Filosofía de La Ciencia

8
Filosofía de la ciencia La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento cien- tífico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de re- velar la verdad de las “entidades ocultas” (o sea, no ob- servables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo: La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo). La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad). El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad). Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos [1] y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres. [2] De hecho, las principales sospechas con respec- to a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes episte- mológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segun- do principio, opone reparos al tercero y asume una posi- ción fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda “los fenómenos” (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad. En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.); La relación de cada una de ellas con la realidad; Cómo la ciencia describe, explica, predice y con- tribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); La formulación y uso del método científico; Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a definiciones del ser humano. Las implicaciones de los diferentes métodos y mo- delos de ciencia. La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas de la familia con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investi- gación a los problemas que plantea el problema en donde un científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o mera- mente de tradiciones culturales) por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites de la sierra hasta el occidente de ser las posibilidades de todos. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la fi- losofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contri- buciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han da- do por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lu- lio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la for- mación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transforma- ción a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc.. 1 Los precursores Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era co- nocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vi- gencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII Después de sus conquistas en Europa, partiendo de Es- paña, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente co- mo por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambi- ción de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d. C.) fue el primer califa que estimuló esta am- bición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los 1

description

Filosofía de la ciencia

Transcript of Filosofía de La Ciencia

  • Filosofa de la ciencia

    La losofa de la ciencia investiga el conocimiento cien-tco y la prctica cientca. Se ocupa de saber, entreotras cosas, cmo se desarrollan, evalan y cambian lasteoras cientcas, y de saber si la ciencia es capaz de re-velar la verdad de las entidades ocultas (o sea, no ob-servables) y los procesos de la naturaleza. Son loscaslas diversas proposiciones bsicas que permiten construirla ciencia. Por ejemplo:

    La realidad existe de manera independiente de lamente humana (tesis ontolgica de realismo).

    La naturaleza es regular, al menos en alguna medida(tesis ontolgica de legalidad).

    El ser humano es capaz de comprender la naturaleza(tesis gnoseolgica de inteligibilidad).

    Si bien estos supuestos metafsicos no son cuestionadospor el realismo cientco, muchos han planteado seriassospechas respecto del segundo de ellos[1] y numerososlsofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o lostres.[2] De hecho, las principales sospechas con respec-to a la validez de estos supuestos metafsicos son partede la base para distinguir las diferentes corrientes episte-molgicas histricas y actuales. De tal modo, aunque entrminos generales el empirismo lgico deende el segun-do principio, opone reparos al tercero y asume una posi-cin fenomenista, es decir, admite que el hombre puedecomprender la naturaleza siempre que por naturaleza seentienda los fenmenos (el producto de la experienciahumana) y no la propia realidad.En pocas palabras, lo que intenta la losofa de la cienciaes explicar problemas tales como:

    La naturaleza y la obtencin de las ideas cientcas(conceptos, hiptesis, modelos, teoras, paradigma,etc.);

    La relacin de cada una de ellas con la realidad; Cmo la ciencia describe, explica, predice y con-tribuye al control de la naturaleza (esto ltimo enconjunto con la losofa de la tecnologa);

    La formulacin y uso del mtodo cientco; Los tipos de razonamiento utilizados para llegar adeniciones del ser humano.

    Las implicaciones de los diferentes mtodos y mo-delos de ciencia.

    La losofa de la ciencia comparte algunos problemas dela familia con la gnoseologa, la teora del conocimiento,pero a diferencia de sta restringe su campo de investi-gacin a los problemas que plantea el problema en dondeun cientco (que, tradicionalmente, se distingue de otrostipos de conocimiento, como el tico o esttico, o mera-mente de tradiciones culturales) por su parte, la teora delconocimiento se ocupa de los lmites de la sierra hasta eloccidente de ser las posibilidades de todos.Algunos cientcos han mostrado un vivo inters por la -losofa de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, IsaacNewton y Albert Einstein, han hecho importantes contri-buciones. Numerosos cientcos, sin embargo, se han da-do por satisfechos dejando la losofa de la ciencia a loslsofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez dededicar ms tiempo a considerar cmo se hace la ciencia.Dentro de la tradicin occidental, entre las guras msimportantes anteriores al siglo XX destacan entre muchosotros Platn, Aristteles, Epicuro, Arqumedes, Boecio,Alcuino, Averroes, Nicols de Oresme, Santo Tomas deAquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lu-lio, Francis Bacon, Ren Descartes, John Locke, DavidHume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.La losofa de la ciencia no se denomin as hasta la for-macin del Crculo de Viena, a principios del siglo XX.En la misma poca, la ciencia vivi una gran transforma-cin a raz de la teora de la relatividad y de la mecnicacuntica. Entre los lsofos de la ciencia ms conocidosdel siglo XX guran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, PaulFeyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc..

    1 Los precursores

    Para Aristteles (384 a. C.322 a. C.) la ciencia era co-nocimiento cierto por medio de causas. Esta denicin(teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de laantigedad, diferente del ms restrictivo actual) tuvo vi-gencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fuerechazada por la nueva losofa natural que naca en lossiglos XVII y XVIIIDespus de sus conquistas en Europa, partiendo de Es-paa, y en Asia hasta la India, los rabes comenzaron ainteresarse tanto por las civilizaciones de Occidente co-mo por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambi-cin de heredar la aportacin grecorromana. Al-Manzor(712-775 d. C.) fue el primer califa que estimul esta am-bicin, pues hizo traducir al rabe todos los libros de los

    1

  • 2 2 LA CIENCIA COMO PRODUCTO DE LA LGICA Y LA RAZN

    griegos y fund en Bagdad una especie de universidad,que comprenda una importante biblioteca y un observa-torio astronmico. Durante varios siglos, el idioma rabefue considerado como la lengua de la ciencia, y las gen-tes de diferentes pases de Europa iban desde muy lejosa Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antiguasalvaguardada por los rabes.El desarrollo de la ciencia entre los rabes alcanz su apo-geo hacia los siglos IX y X y, como la astronoma gozsiempre de popularidad en Oriente, fue completamentenatural que los rabes dedicaran una muy particular aten-cin a esta rama de la ciencia. Sirvindose del Almagesto,traduccin rabe del famoso Tratado de Astronoma, dePtolomeo, los astrnomos rabes trataron de reducir lasteoras a tablas, perfeccionar los instrumentos de mediday multiplicar las observaciones con ms precisin. Prontose dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astr-nomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempode revolucin de la Luna, los lmites de los eclipses sola-res y las posiciones respectivas de Mercurio y Venus conrelacin al Sol.El descubrimiento ms importante hecho por los astr-nomos rabes fue la precesin de los equinoccios.[3] Esteimportante aporte se atribuye a Al-Battani, tambin lla-mado Albatenio, gran seor, que vivi entre nales delsiglo IX y comienzos del X.La escolstica propuso la regularidad y uniformidad parasu aplicacin en la ciencia.Ren Descartes (1596-1650) pretenda un conocimien-to cierto basado en la existencia indudable de un suje-to pensante, as como avanzar gracias a ideas claras ydistintas, dejando el papel de la experiencia en segundoplano. No es de extraar que en el campo de la ciencia,los racionalistas destacaran en matemticas, como el mis-mo Descartes o Leibniz, creador junto con Newton delclculo innitesimal.La corriente losca iniciada por Francis Bacon(1561-1626) propona un conocimiento de la naturale-za empirista e inductista. Para elegir entre teoras rivalesno haba que recurrir a la argumentacin, sino realizar unexperimento crucial (instantia crucis) que permitiese laseleccin. David Hume (1711-1776), el principal lsofoempirista, subray an ms la importancia de los hechosfrente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el em-pirismo clsicos destacaban excesivamente uno de los as-pectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) endetrimento del otro. El idealismo trascendental de Kant(1724-1804) intent una primera sntesis de ambos siste-mas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newtonse convirtieron en condiciones que impone la mente parapoder aprehender el mundo externo.Dentro de la tradicin empirista Auguste Comte (1798-1857) propuso una losofa, el positivismo, en la quela ciencia se reduca a relacionar fenmenos observa-bles, renunciando al conocimiento de causas. Ernst Mach(1838-1916) ejerci, con su empiriocriticismo, una gran

    inuencia que prepar el nacimiento del Crculo de Vie-na. Mach desarroll una losofa de orientacin empiristacentrada en los conceptos y mtodos de la ciencia. s-ta debe estudiar slo las apariencias (los fenmenos), deforma que intentar estudiar algo que no se nos presentadirectamente a los sentidos es hacer metafsica. Coheren-te con sus ideas loscas, Mach se opuso hasta el nal ala nueva teora atmica, cuyo objeto es inalcanzable a laexperiencia.Pierre Duhem (1861-1916) arm que toda ley fsica esuna ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lgica es-tricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otraley que represente las misma experiencias con la mismaaproximacin puede pretender, con tanto derecho comola primera, el ttulo de ley verdadera, o, para hablar msexactamente, de ley aceptable. Aun as, Duhem opinabaque a medida que la ciencia avanza, se va acercando pro-gresivamente a una descripcin ms el de la naturaleza.

    2 La ciencia como producto de lalgica y la razn

    2.1 Empirismo lgicoEl empirismo y el logicismo son las dos principales fuen-tes de los orgenes de la losofa analtica. Uno de losprimeros movimientos fuertes dentro de esta corrientefue el positivismo lgico o empirismo lgico. Dentro deella tambin tiene un lugar especial el estudio de la lgicay los lenguajes, la losofa del lenguaje (donde destaca-ron Ludwig Wittgenstein (1889-1951), Bertrand Russell(1872-1970) y Alfred North Whitehead (1861-1947).Se suele considerar que la losofa de la ciencia alcanza suedad adulta en los aos 1920 con la aparicin del Crculode Viena, en el que se encuadr un nutrido grupo delsofos como Rudolf Carnap (1891-1970), Otto Neu-rath (1881-1945), Hans Hahn (1879-1934), Kurt Gdel(1906-1978), Willard V. Quine (1908-2000). A imita-cin del de Viena, Hans Reichenbach (1891-1953) fundel Grupo o Crculo de Berln.El Crculo de Viena encabezado por el Dr. Craido pro-puso un modelo de ciencia en el que sta procede me-diante generalizaciones (induccin) a partir de los datos.La visin de la ciencia del Crculo de Viena es llamadatambin Concepcin Heredada o Concepcin Heredadade la Ciencia. La idea central del positivismo y del neo-positivismo propuesta por el Dr. Craido es que la cien-cia debe utilizar las teoras como instrumentos para pre-decir fenmenos observables y debe renunciar a buscarexplicaciones. La bsqueda de explicaciones es funcinde la metafsica, que no es ciencia sino palabrera caren-te de signicado. As, el neopositivismo presenta una vi-sin instrumentalista de la ciencia. De acuerdo con estasideas los integrantes del Crculo defendieron un criteriovericacionista de signicado que agrupaba los enuncia-

  • 3dos en dos clases:

    enunciados con sentido, que son armaciones quepueden comprobarse empricamente si son verda-deras o falsas.

    enunciados sin sentido, que son enunciados malconstruidos cuya verdad o falsedad no puede com-probarse empricamente. Basndose en este crite-rio, el Crculo fue fuertemente antimetafsico yantiteolgico.

    Con el progreso de la ciencia sta comenz el estudio decampos que estn ms all de la experiencia, como puedeser la fsica de altas energas o la fsica atmica. En estasituacin el criterio empirista de verdad condujo a mu-chos problemas, lo que llev a diversas matizaciones delmismo. El vericacionismo estricto acab siendo aban-donado y sustituido por la contrastacin entre proposi-ciones y observaciones, lo que permite una conrmacingradualmente creciente de las teoras.La armacin introducida por el empirismo de que haydatos puros (sin ningn tipo de interpretacin ni elabora-cin) y la positivista de que la ciencia debe utilizar un len-guaje observacional exento de teora son especialmentecriticadas por los principales lsofos de la ciencia desdehace dcadas y, en la actualidad, el neopositivismo es-tricto ya no est considerado como viable. Sin embargo,en su poca ejerci un dominio absoluto en la losofa dela ciencia. Su inuencia ha sido capital y es rastreable enmuchos lsofos de la actualidad.

    2.2 FalsacionismoAunque Karl Popper (1902-1994) tuvo en sus comienzosmucha relacin con los integrantes del Crculo de Viena,desde su primera obra La lgica de la investigacin cien-tca (1934) ya se mostr muy crtico con ste. Sin em-bargo este trabajo tuvo muy poca difusin durante aos, yno fue hasta principios de la dcada de los sesenta cuandoPopper comenz a ser conocido y valorado.Frente al neopositivismo, Popper calic su postura deracionalismo crtico. A diferencia del Crculo de Viena,para Popper la ciencia no es capaz de vericar si unahiptesis es cierta, pero s puede demostrar si sta es fal-sa. Por eso no sirve la induccin, porque por mucho quese experimente nunca se podr examinar todos los casosposibles, y basta con un solo contraejemplo para echarpor tierra una teora. As pues, frente a la postura veri-cacionista preponderante hasta ese momento en losofade la ciencia, Popper propone el falsacionismo. AunquePopper era realista no aceptaba la certeza, es decir, nuncase puede saber cundo nuestro conocimiento es cierto.Popper comenz describiendo la ciencia, pero en su evolu-cin losca acab siendo prescriptivo (aunque sin llegaral rigor normativo del Crculo), recomendando a la cien-cia el mtodo hipottico deductivo. Es decir, la ciencia

    no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino quepropone hiptesis (que aunque se basen en la experienciasuelen ir ms all de sta y predecir experiencias nuevas)que luego somete al ltro experimental para detectar loserrores.

    3 La reaccinHasta la dcada de los sesenta haban prevalecido lasexplicaciones lgicas de la ciencia. A partir de la obrade Thomas Kuhn (1922-1996) La estructura de las revo-luciones cientcas hubo un cambio en la perspectiva yse empezaron a tener en cuenta los aspectos histricos,sociolgicos y culturales de la ciencia.

    3.1 Ciencia, historia y revolucin cientcaLa estructura de las revoluciones cientcas se puede cla-sicar de descriptiva. Apenas dedica espacio a conceptoscomo verdad o conocimiento, y presenta la ciencia bajoun enfoque histrico y sociolgico. Las teoras dominan-tes bajo las que trabajan los cientcos conforman lo queKuhn llama paradigma. La ciencia normal es el estado ha-bitual de la ciencia en el que el cientco no busca criticar,de ninguna manera, el paradigma, sino que da ste porasumido y busca la ampliacin del mismo. Si el nmeroo la importancia de problemas no resueltos dentro de unparadigma es muy grande, puede sobrevenir una crisis ycuestionarse la validez del paradigma. Entonces la cienciapasa al estado de ciencia extraordinaria o ciencia revolu-cionaria en el que los cientcos ensayan teoras nuevas.Si se acepta un nuevo paradigma que sustituya al antiguose ha producido una revolucin cientca. As se entra enun periodo nuevo de ciencia normal en el que se intentaconocer todo el alcance del nuevo paradigma.El nuevo paradigma no se admite nicamente por ar-gumentos lgicos, en este proceso intervienen de mane-ra importante aspectos culturales propios de la personadel cientco. Segn Kuhn, la visin de la naturaleza queacompaa al nuevo paradigma no puede compararse ba-jo ningn elemento comn a la del antiguo; a esto Kuhnllama la inconmensurabilidad de los paradigmas. El nue-vo se admite de forma generalizada cuando los cientcosdel antiguo paradigma van siendo sustituidos.

    3.2 Programas de investigacin cientcaLakatos (1922-1974) intent adaptar el sistema de Pop-per a la nueva situacin creada por Kuhn. Su intencinera realizar una reconstruccin racional de la historia dela ciencia, mostrando que sta progresaba de modo racio-nal. La historia de la ciencia muestra que sta no avanzaslo falsando teoras con hechos, hay que tener en cuentala competencia entre teoras y la conrmacin de teoras.Por ello sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por

  • 4 4 CORRIENTES ACTUALES

    un falsacionismo sosticado. En la realidad la ciencia noevala una teora aislada, sino un conjunto de ellas queconforman lo que Lakatos llama programa de investiga-cin cientca. Un programa de investigacin se rechazaal completo cuando se disponga de un sustituto superior,que explique todo lo que explicaba el anterior ms otroshechos adicionales. Lakatos reconoce que la dicultad deeste esquema radica en que, en la prctica, puede costaraos llevarlo a cabo, o incluso ser inaplicable en progra-mas de investigacin muy complejos.

    3.3 Pluralismo metodolgico

    Paul K. Feyerabend (1924-1994) arm que unametodo-loga cientca universalmente vlida es un contrasentido,que no pueden dictarse normas a la ciencia para su desa-rrollo. Critic cidamente el cienticismo por ser casti-llos en el aire y como alternativa propuso un anarquismoepistemolgico. Puesto que no hay conocimientos ciertosy no se sabe qu paradigmas dominarn la ciencia del fu-turo, descartarlos ahora supone cerrar puertas al maana.

    4 Corrientes actualesPara hablar de una losofa de la ciencia no basta contener una visin panormica de lo que es losofa y delo que es ciencia. Tampoco es suciente el seguimientohistrico de las opiniones y conceptos emitidos por lospensadores del pasado. Es necesario ubicarse en el pensa-miento actual de los cientcos ms avanzados y respetarsus conceptos sobre lo que ellos consideran como ciencia,y es necesario entender que el dominio de la losofa sonlos conceptos universales y abstractos que nunca puedenllegar a ser objeto de la ciencia.Es extremadamente complejo (y, posiblemente, todavafalta algo ms de perspectiva temporal) presentar un pa-norama completo de la losofa de la ciencia de los l-timos treinta o treinta y cinco aos. As como todos losautores anteriores ya han muerto, la mayora de los quevienen a continuacin no. Aqu se intentar presentar unbosquejo de la gran variedad de enfoques actuales peroteniendo en mente que, dentro de pocos aos, algunas delas corrientes mencionadas pueden haber pasado al olvi-do, y que destaquen otros pensadores que hoy tienen unarepercusin menor.As como anteriormente se poda hablar de el mtodode la ciencia, el gran desarrollo de muchas disciplinascientcas ha hecho que los lsofos de la ciencia co-miencen a hablar de los mtodos, ya que no es posibleidenticar un mtodo nico y universalmente vlido. Laidea heredada de la fsica clsica de que todo es redu-cible a expresiones matemticas ha cedido terreno antesituaciones nuevas como la teora del caos o los avancesde la biologa. Por otro lado han desaparecido cuestio-nes que llegaron a cubrir cientos de pginas y generaron

    grandes controversias. Quizs el caso ms agrante seael del problema de la demarcacin, centrado en la distin-cin (demarcacin) entre ciencia y otros conocimientosno cientcos. Prcticamente el tema desaparece despusde Popper y es seguido en Espaa por Gustavo Bueno ensu teora del cierre categorial.

    4.1 Concepciones estructuralistas y se-mnticas

    Frente al intento de los anteriores empiristas lgicos deformalizar las teoras de la fsica en el lenguaje de la lgi-ca de primer orden, que resultaba un tanto forzado e inne-cesariamente complicado, Patrick Suppes fue el primeroen proponer una concepcin semntica y estructural delas teoras, caracterizadas como familias de estructurasconjuntistas identicadas con los modelos de la teora.[4]Esta manera de presentar las teoras en el lenguaje infor-mal de la teora de conjuntos resultaba as ms intuiti-va y familiar. Suppes ha elaborado sus ideas mediante eldesarrollo de teoras cada vez ms potentes sobre las es-tructuras tericas, incluyendo sus importantes teoremasde representacin e invariancia.[5]

    En losofa de la ciencia se conoce a veces como es-tructuralismo el programa de reconstruccin de las teo-ras fsicas propuesto por Joseph D. Sneed (1938) en1971[6] como una sntesis del aparato formal de Suppes,del racionalismo crtico y del positivismo lgico con lacorriente historicista de la ciencia. El estructuralismo fuereelaborado y divulgado por Wolfgang Stegmller (1923-1991) y Carlos Ulises Moulines (1946). De la considera-cin de las teoras como estructuras le viene a esta pro-puesta metodolgica el nombre de estructuralismo, queno tiene nada que ver con el estructuralismo lingsticode Saussure.Junto con las restricciones empricas, una teora consta deuna estructura conceptual y de un mbito de aplicacin.Puesto que las teoras no se presentan aisladas sino inter-relacionadas tambin es necesario estudiar las relacionesentre teoras, las redes tericas. Entre estas relaciones en-contramos la de reduccin, quiz la ms destacada por supapel en la unidad de la ciencia. A pesar de las mltiplesteoras que puedan coexistir para explicar los mismos he-chos, la unidad ontolgica de la ciencia puede salvarse sitodas ellas son reductibles a una sola teora (o a unas po-cas no inconmensurables entre s). Esta relacin interteo-rtica desempea un papel fundamental, por ejemplo, enel trabajo de los fsicos en su bsqueda de la Teora deltodo. Moulines propone una denicin recursiva de la -losofa de la ciencia como teorizacin sobre teorizacio-nes, cuya epistemologa no es descriptiva ni prescriptiva,sino interpretativa. Las teoras de la ciencia son construc-ciones culturales, pero ello no implica que la losofa dela ciencia sea sustituida por una sociologa de la ciencia.Aparte del estructuralismo de Sneed y sus seguidores,tambin otros desarrollos de la losofa de la ciencia con-

  • 4.4 Sociologa de la ciencia 5

    tempornea han sido inuidos por las ideas y mtodosconjuntistas y probabilistas introducidos por Suppes. Basvan Fraassen ha aportado su conocida concepcin semn-tica de las teoras, que ha aplicado al anlisis de la mec-nica cuntica. Jess Mostern[7] y Roberto Torretti[8] hanhecho contribuciones en esta direccin, que asimismoaora en el diccionario conjunto de estos dos autores.[9]

    4.2 Filosofa de la ciencia naturalizada

    Para Ronald N. Giere (1938) el propio estudio de la cien-cia debe ser tambin una ciencia: La nica losofa de laciencia viable es una losofa de la ciencia naturalizada.Esto es as porque la losofa no dispone de herramien-tas apropiadas para el estudio de la ciencia en profundi-dad. Giere sugiere, pues, un reduccionismo en el sentidode que para l la nica racionalidad legtima es la de laciencia. Propone su punto de vista como el inicio de unadisciplina nueva, una epistemologa naturalista y evolu-cionista, que sustituir a la losofa de la ciencia actual.Larry Laudan (1941) propone sustituir el que l denomi-na modelo jerrquico de la toma de decisiones por el mo-delo reticulado de justicacin. En el modelo jerrquicolos objetivos de la ciencia determinan los mtodos quese utilizarn, y estos determinan los resultados y teoras.En el modelo reticulado se tiene en cuenta que cada ele-mento inuye sobre los otros dos, la justicacin uye entodos los sentidos. En este modelo el progreso de la cien-cia est siempre relacionado con el cambio de objetivos,la ciencia carece de objetivos estables.

    4.3 Realismo frente a empirismo

    El debate sobre el realismo de la ciencia no es nuevo, pe-ro en la actualidad an est abierto. Bas C. Van Fraasen(1941), empirista y uno de los principales oponentes delrealismo, opina que todo lo que se requiere para la acepta-cin de las teoras es su adecuacin emprica. La cienciadebe explicar lo observado deducindolo de postuladosque no necesitan ser verdaderos ms que en aquellos pun-tos que son empricamente comprobables. Llega a decirque "no hay razn para armar siquiera que existe una co-sa tal como el mundo real". Es el empirismo constructivo,para el que lo decisivo no es lo real, sino lo observable.Laudan y Giere presentan una postura intermedia entreel realismo y el subjetivismo estrictos. Laudan opina quees falso que slo el realismo explique el xito de la cien-cia. Giere propone que hay ciencias que presentan un altogrado de abstraccin, como la mecnica cuntica, y uti-lizan modelos matemticos muy abstractos. Estas teorasson poco realistas. Las ciencias que estudian fenmenosnaturales muy organizados como la biologa molecular,utilizan teoras que son muy realistas. Por ello no se pue-de utilizar un criterio uniforme de verdad cientca.

    Rom Harr (1927) y su discpulo Roy Bhaskar (1944)desarrollaron el realismo crtico, un cuerpo de pensa-miento que quiere ser el heredero de la Ilustracin en sulucha contra los irracionalismos y el racionalismo reduc-cionista. Destacan que el empirismo y el realismo condu-cen a dos tipos diferentes de investigacin cientca. Lalnea empirista busca nuevas concordancias con la teora,mientras que la lnea realista intenta conocer mejor lascausas y los efectos. Esto implica que el realismo es mscoherente con los conocimientos cientcos actuales.Dentro de la corriente racionalista de oposicin alneopositivismo se encuentra a Mario Bunge (1919). Ana-liza los problemas de diversas epistemologas, desde el ra-cionalismo crtico popperiano hasta el empirismo, el sub-jetivismo o el relativismo. Bunge es realista crtico. Paral la ciencia es falibilista (el conocimiento del mundo esprovisional e incierto), pero la realidad existe y es obje-tiva. Adems se presenta como materialista , pero parasoslayar los problemas de esta doctrina apostilla que setrata de un materialismo emergentista.

    4.4 Sociologa de la ciencia

    Robert K. Merton (1910-2003) se considera el fundadorde la sociologa de la ciencia en los aos cuarenta, lue-go muy inuida por los trabajos de Kuhn, 'La estructurade las revoluciones cientcas, 1962 y 1969. La aporta-cin bsica para la losofa de la ciencia fue introducirel trmino paradigma como supuestos tericos generales:leyes ms tcnicas en una comunidad cientca determi-nada, donde un antiguo paradigma es total o en parte re-emplazado y se llama revolucin cientca este proceso yel cambio no es de forma acumulativa, sino paradigmti-co.La primera sociologa distingua unos factores internos dela propia ciencia (metodologa, objetivos, etc.) que eranindependientes de otros factores externos (sociolgicos,polticos, etc.) no pertenecientes a la ciencia. Pero unaparte de la sociologa de la ciencia posterior prescindi deesta distincin. David Bloor (1913) y Barry Barnes son losprincipales exponentes. Arman que los cientcos sonpersonas que se pueden ver tan afectadas por los factoressociolgicos que debemos pensar que todas las creenciasson igualmente problemticas.Bruno Latour (1947) y Steve Woolgar proponen un con-cepto antropolgico de la ciencia y, por tanto, su estudiopor esta disciplina. Junto con las inuencias antropol-gicas, anan tambin corrientes loscas como el prag-matismo, para crear algo as como una epistemologa al-ternativa.

    4.5 Filosofa de la ciencia real

    Atendiendo a las crticas de Thomas Kuhn y otros histo-riadores de que la losofa de la ciencia con frecuencia se

  • 6 6 BIBLIOGRAFA

    ocupa de problemas articiosos y alejados de la cienciareal, diversos lsofos de la ciencia contemporneos hantratado de aproximar sus anlisis a la problemtica actualde la investigacin cientca. Ello ha tenido como conse-cuencia tanto la revitalizacin de la losofa general dela ciencia como el desarrollo de varias ramas especiali-zadas de la misma: Filosofa de la fsica, de la mecnicacuntica, de la cosmologa, de la biologa, etc.A ambas tareas han contribuido lsofos como John Ear-man, Bernulf Kanitscheider, Jess Mostern,[10] Lawren-ce Sklar, Elliott Sober, Roberto Torretti[11] y Bas C.van Fraassen, as como numerosos cientcos, como LeeSmolin.

    5 Notas y referencias[1] Por ejemplo, LAWTON, J. H. (1999) Are there general

    laws in ecology?"Oikos 84(2): 177-192; Poulin, R. (2007)Are there general laws in parasite ecology?" Parasitology134(6): 763-776.

    [2] Ver, por ejemplo, entre muchos otros, Van Fraassen, B.(1980) The Scientic Image. Oxford: Oxford UniversityPress.

    [3] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=precesi%C3%B3n

    [4] Suppes, Patrick (1957). Introduction to Logic. Van Nos-trand Company. 312 pp. ISBN 0-442-08072-7.

    [5] Suppes, Patrick (2002). Representation and Invariance ofScientic Structures. CSLI Publications. 536 pp. ISBN 1-57586-333-2.

    [6] Sneed, Joseph (1971). The Logical Structure of Mathema-tical Physics. Dordrecht: Reidel. 320 pp. ISBN 90-277-1056-2.

    [7] Mostern, Jess (2000, 2006). Conceptos y teoras en laciencia. Madrid: Alianza Editorial. 318 pp. ISBN 978-84-206-6741-6.

    [8] Torretti, Roberto (1990). Creative Understanding: Philo-sophical Reections on Physics. The University of ChicagoPress. 369 pp. ISBN 0-226-80835-1.

    [9] Mostern, Jess and Roberto Torretti (2002). Diccionariode Lgica y Filosofa de la Ciencia. Madrid: Alianza Edi-torial, 2002. 670 pp. ISBN: 84-206-3000-4.

    [10] Mostern, Jess (2006). Ciencia viva. Madrid: Espasa Cal-pe. ISBN 84-670-2355-4.

    [11] Torretti, Roberto (1999) Philosophy of Physics. Cambrid-ge University Press. ISBN 0-521-56571-5.

    6 Bibliografa Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. Gedisa.

    ISBN 9788497841238.

    Bunge, M. (2000). La investigacin cientca. SigloXXI. 96-823-2225-1.

    Bunge, M. (1975). Teora y realidad. Barcelona.Ariel. ISBN 84-344-0725-6.

    Capra, F. (2008). La ciencia de Leonardo. La natu-raleza profunda de la mente del gran genio del Re-nacimiento. Barcelona. Anagrama. ISBN 978-84-339-6278-2.

    Carbonell, E. y P. Hortol (2010). Entender la cien-cia desde dentro (o por lo menos intentarlo). Reexio-nes, a travs de la prctica cientca, en torno a unavisin epistemolgica para el tercer milenio. Tarra-gona. Publicacions URV. ISBN 978-84-8424-164-5.

    Cassirer, E. El problema del conocimiento en la lo-sofa y en la ciencia modernas, Mxico, FCE, 1979,4 vols.

    Dancy, J. (1993). Introduccin a la epistemologacontempornea. Madrid, Tecnos. ISBN 978-84-309-4612-9.

    FerraterMora, J. (1984).Diccionario de Filosofa (4tomos). Barcelona. Alianza Diccionarios. ISBN 84-206-5299-7.

    Feyerabend, P. (1975). Contra el mtodo. Esquemade una teora anarquista del conocimiento. Barcelo-na. Tecnos. ISBN 84-344-0735-3.

    Feyerabend, P. (1984). Adis a la razn. Madrid.Tecnos. ISBN 84-309-1071-9.

    Feyerabend, P. (1982). La ciencia en una sociedadlibre. Madrid. Siglo XXI.

    Geymonat, L. (1970). Filosofa y losofa de laciencia. Barcelona.Labor. 84-370-0966-9.

    Gran Enciclopedia Larousse (10 tomos). Barcelona.Planeta. 1977. 84-320-2030-3 (obra completa).

    Honderich, T. (Editor) (2001). Enciclopedia Oxfordde Filosofa. Madrid. Tecnos. ISBN 84-309-3699-8.

    Khn, Th. (1961). A Funo do Dogma na Investi-gao Cientca.

    Khn, Th. (1981). La estructura de las revolucionescientcas. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.

    Lakatos, I. (1983). La metodologa de los programasde investigacin cientca. Alianza Universidad. Ma-drid. 84-206-2349-0.

    Lyotard, J.F. (1994). La condicin postmoderna: in-forme sobre el saber. Madrid, Ctedra. ISBN 84-376-0466-4.

  • 7 Pars, C. (1992). Ciencia, tecnologa y transforma-cin social : escritos seleccionados. Valencia, Uni-versitat de Valencia, Servei de Publicacions. 84-370-0966-9.

    Popper, Karl (1983). Conjeturas y refutaciones :el desarrollo del conocimento cientco. Barcelona.Paids,. ISBN 84-7509-146-6.

    Popper, Karl (1980). La lgica de la investigacincientca. Madrid Tecnos. ISBN 84-309-0711-4.

    Popper, Karl (2005). Conocimiento objetivo : un en-foque evolucionista. Madrid.Tecnos. ISBN 84-309-0488-3.

    Putnam, H. (1988). Razn, verdad e historia. Ma-drid. tecnos. ISBN 84-309-1577-X.

    Quesada, D. (1998). Saber, opinin y ciencia: Unaintroduccin a la teora del conocimiento clsicay contempornea. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-8746-2.

    Quine, W.V. (1998). Del estmulo a la ciencia. Bar-celona. Ariel. ISBN 84-344-8747-0.

    Quine,Willard VanOrman (2001).Acerca del cono-cimiento cientco y otros dogmas. Barcelona.Paids: I.C.E. de la Universidad Autnoma de Barcelona.ISBN 84-493-1129-2.

    Quine, Willard Van Orman (1998). Del estmulo ala ciencia. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-8747-0.

    Russell, B. (1959). El conocimiento humano:su al-cance y sus limitaciones. Madrid. Taurus.

    Villoro, L. (1982): Creer, saber, conocer, Siglo XXIEditores, Mxico DF, ISBN 968-23-1151-9.

    7 Vase tambin

    8 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Filosofa de la ciencia. Commons

    Abduccin en el contexto del descubrimiento cien-tco

    Transdisciplinaridad de las teoras Objetividade e Racionalidade na Filosoa da Cin-cia de Thomas Kuhn

  • 8 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    9 Text and image sources, contributors, and licenses9.1 Text

    Filosofa de la ciencia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa%20de%20la%20ciencia?oldid=80534270 Colaboradores:Joseaperez, Soniautn, Maxxcan, Bluenote, JorgeGG, Pilaf, Julie, Jmabel (US), Jamawano, Nicols Montalva, Rosarino, Dodo, Rsg, JulianColina, Tano4595, Bafomet, Wricardoh, Domaniom, Darz Mol, Taragui, Deleatur, Orgullomoore, Orzundher, Caiserbot, Yrbot, .Sergio,Mortadelo2005, JLV, Icvav, Beto29, Mindeye, Milestones, Maldoror, Boninho, Ketamino, Tomatejc, Marsa, l, Kasiber, Gizmo II, CEM-bot, F.A.A, Ignacio Icke, Retama, Salazartatiana, Antur, Jorge Acevedo Guerra, Bernardo Bolaos, Pera6, Eelizalde, Yeza, RoyFocker,ngel Luis Alfaro, Dburstin, Isha, Gusgus, JAnDbot, Chrisd, Poc-oban, TXiKiBoT, Urbalia, Humberto, Rafael Gonzlez del Solar, MONI-MINO, Nioger, Dronkit, Gerwoman, Dhidalgo, Bucephala, Snakeyes, Technopat, Matdrodes, Fernando Estel, DJ Nietzsche, BlackBeast,Karolinandre, 3coma14, Muro Bot, Jess Maz, SieBot, Pompilio Zigrino, Cobalttempest, Franco martinez, Bigsus-bot, Juliabis, Solve-Coagula, Estirabot, Eduardosalg, Jaimesal, Leonpolanco, Mar del Sur, Rafajuntoalmar, Frei sein, UA31, AVBOT, LucienBOT, Arjuno3,Luckas-bot, Jomar116, Latiniensis, Luis Felipe Schenone, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Schnuus, Miki chala, Andres el mejor, Wikielwi-kingo, AnselmiJuan, Jesuszamorabonilla, TjBot, Onancastrovejano, Foundling, GrouchoBot, EmausBot, ChessBOT, Jcaraballo, Tripezo,MerlIwBot, KLBot2, MetroBot, John plaut, Johnbot, Elvisor, Helmy oved, Legobot, Nelsonores3rd, Balles2601, Jarould, Juan IgnacioGuisado Obregn, Lectorina y Annimos: 149

    9.2 Images Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    9.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Los precursores La ciencia como producto de la lgica y la razn Empirismo lgico Falsacionismo

    La reaccin Ciencia, historia y revolucin cientfica Programas de investigacin cientfica Pluralismo metodolgico

    Corrientes actuales Concepciones estructuralistas y semnticas Filosofa de la ciencia naturalizada Realismo frente a empirismo Sociologa de la ciencia Filosofa de la ciencia real

    Notas y referencias BibliografaVase tambin Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license