fichas

download fichas

If you can't read please download the document

description

SERGIO CHAVEZ

Transcript of fichas

UnidadOperaciones con conjuntos1. Dados los conjuntos:M = {x/ximpares 4 < x < 12} N = {x/xCuntos elementos tiene A B?a. 2b. 3c. 4 7x < 11}d. 52. Dados los conjuntos:R = {x+2/x 2x < 8}S = {x 1/x 5 < x9}Cul de los conjuntos representa la operacinR S?6. Dados los conjuntos:M = {x/x x es divisor de 8}N = {x/xpares 2x10}L = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8}Cul es la operacin incorrecta?a.b.c.d.7.M (N L)(M N) L(N L)MN (L M)= {2; 4; 8}= {1; 3; 5; 6; 7}= {1}= {6; 8}De los grficos, cul representa (P R)'?a. {4; 6; 9}b. {5; 6; 7; 8}c. {4; 9}d. {5; 9}a.RRc.3.De los grficos, cul representa la operacin A B?b.Pd.a.c.BAAb.d.8.RPRBABABA qu operacin representa el grfico?AB4. Si:K = {x/x 6 < x11} L = {x/xCul de los conjuntos representa K L? 4xCa. (AC) Ba. {4; 5; 6}b. {7; 8}c. {4; 5; 6; 9; 10; 11}d.b.5.A 9.{9; 10; 11}(A C)B c. (A C) B d. A (CB)Cul de los grficos representa la operacinB?Dado el diagrama de Venn:a.b.c.ABABB AAd.A.2.9.3.4.5.7 .6.11BB.18}.13.12.8C.10Ediciones CorefoMatemtica 427Cul es la alternativa incorrecta? a. (A B) C= {7; 12; 13}c. (B C)A = {4; 7; 9}14. (R V T )'a. {2; 3; 4}b. {8}c. {8; 6}d. {1; 7; 5; 8}d. (CA) B= {9}10. Observa el diagrama:15. En una fiesta donde asistieron 40 nios, 18 prefieren ver a los payasos pero no a los magos y14 prefieren ver a ambos. Cuntos nios prefieren ver solo a los magos?Qa. 8Rb. 9S16. Si:A = {x/xc. 102 < x < 9}d. 12Cul es la respuesta correcta?B = {x/x5x10}a. R S = Qb. S R = Sc. R S = Rd. Q R = QCalcula: A Ba. {5; 6; 7; 8}b. {3; 4; 10}c. {3; 4; 9; 10}= {1; 2; 3; 5; 11} b. (A C B)'d. {4; 5; 9; 10}11. En un restaurant hay 35 comensales, de loscuales 17 prefieren solo pollo y 14 prefierensolo pescado. Cuntos comensales prefierenpollo y pescado a la vez?a. 4b. 517. Si:P = {2x + 1/x 1 < xc. 6d. 75} Determina el conjunto P por extensinObserva el diagrama y marca la alternativa correcta:a. {2; 3; 4; 5}b. {5; 6; 7; 8}18. Dado el conjunto:c. {3; 5; 7; 9}d. {5; 7; 9; 11}T.1P.2.3T = {2; {4; 5}; 6; {8}; 9}Cul es la respuesta falsa?.4.8.6Va. {8}.5Tb. {4; 5}c. 6Td. {9}TT12. (R V ) Pa. {7; 5; 3; 6}b. {1; 7; 5; 3}13. T (R V )a. {2; 4; 1; 7}b. {6; 2; 4; 1}R.7c. {3; 2; 4}d. {1; 7; 3}c. {3; 2; 4; 1; 7}d. {8; 3; 2; 4}19. Si:Q R = {1; 3; 4; 5; 7; 8} QQ = {1; 3; 5; 7}Cul es el conjunto R?R = {3; 7}a. {3; 4; 7; 8}b. {1; 3; 7; 8}c. {4; 8}d. {3; 4; 8}28Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadLgica Proposicional1.a.b.c.d.2.a.b.c.d.7.t:u:a.b.Cul no es una proposicin?El planeta ms pequeo es marte.10 es primo o 6 es imparLos gallos mugenVamos a la playa?Si: r = V y s = F, qu proposicin resulta ver- dadera?r sr sr sr sDadas las siguientes proposiciones:el halcn es un ave.el delfn no es un pez. (t u) significa:El halcn no es un ave o el delfn no es un pez.El halcn es un ave y el delfn no es un pez.c. El halcn es un ave y el delfn es un pez.d. El halcn es un ave o el delfn es un pez.8. Si: p = Fq = Vr = V; el valor de verdad de:p (r q)yr q3.a.b.c.d.p:Dadas las proposiciones:FVFFVFVVel perro es un mamfero q: el perro es un carnvoro9. Cul es el resultado de evaluar [(p p)]?Si:p = VQu alternativas expresa: p q?a. El perro es un mamfero o carnvoro.b. El perro es un carnvoro y mamferoa. Fb. Vc. F y Vd. F o Vc. El perro no es mamfero, pero es carnvoro.d. El perro no es carnvoro o no es mamfero.10. Si el resultado de p q es verdadero.Cul es el valor de q?4.Cul de las siguientes proposiciones es una conjuncin?a. Sofa estudia francs o inglsa. Fb. V11. Sit = V ; s = Fc. F y Vd. F o Vb. Sofa no estudia francs o inglsCul es el valor de t s y (t s)?c. Sofa estudia ingls o no estudia francsd. Sofa estudia francs e ingls.a. VVb. FFc. VFd. FV5. Cul es el valor de verdad de (p q) r?Si: p = Vq = Fr = V12. Dadas las siguientes proposiciones:r: Buenos Aires es capital de Argentina.a. Vb. Fc. V o Fd. V y Fs: Bogot es capital de Colombia. Si decimos que:Buenos Aires no es capital de Argentina o Bogo6. Si: p = Vq = Fr = VCul es el valor de verdad falso?t es capital de Colombia.Cul es la expresin que corresponde?a. p qb. q rc. (p q)d. r qa. r sb. r sc. r sd. r sEdiciones CorefoMatemtica 42913. Cul de las siguientes proposiciones es una disyuncin?19. Si r = V ;s = VCul es el valor de (r s) yr s?a. El gato malla y el perro ladra.b. O el gato malla o el perro ladra.c. El gato malla o el perro ladra.a. FFb. VFc. VVd. FVd. El gato malla y la gallina cacarea.14. Si r = V ; q = V;t = FCul es el valor de r qyt r?20. Cul es la proposicin que indica una nega- cin y conjuncin a la vez?a. Mara es enfermera y Guillermo es polica.b. Mara no es enfermera o Guillermo es poa. VFb. FV15. Si p = F y t = Fc. VVd. FFlica.c. Mara no es polica y Guillermo trabaja en una comisaria.d. Mara es enfermera o Guillermo es polica.Cul es la proposicin verdadera?a. p tb. p tc. p td. (p t)21. Dada la siguiente proposicin: p q.Si: p = F y el resultado final es verdadero16. Cual es el resultado de q p?, si: q = V y el p = V.Cul es el valor de q?a. Vb. Fc. F y Vd.a.b.c.d.V o FVFV y FF o V17. Dadas las siguientes proposiciones:p: La tierra es un planeta. q: La luna es un satliteSi decimos: (p q)Cul es la proposicin correcta?a. La tierra es un planeta y la luna es un satlite.b. La tierra no es un planeta y la luna es un sa- tlite.c. La tierra es un planeta y la luna no es un sa- tlite.d. La tierra es un planeta o la luna no es un sa- tlite.22. Cul es la proposicin que indica una disyun- cin y una negacin a la vez?a. Zoila baila marinera y Sergio es profesor.b. Zoila no baila marinera y Sergio no es pro- fesor.c. Zoila baila marinera o Sergio no es profesor.d. Zoila baila marinera o Sergio es profesor.23. Si r = V y s = VCul es la proposicin falsa?18. Coloca ( V ) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso, segn corresponda:a. rb. rssc. (r s)d. r sFVFV V = V = F = F =24. Si p = F ;q = F ;t = VCul es el valor de (p q) t?a. FVFFb. VFFFc. FVVFd. VVFFa. V o Fb. F o Vc. Fd. V30Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadSistema de numeracin decimal1.Cmo se lee el nmero: 35 607 008?a.b.c.7.B =TreintaTreintaTreintaOrdena5DC =d.a.b.c.d.4U7D8DM 3UM Calcula: (C A) + BTreinta y cinco millones seiscientos siete mil ocho.57 25856 52857 28556 2852.8.y cinco mil seiscientos siete mil ocho.y cinco millones seiscientos setenta mil ocho.y cinco mil millones seiscientos siete mil ocho.los siguientes nmeros: A = 7C4UM 2U6U1C8UM3DMLa siguiente notacin: 60 CM representa:Coloca ( V ) si es verdadero o (F) si es falso.a. 6 000 Db. 6 UMc. 600 CMid. 6 UMi8C 9UM 3CM>7D 4CM 8C2104 + 6102 + 5103, < o = segn corresponda:3CMa.b.c.d.+ 2UM4 425 72074 228 22075 229 22074 229 2205C + 3D + 8DM2CM + 3UM5DM + 3C + 5D3C + 4UM4UM + 3C19. Cul es el nmero que resulta al ordenar 5 DM2 C 3 UMi 6 UM?Cula. 3b. 3c. 3d. 3es el orden correcto?506 200056 200506 020056 020a. >, b. ; =d. ; >20. Cmo se lee el mayor nmero de seis cifras que se puede escribir con 6; 8; 3;0; 5: 4?14. Cmo se lee el nmero 7 305 670?a.b.c.d.SieteSieteSieteSietemil millones treinta y cinco mil seis- cientos setenta.mil millones trescientos cinco seiscien- tos setenta.millones trescientos cinco mil seiscien- tos setenta.millones trescientos mil seiscientos se- tenta mil.15. Qu nmero representa trece millones cuatro- cientos mil veinticinco?a.b.c.d.Ochocientos sesenta y cinco mil cuatrocien- tos treinta.Trecientos cuatro mil quinientos sesenta y ocho.Ochocientos sesenta y cinco mil millones cuatrocientos treinta.Trecientos ochenta y seis mil quinientos cua- renta.21. Coloca ( V ) si es verdadero o (F) si es falso.12 C + 13 UM43 502 801a. 13 040 250b. 13 400 025c. 1340 025d. 1340 2503 104 + 7 1025 DM 3 D>()(8 103 + 5 104 ( Mb. N + 2 < Mc. M + 6 = Nd. M < N 315. En cada cuadrado va la misma cifra. Cul es?338321.5617a.689Cul es la cifra de la centena al resolver 23?c.d.a.b.c.d.901234222b.21. Ordena los resultados de mayor a menor.R =S =16.T =621 : 3 + 17(3 418 2 922) 2Cul es la cifra de la decena al efectuar 25 198 : 43?42 17 205a.b.c.d.a.b.c.d.5678TSRSTRRSTRTS34Matemtica 4Ediciones CorefoUnidad1. Resuelve:Potenciacin y radicacin de nmeros naturales7.Un tobogn cuesta S/. (53 22), una mueca23 5 : 4 + ( 64 25)S/. (25+ 23), una pelota S/. (6 5 22). Cuna. 15c. 13to debo pagar al comprar 4 pelotas, 3 muecasy 2 toboganes?b. 16d. 18a. S/. 1 044b. S/. 1 152c. S/. 1 124d. S/. 1 4412. Renzo tiene 24 aos y Sergio 32 aos. Cunto sumaran sus edades en 6 aos?8.a.b.c.d.Resuelve:427253684 42 + 32 64a. 43b. 23c.d.3.B =C =3336Ordena de mayor a menor: A = 63 : (23 + 1)20 + 32 36(112 1) : 3 +819. Teniendo:M =49 + 24 42N = 3 27 52 : 3 125a. B > C > Ab. A > B > C4. Resuelve:c. C > B > Ad. B > A > CCalcula (3M N)a. 6b. 15c. 8d. 10A =49 x 40 + 53 3 125 2B = (23 + 42 + 34) 144Calcula A B10. Resuelve:3 (23 + 42 + 18) 33a. 29b. 20c.d.a.b.c.d.4735464852425. Si el volumen de un cubo es 1 000 m3, cul es la medida de la arista y el reade una de sus caras?11. Si a = 8; b = 6; c = 3.Calcula (a b)2 + c3a. 10 m y 10 m2b. 10 m y 100 m2c. 12 m y 124 m2d. 12 m y 144 m2a. 33b. 43c. 40d. 316.Cul es la cifra de la unidad al efectuar:810 : 33 3 27 4 (24 32)?12. Si a = 5; b = 7; c = 2.Calcula: (b + a)2 (b2 + c3)a. 0b. 1c. 2d. 3a. 87b. 72c. 90d. 93Ediciones CorefoMatemtica 43513. Coloca >, < o = segn corresponda.36 125 + 142 423 220. Sofa gana mensualmente S/. 2 400. Si guar- da el doble de S/. 320, aumentado en S/. 35.Cunto dinero gasta?3a.b.c.d.a.b.c.d.641 7251 9251 5501 675; >; >b. >; >; ; d. >; =; >Ediciones CorefoMatemtica 4419. Cul es la alternativa correcta?15. Cul de los siguientes pares de fracciones no2 23851 15612son equivalentes?a. >; >; ; c. ; ; >; >a.2 = 436b. 18 = 3244c.512d.38= 3584= 91610. Cmo se lee 5 3 ?8a. Cinco enteros, ocho tercios. b. Ocho tercios, cinco enteros. c. Cinco enteros, tres octavos.16. Qu fraccin representa la regin coloreada?d. Tres octavos, tres enteros.11. Jos y Carmela hicieron los deberes de la casa.a.513b.58c.913d. 138Si Carmela ya hizo los 85partes y Jos los 7 ,1017. Si las fracciones:quin hizo mayor parte de los deberes?5+a1414 11 =3 bcson homogneas. Cula. Carmelab. Josc. Los dos estn igualesd. Ninguno12. Dadas las fracciones 3510Cul de ellas es mayor?;6y 9 .15es el valor de a + b + c?a. 35b. 37c. 30d. 2718. Representa en una fraccin la regin coloreada de cada figura y calcula la diferencia entre ellas.a.35b.106c.159d. Todas equivalen lo mismo152013. Si al numerador de41553se le aumenta cuatroa.8b.6c.24d. 24unidades, el valor de la fraccin aumenta o disminuye?19.a.b.c.d.Dadas las fracciones: 3 ;AumentaDisminuyeSigue igualSe reduce a ceroellas es menor?574 ;y2 .9Cul de14. Si al denominador de52se le disminuye dosa. 35b. 47c.29d. Todasunidades, el valor de la fraccin aumenta o disminuye?20.7a.b.c.d.a.21Cul de las fracciones es equivalentes a 10 ?AumentaDisminuyePermanece igualSe reduce a cero30b.1425c.720d.145042Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadAdicin y sustraccin de fracciones1. Cul es el resultado de 5 +124 2 ?37. Efecta:a.52b.125c.126d.266 7 5 + 821142132.a.21b.21c.42d.42Resuelve:6 76 146 76 157 4 =20158 5 =147Cul es la suma de los denominadores?8.Si:A =B =a. 65b. 603. Rodrigo construy 29c. 74d. 23de un rompecabezas elC =Calcula el valor de A + B C.martes y 511el jueves. Qu parte del rompecaa. 47b. 4 103c. 47d. 4 26bezas le falta armar?2424a.67b.32c.45d.229. En el cumpleaos de9999varones se comieron los 5812Gracelos invitados11129del pastel y las4. Resuelve, luego suma el numerador y denomi- nador de la fraccin resultante.invitadas 3 . Qu fraccin del pastel qued?1013 5 +a. 377 =40b.40c.40d.4024313271218a. 109c. 7210. Cul es la operacin incorrecta?b. 375. Si:3d. 3535a.27b.1+ 1 = 15428+ 1 = 5P = 2 4 , Q = 1 8y R = 3 6 .Calcula el valor de: P + Q R2c.5636+ 3 = 19412a. 92b.247c.247d. 994848d.8 739= 1796. La primera parte de un viaje en bus dur 4 25311. Cul es la fraccin equivalente del resultadohoras, la segunda parte; 3 2 horas y la terceraentre 10 4 ?parte, 5 14horas, cuntas horas dur el viaje?1215a. 12 512b. 15 512c. 15 56d. 12 36a. 3430b. 3460c. 1760d. 1730Ediciones CorefoMatemtica 44312. Resuelve:19. Paula tiene una canasta llena de fresas, si vende6 2851 de ellas y ms tarde se pudren 1 . Cunto6a.740b. 1440c. 1420d.720le queda de fresas?13. Sandra pasea en bicicleta cada da 34de horaa. 247b.724c. 1724d. 177y lee 1 14de hora. Cunto tiempo mas emplea20. Resuelve:en leer que en pasear?7 1 + 3 7a.12b.14c.13d.54181214. Ignacio estudia 283de hora cada da y ValeriaCul es la diferencia entre el numerador y eldenominador?4 de hora. Quin estudia ms? Cunto ms?5a. 417b. 347c. 216d. 93a. Ignacio,152ms.c. Valeria, 315ms.21. Si:4b. Valeria, 2151ms.d. Ignacio, 1315ms.M = 3 5N = 2 4Calcula el valor de: M N15. Florencia esa.1521b.3120c.2031costurera ytiene und. 3022primera mquina de coser produce 6 23de susprendas al da, la segunda 4 25y la tercera 3 1 .522. Cunto le falta a 57para ser igual a la unidad?Cunta mercadera produce en un da?a.37taller.Sub.27c.17d.45a. 6615b. 21415c. 4815d. 1001523. Resuelve:16. Para llenar una piscina de agua, el primer da se ocupa 2 1 , el segundo da 35 . Qu fraccin3 + 2 1452Cul es la suma entre el numerador y el deno36de la piscina est ocupada de agua?minador?a. 6 16b. 6 376c. 6 146d. 6 236a. 43b. 33c. 1317. Cunto le falta a 811para ser igual a la unidad?24. Cunto es la diferencia entre2 y 1 ?53a. 311b. 113c. 133d. 1311a.715b.35c.23d.11518. Efecta:d. 2025. Resuelve:13 + 48 + 51 + 110931 + 16183a.90177b.1821c.9072d.3059a.37b.73c.821d.2184477Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadMultiplicacin y divisin de fracciones1.7.6Resuelve la siguiente multiplicacin:Luis tiene 18 aos y Rafael tiene 5de la edad3 16424 126de Luis. Cuntos aos tiene Rafael?a.23b. 12d.a.b.c.d.c.6121530211aosaosaosaos2. Calcula 13de 60 y 15de 20. Cul es la sumade ambos resultados?a. 16c. 208. A Susana le regalan las 810partes de un pastel yb. 24d. 15lo dividen entre sus 4 sobrinos. Cunto le tocaa cada uno?3.21Julieta lee2de pginas de su libro favoritoa.52b.43c.41d.15cada da. Cuntas pginas lee en una semana?a. 1b. 2c.2d.79. En una reunin hay 450 personas, de las cuales3932 son varones. Cuntas son mujeres?934. Si:M = 3 1427,97N = 8 :34a. 100b. 350Calcula el valor de M N.10. Calcula:a. 19b. 13c.127d.11212 :20c. 50d. 20068618:38 25. Dado que:a. 45b. 926c.965d. 1865A = 14de 24B = 15de 75Calcula el valor de B A.a. 9b. 20c. 1511. Calcula:6. Cul es el cociente entre los resultados de las240360 15652: 1 115siguientes multiplicaciones? A = 35 12 =a. 815d. 21b. 518c. 158d.215424012. Una lavadora cuesta 1 240 soles. Si tiene unB = 36 5 =descuento de los 3 . Cunto pagar por la14a.24157b.143c.41d.76lavadora?a. S/. 465b. S/. 7758c. S/. 1 085d. S/. 155Ediciones CorefoMatemtica 413. Si de los 3445de 32 ganchitos que tengo vendo20. A 308se le divide en 5 partes iguales. Cul eslos 57de 28 ganchitos, cuntos ganchitos mela fraccin equivalente de cada parte?quedan?a. 24b. 20c. 4d. 44a. 6521. Resuelve:b. 34c.38d.6414. Resuelve:1 de 204de 153 de 459de 602:33a. 155a.12b. 25c. 50c. 36d.d. 105b. 1512322. Cunto es 25de 750?15. Cul es la fraccin que falta?a. 150b. 250c. 300:8 = 930422. A cunto equivale un tercio de nueve octavos?a.2012b. 2012c.46d.75a.9b.31284d. 500c.23d.3824. Cul es el dividendo de la siguiente operacin?16. Cul es el valor del factor que falta?: 8 = 1948 15a.21b.41c.31 9 = 443d.15a. 1820b. 123c.312d. 201825. Cul es el resultado de 20 entre 5 ?17. Cunto es 57a. 336de 1 680?c. 1200a.51b.99c.33d.6241b. 240d. 48026. En una granja hay 320 aves de corral, de loscuales 15son gallos. Si el resto son gallinas,18. A cunto equivale cinco sextos de nueve dcimos?cuntas gallinas hay?a. 120c. 170a. 14b. 23c.52d.34b. 64d. 25619. Cul es el dividendo de la siguiente operacin?27. Un telfono celular cuesta 160 soles. Si tiene un1:35a. 618= 23b.156c.615d. 155descuento de unfono?a. S/. 120b. S/. 1308 . Cuntopagar por el tel-c. S/. 140d. S/. 15046Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadPotenciacin y Radicacin de fracciones1.28.315R =2 7+1 +7a.3b.4c.5d.2a.117914099Resuelve:2Calcula el valor R.:2+35412331243417b.c.d.2072. Cul es el resultado de481 ?6259. Calcula el valor de A B.4a. 925b. 35c.915d.925A =1213B =313.a.542722Calcula:27b.c.d.1 2:162543691 1210. Cunto es 5al cubo?a. 34b. 23c.14d.13a. 125164b. 2564c.64125d.164.25Cul es el resultado de la siguiente operacin?12:92511. Suma ela.100b.25c.4d.2799935numerador ydenominador dela fracccin resultante:1009225615:12185.64a.a.4b.3c.4d.212.Cul es la raz cbica de 27?3b. 433Cul eslaa.74 72234c.2d.7d. 52menor fraccin equivalente del siguiente resultado?6. Calcula el valor de P.4001600P = 38343b.7c. 2172a.13. Si:1210b.c.202040d.487. Divide A entre B.A =64169;B = 5 1 .32A = 49;B = 3 827Calcula el valor de A B.a. 14c. 32d. 23a. 326b. 626c.813d.12b.9Ediciones CorefoMatemtica 44714. Resuelve:20. Calcula el valor de A B3 36:36A =2 2a.3b.2c.2d.3127+412164 111B = 327312125 3215. Sabrina es costurera y quiere hacer un mantel cuadrado que tenga un rea de64 m2. Cuntoa. 103b. 3727c. 5327d. 37312121. Calcula el valor de M.medir cada lado del mantel?23M =31a. 911b. 812c.118d.8114a.2124b.143c.52d.16716. Un cocinero compr una cierta cantidad de arroz. El lunes utiliz un tercio del arroz, el mar- tes dos quintos y el mircoles un cuarto. Cun22. Cul esto le queda?a. 2460b. 5960c.601d. 4460a. 649elresultadodeochotercios al cuadrado?b.16c.9d.1823.281271632Cunto es 3a la cuarta?2717. Se reparten927en partes iguales losde unaa. 16b.8c.4d.4herencia entre 4 personas.cada una?24.a.9b.9c.3d.3Calcula: A + B116416A =6449a. 2111B = 3278b. 3724c.4821d. 162418. Ins prepara 2 194Cunto le toca a3tortas en una hora. Cuntastortas prepara en 4 horas?25.a.3b.3c.4d.3Cul9 1eslamenorfraccin equivalente a9 291941448 100 ?a. 1230b. 1290c.304d.9019.5kg.zos26.243a.5b.10c.14d.7a.3b.4c.7d.13848Una torta pesa 1 2Si se divide en 14 pedaiguales. Cunto pesar cada pedazo?Cul es la raz quinta de 32 ?71152354Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadFraccin y nmero decimal1.Cmo se lee el nmero 0,308?a. Cero enteros, trescientos ocho milsimos.b. Trecientos ocho milsimos.7. Cul es el nmero menor que 21, mayor que20 y que posee 7 centsimos?c.d.a.b.c.d.Trecientos ochenta milsimos.Cero enteros, trescientos ochenta milsimos.20,721,720,0721,072. Representa como nmeros decimales las8. Cmo se escribe treinta y un milsimos?siguientes fracciones:a. 0,31c. 0,03118 ; 30410100;621000b. 3,1d. 0,301a.b.c.d.9.0,070,18 ; 3,04 ; 0,0621,8 ; 3,4 ; 0,620,18 ; 3,4 ; 0,621,8 ; 3,04 ; 0,062Ordena los nmeros decimales de menor a ma- yor.0,723. Cmo sea. 0,07 0,02b. 0,02 0,27c. 0,02 0,070,020,27escribe treinta enteros, 0,72 0,27- 0,07 0,72 0,27 - 0,72a. 30,25b. 30,025c. 3,025d. 3,0025d. 0,02 0,07 0,72 - 0,27veinticinco milsimos?10. Coloca >, < o = segn corresponda:4.Qu nmero tiene a la cifra 4 en el lugar de los dcimos?0,203a. 0,440b. 4,04c. 0,04d. 4,0041,1340,3022,7822,8725.1,143Cul es el nmero menor?a. c. >; A18211416Calcula la suma de los trminos que faltan.1 3 7 ,9 10. Una mesa rectangular tiene 322, 14 cm de lar- go y 105,60 cm de ancho. Cul es el permetro de la superficie de la mesa?a. 18b. 156, 55 , 36c. 20d. 23a. 749,88b. 798,36c. 855, 48d. 864, 856. Si: A = 62, 532 ;B = 10,26 y C = 13,08Calcula: A B + C11. Julio tiene 28 enteros, 7 milsimos galletas de chocolate y Bruno; 46 enteros, 17 centsimos galletas de vainilla. Cuntas galletas poseen entre ambos?a. 52,272b. 72, 357c. 66,253d. 65,352a. 74,177b. 74,717c. 74,771d. 74,17Ediciones CorefoMatemtica 45112. Calcula:18. Cunto le falta a 0,03 para llegar a uno?T = 34100+ 4,395 2710+ 3,9a. 0,87b. 0,97c.d.a.b.c.d.0,070,9074,7355,9355,7534,94819. Zulema tiene el dcimo ms prximo de 3,15 chupetines y Graciela el centsimo ms pri13. Diego corta 2,25 m de un rollo de alambre quetiene 20 m. Luego corta un trozo de 1,09 m yotro de 5,17 m. Cunto queda de alambre?mo de 4,306 chupetines. Cuntos chupetines tienen juntas?a. 14,03 mb. 16,66 mc.d.a.b.c.d.11,49 m17,75 m8,146,317,637,5114. Calcula la suma de los trminos que faltan:632 ,122,7105 ,0820. Si:S = 72,1256 aproximado a los milsimos. T = 65,203 aproximado a los centsimos.Calcula el valor de S Ta. 21b. 25c.d.a.b.c.d.27196,8947,1067,0346,92615. Gloria quiere comprar una cartera de S/. 58,39 y unos aretes de S/. 23,76.Si paga con un billete21. Cul es el resultado de restar 15,32 y 7,08?de S/. 100. Cunto recibir de vuelto?a. 7,86c. 8,14a. S/. 82, 15b. S/. 76, 24c.d.b.d.S/. 41, 61S/. 17, 858,247,2416. Si el minuendo es 13,42 y la diferencia es 5,06.Cul es el sustraendo?22. Cunto le falta a 0,84 para llegar a la unidad?a. 9,63b. 7,43c.d.a.b.c.d.8,366,970,060,1060,0160,1617. Redondea al centsimo ms prximo.M = 3,478N = 22,461P = 5,098Q = 13,107Cul es la alternativa correcta?23. Si:A = 3,552imos.C = 2,006aproximado a los centsimos. B = 0,7638aproximado a los milsaproximado a los dcimos. Calcula el valor de (A C) + Ba.b.c.d.a.b.c.d.Q < NM > PM = PP + Q = N0,060,1060,0160,1652Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadMultiplicacin y divisin de nmeros decimales1.Si:A = 14,36 2,87. Resuelve:0,24 10 + 3,75 2 0,74 52B = 36,21 6Calcula el valor de A + B.a. 266, 367b. 257,468c.d.a.b.c.d.258,376257,3684,16,25,33,12. Resuelve:8. Tengo S/. 27,03. Si me regalan el triple de loque tengo. Cunto dinero tendr?25a.b.c.d.+41014,7108,12101,8781,0993,04a. 11,76b. 12,17c. 12,03d. 11,899.En cada cuadrado va una misma cifra. Cul es?2 5, 6 3. Si una mueca cuesta S/. 86,95. Cunto se pagar por 5 muecas?3,2 0 4a. S/. 511, 37b. S/. 443, 65c. S/. 434, 75d. S/. 506, 637 69 7, 24.Calcula la suma de los trminos que faltan:35,836 :a.b.c.d.1,25= 10,54=5,76789a. 8,64b. 7,86c. 7,96d. 6,9710. Si:P = doble de 0,855Q = mitad de 1,145. Cul es el valor que sigue?62,1758,8756,57?Calcula el valor de P : Qa. 2c.a.b.c.d.b.d.456,3654,7255,2754,17356. En un saco hay 121,50 kg de arroz. Se reparte esta cantidad en bolsas de4,5 kg. Cuntas bol- sas de obtendrn?11. Efecta:1,65 15 20 0,425a. 26b. 27c. 28d. 29a. 3,27b. 2,15c. 4,16d. 2,91Ediciones CorefoMatemtica 45312. Calcula la diferencia entre los trminos que faltan:18. Una pelota de ftbol pesa 2,34 kg. Cunto pesa una docena de pelotas?:5,428,652:= 12,66= 3,77a. 24,16 kgb. 26,18 kgc. 28,16 kgd. 28,08 kga.b.c.d.60,76462,11461,82361,36419. Resuelve:(5,13 3,2) (14,03 : 2,3)13. El triple de 8,63 menos la tercera parte 18,15 es:a. 10,316c.a.b.c.d.b.d.12,23318,8617,9318,7619,8411,42312,30614. Juan Carlos compr un libro de cuentos a S/. 17,85;una mochila a S/. 15,06 y un robot de jugue20. Al doble de 31,16 se le suma la diferencia entre96,04 38,12te a S/. 41,08. Si pag con 4 billetes de S/. 20.Cunto le dieron de vuelto?a. 214,04b. 120,24c. 152,16d. 186,35a. S/. 6b. S/. 6,01c. S/. 6,10d. S/. 5,9921. El doble de 1,12 ms la cuarta parte de 8,24 es15.a.b.c.d.Cul es el valor que sigue?3,433,864,34,632,134,26 8,5222. Resuelve:?a. 9,54b. 9,215,04 : 1,6c.d.a.b.9,48,616,9417,0416. Resuelve 96 : 0,04.a.b.c.d.2402417,0616,98c. 2 400d. 12023. Pedro recorri 8,7 km; Rita 6,9 km y Carlos7,16 km; en un da. Si todos los das los tres recorren la misma distancia. Cunto recorren en5 das?17. Ocho alumnos ganaron un concurso de ciencia recibiendo S/. 209, 28. Cunto recibir cada uno si deben repartirel premio en partesa. 113,8b. 114,3c. 113,6d. 123,5iguales?24. La mitad de 25,18 y la tercera parte 1,56 son a.b.c.d.a.b.c.d.24,0626,1625,9625,1012,6312,5912,4712,6054yyyy0,540,520,620,48Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadSistema Internacional de Unidades1.a.b.c.d.Si 15 cuadernos pesan 3 kg. Cuntos gramos pesan 10 cuadernos?2000100015001800gggg2. Una camioneta lleva 700 kg de azcar,4 tone- ladas de arroz y 250 kg de fideos. Cuntas to- neladas de productos lleva la camioneta?a. 71,75 mb. 82,75 mc.d.a.b.c.d.71,45 m35,48 m4,853,254,953,756. Lorena empez a hacer su tarea a la hora que marca el primer relojtermin a la hora que marca el segundo reloj. Cunto tiempo3. Convierte las siguientes cantidades a metros (m).300 cm400 dm0,7 dam0,02 km====Cul es la suma total de los resultados?emple?a. 69 mb. 70 mc. 71 my lad.a.b.c.d.721h1h1h1h4.7.m15252030minminminminConvierte las siguientes cantidades a l:Susana compra 1 3kg de manzana, 600 g de53 dl170 clmandarina y 850 g de mango. Cuntos kilogra- mos de fruta compr?0,28 hl0,371 kla. 3,2b. 4,6c. 5,2d. 2,7Cul es la suma de los resultados?8. Al pap de lvaro y a su compaero los cona. 410 lb. 384 lc. 406 ld. 378 ltrataron para construir una pared. Si empezaron a las 7h 45 min y terminaron alas 19h 18 min.Cunto tiempo tardaron?5.a.b.c.d.Calcula la suma de las longitudes de las si- guientes construcciones:10h 33min11h 33min10h 43min10h 28min9. De 0,6 toneladas de arroz, se utiliz 14 500 g de arroz. Cuntos kg de arrozqueda?a. 745 kgb. 24,5 kgc. 64,5 kgd. 614,5 kgEdiciones CorefoMatemtica 45510. Cul es el rea de la siguiente figura?2,1 dm17. Cul es la hora que indica cada reloj?60 mma. 12,6 cmb. 126 cm11.4a.b.c.d.Cuntos g hay en 3500 g700 g1,26 cm81 cmkg?c. 750 gd. 250 g12. Un sastre posee un rollo de lino blanco de0,016 km Cuntos metros hay en 3 rollos?a. 1 : 25 y 12 : 30b. 1 : 20 y 12 : 30c.d.a.b.c.d.1 : 50 y 1 : 301 : 25 y 12 : 3542 m53 m48 m38 m18. Doris estuvo en la playa 3 34h. Cuntos minu13. Un terreno mide 0,034 hm2 Cuntos m2 mideel terreno?tos estuvo?a. 180 minc.a.b.c.d.b.d.225 min340 m234 m234 m23 400 m2210 min195 min14. Calcula el permetro de la figura.19. Para hacer un trabajo, Juan y ngela han utiliza- do 3 m y 5 dm de cinta rojay 4 m y 8 dm de cinta azul. Cuntos cm de cinta han utilizado en total?20 dm3 dm3 dma. 810b. 750c. 780d. 830a. 8,8 cm24 dmc. 86 cm20. Un camin cisterna lleva 7 000 l de petrleo. Si en 5 grifos descarga 680 l en cada uno. Cun- tos kl de gasolina quedan en el camin?b. 88 cmd. 8,6 cma. 3,4 klb. 3,6 klc. 2,8 kld. 3,2 kl15. Cuntas horas hay en una semana?a. 158 hc.22.b.d.168 hCuntos cm hay en 3,42 m?166 h172 ha. 34,2b. 0,0342c. 0,342d. 34216. Un balde de agua contiene 5 1l, se agrega34 l. Cuntos ml posee el balde?22. Cuntos minutos hay en 2,5 h?a. 5 750 mlb. 6 000 mlc. 5 500 mld. 7 500 mla. 120b. 150c. 180d. 9056Matemtica 4Ediciones CorefoUnidad4Geometra1. Del grfico, si B es punto medio de AC. CalculaBC.ABC6. En la figura, m AOB = mCalcula el valor de x.BOC y mAOC = 90.a. 5b. 43x 4x + 6c. 9d. 11Aa. 45B2. Determina el valor de x.b. 30 c. 50 d. 35xoACBa. 7b. 6x54CD2x3xc. 9d. 87.Calcula el valor de ba. 12b. 103. Del grfico, si M y N son puntos medios de ABy BC, respectivamente. Calcula AC.3b 32b + 7c. 8d. 7A2135MBNC8.Cuntos segmentos hay en la figura?a. 56b. 70c.d.Bb.c.4.ACd.M4249a. 567Del grfico, si MN = NP, calcula MP.DE8a. 46b. 44N3x + 10P2x + 14c. 42d. 389.Calcula la longitud de NP.MN125. Del grfico, si:PQ = 2QR QR = 47 cm Calcula PR.PQPRa. 15b. 1727c. 19d. 2147 cm10. Cunto le falta a un ngulo de 25 para ser unngulo recto?a. 121 cmb. 128 cmc. 138 cmd. 141 cma. 65b. 55c. 45d. 35Ediciones CorefoMatemtica 45711. En una recta se colocan los puntos consecuti- vos A; B y C; de modo que B espunto medio de AC. Siendo AB = 18. Cul es el valor de AC?16. Calcula el valor de x, si el ngulo AOB es recto.Aa. 37a. 38b. 36c.d.b.c.xd.423228172512. Cuntos segmentos hay en la figura?53oBABCa. 4 b. 6 c. 8d. 1017. Calcula el valor de x.120x 10a. 60 b. 70 c. 80 d. 90DE18. Cul es el complemento de 35?13.Pa.b.c.d.Q19.MMNFSegn el grfico, qu rectas son paralelas?45556575Segn el grfico, si ON es bisectriz del nguloMOL. Calcula el valor de x.a. 96a. Q y Pb. M y Nc. P y Md. N y Qo48xNLb. 92c. 48d. 4214. Segn el grfico, Qu rectas son perpendicula20. Cul es el suplemento de 115?res?QMa. 75 P R21. Calcula el valor de x.c. 65d. 95a. 10b. 20a. P y Rb. M y Pc. Q y Md. Q y P402x + 80c. 30d. 4015. Calcula el valor de 3x.2x5x8422. Calcula el valor de m.b. 805m 10a.a.b.c.d.3md.14 b. 15 c. 2012493663+ 342258Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadlgebra1.7.a.b.c.d.Cules son trminos semejantes?Agrupa los trminos semejantes y resuelve:6x2 ; 3x57y ; 0,2y1,5a3; 1,5b38 mn ; 9 mn2a. 6x + 14yb. 17x 13y18x + 14y 10x 5yc. 14x + 6yd. 8x + 9y2.a.b.c.d.8.Cul es el trmino semejante a 2,3 ab2?7 a23 a2b5 ab28,1 abAgrupa los trminos semejantes y resuelve:5mn2 + 2m2n + 8m2n 3mn23. Si Q(x) = 14x + 8xR(x) = 16x 7x Calcula Q(x) + R(x) a. 31 xc. 61 xa. 2mn2 + 10m2nb. 10mn2 + 2m2n9. Reduce:c. 18mn2 + 8m2nd. 30m2n 3mn2b. 34 xd. 38 x8 ab3 799ab3 + 1 59ab34. Si P(x) = 3x + 6x 2xT(x) = 12x 7x + 4x. Calcula T(x) P(x)a. 7 xc. 2 xa. 12ab39b. 15ab39c. 17ab39d. 14ab39b. 9 xd. 5 x10. Los trminos: 12xayb;Cul es el valor de a + b?5.3xa.b.c.d.5x3y2sonCalcula el permetro del rectngulo:+ 14235612x + 8a. 30x 38semejantes.c. 30x2 + 3611. Si: A(m) = 0,3 m2 + 0,8 m2B(m) = 0,16 m2 0,07 m2Calcula A(m) + B(m)b. 30x2 44d. 30x + 44a. 1,19 m2b. 1,01 m2c. 2,01 m2d. 1,10 m26.Calcula el permetro del cuadrado:a. 25x2 + 36b. 20x + 2412. Cul es el coeficiente del trmino 67x3z4?5x + 6c.d.a.7b.c.25x + 2420x2 + 36634d. 7Ediciones CorefoMatemtica 45913. Cul es el trmino semejante a 0,14 a2b?19. Agrupa los trminos semejantes y reduce.a. 8 abb. 0,3 ab2c.32a2b17y3 + 8y2 3y2 5y3d. 7 ab214. Reduce 16x4y2 9x4y2 + 7x4y2.a. 23y3 + 11y2b. 22y3 + 5y2c. 20y3 12y2d. 12y3 + 5y2a. 8x4y2b. 14x4y6c. 14x4y2d. 16x4y620. Cul es la diferencia entre A y B?A = 16xy + 8x +11yB = 15xy + 5x + 6y15. Calcula el permetro del tringulos.a. 2xy + 3x + 5yb. xy + 13x + 17yc. xy + 3x + 5yd. 2xy + 13x + 15y7x + 210x 421. Calcula el permetro del rectngulo:a. 17x + 8b. 18x + 103x + 10c. 20x + 8d. 23x + 94a + 11a. 12a + 56 b. 12a + 28 c. 12a2 14 d. 6a + 2816. Cul es el trmino semejante de 25mn3?2a + 17a. 0,4 mn2b. 0,3 m3n3c. 0,18m3nd. 0,32 mn322. Los trminos: 8manb; 5m2n son semejantes.Cul es el valor de a + b?17. Qu trminos no son semejantes?A = 3a2b + 5ab2a. 2b. 1c. 3d. 4B = 8xyz 2xyz2C = 7mn4 + 3mn4a. A y Cc. A, B, C23. Cul es el trmino que falta?5,8 ab3 += 17,1 ab3b. B y Cd. A y Ba. 11,3 ab3b. 12,6 a2bc. 12,3 ab3d. 11,13 a2b18. Cul es el trmino que falta?3,4 xy2 = 2,7xy224. Cul es el trmino semejante de 2 13x5y2?a. 0,9 x2y2b. 0,7 xy2c. 0,6 x2yd. 0,4 xya. 7 x2y53b. 0,8 xy5c. 0,02 x5 yd. 1 x5y2360Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadTringulos y cuadrilteros1.5.Cul de los siguientesCalcula el valor de .tringulos es acutn- gulo?9035a. 30 b. 60 c. 45 d. 55a. Ab. B(A)(B)(C)c. A y Cd. A y B6.ACul es el valor de CB? Si AN es mediana.a. 13b. 262. Cul de los siguientes tringulos es issceles?3Cc. 23d. 163435N35(A)(B)4 (C)7. Cul es el valor de si MQ es bisectriz?Na. A4B13b. A y Bc. Cd. A y C70Qa. 50b. 25c. 203.Cules son los ngulos exteriores del tringulo?b 60MPd. 40axa. x; y; zb. a; b ; cyzcc. a; cd. y ; z8. Calcula el valor de x.8060xa. 60 b. 50 c. 40 d. 304.Calcula el valor de m.m9.Del grfico, si ST es mediatriz de PR, calcula el valor de x.Q120130SPTa. 10b. 9 c. 8 d. 7a. 210b. 140x + 412Rc. 110d. 160Ediciones CorefoMatemtica 46110. Si QP es altura, calcula a + b.Qaba. 9016. Si la figura es un trapecio isceles. Calcula el va- lor de + b.a. 13050b. 4060 Pc. 30d. 70b50b. 50130c. 180d. 36011. Cul es el permetro del romboide?15 cm32 cma. 64 cmb. 79 cm17. Si la figura es un romboide. Cul es el valor dem + n?c. 94 cmd. 84 cm12. Calcula el permetro del trapecio issceles.46 cmm150na. 3030b. 150 c. 90 d. 18024 cma. 106 cmb. 130 cmc. 145 cm18. El permetro de un cuadrado es 820 m. Cunto mide cada lado?60 cmd. 154 cma. 415 mb. 205 mc. 210 md. 405 m13. En un cuadrado,cunto mide cada ngulo interior?19. Calcula el permetro de la regin sombreada, sia. 90b. 180c. 270d. 360los tres tringulos son issceles.20 ma. 40 m14. Si la figura es un trapecio rectngulo. Cul es el valor de a?a. 4520 m30 mb. 140 mc. 280 ma55b. 90c. 125d. 13520. Del grfico, calcula el valor de x.d. 100 m15. Cul es el permetro del rombo?2x + 4a. 6x + 12 b. 8x + 32 c. 6x + 8 d. 8x + 161205x + 20a. 20 b. 40 c. 10 d. 5062Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadreas1.Cul es el rea del tringulo ABC?Ba. 120 cm26. La base de un tringulo mide 18 cm y su altura el doble de la base. Calculael rea del tringulo.8 cmb.60 cm2c. 140 cm22a. 81 cm2b. 27 cm2c. 72 cm2d. 324 cm2A15 cmCd.80 cm7. Calcula el rea de la regin sombreada, dondeABCD es un cuadrado.2.Cul es el rea del trapecio?7 cm6 cm12 cm3.Cul es el rea del crculo?r = 4 cma. 57 cm2b. 84 cm2c. 114 cm2d. 136 cm2a. 12,56 cm2b. 26,36 cm2BCA6 mD8. Cul es el rea del rombo?BD = 6 cmAC = 10 cmBa. 36 m2 b. 18 m2 c. 24 m2 d. 9 m2a. 30 cm2b. 60 cm24. Calcula el rea de la figura.c. 50,24 cm2d. 64,45 cm2DCc. 15 cm2d. 45 cm2DEACA5 ma. 25 m2b. 37,5 m2c. 35 m2Bd. 46,5 m29. Cul es el rea de la figura?2 m1m3 ma. 16 m2 b. 18 m2 c. 14 m2 d. 10 m2Si ABCE forma un cuadrado.5. Calcula el rea de la regin sombreada dondeO es el centro de la circunferencia y r = 2 m.a. 12,56 m210. Cul es el rea del pentgono?Si MN = 8 m2 ma. 8 m22 mOd. 8,56 m2M3 m2 mb. 8 m2c. 16,56 m2Nb. 15 m2c. 20 m2d. 23 m2Ediciones CorefoMatemtica 46311. Una piscina rectangular mide 32 m de largo y15 m de ancho. Cunto mide su rea?18. Cul es el rea de la regin sombreada?Si AC = 10 m.a. 420 m2b. 460 m2c. 470 m2d. 480 m2Ba. 14 m2b. 21 m212. El lado de un rectngulo mide 22 m. Calcula el7mrea, si el permetro mide 54 m.c. 28 m2d. 35 m2a. 154 m2b. 168 m2c. 110 m2d. 133 m2A4mC19. La diagonal menor de un rombo mide 4m y13. El radio de una moneda mide 9 mm. Calcula el rea de su superficie.su diagonal mayor mide el triple de la menor.Cul es el rea del rombo?a. 28,26mm2b. 84,78 mm2c. 250,24 mm2d. 254,34 mm2a. 12 m2b. 24 m2c. 36 m2d. 48 m214. Una pista de carreras circular tiene un dimetro de 50 m. Cul es su rea?20. El rea de un tringulo es 220 m2. Si la altura mide 55 m. Cunto mide su base?a. 157 m2b. 78,50m2c. 1962,50 m2d. 392,50 m2a. 10 mb. 12 mc. 8 md. 6 m15. El permetro de un cuadrado es 48 cm. Cul es su rea?21. El lado de un rectngulo mide 13 m. Calcula su rea, si el permetro mide 42 m.a. 12 cm2b. 72 cm2c. 144 cm2d. 108 cm2a. 16 m2b. 52 m2c. 104 m2d. 140 m216. Cul es el rea de toda la figura?22. Calcula el rea de la regin sombreada, dondeABCD es un cuadrado.2mBCa. 12 m23mc. 36 m22m6mb. 24 m2d. 48 m2A2 cm2 cmD2 cma. 12 cm2 b. 24 cm2 c. 36 cm2 d. 48 cm217. El dimetro de la base de una lata de leche mide 8 cm. Cul es el rea de subase?23.a.b.c.d.El rea de un cuadraod es 81 m2. Cul es su permetro?25,12 cm237,68 cm250,24 cm275,36 cm2a. 9 mb. 18 mc. 24 md. 36 m64Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadPolinomios con una variable1. Cul de las siguientes expresiones es un bi- nomio?8. Cul es el grado relativo de x en:P(x) = 8x5 + 8x3?a. 7x2b. 8x + 2xc. 3x2 + 5xd. 7x2 + 8x + 6a. 3b. 5c. 8d. 22.Cul de las siguientes expresiones es un tri- nomio?9.Cul es el grado absoluto de:a. 8abb. 5a + 3bc. 7a2 2b2 + ad. 5ab + 7a 2aQ(y; z) = 15y4 7z?a. 1b. 4c. 5d. 33.Qu expresin indica un monomio?a. 9m + 3nb. 4mnc. 7m + 3m2d. 5m 3n2 n10. Cul es el grado relativo de m?R(m; n) = 13m5 7m6n + 3n24. En A(x) = 7x2 + 8x. Si, x = 3,cul es el valor numrico de A(x)?a. 1b. 2c. 5d. 6a. 54c. 7111. Cul es el grado absoluto de M (a; b)?M(a; b) = 2a4b3 3b2 + 1a5bb. 63d. 87a. 7b. 2c. 5d. 65. En R(x) = 12x3 x2. Si x = 4 , calculaa. 64el V.N.b. 752c. 768d. 82412. Cul es la suma del G.R. de m y n?Q(m; n) = 30m3n 16mn2 + 5m2n36. Calcula el V.N. de: Q(m) = 9m + m2 6.a. 3b. 1c. 2d. 613. Cul es el grado absoluto de P(x; y; z)?Si m = 2.a. 22b. 187.Calcula el V.N. de:c. 16d. 14P(x; y; z) = 16a. 7b. 8x7 3y8 + 0,5 z4c. 4d. 19P(a; b) = 3a4b3Si a = 1; b = 2.14. Calcula el V.N. de:N(t) = 8t3 5t + 2; si: t = 2a. 3b. 9c. 12d. 24a. 64b. 59c. 54d. 56Ediciones CorefoMatemtica 46515. Calcula el G.R. (p) en:B(p; q; r) = 11p6 + 7q7 3r921. En la siguiente expresin: Q(x) = 3x4 x3 + 7xCul es su valor numrico cuando x = 2?a. 6b. 7c. 9d. 22a. 45b. 36c. 54d. 6616. Calcula el V.N. del monomio para x = 1 ; y = 1 ;22. Cul es el grado absoluto del siguienre polino- mio?z = 1 en:P(x; y; z) = 32x2y3z542P(m) = 7 m + 3 m2 4 m3 + 8 m5a.4b.53c.14d. 4a. 1b. 2c. 3d. 5417. Si Q(a; b) = 3a2b b3. Calcula el V.N. para a = 4;b = 323. Calcula el valor numrico de R(x) y Q(y). Luego,calcula R(x) + Q(y).R(x) = 6x + 1 x2 + x42Q(y) = 15y6 10y2 + 3ySi x = 2 ;y = 1a. 27b. 48c. 117d. 144a. 25b. 28c. 32d. 3818. Cul es el G.R. (a) y el G.R. (b) deR(a; b) = 2a4b2 + 2a2b4?24. Calcula el valor numrico deM(a; b) = 3a3 2ab + 4a2b; siendo: a = 2 ;b = 3.a. 4 ; 2b. 2 ; 4c. 4 ; 4d. 8a. 48b. 24c. 60d. 3219. Calcula el V.N. de M (m; n) = 4m2 2n3 + 3mn ;siendo m = 2 y n = 1.25. Cul es el grado absoluto de P(m; n)?P(m; n) = 7 mn2 12 m3n + 5 n3a. 20b. 14c. 8d. 6a. 3b. 4c. 1d. 220. Calcula el V.N. de:26. Si el G.R.(p) = 5 y el G.R.(q) = 4N(x; y) = 14x4 + 12y2 ; siendo x = 2 ;y = 4.Calcula a + b en N(p; q) = 3pa + 2 qb 1 .a. 2b. 4c. 8d. 12a. 5b. 8c. 3d. 266Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadPoliedros1.5.12 mCalcula el rea lateral del prisma regular:Cul es el nombre de la siguiente figura?8 ma. 144 m2b. 96 m2c. 288 m2d. 432 m2a. poliedro regularb. prisma regularc. pirmide regulard. cubo2.Cules son los objetos que tienen forma de poliedro?Carpa6.PelotaPilaCul es el nombre de la siguiente figura?a. Ib. II(I)(II)c. IIId. II y III(III)a. tetraedrob. hexaedroc. octaedrod. decaedro3.7.a.b.c.d.8.Cul no es una caracterstica del siguiente poliedro?Si un poliedro regular esta formado por 4 trin- gulos equilteros. Se llama:tetraedrocubohexaedroprisma regularCuntas aristas posee un prisma pentagonal?a. Posee 5 carasb. Posee 4 caras lateralesc. Posee 1 base triangulara. 5b. 15c. 10d. 20d. Posee 4 aristas laterales9.Cuntas caras posee una pirmide pentagonal?4.Marca la alternativa que no es correcta, toman- do en cuenta la figura.a. 3b. 4c. 5d. 610. Qu polgonos se necesita para construir un prisma triangular?a. Tiene 3 caras lateralesb. La forma de la cara lateral es triangular(I)c.d.a.b.c.d.(II)Tiene 2 bases triangularesTiene 9 aristasI; IIII; IVI; IIIII; III(III)(IV)Ediciones CorefoMatemtica 46711. Calcula el nmero de caras y aristas del siguien- te poliedro.16. Calcula el rea total del prisma cuadrangular re- gular.a. 15 b. 16 c. 18 d. 203 m3 m9 ma.b.c.d.64 m294 m2108 m2126 m212.17.a.b.c.d.Cuntas vrtices habrn en 3 cajas de fsforos?Calcula el rea total de la pirmide regular, si su apotema mide 9 m.8162432a. 84 m2 b. 126 m2 c. 175 m213. Calcula el volumen del cubo.4 ma.b.d.7 mc.d.16 m332 m3190 m264 m3128 m314. Calcula el volumen de la pirmide regular, si el rea de su base es 60 m2 ysu altura es 16 m.18. La apotema de la pirmide regular mostrada es10 m. Calcula su rea lateral.a. 120 m2 b. 150 m2 c. 60 m2 d. 180 m26 ma. 160 m3b. 320 m316 mc. 240 m3d. 380 m319. Calcula el rea total del prisma triangular, si el rea de la base mide 16m2.a. 250 m2b. 220 m215. Si el rea de la base del prisma es 15 m2. Cal- cula su volumen.6 m11 mc. 252 m2d. 222 m28 m6 m20. Calcula el rea lateral de una pirmide,8 mo, donde cadalado mide 4 my el apotema de la pirmidemide 12 m.a. 60 m3b. 80 m3c. 100 m3d. 120 m3a. 72 m2b. 80 m2c. 48 m2d. 64 m268cuyabase es un tringulo equilterMatemtica 4Ediciones CorefoUnidadCuerpos redondos1.Cules son cuerpos redondos?(I)(II)6. Calcula el rea de la pelota.6 ua. 37, 68 u2 b. 113,04 u2 c. 126,54 u2 d. 134,23 u2a.b.c.d.IIIIII y IIII y II7.2.a.b.c.d.Cuntos vrtices posee un cilindro?Cul no es caracterstica del cono?0123a. Posee base circularb. Posee una altura8. La generatriz del cono y cilindro gira un ngulo de:c. Posee dos bases circulares(III)d.a.b.c.d.3.La generatriz esta formada por la hipote- nusa de un tringulo.90180270360Cul no es caracterstica del cilindro?a.b.c.d.9.Posee dos bases circularesPosee radio y centroPosee una alturaLa generatriz es un lado del rectngulo.Para calcular el rea total del cilindro, se suman el rea lateral y a.b.c.d.el rea de la basela alturados veces el rea de la basedos veces por el radio4.Calcula el rea lateral del cilindro:a. 656, 6 m2b. 376,8 m210. Marca la respuesta correcta.En un cilindro recto:a. El rea lateral es 2rb. El rea de la base es d220m12mc. 753,6 m2d. 864,8 m2c. La generatriz es la distancia entre basesd. La altura y la generatriz miden igual5. Calcula el rea lateral del cono. Si el radio mide3 m.11. Cul es el rea total del cono?14 m ra.b.c.d.43, 96 m287,92 m2122,86 m2131,88 m216 m18 ma. 200, 96 m2 b. 452,16 m2 c. 515,38 m2 d. 653,12 m2Ediciones CorefoMatemtica 46912. Cul es el rea total del cilindro?a. 753,6 cm217. Cunta cantidad de agua se necesita para llenar un vaso en forma cilndrica?10 cmb. 301,44 cm2 c. 251,2 cm2 d. 502,4 cm2a. 62,8 cm3b. 251,2 cm320 cmc. 121,56 cm38 cm4 cmd. 184,16 cm313. Cul es el volumen de la canica?18. Un cono de helados tiene 9 cm de altura y 8 cm de dimetro. Cul es su volumen?a. 1436,02 cm3 b. 1442,13 cm3 c. 1582,26 cm3a. 150,72 cm3b. 50,24 cm3c. 452,16 cm3d. 282,24 cm314 cmd. 1607,16 cm319. Una pelota de voley tiene 2,2 dm de dimetro.Cul es su volumen?14.a.b.c.d.Calcula el volumen de una lata con estas me- didas.13,81dm35,06 dm35,57 dm315,19 dm36 cma. 18,84 cm3b. 50,24 cm3c. 301,44 cm320. Cul es el rea total de una lata de chocolatesde forma cilndrica, si su radio mide 20 cm y sualtura 10 cm?4 cmd.a.b.c.d.150,72 cm31,25 cm21,75 cm22,5 cm22,85 cm215. Halla el volumen de un gorro de payaso con estas medidas.a. 268,70 cm3b. 1004,80 cm321. Calcula el rea total del cono.6 ma. 18 m2 b. 27 m2 c. 24 m210 cm8 cmc. 334,93 cm3d. 669,86 cm3r = 3 md. 17 m216. Calcula el rea de la esfera.22. El volumen de un cilindro es 112 cm3. Si su altura mide 7 cm. Cunto mide suradio?6 cma.b.c.d.r =12,56 cm237,68 cm2113,04 cm2156,12 cm2?a. 4 cm b. 6 cm c. 8 cm d. 7 cm70Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadGrficos estadsticosObserva el grfico y marca la alternativa correcta:5. Cuntos bebs nacieron en el primer trimestre?a. 45070b. 5506050c. 600d. 700406.Cul fue la menor cantidad de bebs nacidos?,30en qu mes?2010agosetoctnovdica. 150; enerob. 200; marzoc. 50; abrild. 50; eneromeses7. Cuntos bebs nacieron en febrero y abril?1.En qu mes seahorrmayor cantidad de dinero?a. 300b. 500c.d.a.b.c.d.450700agostosetiembreoctubrenoviembreObserva el grfico y marca la alternativa correcta segn corresponda.2. Cules fueron los meses en que se ahorr me- nos?a. agosto y octubreb. agosto y diciembrec. octubre y diciembred. noviembre y diciembrePreferencias por el sabor de helado.chocolate75vainilla35lcuma403.8.Cunto dinero se acumul en total?Cuntas personas prefieren vainilla y lcuma?a. S/. 190b. S/. 220c.d.a.b.c.d.S/. 230S/. 25011011575150Observa el grfico y marca la respuesta correcta:9.Cul es el sabor preferido de la mayora de per- sonas?300250200a. vainillab. lcumac. chocolated. Los tres a la vez15010010. Cuntas personas prefieren chocolate ms quelcuma?500EneFebMarmesesAbrilMayoa. 25b. 35c. 40d. 504.En qu mes nacieron ms bebs?11. Cuntas personas fueron encuestadas?a. febrerob. marzoc.d.a.b.c.d.abrimayo300250200150Ediciones CorefoMatemtica 471Observa el pictograma y marca correctamente.Muecas fabricadas ao 201216. Si el ciento de muecas cuesta S/. 90. Cunto cuestan las muecas de lino, plsticoy porcelana juntas?N de muecasTipo de material= 80Totala. S/. 700b. S/. 840c. S/. 720d. S/. 630algodn320 lana320 lino240 plstico400porcelana160Observa el grfico y marca correctamente:1801501209060300Temas12. Cuntas muecas de plstico y lino fabricaron?17. Cules son los temas ms vendidos?a. comedia y romancea. 400b. 720c.d.b.c.d.560640comedia y ciencia ficcinromance y ciencia ficcinsuspenso y picos13. De qu material fabricaron ms muecas?18. Cuntos libros se vendieron sobre temas de susa. algodnb. lanac. plsticod. porcelanapenso y picos?a. 120b. 150c. 180d. 21014. Cul es la diferencia entre el nmero de mue- cas producidas de algodn y porcelana?19. Si el costo de 10 libros es S/. 50. Cunto dinero se recibi por los libros deciencia ficcin?a. 160b. 320c. 240d. 60a. S/. 450b. S/. 600c. S/. 550d. S/. 75015.20.a.b.c.d.Cuntas muecas fabricaron en total?Cuntos libros se vendieron en total?1 2241 4401 3141 144a. 500b. 600c. 700d. 80072Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadProbabilidadLee, observa y marca la alternativa correcta:Una caja contiene 8 manzanas, 3 naranjas y 4 peras.6. Cul es la probabilidad de que al detenerse la ruleta, la aguja marque amarillo?a. 16b. 26c.36d. 137. Cul es la probabilidad de que al detenerse la ruleta, la aguja marque amarillo y verde?1. Si sacamos una fruta al azar. Cul de ellas tiene mayor probabilidad de salir?a. 13b. 12c.23d. 16a. naranjab. manzanac. perad. ninguna8.rde?2.a.b.c.d.a.3b.5c.15d.156Cul es la probabilidad de que al detenerse la ruleta, la aguja no marque ve3.9.a.5b.5c.15d.15a.6b.3c.2d.6Cul es la probabilidad de que no salga man- zana?Si lanzo un dado, cul es la probabilidad que salga 2 y 5?1Cul es la probabilidad de que salga naranja?1211112833247811154. En una bolsa de caramelos hay 30 de fresa, 20 de limn y 40 de pia. Al sacar un caramelo,Cul tiene mayor probabilidad de salir?En un recipiente se tienen las siguientes bolillas:a. fresab. limnc. piad. ningunoABCAA CAABC5. Del problema anterior, si saco un segundo cara- melo. Cul es la probabilidad de que sea sabor a fresa?10. Si se saca una bolilla, cul es la probabilidad de que salga la letra A?a.9030b.8930c.891d.3a.5b.2c.5d.212133Observa la ruleta:11. Si se saca una bolilla, cul es la probabilidad de que salga la letra B?VerdeAzula.5b.5c.2d.53211AmarilloVerde12. Cul es la probabilidad de que no salga A y C?VerdeAzula.54b.52c.3d.511Ediciones CorefoMatemtica 47313. En una bolsa hay tarjetas celestes, amarillas y rosadas. Si hay 6 tarjetas celestes y la probabi- lidad de que salga una tarjeta celeste, amarilla18. Cul es la probabilidad de que salga un nme- ro par?y rosada es la misma. Cuntas tarjetas en total hay en la bolsa?a. 49b. 59c.3d.312a. 16b. 18c. 24d. 1219. Cul es la probabilidad de que salgan nmeros divisores de 9?14.a.3b.3c.9d.9Si lanzo un dado, Cul es la probabilidad de que salga un nmero par?212a.2b.3c.3d.61121520. Cul es la probabilidad de que salgan nmeros menores que 7?15. De cuntas maneras diferentes puede vestirsea. 79b. 13c.23d. 59Julieta con una falda, un pantaln, una blusa, un polo, un par de zapatos y unvestido?Observa la ruleta:a. 3b. 4c. 5d. 6JulietaNorma16. De cuntas maneras diferentes puede vestirse Romina con un vestido, un par de sandalias, un par de zapatos, un par de zapatillas y una go- rra?a. 2Pedrob. 3c. 4d. 6JosuNoeliaIvnJuanIns17. Si se elige una carta al azar de una baraja de 56 cartas. Cul es la probabilidad de que sea un 321. Cul es la probabilidad de que la aguja seale un nombre de mujer cuando se detenga?o un 8?a. 14b. 12c.18d. 13a. 214b. 27c.114d. 1722. Cul es la probabilidad de que la aguja seale un nombre que inicie con la letraJ cuando se detenga?En una caja se tienen las siguientes bolitas.a. 14b. 12c.18d. 38123423. Cul es la probabilidad de que al detenerse la ruleta, la aguja no marque elnombre de Pedro?5a.2b.8c.8d.36789117174Matemtica 4Ediciones CorefoUnidadTrigonometra1.6..a.bc.d.cQu lado del tringulo es la hipotenusa?Cul es el valor del cateto adyacente de ?16bab. cab y c3024b. 18 c. 20 d. 222. Qu lado del tringulo es el cateto adyacente a b?a. b bcb. c c. a7. En un tringulo rectngulo los catetos miden12 y 16. Cunto mide la hipotenusa?a. 18b. 24c. 20bad. a y b8. Cunto mide el permetro del tringulo?3.d. 30Cul es el valor de la hipotenusa?a. 1015b. 34176c. 648a. 28c. 37b. 36d. 1009. Del grfico calcula el valor de x.d. 404. Calcula sen y sec en el tringulo rectngu- lo mostrado.a. 10b. 2015a.3b.5125 y 434 y 343x80+xc. 30d. 40c.4 y 5539d. 5 y 34410. Del grfico, determina el valor de x, siAOB = 120Aa. 205.2x2xb.c.Ba.2b2010c.215211.5x45Determina el cos b y tg b en el tringulo rec- tngulo mostrado:3040d. 601 y 23ob. 2 y 343 y 23d.2Determina el valor de x4x1 y 3a. 12 b. 15 c. 18 d. 20Ediciones CorefoMatemtica 47512. Del grfico, calcula el valor de x36a. 3 b. 6 c. 917. Tomando en cuenta el grfico, calcula el valor de M:M = (sec ctg ) tg b6xd. 128a.4c.81511713. Determina el valor de x a partir del grfico.b17b. 1588d. 1715803x4xa. 20 b. 30 c. 40 d. 5018. Del grfico, si tg + ctg b =lor de m?bm3; cul es el va-3a. 2 b. 4 c. 6 d. 814. Determina el sen + cos b en el tringulorectngulo siguiente:19. Si en un tringulo rectnguloCul es el valor de la hipotenusa?b8el sen =4 .516a.21c. 1a. 3b. 4c.d.b.d.420.51251021Si en un tringulo rectngulo el cos es 3la tg =3y el cateto opuesto.4 . Calculayla suma de la hipotenusa15. Si sec = csc b y la sec = 5 ; cul es el va3lor de la hipotenusa de dicho tringulo?a. 6b. 7c. 8d. 9a. 3b. 5c. 8d. 1021. Determina el cos y tg b en el tringulo rectngulo mostrado:16..c.lor54Q =b.d.b3Del siguiente tringulo rectngulo, calcula el va3 y 44 y 4de:53(cos cos b) csc b3 y 34 y 5555353a. 513c. 131222. Si en un tringulo rectngulo el cos =1312b.7d. 7Cul es el valor del cateto opuesto?b5a. 8b. 10c. 6d. 12766 .Matemtica 4Ediciones Corefo101312