Fichas- Palabras e Imágenes de La Ciudad y Puerto de La Paz

10
PALABRAS E IMÁGENES DE LA CIUDAD Y PUERTO DE LA PAZ 1900 - 1959 Autor: Lorella Castorena Davis Editorial: Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur. Introducción Una ciudad es, además del paisaje, edificación; y además de edificación es lenguaje, escritura, vida social, su uso y representación; donde las representaciones que se hacen de la ciudad afectan y guían su uso social y modifican la concepción del espacio; que una ciudad se hace por sus expresiones y que en ella se construye una mentalidad urbana; que la ciudad es la puerta a la modernidad, que al ser traspasada impone un nuevo ritmo, un nuevo tiempo y nuevas imágenes, son una premisa. Y por último, que una ciudad se define a sí misma a través de sus habitantes, vecinos y visitantes. …su base teórica está basada en las ideas planteadas por Fernand Braudel en el tomo “las estructuras de lo cotidiano, lo posible y lo imposible” de Civilización material, economía y capitalismo, siglo XV- XVIII. I. Una primera estampa. “La capital del territorio de Baja California tuvo entonces que ser trasladada, instalándose finalmente en La Paz en el año de 1830, y durante el resto del siglo XIX La Paz creció porque se convirtió en el centro de la vida económica,

description

Palabras e Imágenes de La Ciudad y Puerto de La Paz

Transcript of Fichas- Palabras e Imágenes de La Ciudad y Puerto de La Paz

PALABRAS E IMGENES DE LA CIUDAD Y PUERTO DE LA PAZ 1900 - 1959Autor: Lorella Castorena DavisEditorial: Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur.

IntroduccinUna ciudad es, adems del paisaje, edificacin; y adems de edificacin es lenguaje, escritura, vida social, su uso y representacin; donde las representaciones que se hacen de la ciudad afectan y guan su uso social y modifican la concepcin del espacio; que una ciudad se hace por sus expresiones y que en ella se construye una mentalidad urbana; que la ciudad es la puerta a la modernidad, que al ser traspasada impone un nuevo ritmo, un nuevo tiempo y nuevas imgenes, son una premisa. Y por ltimo, que una ciudad se define a s misma a travs de sus habitantes, vecinos y visitantes.su base terica est basada en las ideas planteadas por Fernand Braudel en el tomo las estructuras de lo cotidiano, lo posible y lo imposible de Civilizacin material, economa y capitalismo, siglo XV- XVIII.

I. Una primera estampa.La capital del territorio de Baja California tuvo entonces que ser trasladada, instalndose finalmente en La Paz en el ao de 1830, y durante el resto del siglo XIX La Paz creci porque se convirti en el centro de la vida econmica, poltica y cultural de la porcin sur de la pennsula. (Pg. 2)el pasar de ser campamento a poblado y de poblado a sede del poder poltico-militar territorial, ms la influencia de los minerales de San Antonio y El Triunfo, hicieron que sta se convirtiera en una ciudad cuya vida urbana ha sido y continua y permanente, desde su fundacin hasta nuestros das. (Pg. 2)

II. La Paz, una ciudad del siglo XIXLos grandes solares paceos albergaban al mismo tiempo familias, pozos, huertas y animales, a tal grado que a La Paz se le conoca tambin como la ciudad de los molinos de esos molinos que se usaban para sacar el agua del pozo necesaria para las casas y el riego de las huertas. (Pg. 6)

III. El origen de la ciudad de La Paz, segn un texto de Adrin ValadsEl descubrimiento de las vetas de plata en el distrito minero de San Antonio y El Triunfo por los aos de 1861 y 1862 tuvieron, dice Valads, eco de una manera halagadora en San Francisco de la Alta California y esto dio por resultado la organizacin de varias empresas mineras que trajeron al territorio algunos capitales. Valads, Adrin, ref. cit. EL correo de La Paz.pp. 402,403, 404.La ciudad de La Paz se vio de nuevo favorecida por sus vecinos, debido al creciente movimiento comercial provocado por las empresas mineras. (Pg. 14)En ninguna parte hay tanto y tan general afecto por la horticultura como aqu, en donde para conseguir su mantenimiento se necesita de un afn continuo y de una dedicacin especial, porque los habitantes de La Paz no disponen sino de agua de pozos profundos hasta de 22 metros para el riego de sus huertas y jardines, y de un suelo arenoso y desastrosamente seco. .. la industria ha venido en su ayuda.Los molinos de toda formas y sistemas se ven graciosamente por todas partes de la ciudad girando a impulso de los coromueles ( brisas del sureste que soplan en el verano y de l noroeste, durante el invierno).Del ao 1881 a la fecha la ciudad ha crecido notablementese han llevado a cabo mejoras materiales como son un jardn pblico, un nuevo panten, apertura de algunas callesEntre los edificios pblicos est la crcel y el templo catlico, el templo de la masonera..(Pg. 18)

IV. El puertoEn 1912, unos aos despus de que la ciudad se hubiera conformado; Len Diguet, naturista francs,public un libro sobre Baja California. En el libro de Diguet hay dos fotografas que llaman la atencin. La primera imagen es la de un puerto: as es, la ciudad de La Paz era antes que todo, un puerto. (Pg. 21)Fue desde 1887 y hasta finales de la decda de los trintas del siglo XX, que barcos, vapores, etc..formaron parte del paisaje portuario de La Paz.Las dificultades con las lneas nacionales comenzaron en la dcada de los treintas, a tal grado que, para resolver el problema de la comunicacin martima, algunos comerciantes y armadores paceos adquirieron sus propios barcos, inicindose de esta manera las empresas navieras regionales. Los hermanos Ruffo se hicieron adems del Ral, del San Antonio y el Chorruca; la fbrica de suelas Viocsa, el Viocsala explotacin de perlera trajo como consecuencia el boom de La Paz y aproximadamente en 1870, una familia que vena de Ecuador rumbo a San Francisco, hizo escala en La Paz, esa familia, Los Ruffo, participaron de la explotacin slo que a mayor escala y con mejor equipoLa explotacin fue tan buena, que ah tenemos todava la tienda La Perla de La Paz. (Pg. 32) Testimonio de Guillermo Rodrguez Monterrubio, 23 de julio de 1993, La Paz, B.C.S.la vida del puerto de La Paz quedara incompleta si no se toma en cuenta una parte importante de los elementos que la componen: los pescadores.La pesca fue y sigue siendo frecuente entre los pescadores paceos que colocaban sus canoas en las playas ms cercanas a los barrios ms antiguos del puerto: el Manglito y el Esterito. Ambos barrios han sido habitados, casi desde los orgenes del puerto y la ciudad de La Paz, por estos hombres. (Pg. 34)

V. AVI. AVII. Cincuenta aos en la ciudad de los molinos y verdes laureles.Las calles derechas y bien alineadas estn cubiertas de sombra por la plantacin de rboles. Las casas, que casi todas tienen un jardn, son generalmente bajas y sin pisos, y estn construidas con piedras volcnicas, con ladrillos o con adobes, y an hay algunas de madera. El agua potable la suministran pozosCada casa tiene su pozo y una mquina para elevar el agua, movida por un molino de viento. (Pg. 54)LAS CASASSegn el padrn municipal de octubre de 1895, La Paz contaba con 746 casas o fincas urbanas, distribuidas cmodamente en solares enteros, medios y cuartos de solar, todas ellas construidas en un estilo que guarda enorme parentesco con la arquitectura de las costas de Sinaloa y Sonora, cuyas fachadas son sencillas y de escasa ornamentacin porque generalmente ostentan una cornisa de poco relieve colocada a lo largo, rematada por un pretil horizontal. (Pg. 57)Francisco J. Lpez Moreno, Arquitectura verncula de Mxico, Ed. Trillas, Mxico 1987, pp. 243-45 En La Paz era muy frecuente encontrar conjuntos de viviendas agrupadas en una sola construccin, cada una de ellas con un acceso independiente y un partido* central desarrollado en torno a un gran patio. Una pilastra y el cambio de color, permitan diferenciar una vivienda de la otra. Los muros eran generalmente rectangulares, las puertas y ventanas con arcos de medio punto enmarcadas con molduras y rejas de fierro; con frecuencia las ventanas tenan una celosa elaborada con tiras de madera. Las fachadas eran pintadas con cal. (descripcin de las casas que encontraremos en 1908, don Clarito, ref. cit.)Generalmente los techos eran construidos de vigas de madera y terrado, tejamanil e incluso de lmina (como en Santa Rosala).En los barrios de pescadores del Esterito y el Manglito, as como en las viviendas de los trabajadores y personas de menores ingresos, la mayora de las casas eran de adobe o simplemente construidas con un entramado de palma de dtil, techadas con palma de taco y con pisos de tierra bien apisonada. Aunque poco frecuente, en este tipo de vivienda lleg a utilizarse tambin ladrillo, unido con una mezcla de cal y barro. Las viviendas de los pescadores y trabajadores de la ciudad se construan en el solar familiar donde se compartan el pozo, la huerta y los animales, los afanes y las preocupaciones. Ya fueran de un solo piso, con muros de adobe, tabique, piedra o madera y pisos de duela o piedra, en las viviendas de La Paz predominaban, sobre todo, la modestia y la sencillez. (Pg. 58)Sin embargo existan algunas casas un poco ms ostentosas. Se trataba de construcciones de dos pisos, cuyos balcones daban a la fachada un aspecto ms ornamentado. A veces, este segundo piso consista en un torren rematado con un techo de doble agua; otras, se trataba de un segundo piso a todo lo largo de la construccin, rematado por un solo balcn techado al cual se tena acceso por las puertaventanas. En otras, slo estaba el segundo piso, sin balcones y con el mismo tipo de fachada ya descrito, y, en otras, haba balcones por puertaventanas.Algunas de estas casas fueron construidas por los principales propietarios y comerciantes de La Paz; tal es el caso de la antigua casa del seor Santiago Viosca, ubicada frente a la playa en el Paseo lvaro Obregn y que fue construida en el siglo XIX. O la casa de Antonio Ruffo, que data de 1850 y que se ubica en la calle Ezquerro, entre las calles de La Paz y Puerto. (Pg. 60)Catlogo Nacional de Monumentos Histricos Inmuebles de Baja California Sur, INAH, SEP, Programa Cultural de las fronteras y gobierno del estado de BCS, La Paz, 1984, pp. 299-358.

POR LAS CALLES DE LA CIUDAD

As, y tomando como referencia las calles, entre 1900 y 1950 La Paz creci hasta ocupar el espacio comprendido entre el malecn y la av. Isabel la Catlica; en sentido transversal noreste, hasta la calle Ejido y, en sentido transversal sudoeste, hasta lo que hoy es el Bvld. 5 de Febrero. (pag. 72,73)

VIII. La Paz, una ciudad con identidad comercial y turstica.No hay ciudad sin divisin obligada del trabajo; no hay divisin del trabajo, un poco elaborada, sin la intervencin de una ciudad. No hay ciudad sin mercado, ni mercados regionales o nacionales sin ciudades (an) el ciudadano ms pobre pasa obligatoriamente por el mercado () la ciudad, en suma, generaliza el mercado. La divisin fundamental de las sociedades y de las economas se establece a partir del mercado () no hay apertura al mundo, no hay intercambios lejanos sin ciudades. Braudel,F. (Pg. 74)En ella ( la perla de La Paz) Ruffo vende, es agente, representante comercial, industrial, distribuidor, participa activamente en la vida poltica y social de la ciudad, sobrevive al porfiriato, se ala con la Revolucin, apoya las iniciativas gubernamentales, propone, decide, participa, es naviero, explota la concha perlera, vende productos locales, exporta, importa. Por dondequiera que sea, el apellido Ruffo siempre estar presente. Ruffo no es de La Paz, La Paz es de Ruffo. Deca la gente. (pg. 78)

Quizs una de las empresas productivas ms importantes de principios del siglo XX fue la curtidura de Santiago Viosca, quien en sociedad con W.H. Rocholl y Antonio Ruffo fund la Tenera La Paz en el ao de 1903, cuando les dieron el permiso para construir el edificio que se ubicaba en los suburbios de la ciudad y que ocupaba cuatro manzanas, entre las calles Encinas y California y Novena y undcima. La Tenera La Paz fabricaba la suela Viosca, que fue considerada como una de las mejores del mundo; y la tenera, como una de las ms grandes y acreditadas de Amrica. H.A.G.N., Boletn de informacin y anlisis, ref. cit.El consumo de piel era tan grande que no bastaba con lo que se produca localmente, de tal manera que era necesario importar la piel de otras partes del pas. Los frutos del cascalote a dividivi con su alto contenido de tanino, y la sal, eran elementos indispensables en el proceso de curtido. Ambos se producan localmente, los primeros se recolectaban a lo largo del territorio sudpeninsular y la segunda se extraa de las minas de sal de la isla del Carmen, que durante mucho tiempo estuvo concesionada a los hermanos Viosca.En la Tenera La Paz tambin se fabricaba hielo, que no era posible conseguir en la ciudad y tena que traerse de Mazatln o Guaymas. (Carta de Santiago Viosca al jefe poltico, 1V:52-101, Vol. 319)Slo para ilustrar la afirmacin anterior mencionaremos que la curtidura tuvo una lnea telefnica de las oficinas a la fbrica desde 1906, cuando el telfono era un privilegio en La Paz y slo podan contarse un par de lneas privadas, entre ellas, la tenera. Adems, lleg a emplear ms de 150 trabajadores, quienes en un momento dado pudieron tomar clases nocturnas en las mismas instalaciones de la tenera. Las suelas Viosca y la tenera formaron parte del paisaje productivo paceo durante los aos que nos ocupan, y un lugar muy importante en el imaginario colectivo, a tal grado que an hoy la tenera es recordada por muchas personas como una empresa que supo aprovechar los recursos naturales de la regin. (Pg. 81)

Entre los negocios que sobrevivieron a la Revolucin estaban Tenera La Paz( pg 82)

A pesar de la crisis de los treintas, algunos negocios siguieron siendo prsperos y se mantuvieron en el escenario comercial de La Paz, tal es el caso de la Tenera La Paz y las compaas de Ruffo Hnos. (Pg. 83)

Los paceos vivan en casas construidas alrededor de grandes patios que sorprendan al rido paisaje con el verdor de los rboles frutales y el colorido de las flores, macetones, corredores y cuartos alrededor, jaulas con pjaros, unas cuantas gallinas, a veces un chiquero y una que otra vaca () EL bao se ubicaba generalmente fuera de la casa, al fondo del patio, el bao y el excusado estaban separados, este ltimo en forma de cajn, consista en una pequea caseta de madera o de palma ( segn la clase social) que cubra una letrina. (Pg. 99,100)

El patio era huerta y jardn, lugar de trabajo, de reunin, de comidas familiares y, en verano, sitio preferido para la siesta y el chisme, actividades bien desarrolladas siempre al comps de una mecedora, y bien acompaada por una rica taza de caf tostado y molido en casa, servido con leche y azcar. As, tanto la vida como el tiempo transcurran lentos y no hay datos que nos hagan pensar que la manera de vivir en el puerto de La Paz no fuese tranquila, sencilla y para algunos, por qu no decirlo, hasta feliz. (Pg. 100)