales no importados de fuera, sino nacidos en la propia identidad latinoamericanas, aunque abiertos

a los logros universales“[23].

f) De la mística de la tierra americana. Guillermo Francovich (Bol) sostiene que la tierra tiene un espíritu

que crea unas condiciones especiales en el hombre.

g) De la práxis americana. José Ingenieros, Mariátegui, Ricaurte Soler (Pan). La Filosofía americana sirve

en la medida en que sirve a la revolución.

h) Del Mestizaje: Guillermo de Torre (Esp), Arturo Uslar Pietri, José Moreno Villa (Esp), Federico de Onis

(Esp).

1.8 Características de la Filosofía Latinoamericana.

Victoria de Cartula Brú clasificó las características:

1-Proyección vital: a la vida.

2-Producto social.

3-Valoración de lo telúrico, de lo terrrígeno.

4-Sentido de la historia.

5-Proceso de independencia: querer ser propio.

6-Inseguridad juvenil: como es Filosofía joven es insegura, inventa términos.

7-Sentido optimista del tiempo: se mira lo futuro, se ve no lo que se hizo sino lo que se puede hacer.

8-Valoración de los aportes éticos.

9-Preocupación por lo socialpolítico.

10-Connotación revolucionaria.

1.9 ¿Cuáles han sido las influencias en la Filosofía Latinoamericana?

a- Escolasticismo tardío con Octavio Derisi (obispo argentino) y Wagner de la Rosa (Perú).

b- Positivismo y Utilitarismo: José Ingenieros (Arg). Durante el gobierno de Santander en Colombia se

[email protected]

Page 9: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

reglamentó el establecimiento de las universidades y con el apoyo de Vicente Azuero, se introdujo en los

estudios los textos de Bentham y Tracy[24]. A mediados del siglo XVIII se publicó en Francia la

သEnciclopedia“.”En la Nueva Granada, Nariño fue influencido por la filosofía de Rousseau y de sus

continuadores, y Simón Bolívar, cuyo maestro lo educó de acuerdo con las doctrinas descritas por el

ginebrino en el “Emilio” representa la doctrina democrática, ideológica que confiere la plenitud del poder

a la voluntad del pueblo[25], se dice que Bolívar tenía como libro de cabecera el Contrato social[26].

c-Culturalismo o Espiritualismo humanista. Ayudan los antecedentes y los factores le sirven de aliado. El

espiritualismo viene ya depurado de resabios dogmáticos, reconoce sus virtudes al positivismo.

Bolivia: Guillermo Francovich en သTodo ángel es terrible“ aduce que la ciencia como ignora el valor, da

al mundo una dimensión de sola realidad inteligible. Para Francovich el espíritu está presente en todas las

manifestaciones de la vida, aún en lo malo del hombre. Junto con Francisco Romero (Arg.) concluyen que

el espíritu forma parte de la estructura humana. Para Romero es la culminación del desarrollo del

hombre.

México: José Vasconcelos.

Chile: Enrique Molina, según él, el espíritu constituye la estructura del ser pero lo centra en lo humano, el

espíritu trascendente.

Uruguay: José Enrique Rodó, forma la corriente el သArielismo“ en la que funde los valores éticos y

estéticos. En သLa novela nueva“ se refiere al anhelo de la conciencia por encontrar una vía en la

profundidad de la conciencia (de ella) pero también en la realidad de la vida. Artur Ardau (Uru) (1912),

Vas Ferreira (Uru).

d-Dinanismo Monista. Fruto de los elementos occidentales con los de oriente. Se trata de tender un

puente filosófico por la síntesis del pensamineto de oriente y occidente. El indoamericano se acerca a esa

tarea ya que por su humanidad se acerca a la oriental pero ha recibido herencia de Europa.

Brasil: Jose Pereira de Graca, la fusión del mundo es sentida más que pensada, con técnica impresionista.

Cuba: Inés Segura Bustamente, a través de la Psicología realiza un análisis basándose en Freud de una

manera surrealista para interpretar el origen de la voluntad humana.

México: José Vasconcelos, Diego Rivera (pintor) hace intervenir un elemento metafísico en su ciclo de las

revoluciones de la energía, este elemento coincide con el alma del indígena americano, tiene relación con

el monismo de la teogonía Nahuatl.

e-Vitalismo

1-Bergsoniano XX, Bergson por su reacción antiintelectualista y el método de la intuición.

2-Raciovitalistas, Ortega y Gasset, Los transterrados: José Gaos, Xavier Zubirí y Recasens. Ortega y

[email protected]

Page 10: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Gasset por su reconciliación de la vida con la inteligencia.

México: Antonio Caso, para él la vida es el foco de toda reflexión y eje en la realización de los ideales, lleva

la intuición bergsoniana a la intuición poética autóctona.

Cuba: Jorge Mañach usa el procedimiento de la သrazón vital en marcha“ (así lo llamó Julían Marías)

detalla los hechos cotidianos de lo cuales nadie se ocupa; abarca la vida íntima no genérica.

f-Historicismo. Los estudios históricos habían sido racionalistas de la cronología, solo reunían una visión

externa y académica. Dilthey: influyó en el sur con Carlos Astrada y Risiero Frondizi.

g-Existencialismo Heideggeriano con Eduardo Mays Vallenilla (Ven) (1925) sartriano. Alberto Wagner de

Reyna (Perú) 1915, plantea cómo pueden combinarse algunos rasgos del pensamiento existencialista

clásico con algunos aspectos esenciales de la tradición católica. သEl hombre americano debe convertirse

en cruzado para rescatar su definitiva cultura mestiza por cierto, que lo pondrá a salvo así del

positivismo como del marxismo en aras de su personalidad religiosa“[27]. Así mismo ha realizado una

importante labor como ensayista analizando algunos aspectos de la cultura peruana latinoamericana.

Wagner de Reyna fue maestro de muchos filósofos peruanos y ocupa un destacado lugar en la historia de

la filosofía moderna del país.

h-Marxismo. Victor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA Y José Mariátegui (Perú), también Luis

Alberto Sánchez, el tiempo histórico es algo dotado de personalidad, distinto del tiempo científico.

Bolivia: Humberto Plaza, el problema histórico surge de la pugna del indigenismo autóctono que quiere

trascender y la civilización moderna que quiere imponer su forma a la vida material.

Cuba: Enrique Piñeyro y Herminio Portell Vilá, estos con sus သBiografías Americanas“ y သvidas de la

unidad americana“ presentan la realidad americana como una realidad viva y funcional.

i-Existencialismo. Se trata de ver que se está သsiendo“ como su propia circunstancia. Se quiere encarar

de frentre la vida (ej. los artesanos que no fabrican en serie sino creando a diario). No están enfermos de

náusea, derrotismo sino que se yerguen a la conquista de su ser.

México, Leopoldo Zea, (1912), escribe သAmérica como conciencia“ donde denuncia el querer amoldar

las circunstancias americanas a las europeas, se quiere သsometer la realidad a las ideas“ (lo que sea

pero ya).

Argentina, Carlos Astrada, el presente es un punto de resistencia donde gravitan la tristeza del pasado y

la nostalgia del porvenir သel espíritu libre de lo que lo aprisionaba vierte a la eternidad que es

colocarnos más allá de lo caduco y perecedero“.

Cuba, Humberto Piñera, el existencialismo se justifica por ser la Filosofía actual.

j-Liberalismo. Eloy Alfaro (Ecu), fue presidente del 1895-1901 y 1906-1911. Paladín del liberalismo

[email protected]

Page 11: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

radical, dio impulso a obras públicas y desarrolló la enseñanza. Promulgó la constitución 1906 que

estableció la separación de la iglesia y el estado. Su administración en el aspecto económico, lo consagró

como una de las grandes figuras políticas. Murió asesinado.

2-Historia de la Filosofía Latinoamericana

2.1 Filosofía del indígena

a-Valor de lo cosmogónico: intento de comprensibilidad del mundo, manejan, captan y plasman la

realidad; intento de controlar el mundo, magia, se comunican con el universo. Intento de valoración de

los elementos concretos: agua, aire.

b-Sentido de la trascendencia: el arte refleja más que una realidad inmediatista. Más allá reflejada en las

tumbas. sentido de lo sagrado.

c-Sentido de la vida: se comprueba por:

Significabilidad de la fecundidad alejado del porno, tomado naturalmente. Madurez vital.

Expresividad de la exuberancia, se ve en el arte, las gordas de Fernando Botero, las mujeres con ocho

senos de Fernando Tejeda.

Actitud sicológica, se conforman con la naturaleza, se adaptan ante ella, se resignan por experiencia

ética.

Dialéctica vital entre contrarios, se prefiere lo trascendente.

d-Sentido de la belleza: grandes construcciones al lado de las chozas de los conquistadores.

e-Conceptualización de lo divino: lo sacral con gran contenido; conceptualización al estilo de las grandes

mitologías. En Colombia el သrégimen teocrático o de derecho divino de los muiscas reconocía por

fundador a Bochica, Nemqueteba, Zué, Sadigua o Sagunsúa, သenviado de dios&ld“[28].

f-Conceptualización de la naturaleza.

g-Conceptualización del hombre.

2.2 Filosofía del invasor

I) Filosofía española de la época.

a) Humanismo renacentista del judío converso Luis Vives. သVives vuelve los ojos hacia el nuevo mundo

para señalar la diferencia que hay entre una sociedad corrompida en Europa y los salvajes del otro

hemisferio en donde hay una bondad en las costumbres que forma impresionante contraste“[29].

Cervantes llamó a las Indias “Refugio y amparo de los desesperados de España, iglesia de alzados“[30].

b)Escolástica tardía o jesuítica. Con su concepción de que el poder temporal viene del pueblo y el poder

[email protected]

Page 12: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

eclesiástico de Dios. Acá tenemos una de las primeras muestras de conceptualización de la Teología y

Filosofía de la liberación. သMás que Vives en la formación de las ideas populares sobre el contrato social

y el pueblo soberano, influyeron el filosófico Francisco Suárez y sus discípulos Jesuitas, para quienes la

soberanía radicaba en la comunidad de los ciudadanos, y la ruptura de pacto por faltar el príncipe a las

leyes, autorizaba no sólo el derecho a la insurrección sino el tiranicidio“[31].

c)Iusnaturalismo, Francisco de Victoria (1483-1546), cuestiona la conquista y dijo que era un crimen

conquistar a América; no obstante califica los indígenas como bárbaros, retrasados mentales e incapaces

de regir una república según las reglas de la humanidad, según él, por esos es bueno para ellos si los reyes

españoles los gobiernan[32]. Según Ginés de Sepúlveda (1490-1573) သlos españoles tienen todo el

derecho de ejercer su señorío sobre esos bárbaros del nuevo mundo. Esos son inferiores a los españoles en

inteligencia, ingenio y en todo tipo de virtudes y sensaciones humanas...ellos son casi como la relación de

micos a hombres“[33].

II Primer transplante.

သTransplantar a la América netamente y sin reflexión el criterio histórico, político y moral dominante

en las sociedades europeas, ese criterio que podría llamarse oficial, porque no puede separarse de los

principios de orden dominante y que cuando se eleva sobre las preocupaciones es rechazado o condenado,

o, por lo menos, desdeñado como una utopía o una herejía, es contrariar nuestra regeneración,

retardarla extraviándola de su curso natural“[34]. El transplante comenzó desde el descubrimiento y

dura todavía más de 500 años, cuando el europeo piensa en un continente de la esperanza piensa en

nuestra América. Viniéndose en busca de oro se despobló España. Los españoles capturaban los indios y les

preguntaban “si tenían oro , o plata , o piedras preciosas, que era lo que más deseaban saber“[35], “de

quince millones a la hora del descubrimiento la cantidad se redujo a seis, años más tarde cuando la

población se desparramó sobre la América y otras colonias“[36]. သEntre 1865 y 1914 65.000.000 de

europeos se trasladan a América“[37].

သLa literatura, de un modo general, sigue reflejando aquel sueño de la Grande América". El

"cosmopolitismo" europeo que se ha reflejado en nuestra América es el "sueño de Bolívar: la Grande

América'. Es el mismo "cosmopolitismo" de andrés bello y Juan maría Gutiérrez en el siglo XIX o el de

martí, y es el que recuperó y revivió José Enrique rodó al iniciarse el siglo XX, y que entusiasmó a Pedro

Henríquez Ureña, maestro fraternal de reyes. Es un "cosmopolitismo" que, como a los tres, no mata lo

autóctono, sino que lo vivifica y lo dignifica "cosmopolitismo" que le permite a reyes comparar a

Moctezuma con el rey latino de la Eneida" sin caer en el provincialismo que quiere superar su cómodo

complejo de inferioridad nacional con la equiparación de un Grande europeo de la historia o de la

cultura.[38]

a)Lo efectúan los religiosos Fray Toribio Benavente, llamado Motilinia y Fray Juan de Cárdena que es el

primer antecedente filosófico y delimita un nuevo tipo de hombre que es criollo de América.

b)Humanistas renacentistas. A Erasmo lo trae Fray Juan de Zumárraga, a Tomás Moro lo introduce

Vasco de Quiroga y a Luis Vives lo introduce Cervantes de Salazar.Vasco de Quiroga designado သoidor

de la audiencia de México, viajó imbuido de las ideas de Moro...sigue a Moro no sólo en la Utopía sino

[email protected]

Page 13: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

también en las Saturniales de Luciano que son una presentación paradisiaca de la edad de oro...Quiroga

decide convertir la colonización española en colonización a la americana...sigue punto a punto la

descripción de las instituciones de Utopía y las aplica a las fundaciones que hace en Michoacán, cuyo

obispado le ha sido conferido“[39]. Francico Bacon, el autor de သ“la nueva Atlántida“, publicada en

Londres en 1627 habla de un director de una casa en la isla Bensalem en la cual se les explica que la

Atlántida de Platón era América&ld“[40].

c)Fray Bartolomé de las Casas y Montesinos fueron teóricos de la Teología de la liberación cristiana.

သ¿Os acordáis, que en conmemoración de Jesucristo y de sus doce apóstoles, como ellos decían,

ahorcaban y quemaban trece indios, cuyo único delito era haber nacido tales?“[41]. Las Casas presenta

un proyecto de သcolonización campesina al consejo de Indias el cual se basaba en la fundación de una

familia rústica de una cuarentena de miembros de que Moro, en su famosos libro hace el elemento básico

de la sociedad de Utopía“[42].

d) Profesores de Filosofía: Fray Alonso de la Veracruz (Mej), Jans Pérez Menacho (Perú) y en Cuzco Alonso

de Peñafiel trató de enseñar castellano a los indígenas.

e) Garcilaso de la Vega, inca, hijo de una princesa inca y de un español escribió la historia de su familia.

သLlegó a España con un tesoro de fantasías incaicas. Es curioso que siendo tan indio, se inclinara más

que muchos blancos a los fondos del humanismo neoplatónico, introduciendo en España a León Hebreo y

haciendo su mejor versión castellana“[43], puede ocurrir “que la misma Utopía de Moro haya servido al

inca Garcilaso de la Vega para embellecer su historia de los reyes del Perú“[44]. Garcilaso alaba la cultura

indígena de sus antepasados y compara los incas en sus empresas que သpudieran competir con los

Daríos de Persia, Ptolomeos de Egipto, Alejandros de Grecia, y Cipiones de Roma“[45]; Garcilaso narra la

cosmogénesis incaica: se creían descendientes del dios sol (Inti), al que no era inca no le era lícito nombrar

al dios sol, el dios sol envió del cielo a la tierra un hijo y una hija para que los adoctrinasen en el

conocimiento del dios sol, para que les dieran preceptos, para que fundaran pueblos y ciudades, labraran

la tierra, cultivaran, para que vivieran como hombres racionales y no como bestiasသ[46], tenían un

templo para adorar a su padre el sol[47].

2.3 Filosofía del negro

Gabo dice son sobrada razón: “La contribución africana fue forzosa e indignante, pero afortunada. En esa

encrucijada del mundo, se forjo un sentido de libertad sin término, una realidad sin Dios ni ley, donde

cada quien sintió que le era posible hacer lo que quería sin límites de ninguna clase: y los bandoleros

amanecían convertidos en reyes, los prófugos en almirantes, las prostitutas en gobernadoras. Y tambien lo

contrario”[48].

Sus características son:

i-Posee una Axiología ó escala de valores y los principales son

a) Religiosos.

b)Vida: entre éste esta el sexo que tiene un gran valor.

[email protected]

Page 14: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Arte: profundamente dinámico, danzas y canto.

ii-Dinamismo vitalista.

iii Cosmogónica con connotaciones mágicas.

iv-Tragedia de la vida: lucha de contrarios.

2.4 Filosofía moderna

I-cartesianismo con el Padre Gassendi.

Eclecticismo con Andrés Piquer y Arrufat.

Escepticismo con Benito José Keijoo.

Empirismo con Francisco Javier Pérez y López y Juan Andrés.

II Escuela de polígrafos (son escritores y traductores de la Filosofía española pero no filósofos).

a) Carlos de Sigüenza y Góngora (Mej).

b) Sor Juana Inés de la Cruz y Josefa del Castillo.

c) Matías Airer Ramos da Silva (Bras).

d) Pedro Peralta Barnuevo (Perú).

e) José Eusebio de Llano Zapata (Perú).

III Resulta de lo anterior: modernización de Estudios.

a) Colombia con Mutis, Caldas y José Domingo Duquesne. En colombia la သfigura central en la

primera fase del período de la independencia es José Celestino Mutis. En torno a él gravita toda la

generación ilustrada, discipularmente unida al maestro español o iluminada por su luminoso magisterio,

como: José Félix de Restrepo, Francisco José de Caldas, Antonio Zea, Eloy Valenzuela...La revolución

cultural impulsada por Mutis, además de romper en muchos aspectos con el legado colonial infla de un

nacionalismo a las mentes criollas santafereñas. Políticamente Antonio Nariño y Camilo Torres

constituyen las dos grandes figuras de la última fase de la ilustración“[49]

b) Argentina Manuel José de Labarden.

c) Perú Toribio Rodríquez de Mendiza.

[email protected]

Page 15: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

d) Ecuador Pedro Aguirrre.

e) Uruguay Dámaso Larragana.

f) Méjico José Antonio Alzate.

IV Grupo de la apología de la cultura americana.

Peru: Buenaventura Salinas.

Méjico: Juan José Equiara y Equireu.

V Redescubrimiento de América (Europeo).

Alexander von Humboldt, Laplanc, La condamine, se redescubre a América pero desde Europa.

2.5 Filosofía de la independencia o americanista (doctrina americana).

I Políticos.

Francisco Miranda, Bolívar, José de Sanmartín, Camilo Torres, José Ma Morelos, Vicente Rocafuerte.

သCamilo Torres, define la ley con Rousseau y no con Santo Tomás“[50]. El pensamiento de Bolívar es

extremamente ecléctico pero la componente ideológica democrática de Rousseau aparece muy importante

en esto. El espíritu independentista americano se propaga por Europa haciéndole adquirir a los europeos

conciencia de su libertad, he aquí uno de los aportes de América a Europa. Ninguna nación americana le

debe la libertad a la bondad de las potencias europeas sino a la sangre de sus esclavos y patriotas. No es

extraño que cuando Moro escribe su သUtopía“ esté pensando en América. Moro သsitúa en el Brasil su

república ideal“[51].

Como proyección bíblica ya otros hablaban no de la utopía sino del သparaíso mismo p.ej Antonio León

Pinelo, marrano, quien escribió သEl paraíso del nuevo mundo, comentario apologético, Historia natural

y peregrina de las indias occidentales, e islas de tierra firme del mar océano,, éste nacido en Valladolid,

de padre judío, se consideraba peruano, llegó a la convicción de que el paraíso terrenal quedaría según él

en Iquitos, sobre el Amazonas, los cuatro ríos serían el amazonas, el Plata, el Orinoco y el

Magdalena“[52]. Las naciones americanas se empezaron a independizar antes que las europeas ya la

misma သColombia adquirió su propia tradición revolucionaria, pues antes que la revolución francesa y

el conocimiento teórico de los derechos del hombre, se había hecho la revolución de los comuneros“[53].

Los antecedentes de la comunidad europea los tenemos ya hace 140 años, en su célebre carta de Jamaica

သBolívar declara que es una idea grandiosa la de formar de todo el nuevo mundo una sola nación con

un solo vínculo, que ligase sus partes entre sí y con el todoသ[54].

En la línea del americanismo también es conocida la သdoctrina Suárez o armonía Bolivariana, ésta

establece una escala ascendente en las relaciones de los pueblos con otros, partiendo de las comunes que

entre todo deben existir. Pasa a las que deben ligar a los pueblos cristianos entre sí; de esas a las que

[email protected]

Page 16: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

deben reinar entre los pueblos americanos; de estas últimas a los vínculos entre Panamá, Bolivia,

Colombia, Ecuador Perú y Venezuela (países bolivarianos), vínculos que según esta doctrina, deben ser más

estrechos y fraternales por tratarse de repúblicas que debieron su emancipación a unos mismos esfuerzos

o que formaron un día la antigua Colombia“[55].

Todavía hoy no hay una guerra ó un conflicto en el que América, hoy sobre todo EE.UU, no intervenga,

¿qué hubiera sido si América no hubiera intervenido a frenar el holocausto nazi en Europa y Asia y la

barbarie japonesa? Barba Jacob, habla de သel alma de သHispano-América, la gran nación ideal que

va a surgir, nación de naciones“. E indica cómo deben entonar su salmodia nuestros máximos cantores:

သFrente a la España maternal y gloriosa, pero despiadada; frente a la Inglaterra opulenta, pero

antihumana, opresora de la India; frente a la Francia de las iluminaciones, circunscrita a los aros de sus

siglos, frente a la Alemania de casillas donde ya no queda ni un rincón sin nomenclatura frente a los

Estados Unidos de pies de bronce, vientre de oro y cabeza de arcilla- país de esclavitud cuáquera bajo

cacaraqueadas formas de libertad- se erigirá nuestra América virgínea, de estupenda energía creadora,

con voz de amor, aliento de selva y visionario corazón“[56].

II Los intelectuales.

1)Andrés Bello, escribió သFilosofía del entendimiento“ en la que trata la doctrina de la escuela escosesa

de Reid; habla de la conciencia histórica, quiere estudiar la Teodicea a la luz de la Sicología y habla de

una doctrina de la idea. Ya Bello prevee lo que será el problema de la Filosofía Latinoamericana si no

empieza a quitarse el velo de Europa: “En su discurso conmemorativo de la Universidad de Santiago en

1848, preguntaba Bello: ¿Estamos condenados todavía a repetir servilmente las lecciones de la ciencia

europea sin atrevernos a discutirlas? Y agregaba: "Nuestra civilización será juzgada por sus obras; y si se

la ve copiar servilmente a la europea ... ¿cuál será el juicio que se formarán de nosotros un Michelet, un

Guizot? Dirán, América se arrastra sobre nuestras huellas con los ojos vendados; remeda las formas de

nuestra filosofía y no se apropia su espíritu ...".

Discutir científicamente las lecciones de la ciencia europea para apropiarse su espíritu y,

consecuentemente, dar el instrumento para crear obras y darles "una estampa de nacionalidad", como

decía el mismo Bello eso fue la lección de la Filosofía del entendimiento”.[57]

2)Juan Bautista Alberti: escribió သIdeas para presidir la confección del curso de Filosofía

contemporánea“; sostiene que no hay Filosofía universal porque no hay soluciones universales a las

cuestiones de fondo[58], cada país debe tener su Filosofía propia.

3)Manuel Fernández Aguero, escribió သPrincipio de ideología elemental“; trae a Destud de Tracy.

Introduce el utilitarismo. Santander introduce el positivismo de Bentham.

4)Lucas Alamam, introdujo la lógica de Condillac. En Latinoamérica se busca una Lógica que vaya

acompañada သde las reglas de la crítica, tan necesarias para distinguir lo verdadero de lo falso, para

evitar mil errores en la historia y para arreglar el uso y límite de la autoridad y de la razón“[59].

5)En Ecuador Jorge Olmedo, poeta, es lector de Alejandro Pope. Escribió, သEnsayo sobre el hombre“.

[email protected]

Page 17: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

6)Camilo Enríquez es lector de Rousseau. Esribio သSermón político“.

III Reacción escolástica.

España pone el elemento intelectual. Jaime Balmes junto con Felix Ventura y el cardenal Ceferino

González.

En América Pedro Gual canciller del primer gobierno colombiano se opuso al pensamiento de Santander.

Felix Reyes Ortiz (Bol).

Clemente de Jesús Munguia (Mex), obispo de Michoacán escribió သDel pensamiento y su enunciación

considerado en sí mismo y en sus leyes“ y သEstudio fundamental del hombre“.

IV Aparición del idealismo.

El idealismo aparece tardíamente en América.

a)En Pto Rico aparece Alejandro Tapia y trata de sintetizar a Hegel y Krause.

b)En Argentina Carlos Encian sintetiza a Hegel y Spencer, considera que lo mejor es enseñar la

Filosofía en Verso; escribió သPoesía filosófica“.

c)Juan Nepomuceno Adorno, en México escribe သla Armonía del universo“.

2.6 Filosofía de la segunda mitad del siglo XIX o nuevas Filosofías.

I-Ecleticismo de Victor Cousin entró con la Frenología de Gall. Leído por Paul Janet. Llega a Brasil con

Francisco Montealverne y Eraldo Ferrera.

En México con José Ramón Pacheco.

II-Sansimonismo leído por Leroux. Por primera vez un grupo de intelectuales formó una cofradía o

escuela y se llamó la asociación de mayo. Fue la primera vez que se habló de socialismo. De ello formaron

parte:

a-Esteban Echevarria, escribió: “Dogma social“, en el cual propone un socialismo argentino.

b- Bartolomé Mitre propone un realismo social.

c-Domingo Faustino Sarmiento escribió သconflicto y armonías de la raza en América“. Sobre la

libertad piensa que ésta sale de las instituciones.

d-Vicente López y José Mármol.

[email protected]

Page 18: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

III Moralista (Moralismo laico).

a-Pto Rico Eugenio María de Mostos.

b- José Cecilio Valle (Guat).

c-Juan Montalvo (Ecua).

d-Manuel Gonzales Prad (Chile).

IV Neotomismo, debido a la encíclica သaeterni Patris“ de León XIII. José Eusebio Caro se opone al

utilitarismo y defiende la iglesia, escribió: သsobre el principio del utilitarismo enseñado“. Caro fue el

más notable poeta latino de los tiempos modernos y el más insigne de los traductores de Virgilio a lengua

castellana“[60].

José Ma Groot escribe contra Renan.

Mons. Diez de Sollano (Mej).

Ramón Zambrano (Cuba).

V Neokantismo.

Brasil: Silvio Romero.

México: José Maria Vigil.

Cuba: José de la Luz y Caballero

VI Positivismo, aparece como autóctono (Ferrater Mora). Surge de leer a Spencer y a Stuart Mill.

Brasil: Benjamin Constant Bothelo y Luis Pereira Barreto quienes pidieron reformar la educación,

supresión de la academia, cese de influjo de la iglesia.

Chile: Jose Victorino Lastarria.

Perú: José de Jesús Mora (español). Mariano Cornejo

Bolivia: Luis Arce Lacaza; Daniel Sánchez, orientación técnica, artes manuales, agricultura, arqueología,

lingüística, etnología, historia, sociología, botánica esto con el lema de Sánchez သque Bolivia se conozca

a sí misma“. Guillermo Francovich.

México: Gabino Barreda, Justo Sierra y Porfirio Parra. Se inaugura con el gobierno revolucionario de

[email protected]

Page 19: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Juárez al derrotar a Maximiliano; es anticlerical, nacionalista, armoniza la libertad con el

perfeccionamiento de la técnica, evolución en las costumbres.

Uruguay: José Enrique Rodó autor de သAriel“. José Pedro Varela, reestructura la educación, lo sigue

Vásquez Acevedo en la universidad de Montevideo. Arturo Ardau, su directriz es el academicismo.

Cuba: José Martí, Juan Gualberto Gómez, Enrique José Varona el cual escribe သconferencias filosóficas“

donde exhorta al amor a la ciencia, posesión de sí mismo y a la libertad, dice သla vida es acción, no

pasión“, importancia del medio.

Argentina: José Ingenieros, proclama la necesidad de la metafísica. Domingo Faustino Sarmiento, escribe

“Fac“, plantear no significa nada para la historia de la Filosofía, esta eterna lucha de los pueblos

hispanoamericanos. Fe en la ciencia.

2.7 Primera Filosofía Latinoamericana.

Entre los patriarcas y precursores, se aceptan como primeros a:

a- Alejandro O. Deustua, Perú (1849-1945) profundo en su Filosofía Latinoamericana, dice que hay

ideas fuerza como: libertad, amor, tierra que son las que la hacen Latinoamérica.

b- José Enrique Rodó, (Uru) (1871-1917) escribió သAriel“ mito griego, သmotivos de Proteo“

(Mitología), သEl mirador de Próspero“. Trata de que el hombre americano tiene voluntad de ser algo,

de ser distinto.

c- Raimundo de Farias Brito. Brasil (1862-1917) Primer filósofo brasileño, insiste en la finalidad; L.A

tiene un fin distinto luego tiene fin nuevo.

d- Alejandro Korn. Argentina (1860-1936) Primer filósofo argentino. L.A. debe buscar sus propios

valores terrígenos, depurar las influencias ideológicas.

e- Enrique Molina, Chile (1871-1956) Escribió သFilosofía americana“ (1912) insiste en vida, libertad.

El latinoamericano debe vivir esta tierra nueva, vivir ese espíritu, vivir la libertad.

f- Pedro Enriquez Ureña. Dominicano. (1884-1943). La Filosofía Latinoamericana es la americanía.

g- Carlos Vas Ferrera. (1873-1958). (Uru). La Filosofía Latinoamericana debe ser el concretismo

latinoamericano, es decir, hablar en concreto lo que los europeos hablan abstracto.

h- Antonio Caso, Méx., (1883-1959) lo típico de la Filosofía Latinoamericana debe ser el eclectiscismo.

i- José Vasconcelos. (1882-1959) Mejicano. Su filosofía se basa en la raza, escribió သla raza cósmica“

en 1925. A.L es la parte donde confluyen las razas: blanca, amarilla, negra. La raza mestiza es la raza

futura, estos pueblos ofrecen una raza de perfiles personalísima y de manifiesta originalidad encaminada

a dar de sí una quinta raza, la raza cósmica, el mundo tendrá que imitar a L.A., escribió သLa indología

[email protected]

Page 20: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

o ideología del indio“, la cual es el သconjunto de reflexiones histórico-filosóficas acerca de la vida

contemporánea, los orígenes y porvenir de esa rama de la especie humana que se conoce con el nombre

de raza iberoamericana“[61]. Porfirio Barba Jacob, aclarando su actitud ante la cultura escribe que

buscando soluciones al tema de la cultura, leía libros သen europeo, y yo soy modelación del barro de

América, quizá ese barro en su prístina tosquedad. Si por aquel antaño hubiese tenido ya su forma de hoy

la metafísica de Vasconcelos, donde por primera vez he sentido que se habla a los hombres egregios de mi

propia raza“[62].

2.8 Los transterrrados.

Son ortegianos, siguen la revista de occidente, de Ortega y Gasset, son españoles.

I-Escuela de Madrid (Mej).

Ia Manuel Garcia Morente. (1886-1947) Escribió သIdeas de la hispanidad“, la Filosofía LA debe ser un

vitalismo hispano.

Ib Xavier Zubirí, su Filosofía se denomina religacionismo o sea el estar unidos a España pero en índole

teológica.

Ic José Gaos (1900-1969), buscó el puente para una Filosofía de España y América, lo buscó en la

lengua (español, no en otros idiomas), es rekantiano.

Id Luis Recasens Siches, lo americano tiene referencia a lo español.

Ie Julián Marías, historiador.

II-Grupo de Barcelona (Arg).

En Colombia publicaron sus artículos en သEl Tiempo“ por medio de Germán Arciniegas. No se

preocuparon por unir.

IIa Eugenio D"ors.

IIb Juan Xirau.

IIc Eduardo Nicol.

IId Juan David García Bacca.

IIe José Ferrater Mora, escribió သDiccionario de Filosofía“.

2.9 Católicos

1-Mons. Octavio Nicolás Derisi, Tomista (1907) Arg. Junto con Tomás Casaves (1895) organizaron un

movimiento de filósofos católicos. Derisi fue obispo y rector de universidad.

[email protected]

Page 21: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

2-Ismael Quiles (1906) denomina su Filosofía, el သinsistencialismo“es decir un insistir en lo americano.

3-Oswaldo Robles (1904) y Agustín Basave Fernández del Valle tratan de hacer Filosofía católica en el

México laico.

4- Alberto Wagner de Reyna (1915) Perú.

5- Vicente Ferreira da Silva (1916-1963), Brasil.

6-Alberto Metol Uru.

2.10 Materialistas

I México, Vicente Lombardo Toledano (1894-1970) caudillo nacionalista del partido institucional.

II Méx. Alberto Sánchez Vásquez (1915), escribió sobre la filosofía de la praxis. Ha influído en

သcristianos por el socialismo“.

III Perú José Carlos Mariátegui, busca un Marx no comunista. Escribe: Un enfoque sobre la realidad

latinoamericana, un resumen de esa obra la hace María Brum[63]. Brum muestra un enfoque original

acerca de la realidad latinoamericana. José Carlos Mariátegui (1894-1930) logra realizar un análisis de

nuestros países con los instrumentos teóricos del marxismo. Su obra trata la especificidad del problema

indígena, el peso del mito, las miserias que trajo la Conquista, en una perspectiva inmersa en el proceso

social internacional. Ofrece un ejemplo único de unidad que integra lo singular e irrepetible que nace de la

historia, la lucha y las condiciones concretas de una realidad tan peculiar como el Perú, lo particular que

expresa lo común a los pueblos de la región y a la época por la que atraviesan, y lo universal que refleja el

vínculo con el proceso revolucionario mundial. Su capacidad para aplicar elementos teóricos al análisis,

resulta una contribución valiosa a la historia del marxismo en América Latina. La realidad

latinoamericana era fuertemente sacudida por acontecimientos históricos tanto locales como

internacionales: la primera post-guerra y el advenimiento del fascismo, el surgimiento de la Revolución de

Octubre, el impacto de la Revolución Mexicana, el movimiento político y social que significó la Reforma

Universitaria de Córdoba. En esa época, la difusión de las ideas socialistas europeas en el Perú adquiría un

matiz anarquista, que se pone de manifiesto en Manuel González Prada (1848-1918), uno de los valores

más íntegros del Perú antes de Mariátegui. Podemos decir que mientras González Prada representó una

posición demócrata progresista, Mariátegui concretaba en el Perú los primeros frutos del pensamiento

revolucionario socialista. Conoce a Croce, Gobetti, Gramsci, Nitti, Sturzo, D'Annunzio, Romani Rolland,

Barbusse, Gorki.

Las grandes etapas por las que pasa el pensamiento latinoamericano son las

mismas de la cultura occidental, a partir de la escolástica hispana del coloniaje: el racionalismo

renacentista, la Enciclopedia, el romanticismo, el espiritualismo ecléctico, el positivismo, el idealismo del

900. Pero el alma indígena, lo realmente autóctono, no aflora, tal vez al decir de Mariátegui a causa de

la brutalidad de la Conquista.

[email protected]

Page 22: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

La época comienza con la expansión y predominio del positivismo, que pone a la Universidad en contacto

con el movimiento de Filosofía en Europa y cobra fuerza entre los escritores y artistas y en los

movimientos políticos y sociales.

Durante el primer decenio del siglo XIX, la evolución interna del positivismo peruano y las nuevas

influencias doctrinarias de la filosofía europea provocarán un cambio de perspectiva, por el cual se hace

sentir el peso de la filosofía de Nietzsche, de Schopenhauer, la obra de William James, Boutroux, Bergson.

La generación de 1905 constituye el primer paso de quiebra del positivismo y su reemplazo por el nuevo

espiritualismo. En los escritores novecentistas arraiga el idealismo de Guyau, Renán y Nietzsche. En los

años 20 se hace sentir la influencia del marxismo.

Al igual que Bolívar en una situación y un tiempo distintos, contribuye a la elaboración de una ideología

latinoamericana original, alejada de la europeización asfixiante de las ideas.

Mariátegui escribe los Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana (octubre de 1928) -que en

su momento apareció públicamente con el título Peruanicemos el Perú- donde expresa con más

originalidad su pensamiento.

IV Victor Raúl Haya de la Torre (1915-1979), insistió en la revolución socialista pero americana

(indígena) la filosofía debe tener implicación política.

V Ricaurte Soler, Panamá.

VI Alberto Parisi.

VII Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948), lider socialisa colombiano, escribió: သlas ideas socialistas de

Colombia“ y သuna teoría antropológica sobre la premeditación“ su asesinato, atribuído a la CIA, causó

una guerra civil.

2.11 Solitarios

Cada uno de los siguientes es independiente en su pensamiento.

a-Fernando González habla de la fenomenología americana. Escribe သlos negroides“, vivimos de

prestado su principal discípulo Gonzalo Arango fundó သel nadaismo“.

b-Francisco Romero, Arg. (1891-1962), escribió သTeoría del hombre“, insiste en el personalismo

americano.

c-Carlos Astrada (1894-1975) Arg. quizo hacer un existencialismo americano.

d-Arturo Ardau Uru. y Alberto zum Felde quisieron hacer un americanismo en base a la cultura. No se

trata de သrenegar de los progresos de la ciencia europea, ni pretender borrarlos para comenzar de

nuevo esa penosa y larga carrera que la inteligencia ha hecho en el viejo mundo para llegar a colocarse

[email protected]

Page 23: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

donde está. No, desde 1842 lo decíamos a la juventud de nuestra patria, y hemos repetido siempre que

debemos y podemos aprovechar la experiencia de los siglos, que debemos utilizar la ciencia europea ,

apoderarnos de ella, que la Europa nos lo ofrece todo hecho, que sólo tenemos que aprender, pero para

adaptar...preparar nuestro porvenir como tales, y de ninguna manera destinados a continuar aquí la vida

europea, que tiene condiciones diametralmente opuestas a las de la nuestra“[64]. Ardau y Zum Felde

andan por el camino de Paz, Astrada, Samuel Ramos, Leopoldo Zea, los que en general quieren hacer una

filosofía en la que no necesariamente se tenga que recurrir a las lecciones de la ciencia europea como una

especie de tradición al estilo de la que exige la teología vaticana, adelante sobre todo Kasper, como una

especie sine qua non se puede hacer filosofía en América. Ciertamente es un inicio un poco tímido frente a

tantos prejuicios y menosprecios, en el sentido de considerarla inferior, pero no por esto menos valedera

que la europea. La filosofía latinoamericana y en parte la teología de la liberación, rechazan ciertos

instrumentos europeos, típicamente europeos p. ej. el tomismo o la llamada tradición no por ser

escolástico sino porque no le dicen nada al problema americano, porque ignoran consciente o

inconscientemente los sentimientos de los pueblos latinos, de sus tradiciones y necesidades inclusive de

tipo social, que en definitiva son las que llevan a filosofar al hombre latino.

2.12 Nuevos ó nueva generación.

Características:

a) Toma de conciencia de la realidad e historia latinoamericanas.

b) Debate del problema de una Filosofía Latinoamericana.

c) Estudios sobre las ideas en A.L.

d) Trata de influir en el proceso de cambio de los pueblos latinoamericanos.

I-Leopoldo Zea, Escribió သLa Filosofía Latinoamericana una Filosofía sin más“, fundó el grupo

သHiperion“, convocó el congreso de Morelia, Michoacán.

II Auguto Salazar Bondy, Perú, (1925-1978), escribió သ¿Existe una Filosofía Latinoamericana?. Busca

la originalidad de ella.

III Francisco Miró Quesada. La Filosofía Latinoamericana debe ser relativista.

IV Octavio Paz, escribió သLaberinto de la soledad“: es decir que somos solos, no seremos otros.

V Eduardo Mays Vallenilla, Heideggeriano.

Otros representantes son: Juan Carlos Scannone, Arg (1931); Rodolfo Kusch Arg (1931-1979); Paolo

Freire Brasil (1921); Hugo Asmann Brasil (1933); Luis Eduardo Nieto Arteta Colombia (1913-1956);

Francisco Larroyo, Méx. (1912); Abelardo Villegas, Méx. (1934).

2.13 Liberación

[email protected]

Page 24: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

I-Enrique Dussel, Arg.(1934) Escribió, သLa Filosofía de la liberación“. Busca en la Biblia la raíz de la

Filosofía. Escribió သel humanismo semita“ donde recalca que la filosofía es semita, muchas de sus ideas

para esta obra surgieron después de haber vivido en Israel. El hombre en el semitismo es uno, no está

dividido como en la Filosofía griega. Escribió သHumanismo griego“; la cultura debe ser liberada y

liberadora, no es posible la Filosofía sin conocer la iglesia. Escribió သHistoria de la Iglesia en América

Latina“, obra criticada por mucha parte de la iglesia conservadora de A.L. La solución de los problemas

de la Filosofía americana သ ha de buscarse dentro de las circunstancias y por las circunstancias de

América“. Sólo discurriendo por tal senda la filosofía del Nuevo Mundo quedaría a salvo de la caduca

obsesión europea, no por vieja menos malograda, de perseguir alucinadamente principios y leyes de

validez objetiva y general acerca del universo y del hombre“[65].

II-Mario Casall, Arg. Escribió သRazón liberación“ pensar para liberarnos.

III-Rodolfo Kusch: indigenista, escribió သAmérica profunda“.

IV-Luis Carlos Scannone Arg. S.J. Trata la Ontología.

V-Noé Zevallos, Perú, escribió သApuntes para una antropología liberadora“. သLa cultura americana

fue desintegrada por tres colonizaciones violentas a través de su dominación económica y política,

provocando cada vez una contradicción entre la cultura dominada de las razas ó clases oprimidas y la

cultura de las razas o clases hegemónicas (alienadas a su vez por su dependencia de la colonización

cultural de turno)[66].

Esas tres invasiones culturales fueron:

a) La de la cultura ibérica católica en tiempos de la colonia española ó portuguesa.

b) La de la cultura iluminista europea (ante todo francesa e inglesa) que acompaño al neocolonialismo

del siglo XIX después de la emancipación.

c) La de la cultura contemporánea en este siglo con una fuerte hegemonía de los EE.UU. Colonización

cultural que se acrecentó en las dos últimas décadas al aumentarse la neodependencia con respecto a las

multinacionales y los centros de poder mundial.

3 GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

1-Concepto y característica de la Filosofía Latinoamericana.

Filosofía como teoría general de la experiencia (Risiero Frondizi). La Filosofía es un ser vivo y activo que

explica la complicada realidad del hombre y le sirve. Al decir Filosofía Latinoamericana no se niega la

Filosofía universal. Los pueblos de nuestra América (José Martí) tienen una Filosofía propia dada por los

factores comunes.

Características de la Filosofía latinoamericana:

[email protected]

Page 25: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

1)- Proyección vital (Guillermo Francovich) penetración del pensamiento abstracto en los repliegues de la

vida concreta, humana, cotidiana; se mete al campo social, contenido político (Alfredo Carillo), Filosofía

del producto social (Luis Alberto Sánchez).

2)- Complejo de factores comunes mezcla racial, lengua, historia, religión.

3)- Factor geopsicológico, gran valor de lo telúrico, sentimentalmente distintas concepciones del espacio

y tiempo al europeo.

4)- Elementos históricos todo fluye hacia la integración.

5)- Primitivo espíritu aventurero de los conquistadores lleva a la búsqueda de su propio ser.

6)- Marcado individualismo que acentúa las diferencias ideológicas.

7)- Proceso de independencia las tradiciones siguen uniendo a los pueblos

8)- Juventud por su historia que los lleva hacia adelante alejando el colonialismo.

9)- Sentimiento del tiempo (Waldo Ross) distintos tipos históricos del hombre; el tiempo viene del futuro

hasta hundirse en un pasado estático.

10)- Aportes étnicos que se funden y forman nuevas complicaciones espirituales.

11)- Cuestiones económicas sociales, la división en clases sociales aún es palpable.

12)- Problemas políticos que representan el desequilibrio cultural.

13)- Conmociones revolucionarias ó reaccionarias que afectan a nuestros intelectuales, esto ha alejado las

vocaciones filosóficas.

14)- No es un sistema de ideas abstractas sino que se integra por medio de un conjunto de condiciones

subyacentes del pensar, del sentir, del concebir y otros supuestos (Humberto Plaza).

15)- No hay uniformidad ni conformidad, la Filosofía se está haciendo constantemente.

EL HOMBRE

El humanismo que aterrizó al hombre que vivía pendiente del သmás allá“ lo hizo desarrollar el ansia de

aventura y acá se realizó el သmás acá“.

El hombre biológico:

Atendiendo al concepto de la raza entre el género humano sólo se pretendía clasificar a los demás seres

humanos, no europeos en razas inferiores, al encontrar al indígena se pone en duda la humanidad de

éste[67], se justifica la esclavitud tomando al indio como siervo por naturaleza (concepto aristotélico que

figura en သla política“), justifican el derecho de conquista, se justifica la suplantación de la cultura.

[email protected]

Page 26: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Guillermo Francovich, dice al respecto, que esa suplantación fue fruto de la hipocresía trascendental tal

que su mismo ser se disuelve en moldes ajenos, la raza india como realidad biológica está viva pero su

espíritu está muerto.

Samuel Ramos lo denomina complejo de inferioridad que es desproporción entre el ser ideal y el ser real.

El convivir en estas tierras ha ido formando una visión original del mundo que nos da la posibilidad de

descubrir la presencia de un ser colectivo en el hombre americano.

Arturo Capdevila decía de los incas: သlas razas no son sino tierra hecha hombre, hecha idea“.

La mayoría de investigadores niegan la existencia de un သproblema indígena“ y hablan más bien de

conflictos económicos, sociales, culturales. El humanismo indoamericano contribuye al humanismo

universal. Es necesario descubrir el sentido de nuestro modo de ser en vez de dotarlo.

Ortega y Gasset, သYo y mis circunstancias“ con esto resaltó el americanismo.

Vasconcelos trata históricamente el သhombre cósmico“.

Romero lo trata como una teoría del hombre.

Franz Tamayo insiste en que el hombre americano no se comprende sin comprender al indio.

Se debe estudiar al hombre como သmestizo“, llevar al hombre a una situación concreta, estudiar al

hombre con las ciencias: Antropología, Paleontología, Sicología.Tamayo es seguramente el más original y

multifacético de los hombres cultos que ha producido Bolivia, poeta y político, su obra se sitúa en la

corriente modernista por la atención a la forma y por la univesalidad y exotismo de los temas en los que

se advierte una amplia cultura helenística. Se inicia con el ensayo y la filosofía con သProverbios“,

prosigue con la tragedia lírica la သPrometheida“, bucea en el nativismo con la creación de la pedagogía

nacional que hoy todavía inspira los movimientos ideológicos del nacionalismo boliviano.

Análisis negativo del mestizo latinoamericano:

Buffon que había considerado al hombre americano como una degeneración, al conocer a Benjamin

Franklin terminó သrectificando su teoría de la degeneración americana reduciéndola a infeliz privilegio

de Sudamérica“[68].

Carlos Octavio Bunge escribió သEnsayo de sicología social“; သNuestra América“ mezcla de razas de la

que es necesaria una caracterización. El español ó hispánico es arrogante, uniforme, indolente, teólogo,

decoroso; el indio es fatalista, feroz; el negro es servil y maleable. Bunge llega a pensar que los blancos

unidos a los indígenas constituyen un híbrido y los considera distintos del género humano. Es un ser

veleidoso, irritable, carente de personalidad, perezoso. El hispanoamericano es un tipo genérico y común.

Pauw afirma: သsiempre habrá de sorprender que en todo un hemisferio, antes de 1492 no se tuviera

ninguna idea de las ciencias, lo cual obliga a considerar allí un retardo de tres mil años“[69]. No faltaron

[email protected]

Page 27: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

ya desde los tiempos de la conquista personajes como el dominico Tomás Ortiz que califica los indígenas

de caníbales[70], sodomitas, asnos, asesinos, ingratos, borrachos, viciosos. Incluso intelectuales de la talla

de José Félix de Restrepo hablan de las သnaciones bárbaras de América“[71].

Sociólogos como Silvio Gesell compartieron al inicio el prejuicio que "la América de Pizarro no transmitió

ninguna costumbre, uso o institución digna de ser imitada"[72] de todos modos Gesell no fue tan lejos

como Adam Smith el cual calificó los indígenas como "pueblos salvajes en estado natural", o como Carlos

Marx que contó la conquista de América como "aurora de la era de la producción capitalista" la cual,

según su opinión, promueve "procesos de transformación históricos necesarios y acorta pasajes del cambio

del feudalismo hacia el modo de producción capitalista"[73].

Gabriel René Moreno, boliviano, considera agotada la vitalidad creadora del indígena, está como muerto,

tiende al ocio, a la reyerta, la intriga y al servilismo además de ser estúpido y amilanado. El mestizaje es

un degeneramiento de la impetuosidad española[74] y opacamiento del indio, considera al cholo como la

alimaña más dañina. Los indios y mestizos son los culpables del despotismo en Suramérica por su espíritu

de sujección.

Estas teorías están sostenidas en la realidad, a los indios se les trata todavía como hombres de tercera o

cuarta categoría. သEl hombre latinoamericano, así, sólo puede aparecer como un homúnculo, para

emplear la terminología de Juan Ginés de Sepúlveda: es algo más que un animal, pero menos que un

hombre“[75]. Tales ideas pueden servir de base a discriminaciones raciales y racismos, pero ya Boétie “en

su သDiscours de la servitudevolontaire“ lo dice en estas palabras que se grabaron muy hondo en la

mente de Montaigne: “si por ventura nacen hoy gentes distintas, que no están acostumbradas a la

servidumbre ni temen la libertad...y a ellas se las pone a escoger entre ser siervos o vivir libres...no hay

duda que se inclinarán mejor a obedecer a la razón que a servir a otros hombres...&ld“[76].

သLo europeo hizo más daño que beneficio a los negros emancipados. Por afición al cobre y al colorín,

incurrieron en extravagancias, copias o caricaturas de las ceremonias tradicionales de los blancos:

emperadores, uniformes, plumas, alambres que en fondo más servían y han servido para el carnaval que

para el estado“[77]. López de Mesa[78], considerado un intelectual colombiano, afirma que သsobre

estas materia de la civilización de los aborígenes americanos, la historia y la civilización tienen una

palabra que añadir: y es que sólo el cruzamiento con las razas superiores saca al indígena de la postración

cultural y fisiológica“.

Análisis positivo del mestizo latinoamericano.

Indigenismo de Franz Tamayo (Bol): el indio သel alma de estos montes“ que se သhace hombre y

piensa“ es la gran reserva para encarar el destino del nuevo mundo. Lo bueno y lo malo que se ha hecho

en Indoamérica es producto del mestizaje. El blanco ve en el mestizaje su derrota porque ve sobresalir los

rasgos del indígena. Martí dice: hasta que no se haga andar al indio no comenzará a andar bien la

América. သAristóteles había afirmado que la naturaleza destina a una parte de los hombres para la

esclavitud y Europa, con la iglesia a la cabeza había convenido en que tener esclavos quedaba

comprendido dentro de la moral de las instituciones“[79], el indio pues puede ser esclavizado.

[email protected]

Page 28: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Sin embargo ya Montaigne va al encuentro de los salvajes que elogió su amigo Boétie, al encuentro del

buen salvaje, y descubre en ellos una serie de virtudes que constrasta con los vicios europeos de su tiempo

သporque me parece que lo que estamos viendo por experiencia en estas naciones del Nuevo Mundo

sobrepasa no solamente a todas las pinturas con que la poesía embelleció la edad de oro y a todas las

invenciones destinadas a presentar una condición feliz del hombre, sino a las concepciones y esperanzas

de la filosofía.

No podemos imaginar un candor más puro del que encontramos en ellos...aquella es una nación le diría yo

a Platón, en la cual no hay ninguna especie de tráfico, ni conocimiento de las letras, ni ciencia de los

números, ni magistrados, ni jerarquía política, ni criados, ni ricos, ni pobres, ni contratos, ni juicios de

sucesión, ni tierras divididas, ni ocupación que interfiera con el ocio, ni otro respeto que el del parentesco

común...las palabras mismas que significan mentira, traición, disimulo, avaricia, envidia, delación, perdón

se ignoran“[80].

La raza cósmica de Vasconcelos: es el teórico de la integración del hombre del futuro en Latinoamérica.

Los elementos humanos y las reservas geográficas de Iberoamérica la señalan como sede ideal para

constituir el hogar de la fraternidad que se caracterizará por su sentido de universalidad y sentido

cósmico, vislumbra la renovación del hombre a través de la síntesis en una raza en la que se integren lo

biótico y espiritual de todos.

Arturo Uslar Pietri “ha encontrado que jamás las grandes civilizaciones del pasado han sido círculos

cerrados al mestizaje, tanto étnico como espiritual...la vieja Grecia fue mestiza al igual que Roma, la

Europa medieval, la Europa moderna conquistadora y altanera. El mestizaje, pues lejos de tener un

carácter denigrante, ofrece la posibilidad creativa de la invención, de la potencialidad para probar nuevos

destinos históricos y cargar de sentido tales búsquedas“[81].

EL HOMBRE METAFISICO

Nuestros filósofos siguen a Husserl, Mounier, Scheler, Ortega y Gasset, Heidegger pero သdesde y en

circunstancia americana“.

La teoría del hombre de Francisco Romero (Arg): el hombre es el ápice de toda la naturaleza y culmina

con el desarrollo espiritual. El hombre se realiza cuando sus facultades intelectuales captan su ambiente

como realidad

objetiva, el hombre es သente objetivante“ (Kant). El hombre es un ser que explicita temporalmente todo

lo que está implícito en su ciencia. El americano con su psiquismo emocional o volitivo expresa el ansia de

libertad.

El personalismo de Antonio Caso: el ser superior a la cosa (inanimada) es el ser vivo o individuo. Ser

persona es existir singularmente, ser insustituible. El hombre es social pero esas relaciones si no llevan a

unión verdadera, despersonalizan. Para la realización personal es necesaria la libertad.

Condicionalismo de Jorge Mañach: las actividades humanas están limitadas a un repertorio dado

encuadradas por el determinismo. Lo espiritual y lo material se asisten y condicionan recíprocamente

[email protected]

Page 29: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

(Sto Tomás) de ahí el nombre de condicionalismo သla conciencia es el elemento de la vitalidad

correspondiente al instinto de la perfección“.

Sentido existencial en la concepción de Humberto Piñera: contempla al hombre funcionalmente haciendo

la historia y desarrollándose. El hombre ha de hacer, so pena de de dejar de ser (Sartre). El hombre es

síntesis de pasado y proyección de futuro. Es la vida lo que define al ser humano. El hombre es ser para la

vida, no para la muerte.

LA VOLUNTAD

La incorporación de América a la cultura occidental significó la afirmación y triunfo de la voluntad

contra el dogmatismo medieval. Los hombre de voluntad poderosa como Bolívar dan el ejemplo que los

caracteriza.

Concepto negativo de la voluntad en Raimundo de Farias Brito: escribió သO mundo interior“ donde

hace de la conciencia el foco de la reflexión interior para interrogarla sobre el fenómeno volitivo. El

hombre no creía en el triunfo sobre la voluntad, entonces quiso anularla, voluntad es un sentimiento de

carencia o la conciencia de una necesidad o sea deficiencia de ser, es nada en sí, sólo un estado del alma,

voluntad es fuente del sufrimiento humano (Schopenhauer). La voluntad no es libre. Dejarlo todo para

mañana parece ser una característica de Latinoamérica y se explica por la concepción de Farías Brito.

Concepción ontológica de la voluntad como realidad fundamental de Inés Segura Bustamante: La

voluntad es la fuerza interna que mueve y determina la estructura de la realidad total como una

dinámica universal y es el fundamento ontológico de todo lo existente. La razón es un instrumento de la

voluntad. De la fuerza vital voluntad) depende la grandeza del destino de América Latina.

Concepto de la voluntad como agente teleológico en Alejandro Korn: El ámbito de la voluntad carece de

leyes, es libre, ésta libertad es para realizar fines superiores, proyecciones en el futuro. La voluntad

emerge como la libertad, del fondo de la conciencia humana, que es lo que lo eleva del nivel del animal.

La voluntad es lo que hace la vida algo digno de vivirse.

La vocación como voluntad en José Enrique Rodó: la voluntad es una energía omnipotente que existe

como fuerza libre y conciente. Vocación es conciencia de una aptitud determinada. La voluntad es

compañera inseparable de la vocación, esa actitud se manifiesta con la voluntad. Las vocaciones se

manifiestan con las formas que tome la voluntad.

LA VIDA

La Filosofía Latinoamericana extrae de ella sus contenidos primarios. Acá se caracteriza por su contenido

rico, problemático e inestable.

Concepto estético de Jose Pereira de Graca Aranha: la vida nos la figuramos, siendo que no puede ser

concebida; la estética de la vida es la que alcanza la unidad absoluta con el universo. La vida será una

perpetua alegría incorporando los hombres al magnífico espectáculo del universo como သelemento

estético“.

[email protected]

Page 30: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Concepto sicológico en Inés Segura Bustamante: La vida humana está sujeta a leyes y cada suceso no tiene

existencia sino dentro del esquema que los produce. Nuestra conducta es fruto de la voluntad. La vida

obedece a hábitos biológicos, intelectuales y emocionales. El hábito es sobre lo que gira la sociedad

humana. El ideal de la vida de L.A. no es llegar a ser un mecanismo viviente.

Concepto Teleológico de José Vasconcelos: La vida en su etapa física va incrementando sus potencialidades

a través de la fase biológica hasta alcanzar en la vida espiritual el ímpetu de la facultad creadora. La

imagen es tomada como símbolo de la vida espiritual, realizándose a través de ella el tránsito de la

realidad sensible a la realidad eterna.

Sentido histórico en la concepción dualista de Alberto Rouges: El movimiento de la vida es hacia el pasado

y el futuro. Trata de abarcar el futuro y pasado con una totalidad. Lo espiritual es atemporal, es

presente.

Concepto axiológico de Jorge Mañach: Lo que caracteriza la vida humana es la posibilidad de elegir. La

vida procede de la vitalidad superior o espiritual.

La salud vital se fundamenta en el equilibrio de lo interior y exterior. Las sociedades sanas son las que

saben fundir las necesidades vitales con la libre determinación de la voluntad. El valor es una relación en

la que se unen cierta actitud estimativa y cierta dignidad objetiva.

Contraposición de los sentidos pragmático y ético de la existencia humana en Antonio Caso: La vida es

aquella que está sujeta a las leyes de la Biología.

El hombre integral debe abarcar la existencia como economía y como caridad, interés y sacrificio aboga

por la emancipación de la vida biológica para que el hombre halle su yo trascendental. La existencia como

caridad es darlo todo, es la plenitud de la existencia. Se trata de ser, no de tener.

Busca el sentido de la vida en sentido cosmológico, ecológico, referido a la existencia. González သla vida

sólo lo es cuando se vive con todo el sentimiento“.

Rodó, habla de la vida como modo de vivir distinto.

LA LIBERTAD

Desde el descubrimiento, América es signo de libertad. La primera independencia, antes que todas las

europeas, excepto la de Suiza, se dio en América. Hubiera sido un error esperar que el descubrimiento

hubiera sido un hecho pacífico, no era de esperarse menos de un grupo de conquistadores que en su gran

mayoría no tuvieron escuela, eran analfabetas y a quienes Vitachuco describe သandáis matando,

robando, saqueando cuanto hallan, tomando mujeres y hijas ajenas...andan vagabundos, manteniéndose

del sudor ajeno“[82].

Puede decirse que más notable que el descubrimiento de América es el descubrimiento de que el

americano es un hombre libre, o destinado a serlo. Con esto renace la consideración perdida de la

dignidad humana“[83]. El abogado de Antonio Nariño quien fue acusado por traducir y promulgar

[email protected]

Page 31: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

သlos derechos del hombre“ en la Nueva Granada hizo la defensa del acusado demostrando que esas

enseñanzas coincidían con pasajes de la Summa de Santo tomás.

Somos oprimidos desde los indígenas hasta hoy. La libertad es el ideal americano en el que hay que

valorar a Bolivar, Rocafuerte, Martí, Fernando González.

La Filosofía debe ser integral. La libertad no se puede tomar aislada de los hechos. La libertad tiene un

carácter creador, ella debe ser dinámica. သDiderot señala a los EE.UU. como asilo para que encuentren

refugio los pueblos que en Europa son víctimas del fanatismo y la tiranía. Richard Price declara que los

americanos son la esperanza del género humano“[84], Maritain llega a afirmar que 2Amerika ha

construído el estado más consecuente, y posiblemente el único estado verdaderamente mundano..los ee.uu

son sin embargo el único país del occidente en el que la sociedad se considera una realidas religiosa” [85].

Concepto humano de la libertad en José Martí, la siente como algo consustancial a su ser. Con ser

hombres traemos a la vida el principio de la libertad, ella es la esencia de la vida, sin libertad nada vive.

La libertad es desarrollarse como lo que se es.

Carlos Vaz Ferreira, almas liberales son las que aprecian y aman la libertad. Almas tutoriales son las que

necesitan la tutela ajena y están sin libertad.

Enrique José Varona, la única libertad es la que se encarna en el espíritu del pueblo, ser una actitud

mental generalizada. Es necesario educar para la libertad que sean capaces de tomas de conciencia de ella

y actuar, ideas que explicita Paulo Freire.

José Enrique Rodó, la forma externa de la libertad intelectual es la libre expresión del pensamiento y

tiene su asiento en la conciencia del hombre. Pensar con libertad es pensar por cuenta propia.

Concepto ético de Alejandro Korn, en la libertad y su realización se ha de hallar la esencia de lo humano,

cuando no se puede realizar la persona no es libre y se degrada. El hombre cabal se identifica con el

hombre libre. En la libertad absoluta hallan su conciliación lo objetivo y lo subjetivo.

El aspecto estético de la libertad en Alejandro Deustua: belleza de la libertad. La libertad alcanza su valor

en la actividad artística, en poder crear formas nuevas y progresivas. La libertad abarca la realidad

interior.

သLa Filosofía debe contribuir a transformar en libertad toda la existencia y transformarnos de un

mundo dado a un mundo de nosotros, dado por nosotros“.

Concepto metafísico en Miguel Angel Virasoro la libertad es el acto primario del ser; libertad es una

entidad espiritual dinámica que comprende el principio y el fin de toda la existencia. La libertad engendra

hombre y mundo que se mantienen en colaboración activa para realizar su contenido espiritual.

LA TIERRA

Estamos en un mundo con riquezas inmensas, las tierra nos liga a ella. Los fenómenos físicos actúan en

[email protected]

Page 32: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Latinoamérica con una fuerza irresistible para despertar en el hombre la aspiración hacia lo absoluto.

Gran inclinación a lo telúrico, montes, ríos, pampas, volcanes, nieves. La conquista significa desarraigo en

los aborígenes. El sentido de comunión espiritual con el medio natural tiene una gran tradición con los

mitos y tradiciones aborígenes.

Guillermo Francovich, al igual que Rodolfo Kusch resaltan el valor de lo telúrico. El subconsciente cósmico

de Guillermo Francovich, La tierra es el soporte natural del hombre. La naturaleza con sus fuerza influye

fisiológicamente e influye con cierto misticismo sensualista que acopla el ritmo vital del hombre con el

ritmo vital del universo. Caldas dedica todo un artículo para mostrar el influjo del clima sobre los seres

organizados, para él el clima influye en los gustos, inclinaciones virtudes y vicios[86]. Hay que entrar en

contacto con el medio.

Reincorporación a la tierra, Jose Pereira de Graca Aranha, la tierra debe ser el centro espiritual de

nuestra actividad, lo que alienta en nosotros es la tierra vivificadora y magnífica, a ella estamos unidos

hasta en la muerte. Compenetración de lo psíquico con lo telúrico significa unión de lo estético con lo

moral.

Desarraigo del nativo de la tierra como problema humano y social en José Antonio Ramos, el amor a la

tierra señala la edad de la reflexión de las grandes ambiciones del verdadero patriotismo y hay que saber

amarla sin explotarla. La tierra es la protagonista del drama သTembladera“ para resaltarla.

La tierra como idea de poder, en Ezequiel Martínez Estrada, el comercio sigue la línea que le fija la

naturaleza, el poder de la tierra penetra en el substrato de la idea de poder.

Para Mariátegui, "La tierra ha sido siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la tierra.

Siente que la vida viene de la tierra y vuelve a la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo,

menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente." (1993;

p.43)[87]. Mariátegui distingue su planteo del humanitarismo que se inicia después de la Conquista, con

Bartolomé de las Casas: "No nos contentamos con reivindicar el derecho del indio a la educación, a la

cultura, al progreso, al amor y al cielo. Comenzamos por reivindicar categóricamente su derecho a la

tierra. Esta reivindicación perfectamente materialista debería bastar para que no se nos confundiese con

los herederos o repetidores del verbo evangélico del gran fraile español, a quien, de otra parte, tanto

materialismo no nos impide admirar y estimar fervorosamente." (1993; p.46)[88]

Formas típicas del sentimiento de la vida cósmica en Mariano Ibérico (Perú), el hombre es el elemento

activo frente a la naturaleza. El hombre se siente incluido en la comunidad de los seres de la naturaleza.

Comunidad entre la realidad exterior y el espíritu. La renovación de la vida está en sus transformaciones.

LA CULTURA

Grupo de la apología de la cultura americana Buenaventura Salinas (Perú).

Cultura nuestra en la que se valora el arte, la música, el folclore, el baile.

El problema de la cultura latinoamericana según Alberto zum Felde: la cultura de Latinoamérica aún no

[email protected]

Page 33: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

es real sino que somos parásitos de Europa; subestima lo indígena y lo telúrico como cultural, acá se

expresa el pensamiento de Neruda: “En un país en que persisten todos los rasgos del colonialismo, en que

la multitud de la cultura respira y transpira con poros europeos tanto en las partes plásticas como en la

literatura, tiene que ser así. Todo intento de exaltación nacional es un proceso de rebeldía anticolonial y

tiene que disgustar a las capas que tenaz e inconscientemente preservan la dependencia histórica"[89]

La cultura es un régimen de conciencia, liberado de todo convencionalismo. La cultura de Latinoamérica

ha de ser la integración de una síntesis histórica que renueve y surta el caudal de la cultura humana.

Actitud del intelectual de Latinoamérica ante los problemas de la cultura en Alfonso Reyes: es necesario

olvidar mucho de lo que nos dio Europa. Emanciparse de lo ya dado para poner a flote lo original.

Humberto Plaza, cultura sudamericana dentro del concepto filosófico del pluralismo cultural: no hay una

cultura universal. Los individuos poseen caracteres específicos que representan los distintos tipo humanos,

y los define su manera de comprender el mundo. Hay que doblegar esas fuerzas naturales con la razón.

Germán Arciniegas, interpretación del descubrimiento de América como သcubrimiento“ de su cultura:

la cultura indígena no era inferior a la de España.

Las ciudades aztecas e incas muestran el alto grado de civilización. La moral el derecho, la política son

muy superiores a las de los invasores conquistadores. La Utopía သes para Moro la realidad de una moral

superior del otro lado del Atlántico, tema que más tarde se verá expuesto por Bartolomé de las Casas,

Vitoria, Montaigne“[90]. La acción de los europeos fue la antítesis de un descubrimiento; su único interés

fue económico no de comprender a América. Hoy estamos en capacidad de descubrir a América. El

egocentrismo de los europeos ha llevado a no comprender a América entonces hay que revalorar desde el

origen.

Procesos de trasculturación en la integración de la personalidad de América Latina: la transculturación es

el intento de una forma cultural en un tronco diferente, donde cobra vida y se transforma. Marquínez

Argote considera un trauma ”que América una vez descubierta, fue dominada y sometida a un proceso

de transculturación violenta y rápida, traumatizante: no se respetó las culturas aborígenes, las tradiciones

del pasado o recuerdos de la infancia,.las lenguas cuyas palabras dan noción de las cosas. En tal derrumbe

de la primera memoria histórica y de la palabra aborigen, no es extraño que se derrumbara la conciencia

de la propia identidad y del propio ser, y que los pueblos amerindios cayeran en una especie de idiotez sin

pasado”[91].

Sincretismo artístico: las construcciones como eran hechos por los indios reflejan en ellas su personalidad

de ahí surge el barroco colonial hispanoamericano. Los frontispicios barrocos al ser cancelado por el

indígena pierde su curvilinealidad; y pasan a llevar el mensaje de aquella generación.

Aportes étnicos en el folclore: el folclore se presenta en dos grupos: afroamericanos y el indoamericano,

los disfraces, tambores, caretas, sones bailables que son usados ó influyen en las otras culturas p.ej: árabe,

hindú. La música satiríca de los esclavos influye en la Filosofía.

LA REVOLUCION

[email protected]

Page 34: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

No es sólo política sino que tiene que abarcar todos los aspectos. A veces se atribuyen las revoluciones a

pasiones e instintos desbordados. Los pueblos americanos hasta hoy han tenido que hacer por revolución lo

que los europeos por evolución. Representantes de estos son José de Sanmartín, Eugenio María de Hostos.

La revolución interpretada como una de las formas de la interpretación por José Martí. La revolución es

un hecho necesario en el desarrollo y es como una forma de evolución. La revolución es indispensable

cuando hay hostilidad. La revolución surge de la presencia discordante de factores opuestos. Luego de la

independencia quedaron rastros de la colonia que propician las revoluciones. No es necesaria la violencia.

La revolucion o se extingue ó domina.

Revolución y သrevolucionismo“ en Eugenio Maria de Hostos. El período revolucionario es una fórmula de

emergencia en la evolución. La revolución significa un aspecto diferenciado que puede asumir distintas

formas pero siempre integrante de un proceso social. Revolucionismo es una enfermedad social y se

carateriza por el politiqueo y militarismo.

Dialéctica de la revolución en Luis Alberto Sánchez. La revolución es una consecuencia de la esencia de la

dialéctica que es el cambio. La evolución corresponde al fluir de negaciones pero constituye una etapa

preparatoria para un nuevo orden con el que ha de seguir el devenir. Cuando lo material impera unido y

sólidamente no hay revoluciones. El factor emotivo de las revoluciones es una mística para cualquier

entidad (estado, ciencia, etc). En América el imperialismo no es la fase superior del capitalismo sino su

comienzo.

EL AMOR

El latinoamericano es apasionado; ante las dudas apela a las razones del corazón, posee una inmensa

capacidad de amar. Nuestra América se quiere superar por el amor.

Concepto epistemológico en Carlos Astrada: entender el amor, el cristiano tiene mucho que aportar; no

debe ser insensible. Se inspira en Max Scheler. Mientras más capacidad de amarse se posea, más

conocimiento se tendrá de las cosas. Con el amor conocemos las cosas en profundidad. Las ideas en la

conciencia surgen más del amor que de la razón.

Concepto metafísico en Guillermo Francovich: el amor es lo que confiere la humanización. El amor es

acercamiento comprensivo entre las personas; el amor se funda en un သsentimiento de identidad

esencial entre los hombres“.

El amor es una realidad positiva y eficiente. El amor está en la esencia de la vida.

Concepto humano en José Martí: amar es el modo de crecer y es necesario vivirlo antes que pensarlo. En

el amor está la clave de la auténtica felicidad humana. El amor es el sentimiento unitario y definidor de

la naturaleza humana puesto que se desarrolla con la sociabilidad, es la primera y la ley universal entre

los hombres.

Amor místico en José Vasconcelos: el único amor verdadero es el amor de lo absoluto. El amor es

[email protected]

Page 35: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

elemento de lo divino. En los dominios del espíritu rige el amor y así va acercándose a lo divino. El amor

es el dinamismo espiritualizante que nos hace realizar.

DIOS

No es con la llegada de los españoles que entra Dios en la historia latinoamericana. Los pueblos indígenas

eran creyentes. El sentimiento religioso sigue dominando en la vida de Latinoamérica. Hay mucha

variedad de creencias.

Uno absoluto de Vasconcelos. El uno absoluto es donde se cumple la máxima virtualidad de cada potencia,

es la meta hacia la que apuntan los seres. La belleza es resplandor del espíritu santo. La comunicación con

Dios se logra por el amor y la belleza. Llega a la nostalgia de Dios. Dios siempre ha estado presente en lo

indígena. Es necesario repensar a Dios.

Dios finito y múltiple de Waldo Ross, la soledad engendra la divinidad. Dios es finito y múltiple y es el

tejido de actos heroicos sobre los cuales él se origina.

Dios inmóvil de Raimundo Farias Brito, si la voluntad es manifestación de nuestra imperfección porque

ella es la manifestación psíquica de lo que nos falta para estar completos entonces el ser perfecto no ha de

tener voluntad y como la voluntad es la fuerza motriz entonces Dios ha de ser inmóvil, inmutable y

eterno. Dios crea por amor divino. En Dios pensar es hacer. El universo no es uno sino multiuniverso.

Redescubrimiento de Dios por Rafael García Barcena, La vida humana para realizarse plenamente

necesita vivirse afincada en la realidad de su sentido absoluto. Dios no puede ser estático, frío e

intelectualizado sino un Dios viviente que nos haga objeto de su amor. La razón y fe se complementan,

actúan coordinadamente.

Bello သcuando al hablar de la de causa y efecto tiene que referirse a la causa primera, al Ser supremo,

al autor de la naturaleza, como llama frecuentemente a Dios, lo hace en un apéndice con devota

convicción y demuestra su existencia con los argumentos conocidos como cosmológico e ideológico, esto es,

el de que Dios es un ser necesario y un ser perfectísimo“[92].

LA RELIGIÓN

En သLeyendas de Guatemala“, Asturias သmuestra el estremecedor y bello mundo de imágenes de un

catolicismo barroco unido a la cosmología mística del Popol Vuh, que son testimonios de un sensible

sincretismo que pertenece a la disonante herencia de la conquista“[93].

LA HISTORIA

En la vida histórica todos contribuimos, ninguno es neutral. El L.A. ve en la historia las causas de sus

males. El gran error en la independencia fue tratar de romper con nuestro pasado; nuestro pasado está

siempre presente. Para José Martí los conquistadores aniquilaron el florecimiento de los pueblos indígenas.

Determinación de los tipos históricos por las diferentes tendencias de la sensibilidad vital según Guillermo

Francovich: en la historia hay dos esferas diferentes, una de profundidad y gran valor otra de

superficialidad que no trasciende. Las actividades vitales frente a los hechos determinan la sustancia de lo

[email protected]

Page 36: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

histórico. La historia nos descubre la marcha progresiva de la humanidad; continúa hacia adelante, no se

repite. Para los Nahuath la vida era un escenario cambiante donde nada era estable.

Bolívar y Martí se preocuparon por el destino y porvenir de América como proceso de historia. Rodó

“unió en su obra teoría y praxis de lo que se ha llamado insuficientemente “americanismo ", y que no es

otra cosa que la fuerza y la latencia que encierra "por encima de los desmanes de los conquistadores" el

Nuevo mundo. La ética de la esperanza de Motivos de Proteo fue encarnada por un Bartolomé de las

Casas, por Juan María Gutiérrez, por José Martí, por Juan Montalvo, por Sarmiento y en grado

arquetípico por el Libertador, de quien dice que "es el barro de América atravesado por el soplo del genio,

que trasmuta su aroma y su sabor en propiedades del espíritu, y hace exhalarse de él, en viva llama, una

distinta heroicidad"[94].

Personalidad irreductible del conocimiento histórico según Antonio Caso: una historia universal ha de

abarcar todo lo existente, el universo entero, la tierra y los astros porque si atiende sólo al hombre ésta

no será universal sino humana.

El tiempo forma parte de los hechos históricos. La historia humana es un desarrollo. Sólo el ser individual

es real; los hechos colectivos nada valen para la historia. La historia no progresa. “En Historia, Europa

honra a los héroes de la fuerza, a los azotes del derecho y de la libertad, presenta como alto ejemplos y

como de una benéfica trascendencia social los hechos que no han tenido otro resultado que contrariar y

desnaturalizar el desarrollo de los fines de la humanidad”.[95]

[1] ARCINIEGAS, Germán. América en Europa. Plaza&Janes. Bogotá: 1980, p.7.

[2] Ibídem p. 11.

[3] Ibídem p.85

[4] O´GORMAN, Edmundo. La estructura de ser de América, en Temas de Filosofía de la historia

latinoamericana. El Buho: Bogotá. p 82 cita a San Agustín, La ciudad de Dios XVI, 7,8,9,17.

[5] En သAmerigo, a comedy of errors in history, citado por ARCINIEGAS, Germán. América...p.29.

[6] ARCINIEGAS, Germán. El revés de la historia. Plaza &Janes: Bogotá, 1980, p.57.

[7] ARCINIEGAS, Germán. América ...p.15

[8] Ibídem p.48

[9] Ibídem p.48.

[10] Ibídem p.68

[email protected]

Page 37: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

[11] Ibídem p.69.

[12] GARCÍA, Julio César. Curso superior de historia de Colombia 4 año. Bogotá: voluntad, 1971 p.11.

[13] ZEA, Francisco Antonio. Avisos de Hebéfilo a los jóvenes de los dos colegios sobre la inutilidad de sus

estudios presentes. En Papel periódico, #8ss en Filosofía de la ilustración en Colombia. El Buho: Bogotá

p.19.

[14] GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Notas de prensa, 1980-1984: Santafé de Bogotá: Norma 1995,

p.201.

[15] MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán y otros. El hombre latinoamericano y sus valores Bogotá: Nueva

América, 1982 p. 76-77.

[16] Temas de Filosofía de la historia latinoamericana. El Buho: Bogotá. p.9. otro texto que refleja la

ideología racista de Hegel: "Ni la zona calida ni la fría son suelo abonado para que en ellas se desarrollen

pueblos importantes en la historia universal...... Los extremos no son favorables para el desarrollo

espiritual...... El hombre se mantiene en estas zonas harto embotado; la naturaleza lo deprime; no puede

por tanto separarse de ella, que es lo que constituye la primera condición de una cultura espiritual

elevada. La violencia de los elementos es demasiado grande, para que el hombre pueda vencerlos en la

lucha y adquirir poderío bastante para afirmar su libertad espiritual frente al poder de la naturaleza. El

hombre necesita de la naturaleza para sus fines; pero cuando la naturaleza es demasiado poderosa, no se

ofrece al hombre como medio. Por eso las zonas calida y fría no son el teatro de la historia" HEGEL,

Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Rev. De Occidente, Madrid 4ª. Ed. 1974 p. 163-164,

citado por MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán y otros. El hombre latinoamericano y sus valores Bogotá:

Nueva América, 1982 p. 48

[17] ARCINIEGAS. Op. Cit. p 179.

[18] ARCINIEGAS, Op. Cit. p.182 nota 10. “América, Latinoamérica naturalmente no tiene historia sino

que es naturaleza”, citado por GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. Hispanoamérica: imágenes y

perspectivas. Editorial: Temis. Bogotá 1989 p.226.

[19] LARROYO, Francisco. La Filosofía iberoamericana. Editorial porrúa, S.A. México, 1989 p. 10

[20] ARCINIEGAS, Op. Cit. p.76. Zavala, Silvio. La utopía de Tomás Moro en la nueva España.

[21] HUMBOLDT, Guillermo de. Cuatro ensayos sobre España y América. Argentina: Espasa - Calpe,

1951, p. 160.

[22] LASTARRIA, José Victorino. La América frente a la Europa, en: Temas de Filosofía de la historia

latinoamericana. El Buho: Bogotá. p 46

[23] ELLACURÍA, Ignacio. Teólogo mártir por la liberación del pueblo. Madrid, 1990 p.24.

[email protected]

Page 38: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

[24] GARCÍA, Julio César. Curso...p.222

[25] Ibídem.p.77

[26] MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán. Introducción de la ilustración en Colombia, en Filosofía de la

ilustración en Colombia, Editorial el Buho: Bogotá, 1982 p.30.

[27] En Destino y vocación de Iberoamérica, citado por LARROYO, Francisco, Op. Cit, p. 15

[28] GARCIA, Julio César. Curso...p.15

[29] ARCINIEGAS, Germán. América ...p.62. Alain, Guy. Vives socialista y la utopía de Moro. Moreana,

nov.1971.

[30] AGUILERA, Miguel. América en los clásico españoles. Editorial Cosmos, 1952 p.28.

[31] ARCINIEGAS, Germán. América ...p.207 nota 2.

[32]Geschichte als Gedächtnis: 500 Jahre Lateinamerika. Religionspädagogisches Zentrum in Bayern

RU/Akturell 1/92, p.21.

[33]Geschichte als Gedächtnis: 500 Jahre Lateinamerika. Religionspädagogisches Zentrum in Bayern

RU/Akturell 1/92, p.21.

[34] LASTARRIA, José Victorino. La América frente a la Europa, en: Temas de Filosofía de la historia

latinoamericana. El Buho: Bogotá. p 57.

[35] El inca Garcilaso de la Vega, Antología. Tomo 1 Ediciones fe, 1945, Madrid p.218

[36] GARCÍA, Julio César. Curso superior...p.27.

[37] ARCINIEGAS, Germán. América ...p.71

[38] GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. Hispanoamérica: imágenes y perspectivas. Editorial: Temis. Bogotá

1989 p.166.

[39] Ibídem .pp.74-75.

[40] Ibídem.p.80-81.

[41] LAS CASAS. Descubrimiento de las indias occidentales. París, 1697 p.12

[42] ARCINIEGAS. Op. Cit.p.72

[email protected]

Page 39: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

[43] Ibídem p 48.

[44] Ibídem p. 70

[45] GARCILASO DE LA VEGA. Antología, Tomo II. Madrid: Ediciones Fe, 1945, p. 147-148.

[46] Ibídem pp. 160-161.

[47] Ibídem p.165.

[48] GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Notas de prensa, 1980-1984: Santafé de Bogotá: Norma 1995,

p.156.

[49] MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán. Introducción de la ilustración en Colombia, en Filosofía de la

ilustración en Colombia, Editorial el Buho: Bogotá, 1982 p.9.

[50] GARCÍA, Julio César. Curso...p.79

[51] ARCINIEGAS, Germán. América...p. 53 y “El revés de la historia. Bogotá: Plaza&Jannés, 1980 p.64.

[52] ARCINIEGAS, Germán. América...p.51.

[53] GARCÍA, Julio César. Curso superior...p.55

[54] GARCÍA, Julio César. Curso superior...p.328

[55] GARCÍA, Julio César. Curso superior...p.332

[56] MORALES BENÍTES, Otto. Perfiles literarios de Antioquia. Bogotá: Servigraphic, 1987 p.174.

[57] GUTIERRES GIRARDOT, Rafael. Hispanoamérica: imágenes y perspectivas. Editorial: Temis. Bogotá

1989 p.240.

[58] En la misma línea pero referente a la Teología, he escrito un artículo sobre la metodología de la

Dogmática, comparando la teoría de Walter Kasper y de Clodovis Boff, mi argumento es el de Alberti. No

se le puede exigir a Latinoamérica que renuncie a una Teología latinoamericana, que se hace desde el

cuestionamiento de la realidad latina. No se pueden imponer dogmatismos a nivel universal, el catolicismo

en la iglesia no significa uniformidad sino unidad, la iglesia también asumió muchísimo de la cultura

romana y tal vez hoy en día es ella más romana que palestinense aunque su fundador hubiera nacido,

fuera asesinado y resucitado en Palestina y fuera judío. Este análisis es aplicable a muchas otras ciencias

como a la literatura, así GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Notas de prensa 1980-1984. p.157: “los

escritores de América Latina y el Caribe tenemos que reconocer, con la mano en el corazón, que la

realidad es mejor escritor que nosotros. Nuestro destino, y tal vez nuestra gloria, es tratar de imitarla

[email protected]

Page 40: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

con humildad, y lo mejor que nos sea posible”.

[59] DE RESTREPO, José Félix. Los estudios de Filosofía, en Filosofía de la ilustración en Colombia.

Editorial el Buho, Bogotá 1982 p.118

[60] García, Julio César. Curso...p.297

[61] Larroyo, Francisco Op. Cit p. 14.

[62] MORALES BENÍTEZ, Otto. Op. Cit. p.162

[63] MARIATEGUI, José Carlos. Un enfoque sobre la realidad latinoamericana, comentario por María

Brum, internet.

[64] LASTARRIA, José Victorino. La América frente a la Europa, en: Temas de Filosofía de la historia

latinoamericana. El Buho: Bogotá. p 58

[65] LARROYO, Francisco. Op. Cit. p. 13

[66] SCANNONE, fuente desconocida.

[67] Pablo II en un derroche de inteligencia común en la iglesia, con su bula သAltitudo divini consilii“

de 1537 reconoció la dignidad humana de los indígenas.

[68] ARCINIEGAS, Germán. América...p.138.

[69] ARCINIEGAS, Germán. América...p.181, nota 4.

[70] El canibalismo no es un invento de los indígenas americanos. Moya de Valenzuela menciona que

သlos gnósticos tenían sus oratorios para fecundar a las mujeres, después sacaban el feto de su vientre y

majado en un mortero se lo comían, MOYA DE VALENZUELA, Nicolás, Las extravagancias del siglo

ilustrado, en Filosofía de la ilustración en Colombia. Editorial el Buho, Bogotá 1982 p.134. Hace poco un

periódico alemán reveló que entre los restos encontrados en un cueva en Francia se habían encontrado

huesos humanos quemados, probablemente comidos por caníbales.

[71] DE RESTREPO, José Félix. Los estudios de Filosofía, en Filosofía de la ilustración en Colombia.

Editorial el Buho, Bogotá 1982 p.114.

[72] GESELL, S. Die argentinische Geldwirtschaft und ihre Lehren. Gesammelte... Tomo 2, p.286. (La

cuestión monetaria argentina. Buenos Aires, 1898); Zur monetären Geschichtsinterpretation. Die Rolle

des Geldes in den Geschicken der Völker; en Gesammelte... Tomo 8 p.62 así como su obra más

importante en el tomo 11 pp.212-233.

[73] SMITH, Adam. Der Wohlstand der Nationen. München, 1974 p. 468. MARX, Karl. Das Kapital.

[email protected]

Page 41: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

Tomo 1, en: Marx-Engels-Werke. Tomo 23. Berlín oriental, 1969 p.779. En otro pasaje, Marx justificó

la "misión histórica" de Inglaterra en India: "una destructiva y una renovadora - la destrucción del orden

antiguo de la sociedad asiática y la formación de los fundamentos materiales de un orden occidental de la

sociedad en Asia" (Marx-Engels-Werke. Tomo 9, p.221).

[74] La misma idea tiene GÓMEZ, Laureano. Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Colección

populibro # 29 Bogotá 1970 pp.44.48.

[75] Temas de Filosofía de la historia latinoamericana. El Buho: Bogotá. p.9

[76] ARCINIEGAS, Germán. América...p.119.

[77] ARCINIEGAS, Germán. América...p.177

[78] LÓPEZ DE MESA, Luis. De cómo se ha formado la nación colombiana. Bolsilibros, Bedout, medellín,

1970 p.113.

[79] ARCINIEGAS, Germán. América...p.110

[80] ARCINIEGAS, Germán. América...p.119-120

[81] Temas de Filosofía de la historia latinoamericana. El Buho: Bogotá. p16

[82] El inca GARCILASO DE LA VEGA. Antología Tomo 1 Ediciones fe, 1945, Madrid p.124

[83] ARCINIEGAS, Germán. América...p. 111

[84] ARCINIEGAS, Germán. América...p. 136.

[85] MARITAIN, Jacques. Amerika Land der Hoffnung. Mainz: Matthias -Grünewald-verlag, 1959 p.112.

Son increíbles las afirmaciones que hace Maritain llegando a afirmar que “si algún día llega a surgir un

nuevo cristianismo en la historia de la humanidad entonces surgirá del suelo americano”. Muy extraño

que Maritain haga estas afirmaciones ignorando el Apartheit existente en ese tiempo en el que él andaba

como una vedette dando charlas en las universidades, ¿porqué no se preguntaría porque no había negros

en los puestos de profesores ¿y qué opinaba sobre Corea?.

[86] CALDAS, Francisco José de. Del influjo del clima sobre los seres organizados, 1808, en Filosofía de la

ilustración en Colombia. Editorial el Buho, Bogotá 1982 p.159.

[87] MARIÁTEGUI. Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana, Ediciones ERA, México, 1993.

[88] Ibídem.

[89] NERUDA, Pablo. Para nacer he nacido. Barcelona: Brugera, 1983 p.416.

[email protected]

Page 42: FILOSOFIA LATINOAMERICANA

[90] ARCINIEGAS, Germán. América...p.72.

[91] MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán y otros. El hombre latinoamericano y sus valores Bogotá: Nueva

América, 1982 p. 49-50

[92] GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. Hispanoamérica: imágenes y perspectivas. Editorial: Temis. Bogotá

1989 p.242.

[93] RUDIGIER, Beate. Don Quijotes Traum oder die Narren Gottes. Zum 100. Geburtstag des

guatemaltekischen Schriftsteller Miguel Ángel Asturias. En Orientierung. Nr.19. 63 Jahrgang Zürich, 15

Oktober 1999 p.204.

[94] GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. Hispanoamérica: imágenes y perspectivas. Editorial: Temis. Bogotá

1989 p.127.

[95] LASTARRIA, José Victorino. La América frente a la Europa, en: Temas de Filosofía de la historia

latinoamericana. El Buho: Bogotá. p 58.

Autor:

Pedro Antonio Flórez Echeverry

Alemania

[email protected]