Filippo Brunelleschi

download Filippo Brunelleschi

of 22

description

jkkjkbt5vjbt5x

Transcript of Filippo Brunelleschi

Filippo BrunelleschiFilippo Brunelleschi

Escultura de Brunelleschi mirando Il Duomo de Florencia.

Nacimiento1377.Florencia,Italia.

Fallecimiento15 de Abrilde1446.Florencia,Italia.

NacionalidadItaliano.

reaEscultura,Arquitectura,Pintura.

MovimientoRenacimiento temprano.

Filippo di Ser Brunellesco Lapi,Filippo Brunelleschi(1377-15 de abrilde1446) fue unarquitecto,escultoryorfebrerenacentistaitaliano.Es conocido, sobre todo, por su trabajo en lacpulade laCatedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, adems de llevarle a la invencin de laperspectiva cnica.1Fue contemporneo deLeon Battista Alberti,Ghiberti,DonatelloyMasaccio.Giorgio Vasariincluy la biografa de Brunelleschi en su obraVida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos(Vite de' pi eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimabue insino a' tempi nostri,15421550).ndice[ocultar] 1Brunelleschi y la pintura 2Brunelleschi escultor 3Brunelleschi arquitecto 4Cpula de la Catedral de Florencia 5Baslica de San Lorenzo de Florencia 6Fachada del Hospital de los Inocentes 1419-1444 7Obras Principales 8Referencias 9Enlaces externosBrunelleschi arquitecto[editar]Filippo Brunelleschi fue el iniciador de laarquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: laArquitectura gtica, buscando su inspiracin en una interpretacin delArte clsico, que se consideraba el modelo ms perfecto de lasBellas Artes.Cpula de la Catedral de Florencia[editar]

Seccin de la cpula de la Catedral de Florencia.La cpula de laCatedral de Florenciao Santa Mara de las Flores, es su obra ms famosa y ms controvertida. Esta enorme cpula no slo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad deFlorencia.La catedral de Florencia es gtica y fue realizada porArnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero.Por la altura del edificio, la cpula que cubriera dicho crucero no poda ser totalmente semiesfrica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos de fuerzas. La solucin que llev a cabo Brunelleschi fue una superposicin de dosbvedas esquifadas, octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovacin permita un reparto de esfuerzos, adems de conseguir la sensacin de ligereza.La distancia entre ambas cpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda algtico. Est construida sobre un tambor poligonal de fbrica, que ms adelante se recubrira con mrmoles, en el cual se abrieron culos circulares, que proporcionan iluminacin cenital al interior del crucero. Es la primera vez que la estructura bien definida de una cpula ofrece el mismo aspecto en el interior que en el exterior.Baslica de San Lorenzo de Florencia[editar]

Interior de la Baslica de San Lorenzo de Florencia.Inspirada en las baslicas paleocristianas queBrunelleschiestudi, se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central ms alta y ancha.Obras Principales[editar] Cpula de la Catedral deSanta Mara de la Flor, enFlorencia(1420-1436) Palacio Pitti(atribudo) (1557-1566) Capilla Pazzi1429-1461 Sacrista Vieja de San Lorenzo1419-1422 Hospital de los Inocentes1419-1427 Baslica de San Lorenzo de Florencia1421-1428 Baslica Santo Espritu de Cristo1434-1446 Proyecto para laIglesia de Santa Mara de los Angeles, Florencia, 1434 (con planta inspirada en elPantenoSan Vital de Rvena, no lleg a finalizarse pero sus planos influyeron enBramanteyLeonardo da Vinci) Proyecto para la residencia del Duque deSan Demetrio ne' Vestini- (1420)Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti(Gnova,Italia,18 de febrerode1404-Roma,20 de abrilde1472) fue sacerdote, Secretario Personal (abreviador apostlico) de tres Papas (Eugenio IV, Nicols V, Po II) (desde 1431 a 1464),humanista,arquitecto, proyect edificios, aunque nunca dirigi 1Biografa 1.1La formacin humanstica 1.2La actividad como arquitecto 1.3Alberti en Fiesole 1.4Arquitectura fuera de Florencia 2Alberti terico 2.1De Pictura(1436) 2.2De re dificatoria(1452) 2.3De statua(1464) 3Escritos 4Bibliografa 5Referencias 6Enlaces externosBiografa[editar]

Estatua de L.B. Alberti en laGalleria degli Uffizi.La actividad como arquitecto[editar]Trabaj como arquitecto sobre todo paraGiovanni di Paolo Rucellai, comerciante y humanista, amigo ntimo suyo y de su familia.Por encargo de Rucellai en1456proyecta la finalizacin de la fachada de la iglesia deSanta Maria Novella, que haba quedado inacabada en1365en el primer nivel de arcadas. Alberti se encontr con el problema de tener que integrar elementos de pocas anteriores: debajo estaban las tumbas flanqueadas por arcos apuntados y las portadas laterales, tambin apuntadas, en cambio en la parte superior ya estaba establecida la altura del rosetn en el que, en la parte inferior insert en el centro una portada clsica, y coloc una serie de arquitos, con una franja de mrmol para separar y enmascarar las contradicciones entre los dos niveles. El factor de unificacin ms poderoso entre ambas partes fue completar la composicin con incrustaciones de mrmol inspiradas en elromnicoflorentino, como en la fachada de la iglesia florentina de San Miniato.De re dificatoria(1452)[editar]De re dificatoriaes un completo tratado de arquitectura en todos los aspectos tericos y prcticos relativos a la profesin. La obra no fue publicada hasta unos aos despus de su muerte en1485.Donato d'Angelo BramanteDonato Bramante

Donato Bramante

Nombre completoDonato di Pascuccio d'Antonio

Nacimiento1444Fermignano,Italia

Fallecimiento11 de marzode1514Roma, Italia

NacionalidadItaliana

reaArquitectura, pintura

Donato di Pascuccio d'AntoniooDonato di Angelo di Antonio, conocido comoBramante(Fermignano,c.1443/1444 -Roma,1514) fue un pintor yarquitectoitaliano, que introdujo el estilo delprimer RenacimientoenMilny el Alto Renacimiento enRoma, donde su obra ms famosa fue el planeamiento de laBaslica de San Pedro.Tuvo una formacinquattrocentistapero su plenitud artstica la alcanza en elsiglo XVI. Su arquitectura est caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con cpula.ndice[ocultar] 1Urbino y Miln 2Carrera en Roma 3Principales obras arquitectnicas 4Enlaces externosPrincipales obras arquitectnicas[editar] Santa Maria presso San Satiro, Miln, 14821486 Santa Maria delle Grazie(claustro y bside); Miln, 14921498 Palacio Caprini (tambin llamado: 'Casa de Rafael'), Roma, 15011502 (no existente) San Pietro in Montorio, Roma, 1502 Santa Maria della Pace(claustro); Roma, 1504 Baslica de San Pedro,Ciudad del Vaticano, Diseo 1503, excavaciones, 1506 Cortile del Belvedere, Ciudad del Vaticano, 1506.Andrea Palladio

Retrato de Andrea Palladio (1576)Andrea Palladio, de nombreAndrea di Pietro della Gndola(Padua,1508-Maser,1580) fue un importantearquitectoitalianode laRepblica de Venecia. Trabaj fundamentalmente en la ciudad deVicenzay sus alrededores, y tambin en la mismaVenecia. Se le considera el arquitecto que tal vez mejor supo actualizar la herencia de las formas clsicas con la realidad del momento central delCinquecento.1Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura delNeoclasicismo.ndice[ocultar] 1Vida y obra 1.1Los palacios 1.2Las villas 1.3Las iglesias 1.4Arquitectura: cronologa de trabajos 1.5Los cuatro libros de la arquitectura 2Influencia 3Galera de fotos 4Vase tambin 5Referencias 6Bibliografa 7Enlaces externosLos palacios[editar]Durante sus estancias en Roma (a la de 1541, le siguieron dos ms, en 1545 y en 1547)3tom muchos apuntes, no slo de las ruinas romanas sino tambin de las obras deBramante, algunos de los cuales fueron recogidos en susI quattro libri dell'Architettura, obra publicada cuando tena 62 aos, y por la que se le ha relacionado conLeon Battista Alberti. Otra semejanza con Alberti (concretamente con suTemplo MalatestianodeRmini) fue la forma en que acometi la envoltura externa de la gticaBaslica de Vicenzadestinada a la administracin comunal.1

Baslica Palladiana, Vicenza.Los cuatro libros de la arquitectura[editar]La obra escrita ms importante de Palladio sonLos cuatro libros de la arquitectura(I quattro libri dell'architettura, enitaliano), un tratado de arquitectura publicado enVeneciaen1570en cuatro secciones llamadaslibros, escrito y abundantemente ilustrado de diseos, secciones, y detalles de elementos de arquitectura. Palladio, Andrea (2008).Los cuatro libros de la arquitectura de Andrea Palladio(1 edicin). Madrid: Akal. pp.512.ISBN9788446028598. Palladio, Andrea (2008).Las antigedades de Roma(1 edicin). Madrid: Akal. pp.223.ISBN9788446026976.Miguel ngel

Miguel ngel

Nombre completoMichelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni

Nacimiento6 de marzode1475Caprese,Repblica de Florencia

Fallecimiento18 de febrerode1564(88)Roma,Estados Papales

NacionalidadSbdito de laRepblica de Florencia

OcupacinArquitecto,escultor,pintor

MovimientoRenacimiento

Michelangelo Buonarroti(Caprese,6 de marzode1475Roma,18 de febrerode1564), conocido enespaolcomoMiguel ngel, fue unarquitecto,escultorypintoritalianorenacentista, considerado uno de los ms grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectnica.1Desarroll su labor artstica a lo largo de ms de setenta aos entreFlorenciay Roma, que era donde vivan sus grandesmecenas, la familiaMdicisde Florencia y los diferentespapas romanos.Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografas en vida:Le Vite de' pi eccellenti pittori, scultori, ed architettori, deGiorgio Vasari, publicada en1550en su primera edicin, en la cual fue el nico artista vivo incluido,2yVita de Michelangelo Buonarroti, escrita en1553porAscanio Condivi, pintor y discpulo de Miguel ngel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti.3Fue muy admirado por sus contemporneos, que le llamabanel Divino.4Benedetto Varchi, el12 de febrerode1560, le envi una carta en nombre de todos los florentinos dicindole:...toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos hara un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria.5Triunf en todas las artes en las que trabaj, caracterizndose por su perfeccionismo.6La escultura, segn haba declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedic; a continuacin, la pintura, casi como una imposicin por parte del papaJulio II, y que se concret en una obra excepcional que magnifica labveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus ltimos aos, realiz proyectos arquitectnicos.ndice[ocultar] 1Biografa 1.1Familia 1.2Aprendizaje 1.3Recorrido artstico 1.4Vida amorosa 1.4.1Tommaso Cavalieri 1.4.2Vittoria Colonna 1.5ltimos aos 2Obra escultrica 2.1Primeras obras 2.2Primera estancia en Roma 2.3Retorno a la Toscana 2.4La tragedia de la sepultura 2.5Las tumbas de los Mdici 2.6Otras obras escultricas 3Obra pictrica 3.1El tormento de San Antonio 3.2Santo Entierro 3.3Tondo Doni 3.4Bveda de la Capilla Sixtina 3.5Juicio Final 3.6Capilla Paulina 3.7Crucifixin 4Obra arquitectnica 4.1La fachada de San Lorenzo 4.2Mejoras del Palacio Mdici Riccardi 4.3Sacrista Nueva 4.4Biblioteca Laurenciana 4.5Plaza del Capitolio 4.6Palacio Farnese 4.7Baslica de San Pedro 4.8Santa Maria degli Angeli e dei Martiri 4.9Porta Pia 5Dibujos 5.1La batalla de Cascina 5.2Las fortificaciones de Florencia 5.3Otros dibujos 6Obra potica 7Valoracin 8En otras artes 9Vase tambin 10Referencias 11Bibliografa 12Enlaces externosBiografaeditarVista deFlorencia, segn un grabado delLiber chronicarum(1493), en los primeros aos de Miguel ngel.Familia[editar]Naci el 6 de marzo de 1475, en Caprese, una villa de laToscanacerca deArezzo.7Fue el segundo de cinco hijos varones de Ludovico di Leonardo Buonarroti di Simone y de Francesca di Neri del Miniato di Siena.8Su madre muri en 1481, cuando Miguel ngel contaba seis aos. La familia Buonarroti Simone viva en Florencia desde haca ms de trescientos aos y haban pertenecido al partido de losgelfos; muchos de ellos haban ocupado cargos pblicos. La decadencia econmica empez con el abuelo del artista, y su padre, que haba fracasado en el intento de mantener la posicin social de la familia, viva de trabajos gubernamentales ocasionales,2como el de corregidor de Caprese en la poca en que naci Miguel ngel. Regresaron a Florencia, donde vivan de unas pequeas rentas procedentes de una cantera de mrmol y una pequea finca que tenan enSettignano,9pueblo donde Miguel ngel haba vivido durante la larga enfermedad y muerte de su madre; all qued al cuidado de la familia de un picapedrero.8La fachada de San Lorenzo[editar]

Reconstruccin de un diseo de Miguel ngel sobre lafachadade laBaslica de San Lorenzo de Florencia, por medio de una proyeccin luminosa, el ao 2007.La familiaMdicihaba financiado la construccin de labaslica de San Lorenzo de Florencia, segn diseo deBrunelleschi. Empezada en 1420, durante la visita en1515delpapa Len Xla fachada estaba an sin realizar con solo un cerramiento a base de obra vista de piedra

Ventanasinginocchiateen elPalacio Medici Riccardi, en una fotografa de 1908.Segn escribi Miguel ngel, lleno de entusiasmo: me he propuesto hacer, de esta fachada de San Lorenzo, una obra que sea el espejo de la arquitectura y de la escultura para toda Italia... Entre los aos 1518-1519 Miguel ngel revis los mrmoles en Carrara, un trabajo intil, ya que el papa propuso que el mrmol fuera del territorio florentino, en las pedreras Plaza del Capitolio[editar]

Grabadodel ao1568detienne Dupracsegn el proyecto de Miguel ngel.Despus de Florencia, en Roma tambin desarroll una etapa arquitectnica durante sus dos ltimas dcadas de vida; as en 1546 se le encarg la urbanizacin de la Baslica de San Pedro[editar]Miguel ngel fue nombrado arquitecto de labaslica de San Pedroen1546a los 72 aos de edad, a la muerte deAntonio da Sangallo el Joven. La construccin de la baslica haba sido empezada sobre la anteriorpaleocristiana, por mandato del papa Julio II y bajo la direccin del arquitectoBramante; a partir del fallecimiento de este ltimo, se hizo cargoRafael Sanzio, que modific la planta y la transform en unacruz latina. Cuando Miguel ngel recibi el encargo de las obras, modific de nuevo la planta y volvi, con ligeras variaciones, a la idea original de Bramante decruz griega, pero redujo las cuatro esquinas del cuadrado para que las reas Proyecto deBramantepara la planta de San Pedro del Vaticano. LacpuladeSan Pedro del Vaticano, diseada por Miguel ngel. Proyecto de Miguel ngel para la planta de San Pedro del Vaticano.

Con ligeros retoques en el proyecto ideado por Miguel ngel, que dej una maqueta para la MecenazgoMecenas es la persona poderosa que brinda su apoyo material, o protege mediante su influencia, a artistas, literatos y cientficos para que estos puedan realizar su obra.ndice[ocultar] 1Historia y terminologa artstica: donante, patrn o comitente 2Mecenazgo contemporneo y esponsorizacin 3Vase tambin 4Notas 5Enlaces externosHistoria y terminologa artstica: donante, patrn o comitente[editar]Histricamente ha representado una forma importante de sostenimiento de la produccin artstica, al permitir el desarrollo de obras no orientadas a su circulacin mercantil (Arquitectura del Renacimientoorenacentistaes aquella diseada y construida durante el perodo artstico delRenacimientoeuropeo, que abarc lossiglos XVyXVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en laHistoria de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectnico previo:el Gtico; mientras que, por el contrario, busca su inspiracin en una interpretacin propia delArte clsico, en particular en suvertiente arquitectnica, que se consideraba modelo perfecto de lasBellas Artes.Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de produccin (tcnicas de construccinymaterialesconstructivos) como en ellenguaje arquitectnico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorizacin.Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de losarquitectos, que pasaron del anonimato delartesanoa una nueva concepcin de laprofesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a s mismos, y acabaron por conseguir esa consideracin social, comoartistasinterdisciplinares y humanistas, como corresponda a la concepcin integral delhumanismorenacentista. Conocemos poco de los maestros de obras romnicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales gticas; mientras que no slo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeos edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orgenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporneos.Baslica de San Pedro

Baslica papal de San Pedro

Basilica Papale di San Pietro in Vaticano

Baslica de San Pedro

Patrimonio de la Humanidad(con el nombre de Ciudad del Vaticano, 1984)

Localizacin

PasCiudad del Vaticano

Municipio(s)Ciudad del Vaticano

UbicacinPlaza de San Pedro(120)

Informacin religiosa

CultoIglesia catlica

DicesisSede Papal de Roma

PropietarioSanta Sede

Acceso pblicoLibre

websitePgina web oficial

UsoIglesia y museo

EstatusBaslica mayor papale iglesia pontifical1

AdvocacinSan Pedro

Dedicacin18 de noviembrede1626, por el papaUrbano VIII

DeclaracinInmemorial1

Vicario GeneralAngelo Cardenal Comastri(arcipreste)

Historia del edificio

Fundador(es)Papa Julio II

Construccin1506-1626(baslica actual)

EstiloRenacentistaybarroco

Arquitecto(s)Bramante,Rafael Sanzio,Antonio da Sangallo el Joven,Miguel ngel,Carlo MadernoyGian Lorenzo Bernini

Datos arquitectnicos

Superficie2,3hectreas

Longitud 193 m

Altura 44,5 m

Otros datos

Altitud28msnm

Planta(s) y mapa(s) del edificio

Plano de la Baslica

Mapa(s) de localizacin

Baslica papal de San PedroBaslica papal de San Pedro (Roma)

Vista general de la Baslica con la cpula.LaBaslica papal de San Pedro(enlatn:Basilica Sancti Petri; enitaliano:Basilica Papale di San Pietro in Vaticano), conocida comnmente comoBaslica de San Pedro, es untemplocatlicosituado en laCiudad del Vaticano. Labaslicacuenta con el mayor espacio interior de unaiglesiacristianaen el mundo,2presenta 193mde longitud, 44,5mde altura, y abarca una superficie de 2,3hectreas. La altura que le confiere sucpulahace que su figura domine el horizonte deRoma. Es considerada como uno de los lugares ms sagrados delcatolicismo. Se ha descrito como ocupante de una posicin nica en el mundo cristiano,3y como la ms grande de todas las iglesias de la cristiandad.4Es una de las cuatrobaslicas mayores. Vista exterior. manierismoManierismo6es la denominacinhistoriogrficadelperiodoyestilo artsticoque se sita convencionalmente en las dcadas centrales y finales delsiglo XVI(Cinquecentoen italiano), como parte ltima delRenacimiento(es decir, unBajo Renacimiento). Su caracterizacin es problemtica, pues aunque inicialmente se defini como la imitacin de lamanierade los grandes maestros delAlto Renacimiento(por ejemplo, el propioTintorettopretenda dibujar comoMiguel ngely colorear comoTiziano), posteriormente se entendi como una reaccin contra elideal de belleza clasicistay una complicacinformal(lneaserpentinata,anamorfosis, exageracin de losmovimientos, losescorzos, lastexturas, losalmohadillados, alteracin del orden en loselementos arquitectnicos) que prefigura elBarroco. Por otro lado, tambin se identifica el Manierismo con un arte intelectualizado y elitista, opuesto al Barroco, que ser un arte sensorial y popular.7El Manierismo fue visto como un estiloextravagante,decadenteydegenerativo; cuyaeleganciano fue apreciada hasta su revalorizacin en el siglo XX.

La seccin ureaLa regla o seccin urea es una proporcin entre medidas. Se trata de la divisin armnica de una recta en media y extrema razn. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una lnea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la lnea, como el menor es al mayor.De esta forma se establece una relacin de tamaos con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razn. Esta proporcin o forma de seleccionar proporcionalmente una lnea se llama proporcin urea, se adopta como smbolo de la seccin urea (), y la representacin en nmeros de esta relacin de tamaos se llama nmero de oro = 1,618.

A lo largo de la historia de las artes visuales han surgido diferentes teoras sobre la composicin. Platn deca: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una relacin entre ellas que los ensamble, la mejor ligazn para esta relacin es el todo. La suma de las partes como todo es la ms perfecta relacin de proporcin.

Vitruvio, importante arquitecto romano, acepta el mismo principio pero dice que la simetra consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto. Invent una frmula matemtica, para la divisin del espacio dentro de un dibujo, conocida como la seccin urea, y se basaba en una proporcin dada entre los lados mas largos y los ms cortos de un rectngulo. Dicha simetra est regida por un modulo comn, que es el nmero. Definido de otra forma, bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en "rectngulo ureo". Se llega a la proporcin a:b = c:a.Dicho esto, y segn Vitruvio, se analiza que al crear una composicin, si colocamos los elementos principales del diseo en una de las lneas que dividen la seccin urea, se consigue el equilibrio entre estos elementos y el resto del diseo.Filosofa renacentista

Historia de lafilosofa occidental

Perodos

PresocrticaGriegaHelensticaMedievalRenacentistaModernaContempornea

Siglos

XVIIXVIIIXIXXX

Lafilosofa renacentistaes lafilosofaque se desarroll enEuropadesde elsiglo XIVhasta elsiglo XVIy que marc el paso de lafilosofa medievala lafilosofa moderna.En primer lugar se caracteriza por ser unhumanismo, que se centra en la filosofa medieval, que siempre tuvo aDiosen el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En elRenacimiento, Dios y elcristianismodejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo delHombre de VitruviodeLeonardo da Vinci, en el cual muestra la precisin del hombre como medida de todas las cosas.