Fiesta san pedro

31
FIESTAS DE SAN PEDRO PARROQUIA LICÁN HISTORIA Y TRADICIÓN 1

description

documento

Transcript of Fiesta san pedro

Page 1: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 1

Page 2: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 2

CARACTERÍSTICAS DE LA PARROQUIA DE LICÁN

La parroquia de Licán, es una parroquia rural, perteneciente al cantón Riobamba,

provincia de Chimborazo.

Está ubicado al Sur – Oeste del Cantón Riobamba, aproximadamente a 5 kilómetros de

la misma.

Sus límites son: al Norte Loma de Tarazana, inmediaciones con la parroquia San

Andrés, al Sur Río Chibunga, inmediaciones con la parroquia de Yaruquíes y Cacha, al

Este la ciudad de Riobamba y al Oeste inmediaciones con la parroquia de Calpi.

Esta área está situada bajo la Cota de los 3200 metros de altitud de las parroquias de

Cajabamba y Sicalpa.

La población actual con que cuenta la parroquia es de 5.534 habitantes, repartidos en: la

cabecera parroquial, Barrios Corona Real, 24 de Mayo, 1ro de Mayo, Liribamba,

inclusive Tapi y las comunidades de: San José de Macají, San Francisco de Macají y

Cunduana. El total de la población se encuentra repartida en 1124 viviendas con un

promedio de 5 habitantes por cada una de ellas. De ese total 1675, pertenecen a la

clasificación de Activos la P.E.A. en tanto que 2467 están inactivos o P.E.N.A.

La actividad económica predominante de la zona es la agricultura rudimentaria, con un

incipiente sistema hídrico (acequias La Silberia y Chimborazo – Licán) que apenas

alcanza a irrigar un 50% aproximadamente, del total del suelo apto para el cultivo.

Además, un porcentaje pequeño de la población, está dedicado al comercio, artesanía,

servicios y otros de menor importancia.

La población es esencialmente mestiza, notándose que no existe población indígena

verdaderamente identificada, la religión predominante es la Católica, por lo que de

acuerdo al CALENDARIO RELIGIOSO, se desarrollan las siguientes fiestas: “los Reyes

Magos” celebrado el 6 de Enero de cada año. El “Viernes Santo”, a cargo de las

hermandades del Señor y la Virgen de los Dolores, “La Pascua de Resurrección”

celebrada en Marzo o Abril, después del Viernes Santo, “San Pedro” celebrada el 29 de

junio y “la Navidad del niño dios”, celebrada el 25 de Diciembre de cada año.

Page 3: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 3

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA DE LICÁN

Según algunos historiadores, Licán fue un pequeño pueblo habitado por indígenas. Si

nos remitimos a su pasado remoto, llegaremos a la primera década del siglo XVII,

período en que emerge la historia de San Pedro de Licán. Su evolución fue lenta,

interrumpida de vez en cuando por cambios casi imperceptibles y catástrofes naturales.

En lo eclesiástico, la población indígena se hallaba sujeta a la doctrina, denominación

atribuida a la jurisdicción eclesiástica, gobernada por un religioso encargado de difundir

el Cristianismo, el templo propició que se aglutinara en su entorno, constituyéndose en

un incipiente urbanismo. Este proceso fue tardío respecto a las doctrinas aledañas. La

región agrupaba a las parcialidades de Tapi, Cunduana, San Juan de Obsi y Gauss.

La modesta construcción de la iglesia de adobe y piedra, daba cuenta de la condición de

sus pobladores, que debían contribuir con no pocos esfuerzos para el mantenimiento

del edificio y los servicios religiosos. Prueban estos hechos, la donación de tierras por

concepto de limosnas, así como censos, camaricos y salarios.

Para la primera mitad del Siglo XIX, la parroquia estaba constituida por la iglesia, casa

parroquial y el cementerio. El espacio inmediato estaba configurado por solares y tierras

de repartimiento de caciques e indígenas con casas de paja. La cárcel no había sido

construida y la escuela era un humilde chuzón.

A lo largo de ese siglo, el pueblo vivió un período difícil, fueron innumerables las

contribuciones que debió satisfacer durante las primeras décadas. En un principio, con

dinero, para el mantenimiento de las tropas independentistas y posteriormente, con

hombres para el trabajo subsidiario desplegado a nivel de toda la provincia. Su

producción agrícola se centraba particularmente en torno al trigo y al maíz, pero en

mínima escala con relación a otras parroquias. Lo mismo ocurrió con la cría de abejas,

única rama de la actividad ganadera de Licán.

Page 4: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 4

TRADICIONAL FIESTA DE SAN PEDRO

DESARROLLO DE LA FIESTA

LA ELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DEL PRIOSTE

Para ser prioste de la Fiesta de San Pedro, existen 2 maneras de hacerlo:

POR ELECCIÓN: Antes de concurrir a celebrar la solemne fiesta, los priostes ya tienen

en mente a quienes elegir nuevos priostes para el año venidero. Para ser elegidos, “según

testimonian ex priostes”, se hace procurando sean personas responsables en lo moral,

económico y que sean católicos.

Page 5: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 5

Existe un estudio previo de las personas antes de que sean nombradas priostes, porque:

“de nada valdría que haga una persona que tenga buena voluntad para hacer la fiesta

pero que económicamente no esté en condiciones”

POR PETICIÓN VOLUNTARIA: en cumplimiento de algún sueño, revelación o

agradecimiento por algún favor, los devotos acuden muy temprano el día de la fiesta

“con un licor o agua ardiente”, para solicitar se les tome en cuenta para el próximo año.

Asumido el compromiso; una hoja de papel con los nombres de los nuevos priostes es

entregada al señor Cura párroco para que publique en la misa. Igual procedimiento para

nombrar los priostes “por elección”.

El sistema de “priostazgo” es de dos maneras: “culto” y “gallos”.

Culto: es el prioste que hace su fiesta sin disfrazados, solo con la banda de músicos y

quien participa del acto religioso.

Gallos: es el prioste que realiza la fiesta con disfrazados, danzantes, montados, etc. Y

por supuesto la misa.

Actualmente se ha unificado estas denominaciones en una sola, es decir la fiesta “de

cultos y gallos” lo hace un mismo prioste.

PREPARATIVOS DE LA FIESTA

El nuevo prioste dedica un año entero para preparar su fiesta con todos los detalles,

algunos de ellos costosos y difíciles de conseguir. La preparación exige mucha

experiencia en estos compromisos, o quizás una buena asesoría.

LA MISA Y ARREGLO DEL TEMPLO

Los priostes, se reúnen un día domingo, para ponerse de acuerdo sobre algunos aspectos

entre ellos la misa y la adecuación de la Iglesia.

Después de la misa matutina los priostes contratan la celebración del acto religioso.

Page 6: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 6

Con tiempo, los priostes acuden a sus familiares y amigos con un presente para solicitar

la jocha, consistente en banda de músicos, la orquesta, los montados, el disfraz, la

comparsa, agua ardiente, etc.- son seleccionadas las personas que portarán los cirios y

las saumeriantes.

Finalmente son buscadas, personas de confianza: cocineras y ayudantes, personas que

atiendan a los invitados, encargados de disparar los voladores, y otras personas que

contribuyan a la organización y ejecución de la fiesta.

La familia juega un papel muy importante en la sustentación y organización de la fiesta,

pues a ellos está encomendada ciertas funciones de confianza.

Desde el 22 o 23 de junio, empiezan los “preparativos de la casa”, generalmente los

familiares, los vecinos y gente de confianza llegan a prestar su ayuda.

EL PARE DE LA GUAYLANGA

Dentro de los preparativos, conviene que entre el 24 y 25 de junio se dedique a

improvisar un local suficientemente amplio para recibir a los invitados, local conocido

tradicionalmente como “guaylanga”. Los materiales usados son: chaguarqueros y hojas

de eucalipto. El local cuenta con alumbrado eléctrico, asientos sencillos con tablones de

eucaliptos y piedras. Además de la guaylanga, hay un sitio especial de la casa, reservado

para los invitados especiales (compadres, amigos, etc. Una cocina en varias ocasiones

improvisada como la guaylanga, una bodega de víveres conocida como la “dispensa”

para el día del pare de la guaylanga los priostes, proveen de comida y licor para

amenizar el trabajo que sin duda dura todo el día.

En los días siguientes, se “desposta” el ganado o res, que ha sido recibido como jocha, al

igual que las gallinas, cuyes conejos, chancho y en algunas ocasiones, borregos.

El 27 de Junio se prepara el mote, la fritada, la mantea y el pan. Todos estos alimentos

son entregados a la dispensa para su custodia y administración por la persona

encargada, a quien se la conoce como despensero.

Page 7: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 7

Otros preparativos consiste en proveerse de los cirios recordatorios, la ropa que han de

lucir los priostes y acompañantes.

LLEGA LA FIESTA

LAS VÍSPERAS

Es el día 28, los ajetreos son intensos, alocados, en este día, se ultiman detalles entre los

priostes y el cuerpo auxiliar. Pasado el medio día, empieza a llegar la banda de músicos,

el castillo, los disfrazados y los acompañantes. En las horas que el sol comienza hacia el

ocaso, una larga procesión sale de la casa del prioste.

A la cabeza van los disfrazados (animales y otros), seguidos por los curiquingues,

danzantes, con sus diablos, comparsa con su disco móvil, la banda de músicos, los

priostes y sus íntimos allegados; el castillo y la chamiza que cierra la procesión.

Page 8: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 8

A los aires de un hermoso Sanjuanito, y con la bullanguería característica de la caravana,

hace su ingreso a la plaza a las 18:30, para dejar a los priostes en la iglesia. Todos los

priostes hacen lo mismo, y se establecen en otros lugares.

En el interior de la Iglesia los priostes y acompañantes participan de la lectura de un

fragmento de la Biblia, reflexionan sobre ella, mientras que afuera se realizan los

preparativos de las vísperas.

La comparsa, los disfrazados, los integrantes de la banda, la vaca loca y vaquero;

aprovechan el descanso para tomar un refrigerio que es ofrecido por algún familiar del

prioste o por algún vendedor ambulante.

Alguien da la voz de aviso “ya sale las vísperas”. Las bandas de músicos se aprestan a

entonar sus melodías apropiadas para la noche, en una especie de contrapunto o

concurso. Simultáneamente, montones de ramas de eucalipto son encendidas, para

abrigar a los invitados y curiosos, a los lados de la plaza se pueden ver grandes ollas con

naranjilladas y agua de canela para ser servidos. A un lado está el castillo listo para el

espectáculo.

Este castillo, roba la atención de todos en un deleite imponderable. Explosivos, luces de

bengala, figuras con la imagen de San Pedro, venados, las pilas, el corazón, las sogas,

etc., son reventados en turno por todos los priostes No es necesario un discurso una

lectura del programa, ni un maestro de ceremonias, los números se suceden uno tras

otro en orden inesperado.

Son famosos los castillos construidos en la provincia de Bolívar: de San José de Chimbo,

de los Santiagos, entre otros.

Olvidándose del cansancio, bandas, grupos de danzas, disfrazados, invitados, priostes;

hacen una nueva procesión para dirigirse a las casas de los priostes; en donde serán

agasajados con alimentos y bebida. Terminada la jornada, cada quien se dirige a sus

Page 9: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 9

domicilios a entregarse al descanso, para estar listos al siguiente día, día de mayor

importancia

Los priostes “no se pegan los tragos, no se fuman en las vísperas porque al día siguiente

tienen que seguir recibiendo las voluntades, y lo que es más tienen que atender a la

familia y amistades, porque sino, dicen han de ir hablando”.

DIA 29 DE JUNIO

Aproximadamente a las 9 de la mañana del día 29 día de la fiesta, empiezan a llegar

cada una de las comparsas, disfrazados, los montados (una persona que luce un terno, o

uniforme; que monta un caballo el día de la fiesta). Estos últimos traen consigo un

“buen gallo” que es entregado al prioste para su posterior sacrificio.

En las guaylangas y otros lugares de las casas de los priostes, la gente desayuna

abundantemente para asistir una maratón similar a la de la víspera.

Se sirven un agua de canela (sin trago) con pan, caldo de menudencias, o a veces caldo

de gallina (según sea la economía del prioste), chicha y una copa de agua ardiente.

A cada guashayo se le entrega chicha y comestibles para las comparsas y disfrazados.

Luego del desayuno, a las 10 o 10H30, (según la distancia de los priostes a la cabecera

parroquial), se inicia el recorrido en forma similar al de las vísperas. Esta caravana se

distingue del día anterior por la presencia adicional de alguna que otra comparsa,

grupos de danza, y de los montados, que no participaron en las vísperas.

Los montados están presididos por un hijo pequeño del prioste, quien va marcado un

gallo, acompañado por otros montados, otros llevan una sarta de gallos, un palo grande

amarrado de muchos gallos, sostenida por los extremos por dos montados), mientras

Page 10: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 10

otros llevan un galón grande de agua-ardiente, varias jabas de cerveza; para ser

consumidos en la plaza.

El orden de la procesión es similar al de las "vísperas", con la única diferencia que esta

vez cierra la procesión los montados.

La expectativa de la población, de los turistas y curiosos es mayor este día, todos

quieren ver al prioste.

La iglesia, como en la víspera, está engalanada y reciben priostes y devotos en lugares de

honor.

El ingreso a la plaza es similar al de la víspera. Los disfrazados, comparsas y grupos de

danzas dirigen al descanso.

Terminada la misa, la estatua de “San Pedro”, es sacada en “andas” por los priostes para

la procesión de rigor.

Por su parte, familiares de los priostes sacan a la Virgen del Tránsito, para ubicarse tras

San pedro. Inicia la procesión propiamente dicha a los acordes de una melodía

interpretada por la banda de músicos. El recorrido es por la plaza, línea férrea y

principales calles de la población (Anexo 1)

La imagen de San Pedro es depositada en la puerta de la iglesia que mira hacia la plaza,

para ser venerada Y recibir las limosnas de los devotos. La gente toma la capa de la

imagen en un acto reverente, se arrodilla, se persigna y deposita un billete. En horas de

la tarde, la imagen es introducida al templo, dejada en el lugar de siempre hasta ser

tomada en cuenta el próximo año.

Concluida la procesión, cada prioste con su delegación se alejan unas tres o cuatro

cuadras del centro del poblado para traer a los montados, que se encuentran listos para

hacer su ingreso. Se inicia el recorrido de la caravana, atraviesa la plaza y se dirige a

saludar al señor Cura párroco. La autoridad eclesiástica recibe a los priostes en el

Page 11: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 11

Convento, momento en que un niño, hijo del prioste hace la entrega de un gallo blanco

ataviado con un billete, luego de recitar una loa. (Anexo Nº 2)

El. Sr.. Cura agradece la atención de los priostes quienes son retribuidos con estampas

recordatorias de la imagen de San Pedro. Termina este saludo con un baile en su honor

especialmente de los disfrazados

La caravana sale del convento y se dirige a saludar al sr. Teniente Político en acto y

ceremonia similares. Concluidos estos saludos, cada prioste se ubica en su lugar

asignado para dar inicio al espectáculo lleno de colorido e incomparable belleza.

Los payasos, sacharrunas, monos, montubios, etc.; abren el espacio suficiente para que

las comparsas y grupos de danza puedan desarrollar sus coreografías.

Los payasos, completamente ataviados, conforman un grupo, molestan a los jovencitos y

señoritas con sus ruidos y chorizos (macana de trapos que es parte del disfraz de los

payasos Y que utilizan para asustar a los curiosos), Los montubios con una careta negra,

usan un sombrero de paja, una camisa blanca de manga corta, un pañuelo rojo en su

cuello, un pantalón negro, un machete y un palo conocido como garabato (que sirve

para excavar y limpiar la tierra de malas hierbas y para transplantar plantas pequeñas,

más usado en la costa.

Los sacharrunas "hombres salvajes", se caracterizan por su traje de musgo que los cubre

completamente, cabellera de pelo largo despeinado y careta o máscara de diferentes

colores. Es común que un sacharruna “padre”, lleve consigo a un pequeño sacharruna

"hijo".

El mono se distingue por su vestimenta en forma de mameluco que cubre

completamente su rostro. El color es generalmente verde, cola larga que le sirve como

foete para amenazar y azotar a los curiosos. En broma a todos, persigue a los jovencitos,

pone orden jocosamente entre participantes y espectadores. Lo mismo se podría decir

Page 12: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 12

del patrón y perro y otros disfrazados, todos encargados de realizar alguna "guaragua"

que robe la atención del público.

Los danzantes -generalmente de Yaruquíes-, acompañados de su banda (pingullo y

bombo), lucen un deslumbrante ropaje: camisa blanca con buche primorosamente

bordado y puchos de encaje, enagua de buen lienzo terminada, en el filo con ancho

encaje, medias largas, en los tobillos polainas con muchos cascabeles. Cuelgan del cue-

llo, cobijando los hombros y hasta las rodillas, dos bandas anchas de brocado,

ribeteadas con seda, cruzadas diagonalmente en el pecho y sujetadas a la cintura con un

cordón, en el pecho se observa una pieza en forma de corazón rojo, con espejos, conchas,

monedas y aplicaciones de papel dorado.

Sujetan a la cintura adelante y atrás dos piezas de brocado bien adornadas. En la

espalda está sujeta una pieza a la altura de los hombros, expandida con un palillo que

los hace grandes con una leyenda que dice “viva el prioste". Las manos están cubiertas

con guates blancos. En la mano derecha con un pañuelo colgante, empuña una pequeña

espada de madera. La máscara representa el rostro de un anciano con blancos bigotes.

En la cabeza el morrión gorro de tela de seda celeste, terminado en punta inclinado

hacia atrás, lleno de pedrería, mullos, espejos y cintas. El danzante es la figura más

importante porque reúne en sí, lo mágico, religioso y material, es el intermediario entre

la divinidad y el pueblo.

Los pasos de la danza y coreografía son la representación del sacerdote, dueño de

jerarquías y poderes sobrenaturales, que cumple su ritual paso a paso en honor a la

divinidad.

El músico o “chimbuza” entona sus melodías apropiadas con su pingullo y bombo,

exclusivamente para los danzantes y diablos, quienes también bailan al ritmo de aquella

música. Los diablos forman una comparsa y son los encargados de proteger a los

danzantes. Se caracterizan por su careta roja, un pañuelo floreado que cubre la parte

posterior de su cabeza, un camisón largo de colores negro y rojo y sobre todo una sonaja

de lata que hace sonar permanentemente con un rito acompasado propio.

Page 13: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 13

Las comparsas muy elegantemente vestidos, con vestimentas que representan diferentes

motivos, también hacen de las suyas. En un despliegue físico extraordinario, dan un

espectáculo sin precedentes con sus coreografías, bailes y movimientos sincronizados.

En fin, el baile se generaliza, la chispa está encendida y, priostes, amistades, público en

general se ven contagiados a mover la cintura e ingerir licor para animar la fiesta. En un

momento de descanso, los priostes entregan refrigerios y una botella de licor a cada uno

de los guashayos; de las comparsas, disfrazados, danzantes y montados; para que sea

repartido entre los suyos.

La música que hace brillar es esencialmente “nacional”. En esta predomina el sanjuanito,

combinada con unas tonadas, aires típicos, pasacalles y por supuesto la música tropical

del momento.

Hasta el año 1980, era costumbre animar esta fiesta única y exclusivamente con bandas

de pueblo. Entre ellas confirman y he observado que se destacaba la banda de músicos

de la localidad, la banda de Cubijíes, de Calpi, de Pangor y de San Andrés. En la

actualidad a partir de 1980 los priostes se dan el lujo de utilizar orquestas “de cual la

mejor” con lo que se ha perdido un tanto la esencia de la tradición de épocas pasadas.

Mientras el espectáculo multicolor se desarrolla, los montados realizan el ritual del

despedazamiento de los gallos. Para este fin, entre 4 montados, despedazan al gallo vivo,

con cuyos cuartos se inicia el ritual del “gallo compadre”, que consiste en azotar en la

espalda de otras personas, con los cuartos ensangrentados del gallo.

Mientras avanza la jornada, los priostes ofrecen a sus amistades y público en general,

licores finos, aguardientes y cerveza.

Solo cuando hace la fiesta un prioste de la Comunidad de San José de Macají, al día

siguiente, se ofrece la tradicional “chicha de jora”. Con esto quiero afirmar que la fiesta

de San Pedro se realiza, dos días, el primer día el prioste blanco y el siguiente un prioste

de Macají, quien realiza su fiesta sin la pomposidad anterior.

Page 14: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 14

Hace aproximadamente 35 años, la fiesta lo hacían durante 3 días, el primer día a cargo

del prioste blanco, el segundo día de cuenta de priostes indígenas y el tercer día,

realizado igualmente por indígenas conocido como el día de la doña y la portada.

Además a los 7 días de transcurrida la fiesta principal, realizaban también una fiesta

similar indígenas de la comunidad de Gatazo Chico, perteneciente al cantón

Cajabamba; tradición que han dejado de hacer por la desaparición de su fundador

encargado de nombrar los priostes.

Ya avanzada la tarde, a eso de las 17:00 horas, los priostes y sus acompañantes

“afamados” emprenden el regreso a sus domicilios. En sus casas, los invitados son

recibidos a la entrada con un vaso de chicha y una copa de licor, para luego ubicarse en

la “guaylanga”

Los alguacanos sirven el tradicional mote de maíz, caldo de gallina, papas con cuy o

conejo, chicha de jora, y licor. Terminada la jornada, todos se retiran al descanso para

regresar al siguiente día a la tradicional tomina.

LA TOMINA

Después de la víspera y día de fiesta viene la “Tomina" Esta, consiste en un agasajo que

hacen los priostes a las comparsas, disfrazados y montados. En este día la prioste recibe

de parte de los guashayos y jochantes un charol o plato con pequeñas ayudas

económicas entregadas por los disfrazados, bailarines y montados que llegan ese día sin

sus trajes rituales y sin los caballos. El prioste recibe esa ayuda simbólica y está en la

obligación de ofrecer un almuerzo a todas esas personas, poner a su disposición una

orquesta -en unos casos-, o la misma banda de músicos en otros. Ofrece también licor

suficiente para continuar su diversión.

El cuarto día según la tradición, es la tomina de las cocineras, alguacanos y despensera,

en forma similar a la anterior, con la diferencia de que para este día ya no hay orquesta.

Los siguientes días no falta algún motivo para continuar con la bebida hasta que por fin

dan por terminada al cabo de una semana de diversión.

Page 15: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 15

FINANCIAMIENTO DE LA FIESTA

Generalmente el financiamiento de la fiesta se hace gracias al enrolamiento de la familia,

compadres, amigos y otras personas voluntarias. El sistema de jochas es el que prevalece

en un gran porcentaje, seguido de ayudas familiares y recursos propios del protagonista.

POSICION DE LA IGLESIA CON RESPECTO A LA FIESTA

Al igual que en la fiesta del "Rey de Reyes" en Riobamba, la iglesia se opone al derroche

y pomposidad con que algunos priostes lo realizan. Por lo demás, la Autoridad

Eclesiástica, ha respetado las tradiciones, costumbres, el folcklor y otros detalles que

encierra tal celebración. Cree que todas aquellas manifestaciones lo hacen en acción de

gracias y alabanza al santo.

Cree también que los priostes hacen voluntariamente sus fiestas, movidos por una fe y

convicción religiosa, y porque contribuye en alguna medida al mantenimiento del

templo y al sustento de su autoridad.

ASPIRACIONES SOCIOECONOMICAS

El núcleo protagonista aspira encontrar un sitial de renombre dentro de la sociedad que

la rodea Cuando no hacen la fiesta son inconcientemente rechaza dos por quienes de

alguna manera ya tuvieron experiencia. Por ello, ser prioste es una cara aspiración so-

cial, es un medio para ganar terreno en las relaciones sociales por lo que varios priostes

manifiestan “luego que pase la fiestita tengo muchas amistades, todos nos respetan,

hemos conocido a otras personas, me han cogido de compadre…”, etc.

Para los licaneños es un privilegio ser dueños de la celebración. Esta es única en su

cosmovisión, a tal punto que otras fiestas celebradas en otros lugares son de menor

importancia

Page 16: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 16

El evento es propicio para relacionarse con amistades, ser admirado por turistas, e

inclusive por la televisión que a su paso ha estado por Licán.

En cuanto a sus aspiraciones económicas no se ha detectado un patrón de existencia.

Son pequeños grupos de comerciantes {vendedores de frutas, de comida y bebida)

quienes han obtenido algún provecho.

¿ Es San Pedro milagroso o castigador ?

Es la fe la que obra poderosamente en sus concepciones. Cuando la fiesta, han hecho

con toda devoción son ayudados en el trabajo. Han adquirido un notable repunte

económico. Afirma un ex-prioste “basta que hice la fiesta con devoción, y ahora he

pagado todas mis deudas, he concluido una casita…” Así mismo se infiere que cuando

rechazan realizar la fiesta, ocurre alguna circunstancia desventajosa {¿coincidencia?) lo

que es considerado como un castigo.

SIMBOLISMOS y SIGNIFICADO

Page 17: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 17

ORIGEN DE LA FIESTA

Prácticamente nadie sabe cual es el Verdadero origen de la fiesta de San Pedro de Licán.

La gente explica que existió desde mucho tiempo atrás. Lo cierto es que esta fiesta

constituye una herencia legada por los antepasados.

Probablemente, el origen de esta fiesta fue la "celebración de una fiesta simbólica

realizada todos los años en el humilde pueblo de Licán, llamada fiesta del INCA-PALLA

(Reina mujer del Inca). Es la conmemoración del matrimonio que contrajo el Emperador

Huaynacapac con la princesa Pacha Duchicela (que fue la madre de Atahualpa), hija del

último rey de Quito Cacha – Duchicela, después de terminada la conquista de Quito.

Dos niños indígenas Varón y mujer, vestidos de reyes simbolizan aquel hecho

prehistórico y son objetos de grandes agasajos por los indianos de Licán, el día de la

fiesta de San Pedro. Esta ceremonia se ha repetido anualmente desde tiempo

inmemorial.

La mencionada fiesta se celebró con gran pompa el 11 de Julio de 1923, merced a la

cooperación del historiógrafo que esto escribe, quien estudió y divulgó esta hermosa

tradición Incaica de los indios de Licán.

Esta afirmación está respaldada en la adoración que hacen los embajadores del Cuzco,

de Quito, del Cañar de los Huancavilcas, de Caranqui, del Pastaza (todos niños),

quienes felicitan al emperador simbólico del Tahuantinsuyo, por BU matrimonio con

Pacha-Duchicela, el que se efectuó en Licán que era a la sazón capital del Reino de

Quito el año de 1478.

Don Aurelio Herrera oriundo de Licán (81 años), afirma haber presenciado el rito del

Inca-Palla en la población de Licán. Sostiene: “el siguiente día de la fiesta principal de

San Pedro hecha por el prioste blanco, venían de Macají unos indígenas trayendo en

"anda" una niña indígena muy bonita, vestida de reina. Daban la vuelta la plaza y se iban.

Después venían unos 4 indígenas en formación de a “dos”, vestidos con un pantalón

blanco de una “chusmita” (especie de poncho corto hasta la cintura), pegado a la cintura

una especie de faja de color lacre, llevaba en la cabeza una especie de diadema y

portaban una cachiporra (palo mediado con prolongación de pata de perro) con la cual

daban vueltas. Recorrían alrededor de la plaza y regresaban. A estos personajes les

Page 18: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 18

conocíamos como “INCAS-PALLAS”. Añade que este rito lo observó cuando tenía uso y

razón y que a pocos años dejaron de hacer.

Esta valiosísima información que da el historiador Félix Proaño y el testimonio de Don

Aurelio Berrera coinciden plenamente. Estas versiones se verifican mejor por la

presencia de una foto situada en el archivo histórico del Banco Central del Ecuador. En

ella está representados los personajes de la fiesta del Inca- Palla de la parroquia de

Licán.

Gracias a estas evidencias, se tiene ya elementos de juicio para reafirmar que la fiesta de

San Pedro, tuvo tal origen. Según otros investigadores, la fiesta del INCA – PALLA, a

esta última conocida como “princesa” o “curicpacha”, también se lo conoce como fiesta

“Huaminga”, pues, en las sublevaciones indígenas, al cabecilla o líder le daban el titulo

de "HUAMINGA”. Los Huamingas con sus hachas (porra estrellada o martillo de

guerra) “Warenchisca”, corren y recorren el campo abriendo paso al soberano por

medio de la concurrencia que los aclama.

Según los esposos Costales, se dice que recogieron un “aravico” cantado por los

indígenas de Macají y Licán, en la fiesta del INCA-PALLA; “Tucuy runapac yahuar ama

terurichun malamacupie yanya inga yahuar cochaquipa Pacha Pallaguan tinguna

curca…” , que traducido dice: “para que la sangre de todos los hombres no se acabe en la

batalla; después de Yahuarcocha el padre

Inca se casó con la PALLA PACHA…”

Análogamente, estos sucesos se podrían corroborar con los rituales, danzas, realizada

justamente por el mes de junio para agradecer la bondad de la “PACHA MAMA”

… para el Puruhá - quichua, la “PACHA MAMA” es el centro total de su existencia…

Pacha es a la vez espacio y tiempo.

En su dimensión espacial PACHA es una fuerza total de la naturaleza, benigna y

envolvente. La palabra “PACHA MAMA” es intuida como un gran seno materno

fecundo, que cobija a la vez a todos los seres vivientes y proporciona el sustento

necesario para todos.

La divinización de la naturaleza, produce en el puruhá una tranquilidad, en cuya

reciprocidad tiene que pagar con algo, ya que es “reclamadora de pagos y celosa in-

transigente del rito propiciatorio”

Page 19: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 19

A raíz de la conquista del Gran Imperio del Cuzco, el indígena Puruhá se ve sometido a

otro tipo de influencia social. En este sentido, ya no será solo la Pacha Mama su

principal elemento racial, sino, que tiene que sujetarse al Inti Sol, a la Mama Luna, al

primero considerado como PADRE, gracias al cual tendrá sentido SU existencia. En

honor a su deidad, Segundo Luís Moreno, nos da a conocer la realización de la gran

fiesta del sol o RAYMI, celebrada precisamente en el mes de junio,

En la ciudad de Quito, con un despliegue de danzas y bailes, acompañado de otras

actividades inherentes a su gran realización.

Esta tradición afirma, se ha venido manteniendo a través de las fiestas de San Juan y San

Pedro.

A raíz de la Conquista Española (1534), los españoles establecidos en nuestro territorio,

impusieron un nuestro, idioma, religión y costumbres. De la mezcla o fusión de la

cultura indígena con la cultura europea, tenemos la cultura criolla o mestiza

Este cambio cultural originó las transformaciones en el campo: religioso, social, político

y económico; situación que cambió totalmente las relaciones del hombre con su entorno

físico y espiritual. No obstante algo lograron .mantener como: la másica, la danza, el

canto, la Vestimenta, etc., y posiblemente las "simbologías correspondientes"

La coincidencia de las fechas de las fiestas católicas con las del calendario solar,

permitió a los indígenas (y la Iglesia católica sin decirlo lo admitió) celebrar por ejemplo

el Inti Raymi, al salir del interior de la iglesia donde venían de asistir con toda

solemnidad y respeto a las celebraciones del Corpus Christi. De tal manera que a partir

del pretil de la iglesia hacia la plaza reviven sus tradiciones y mantienen su fuerza

cultural. Los españoles plenamente unidos y respaldados por el clero evangelizador

impusieron la adoración de otros dioses “ajenos” traídos desde la corona real española

entre los que podría encontrarse “San Pedro y las mil y un diversidades de otros ídolos

que el lector conoce.

Page 20: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 20

Análogamente en junio de 1802; Humboldt, presenció e el pueblo de Calpi no lejos de

Licán, una danza indígena efectuada en su honor y pudo entonces admirar, como

también días antes en Ambato, las cualidades declamatorias y teatrales de los artistas

indios.

Es incomprensible por lo tanto, el aprecio que demostró Humboldt por el cacique de

Licán, Ron Leandro Sepla y Oro. Por las referencias que hace Humboldt al disfraz de

diablos en Calpi, se podría inferir que presenció alguna danza ritual relacionada con la

fiesta del Corpus y con la conmemoración aborigen de la fiesta del sol en el solsticio de

verano.

Coincidentemente, la nueva Villa de Riobamba luego del terremoto de 1797, en la que

colaboró el Cacique de Licán, Don Leandro Sepla y Oro, adquiere la denominación de

San Pedro de Riobamba.

En aquella época Colonial, la historia de San Pedro de Licán emerge a ritmo lento,

interrumpido en ciertas ocasiones por cambios casi imperceptibles y catástrofes

naturales.

La población indígena estuvo subordinada al sistema de adoctrinamiento, a cargo de un

religioso encargado de difundir el cristianismo. Inclusive en un momento determinado

este adoctrinamiento riguroso de los indios estuvo bajo la jurisdicción de la doctrina de

Calpi, un pueblo aledaño), que hizo que se formen “héroes caudillos", quienes

cumplieron un papel de "trascendencia en la historia”, pero no lo hacen voluntariamente

o bajo circunstancias casuales, sino en condiciones determinadas por las leyes sociales e

históricas y con la presencia de fuerzas y clases sociales que respalda y empujan a los

héroes bajo ciertos principios doctrinarios adecuados.

Este sistema de subordinación, veneración, inclusive la administración en favor de los

explotadores, no fue del todo soportada por nuestros indígenas.

En respuesta, vemos que -El 7 y 8 de marzo de l764-, Los indígenas de Riobamba,

Cajabamba, Calpi, San Luis, Licán, promueven una de los más grandes levantamientos

en la época colonial, destacándose como líderes a Antonio Obando y Antonio Taipi. A

Page 21: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 21

Obando le proclama como su rey y se plantea la consigna de ajusticiar a los españoles y

clérigos y reducir a servidumbre a las mujeres blancas.

Sin embargo, el poder, las armas, la ideologización del clero en contubernio con los

explotadores, hace que estos movimientos sean sofocados y controlados, lo que daría

luz verde para continuar con sus acciones.

Lento seria el proceso, para que los aborígenes fueran incorporando lenta y

parcialmente a la sumisión de los Dioses católicos. No obstante jamás se cohibieron de

su cosmovisión legada de sus antepasados, tal como lo sustenta el connotado maestro

Gerardo Guevara, en su apreciación sobre el comportamiento de los indígenas frente al

nuevo y extraño sistema de dominación religiosa.

Habríase producido entonces el gran “sincretismo religioso” o fusión de los elementos

religiosos, con su forma de concepción de su entorno.

¿ De dónde provino San Pedro ?

En relación a la imagen de San Pedro, patrono de Licán no hay datos concretos. Sin

embargo, una leyenda popular que ha persistido en la memoria de los actuales

pobladores, sugiere su procedencia milagrosa: “…fue traída desde Roma a la antigua ciudad de

Riobamba, y no habiendo gustado ese lugar, vino a dar en una quebrada de Gatazo, donde se apareció a

unos indiecitos que pastaban borregos y les pidió que lo trasladasen a Licán. Cuando estuvo ya en Licán,

trataron de llevar a Sicalpa, pero fue inútil, porque se hizo tan pesada la estatua que fue imposible

moverla…”

Con el transcurso del tiempo la estatua de san Pedro sufrió un cierto grado de deterioro.

Hoy en la actualidad, gracias a la intervención del Banco Central del Ecuador, la estatua

de San Pedro, así como otras y cuadros de pinturas en óleo: han sido restauradas y

consolidadas por el Instituto Emisor. No sé si hubo tanta "insinuación“, ya que a más de

la estatua principal, existe un óleo sobre lienzo con la figura de San Pedro, al igual que

en la portada de la iglesia, hay una estatuilla labrada en piedra ubicada en la parte

Page 22: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 22

central del tímpano, en la que se ve con mayor claridad otra figura diminuta de San

Pedro.

El Manto, Considerado Objeto Sacral

Según cuenta el señor cura párroco de la localidad dice: -lo que más posee San Pedro es

ropa. “Cada prioste que a su turno ha realizado la fiesta, ha donado un manto cada vez

mejor, más costoso, más engalanado, que será ataviado al santo. Este manto se convierte

en un objeto sacral. He observado de cerca como los feligreses, devotos, y curiosos se

acercan a la enigmática figura, "toman el manto, lo besan arrodillándose, en tanto que

otros luego tocan el manto y se persignan, al tiempo que depositan su limosna (billetes

de toda denominación pegados al manto).

LA CHAMIZA

La quemazón de la chamiza en pleno desarrollo de la víspera tiene una significación

biblica. Según las Sagradas escrituras, dice que “…lo tomaron preso al Maestro y lo

llevaron a casa del sumo sacerdote, donde entraron. Pedro lo seguía de lejos. Los

servidores habían encendido fuego en medio del patio y estaban sentados alrededor,

Pedro vino a sentarse con ellos...”

Entonces la quemazón de la chamiza se realiza en recordación del suceso bíblico, como

dice un devoto: “para que se abrigue taita San Pedro”.

LA VACA LOCA

La simbolización de los españoles es claramente taurina. Sin embargo, para nuestros

aborígenes significa el -terror enfuriado que le causa el invasor. La Vaca loca o "vaca

llutcha", sirve para causar terror, para hacer correr. Se debe notar el efecto enfuriador

con que el Puruhá quichua imita lo español: aquí ya no es un toro, sino una vaca, es

decir, hay una inversión simbólica, se feminiza el objeto de terror. La agresividad se

convierte en locura. El vaquero que anda tras ella, no es más que la persona que trata de

controlar las "locuras" de la vaca loca, con el lazo o cabestro especial para esta faena.

Page 23: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 23

La VOLATERÍA

Parte de la volatería consiste en los voladores que son lanzados al espacio durante el

desarrollo de la fiesta, significa invitación a la fiesta, aviso, presencia del prioste en el

centro del poblado. La volatería o castillo propiamente dicho simboliza la imitación del

arcabuz castellano y su disparo llameante. Es una forma de recordar intuitivamente la

invasión colonial y sus estragos.

LOS DISFRACES

Su variedad y difusión actual siguen idéntica evolución. Entre ellos aparecen la

creatividad imitativa del campesino, mestizo o cholo.

Entre los que se destacan en la fiesta de San Pedro tenemos:

Los Danzantes, o Tushuy: palabra quichua tushuma que significa bailar o

danzar. Entonces danzante es aquel que sabe bailar o danzar. A los

danzantes se los conoce como "ángeles guaguas”. Estos aparecieron

dentro de las fiestas indígenas del Inti Raymi, fiesta de Corpus, San Juan

y San Pedro. Los danzantes significan los “sacerdotes hacedores de la

lluvia”. Su baile no es una danza cualquiera, es un rito que paso a paso se

cumple en honor a la divinidad, a la petición de la lluvia para los

campos""El bombo o yanga con el pingullo, son interpretados por el

músico o chimbuza para que dancen los "ángeles guaguas· o sacerdotes

guerreros".

El Supay o Diablo: Personaje indisolublemente unido a los danzantes

para proteger de algún intruso. No es el personaje maligno de la religión,

sino es un benefactor que cuida del danzante. Este disfrazado está

presente en las danzas y los ritos. Baila al compás de los danzantes a su

alrededor, alejando con su fuerza a otros espíritus intrusos. También

protege al músico o "chimbuza". El supay vive en las quebradas de los

cerros.

Page 24: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 24

El sacha: Personaje máximo de la selva, cubierto de musgo, sirve para

ahuyentar a los curiosos.

Mono: Ídolo de piedra que representa a un mono, dios de la lluvia

invocando en favor de la región muy seca

Payasos. Son elementos últimamente introducidos en esta fiesta, estos

reemplazarían a los "abagos" que hacían el papel de bufones en la Danza

del "ABAGO” en la Comunidad de Chilcapamba provincia de Imbabura.

Perro. El perro significa el amigo fiel y protector del hombre, el patrón

significaría, el dueño que controla la furia del animal frente a extraños.

Los Disfrazados. Elementos de fila y de libertad,. Están constituidos por:

montubios, gringos, militares, etc.; han sido incorporados a la fiesta últi-

mamente. Junto a ellos aparecen así mismo, elementos representativos de

la opresión; el abogado o juez, el cura, el caballero, la dama (siempre un

hombre disfrazado), el funcionario, etc. Las gafas oscuras imitan al

mestizo nuevo rico que pretende ocultar su personalidad tras esa

fachada. La corbata mugrienta de nudo estrecho imita al “señorito” de la

ciudad. Junto a estos están también representados la mestiza, el negro

esclavo con irregulares trazos de carbón, en una palabra, aparecen todos

los representantes de la sociedad colonial con los adelantos de última

hora.

Los Curiquingues: Ave benigna feminizada se le conoce como mirlo, que

al volar avisa cercanía al invierno. Mario Godoy, dice que: “es un ave

sagrada, mitológica, benigna, que bendice las cementeras”.

Las comparsas: Son un conjunto de personas, vestidos con un traje de la

misma clase; que ha sido incluido en los últimos tiempos para engalanar

mejor la fiesta. Estos grupos han emergido por un proceso de

Page 25: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 25

aculturación, influenciados por los contactos dinámicos citadinos con

otros lugares.

El Gallo: Es un ave que bíblicamente estuvo ligado a San Pedro. Dicen las

sagradas escrituras que antes que cante el gallo, Pedro le negaría "tres ve-

ces". En efecto así fue, el gallo delató a Pedro, por lo que se cree que el

ritual del “gallo tipina” lo hacen en defensa de su patrono. Pese a ello, el

gallo no es un animal autóctono; según los historiadores; en el

Continente Americano no había gallinas hasta antes de la llegada de los

españoles. Fueron ellos quienes introdujeron esta variedad de aves en el

Nuevo Continente. Se atribuye a Hernán Cortés haber llevado a México

las gallinas. Según el investigador Mario Godoy, el gallo está vinculado

con el español, por lo que en esta fiesta los indígenas lo tomaban con

venganza para en acto ritual, despedazarlo vivo. Luego en la fiesta, se

vuelve a un consenso de equilibrio a través del “Gallo Compadre”, con lo

que continúa la fiesta, con toda la bullanguería, en contraste ritual, los

priostes ofrecen un gallo blanco al Sr. Cura y al Teniente Político.

Generalmente el despedazamiento del gallo se lo hace fuera de la plaza

donde se realiza la fiesta, por considerarse un lugar sagrado. En la

provincia de Tungurahua, hay una fiesta en la que por analogía “una pata

de res le alejan de la cancha hacia una loma donde le destrozan y le

abandonan. Allí descargan toda su furia (con lanzas), en rechazo a que

no era suyo, no era un animal de los indígenas sino de los españoles". En

general, el gallo ha servido de vínculo para varios menesteres

(alimentación, camaricu, actividades deportivas, despertador musical,

etc.) en el transcurso del tiempo. Es por ello que el gallo ocupa un lugar

preponderante en toda fiesta de acción, ya sea como alimento o como el

punto integrante de los juegos. En el segundo caso, su presencia origina

una variante conocida como: el "gallo compadre" o "gallo 'tipina" y “la corrida o

juego de gallos”; todos en el fondo con una finalidad común: expresar actos

reprimidos aflorando la sangre de la víctima como único testimonio de

los odios, venganza y rituales indígenas. Ya habíamos dicho que para el

Page 26: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 26

indio, el gallo representa al blanco al que despedaza, y con los cuartos

sangrientos sacia su odio acumulado.

La Cancha o Plaza: La cancha o plaza es un lugar sagrado por la cual

pugnan los disfrazados para desarrollar sus bailes y danzas rituales. Se

identifica en torno a la Pacha- Mama, para sintetizar la gratitud y la

relación contractual innata. Además es probable que el derramamiento

de algunas gotas del licor que se beba sea como tributo a la Pacha Mama.

La Música: Los grandes eventos rituales van acompañados de una música

especial. La quena, el rondador, el bombo, el tambor y la guitarra, son

instrumentos que aflora la expresión de su cultura. Esta música se

alimenta de la armonía de la Pacha - Mama, expresa una manera de

relacionarse con Dios; con el Dios de los cristianos que tiene tanta

similitud con el Pacha- Mama de sus antepasados y significa con mucha

fuerza el ansia de encontrar la armonía en las relaciones con los hombres

de otras razas y culturas, rotas por la opresión y la injusticia, y por eso se

queja y se lamenta.

La Comida y la Bebida: Para nuestros Puruhaes, el injerir los alimentos

que le ha prodigado la “Pacha Mama”, le significa un rito ejecutado con

profundo respeto, en este acto de comunión invisible con la Pacha-Mama

o Dios, es sumirse en una casi reflexión en los que los ojos parecen mirar

al infinito.

La Procesión: Toda fiesta, danza y ritual estaban ligadas al ciclo agrario.

(Siembra-cosecha), de modo que sacar al Santo en procesión es un ritual

mediante el cual se espera que San Pedro derrame sus bendiciones sobre

las cementeras que pronto darán sus frutos (cosecha).

El Baile: "El baile reúne un intrincado sincretismo de elementos

autóctonos y coloniales. Se puede observar a un campesino embriagado

Page 27: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 27

bailar solo, o con otro hombre formando pareja, casi nunca dos mujeres,

todos bailan con todos y el intercambio de parejas es incesante. El baile

es el núcleo central de la fiesta, que tiene funcionalidad en sí misma, y

por tanto que no ha adoptado formas de intuición inconsciente tales

como la alineación imitativa o ironía; aunque siempre está envuelto en un

contexto donde se mezclan incesantemente estos elementos".

Prioste: “el sistema de priostazgo es común en toda el área andina y meso

América, tiene su origen en las cofradías religiosas españolas, no en vano

el término prioste se refiere a la persona principal de dichas instituciones

religiosas”. Además, ser prioste, significa haber alcanzado un pedestal de

importancia dentro del núcleo social, es sinónimo de madurez y de

respeto. Por lo tanto ser prioste será un reto.

Page 28: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 28

CONCLUSIONES

La celebración de la fiesta obedece netamente a la fe, devoción y amor a San

Pedro, y de algún modo a una motivación inconsciente como es la presión del

grupo social.

El desarrollo de las manifestaciones rituales tienen su origen en la creencia y

cosmovisión Puruhá, al que se ha añadido algunas provenientes del clero y de un

proceso general de aculturación.

La fiesta está sustentada estrictamente bajo el sistema de priostazgo. Su

financiamiento obedece exclusivamente al sistema de “jochas” y de pequeños

recursos propios en un porcentaje mínimo.

La realización de la fiesta es social y económicamente necesario para cubrir las

expectativas del grupo social y algunas aspiraciones económicas de reducidos

grupos en el que estaría inmersa la Iglesia.

Habiendo un elevado porcentaje de población inactiva, especialmente en las

comunidades de Macají, su régimen de vida es en condiciones infrahumanas. En

estas condiciones la realización de las fiestas empeora aun más su situación

económica. es alarmante ver cómo la gente sucumbe al vicio de la “borrachera”

con todas sus secuelas, a pretexto de la fiesta.

La incorporación de las orquestas últimamente, ha hecho que se pierda la

verdadera tradición que otra hora existió. No con esto quiero decir que estoy en

contra de su utilización, sino que se conserve y se rescate los auténticos valores

artísticos de nuestro folklor y nuestra música ecuatoriana.

La fiesta de San Pedro de Licán, tiene su origen en la fiesta del Inca-Palla o

adoración simbólica a unos niños rey y reina para celebrar el matrimonio del

Inca Saina - Cápac con la princesa Pacha.

En general el extracto social de la población es mestiza que se podría ubicar en

la capa media baja. Es netamente pobre, con alguna presencia de algunos grupos

económicamente mejor ubicados.

La población es de pura convicción y fe católica, razón de ser un pueblo fiestero

por excelencia.

Page 29: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 29

ANEXO 1

Recorrido de la procesión.

PLAZA CENTRAL

IGLESIA

PARROQUIAL

COLISEO

BARRIO LA

FLORIDA

C

E

M

E

N

T

E

R

I

O

Page 30: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 30

ANEXO 2

¡OH GLORIOSO SAN PEDRO!

Desde tu trono santísimo

bendice y colma de gracias

a tus devotos.

¡Oh glorioso patrón SAN PEDRO!

patrón SAN PEDRO glorioso,

PEDRO amoroso de todos que se manifiesta

en este día de felicidad del señor PEDRO.

Pedro lo llamó a SIMÓN,

es el PEDRO que tenemos que

celebrar en el templo fundamental

de la iglesia.

SAN PEDRO sino tuviera las llaves

con que abriera las puertas del cielo

anuario de nuestro JESUCRISTO

de DIOS que es el más hermoso.

a las fiestas de SAN PEDRO salen de los rincones los ricos

Page 31: Fiesta san pedro

FIESTAS DE SAN PEDRO

PARROQUIA LICÁN

HISTORIA Y TRADICIÓN 31

los pobres, los ciegos y los mancos

me permite señor curita

le pida perdón a mi DIOS.

VENERABLE señor cura, recíbame este gallito

por el nombre de SAN PEDRO el obsequio

que hacemos el 29 de junio, del pobre prioste.

Las naranjas que voy votando

los muchachos que van recogiendo

me permite señor cura que le

pida perdón a mi DIOS.