Fichas Herbario

2
HERBARIO N.C.: Salvia microphylla Kunth Familia: Labiatae N.V.: Mirto Localidad: Es originaria de México y habita en sitios con climas semiseco y templado Altitud: desde los 420 hasta los 3900msnm. Usos tradicionales: Es utilizado como somnífero, principalmente para dormir niños. Para calmar niños llorosos, también se utiliza para hacer limpias en enfermedades culturales como susto, mal de ojo y aire. (Las aplicaciones en todas estas enfermedades quedan restringidas a la zona centro del país, en los estados de Morelos, Puebla, Veracruz y Estado de México). En Puebla se hace referencia del uso medicinal para el tratamiento de problemas de la mujer como cólicos premenstruales, hemorragia vaginal, para limpiar a las mujeres de parto reciente y solo en el Estado de México es mencionada para enfriamientos después del parto. También es útil para el tratamiento de la esterilidad femenina. Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani *Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana No. 1 Fecha: 25/Octubre/2014 HERBARIO N.C.: Origanum vulgare L. Familia: Labiatae N.V.: Orégano Localidad: Originario de Europa, Asia y África boreal. Altitud: desde los 100 hasta los 2700msnm. Usos tradicionales: Es utilizado como condimento, presenta cualidades medicinales contra diversos padecimientos de tipo gástrico y ginecológico, particularmente en la zona centro del país. En Puebla y Michoacán se indica en el tratamiento de la tos. También es utilizado contra la dismenorrea, el aborto, para la buena digestión, contra los cólicos en general (entre ellos los menstruales) y en el postparto. Los grupos indígenas mixe, zapoteco y totonaca de Oaxaca, Puebla y Veracruz lo ocupan para curar el empacho. Por otro lado, para calmar el dolor de oídos, la infección cuando hay dolor, punzada o comezón. Otros usos referidos son contra cólicos de bebes, dolor de estómago, bronquitis, ronquera y contra la caries. Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani *Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana No. 2 Fecha: 25/Octubre/2014 HERBARIO N.C.: Tanacetum parthenium (L.) Shultz-Bip. Familia: Compositae N.V.: Santa María Localidad: Se considera originaria de Irán, Irak y de Europa, adaptada a climas cálido, semicálido, semiseco y templado Altitud: de los 0 a los l00msnm y de los 1800 hasta los 2600msnm. Usos tradicionales: Su uso más frecuente es para diversos malestares propios de la mujer. En los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, México, Tlaxcala y Veracruz se utiliza para aliviar trastornos de la menstruación como emenagogo, para facilitarla o regularizarla, como antiespamodico contra dismenorrea y cólicos menstruales. Durante el embarazo, previo al parto para acelerarlo y posterior a éste para prevenir trastornos, entuertos y tener buena recuperación. Es común su uso en el centro del país para tratar el aire o mal aire,. Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani *Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana No. 4 Fecha: 25/Octubre/2014 HERBARIO N.C.: Justicia spicigera Schlechtendal Familia: Acanthaceae N.V.: Muicle Localidad: Originaria de México a Colombia, esta planta se encuentra presente en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado. Altitud: desde el nivel del mar hasta los 3000m. Usos tradicionales: En los estados de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Quintana Roo se emplea en problemas de la sangre en genera, ya sea para purificarla, desintoxicarla, componerla, aumentarla o clarificarla. Se emplea por tanto en caso de erisipela, sífilis, tumores o granos difíciles de curar. También se ingiere para malestares relacionados con el aparato digestivo como dolor de estómago, diarrea y disentería. Los mixes, zapotecos y totonacos suelen utilizarlo para curar el empacho. Otros usos son: para padecimientos femeninos como cólicos o dolores menstruales, como antidismenorreico, contra cáncer de matriz, para baños después del parto. También es utilizado en enfermedades de índole cultural como susto y aire. Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani *Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana No. 3 Fecha: 25/Octubre/2014

description

herbario

Transcript of Fichas Herbario

Page 1: Fichas Herbario

HERBARIO

N.C.: Salvia microphylla Kunth

Familia: Labiatae N.V.: Mirto

Localidad: Es originaria de México y habita en sitios con climas

semiseco y templado Altitud: desde los 420 hasta los

3900msnm.

Usos tradicionales: Es utilizado como somnífero, principalmente para

dormir niños. Para calmar niños llorosos, también se utiliza para hacer

limpias en enfermedades culturales como susto, mal de ojo y aire. (Las

aplicaciones en todas estas enfermedades quedan restringidas a la zona

centro del país, en los estados de Morelos, Puebla, Veracruz y Estado de

México).

En Puebla se hace referencia del uso medicinal para el tratamiento de

problemas de la mujer como cólicos premenstruales, hemorragia vaginal,

para limpiar a las mujeres de parto reciente y solo en el Estado de México

es mencionada para enfriamientos después del parto. También es útil para

el tratamiento de la esterilidad femenina.

Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani

*Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana

No. 1 Fecha: 25/Octubre/2014

HERBARIO

N.C.: Origanum vulgare L.

Familia: Labiatae N.V.: Orégano

Localidad: Originario de Europa, Asia y África boreal.

Altitud: desde los 100 hasta los 2700msnm.

Usos tradicionales: Es utilizado como condimento, presenta cualidades

medicinales contra diversos padecimientos de tipo gástrico y

ginecológico, particularmente en la zona centro del país. En Puebla y

Michoacán se indica en el tratamiento de la tos. También es utilizado

contra la dismenorrea, el aborto, para la buena digestión, contra los

cólicos en general (entre ellos los menstruales) y en el postparto.

Los grupos indígenas mixe, zapoteco y totonaca de Oaxaca, Puebla y

Veracruz lo ocupan para curar el empacho. Por otro lado, para calmar el

dolor de oídos, la infección cuando hay dolor, punzada o comezón. Otros

usos referidos son contra cólicos de bebes, dolor de estómago, bronquitis,

ronquera y contra la caries.

Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani

*Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana

No. 2 Fecha: 25/Octubre/2014

HERBARIO

N.C.: Tanacetum parthenium (L.) Shultz-Bip.

Familia: Compositae N.V.: Santa María

Localidad: Se considera originaria de Irán, Irak y de Europa, adaptada a

climas cálido, semicálido, semiseco y templado Altitud: de los

0 a los l00msnm y de los 1800 hasta los 2600msnm.

Usos tradicionales: Su uso más frecuente es para diversos malestares

propios de la mujer. En los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero,

Morelos, México, Tlaxcala y Veracruz se utiliza para aliviar trastornos de

la menstruación como emenagogo, para facilitarla o regularizarla, como

antiespamodico contra dismenorrea y cólicos menstruales. Durante el

embarazo, previo al parto para acelerarlo y posterior a éste para prevenir

trastornos, entuertos y tener buena recuperación. Es común su uso en el

centro del país para tratar el aire o mal aire,.

Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani

*Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana

No. 4 Fecha: 25/Octubre/2014

HERBARIO

N.C.: Justicia spicigera Schlechtendal

Familia: Acanthaceae N.V.: Muicle

Localidad: Originaria de México a Colombia, esta planta se encuentra

presente en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado.

Altitud: desde el nivel del mar hasta los 3000m.

Usos tradicionales: En los estados de México, Hidalgo, Michoacán,

Morelos y Quintana Roo se emplea en problemas de la sangre en genera,

ya sea para purificarla, desintoxicarla, componerla, aumentarla o

clarificarla. Se emplea por tanto en caso de erisipela, sífilis, tumores o

granos difíciles de curar. También se ingiere para malestares relacionados

con el aparato digestivo como dolor de estómago, diarrea y disentería. Los

mixes, zapotecos y totonacos suelen utilizarlo para curar el empacho.

Otros usos son: para padecimientos femeninos como cólicos o dolores

menstruales, como antidismenorreico, contra cáncer de matriz, para baños

después del parto. También es utilizado en enfermedades de índole

cultural como susto y aire.

Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani

*Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana

No. 3 Fecha: 25/Octubre/2014

Page 2: Fichas Herbario

HERBARIO

N.C.: Schinus molle L

Familia: Anacardiaceae N.V.: Pirul

Localidad: originaria de Perú, que está presente en climas cálido,

semicálido, semiseco y templado

Altitud: desde los 900 hasta los 3900msnm.

Usos tradicionales: se le usa cuando se padece cólico, dolor de estómago,

estreñimiento y en casos de bilis. En dolor de muelas o dientes, dientes

picados y para endurecer las encías se aplica la savia. Para cicatrizar

heridas, se aplica el látex sobre ellas, como antirreumáticos contra

algunos malestares o enfermedades respiratorias, como la tos,

tuberculosis, asma y enfriamiento, se bebe la infusión o se talla la rama

por todo el cuerpo

Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani

*Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana

No. 5 Fecha: 01/Noviembre/2014

HERBARIO

N.C.: Teloxys ambrosioides (L.) Weber

Familia: Chenopodiaceae N.V.: Epazote

Localidad: originario de América

Altitud: desde el nivel del mar a 3900msnm.

Usos tradicionales: Se le emplea contra múltiples padecimientos, que en

general corresponden al aparato digestivo. Es útil a nivel nacional en

casos de parasitosis. También con frecuencia se le ocupa cuando hay dolor

de estómago, diarrea o vómito. Otras alteraciones tratadas con el epazote

son los trastornos menstruales

Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani

*Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana

No. 6 Fecha: 01/Noviembre/2014

HERBARIO

N.C.: Bougainvillea spectabilis Willd

Familia: Nyctaginaceae N.V.: Bugambilia

Localidad: Es originario de Brasil y habita en climas cálido, semicálido.

Altitud: desde los 900 hasta los 3900msnm.

Usos tradicionales: El uso más común que se le da a esta planta es contra

la tos .También se emplea en otros padecimientos respiratorios, como en

ronquido o dolor de pulmón, tos ferina, gripa, problemas pulmonares y

bronquitis. La parte más utilizada son sus flores. Para curar el asma.

Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani

*Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana

No. 7 Fecha: 01/Noviembre/2014

HERBARIO

N.C.: Stevia salicifolia

Familia: Robinson Compositae N.V.: Chacal

Localidad: Es originaria de México, habita en climas semiseco y

templado Altitud: entre los 2050 y los 3900msnm.

Usos tradicionales: antireumatica,dolor de estómago por esfuerzo, dolor

e inflamación de músculo, dolor de pecho y espalda, excelente para cortar

las fiebres.

Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani

*Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana

No. 8 Fecha: 19/Octubre/2014

HERBARIO

N.C.: Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling

Familia: Labiatae N.V.: Toronjil

Localidad: es originario de México; está presente en climas cálido,

semicálido y templado.

Altitud: entre el nivel del mar y los 780 m y desde los 1600 a los

3900msnm.

Usos tradicionales: dolor de estómago, cólico de estómago, corajes,

dolor intestinal, empacho y para la digestión, alteraciones

cardiovasculares, tos, insomnio, diabetes, mal de ojo

Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani

*Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana

No. 9 Fecha: 19/Octubre/2014

HERBARIO

N.C.: Oenothera pubescens Ness.

Familia: Onagraceae N.V.: Ámbar

Localidad: Originaria de América austral. Habita en clima templado

Altitud: entre los 2000 y los 2200msnm.

Usos tradicionales: Aliviar golpes e inflamaciones (incluyendo las del

estómago), problemas de los riñones, cólicos y dolores de estómago, para

atender a las mujeres que se alivian en el temazcal, para tratar las

cuarteaduras de los pies.

Colector: *Alonso Villanueva Michell C. *López Robles Jhovani

*Rodríguez López Gabriela *Rodríguez Mejía Liliana

No. 10 Fecha: 19/Octubre/2014