Ficha Tecnica de Emergencia MEF

download Ficha Tecnica  de Emergencia MEF

of 10

description

Ficha técnica decreto 045 PCM

Transcript of Ficha Tecnica de Emergencia MEF

FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA

CDIGO DEL PIP DE EMERGENCIA (No llenar)

I. NOMBRE DEL PIP DE EMERGENCIA "CONSTRUCCIN DE DEFENSA RIBEREA EN EL REA URBANA DEL DISTRITO DE MIRAFLORES SOBRE EL RO MIRAFLORES, DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE YAUYOS - LIMA"

II. ENTIDAD PBLICA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES

2.1. NOMBRE DE LA ENTIDAD DEL SECTOR PBLICO QUE PRESENTA EL PIP DE EMERGENCIA A LA DGPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES

III. UNIDAD EJECUTORA (1)

3.1. NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES

Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecucin del Proyecto de Inversin Pblica, as como a las Empresas del Sector Pblico No Financiero que ejecutan Proyectos de Inversin Pblica (artculo 8 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF).

(1) A partir del 1 de enero de 2010, la utilizacin de la modalidad del Encargo con fondos pblicos a que se refieren los artculos 62 y 63 y disposiciones conexas de la Directiva de Tesorera N 001-2007- EF/77.15, aprobada por la Resolucin Directoral N 002-2007-EF/77.15, slo procede para el caso de Unidades Ejecutoras a sus dependencias desconcentradas. Resolucin Directoral N021-2009-EF/77.15.

3.2. CDIGO DE LA UNIDAD EJECUTORA (SECTORES Y GOB. REGIONALES). CDIGO DE UBIGEO (GOB. LOCALES)3.3. BASE LEGAL DE COMPETENCIA DE LA UNIDAD EJECUTORA

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES LEY N 27932 EN EL CAPITULO 11 DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS ARTICULO N 79 ORGANIZACION DEL ESPACIO FISICO Y USO DEL SUELO, INCISO 4 1 EJECUTAR DIRECTAMENTE O PROVEER LA EJECUCION DE LAS OBRAS DE INFRAESTRCTURA URBANA O RURAL QUE SEAN INDISPENSABLES PARA EL DESENVOLVIMIENTO DE LA VIDA DEL VECINDARIO, LA PRODUCCION, EL COMERCIO EL TRANSPORTE Y LA COMUNICACION DEL DISTRITO TALES COMO PISTAS O CALZADAS VIAS, PUENTES, PARQUES MERCADOS CANALES DE IRRIGACION, LOCALES COMUNALES Y OBRAS SIMILARES EN COORDINACION CON LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL RESPECTIVA

3.4. SUSTENTO DE LA CAPACIDAD TCNICA Y LOGSTICA DE LA U.E. PARA EJECUTAR EL PIP DE EMERGENCIA

IV. UBICACIN POLTICA DEL PIP DE EMERGENCIA

Departamento LIMA

ProvinciaYAUYOS

DistritoMIRAFLORES

LocalidadMIRAFLORES

V. DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR, ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

5.1. DESCRIPCIN DE LA SITUACIN OPERATIVA Y CARACTERSTICAS (fsicas, geomtricas, estructurales, hidrulicas, etc., segn corresponda) DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR, ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

Se ha identificado que la erosin e inundaciones de rea urbana provocadas por el desborde y alto caudal que va sobre los 35.00 m3/s aproximadamente en pocas de invierno del rio Miraflores, debido a su regular pendiente que va en los 5 % y un ancho promedio de 20m, este fenmeno que se presenta con mayor frecuencia en la zona y afecta tanto al campo como a las viviendas adyacentes a su ribera. Esto origina considerables prdidas econmicas y genera situaciones de riesgo para la salud, en la poblacin adyacente. Las avenidas del rio Miraflores, son sin duda una seria amenaza que peridicamente ocasiona la prdida de la produccin, daa las superficies agrcolas, erosiona y devasta tierras de cultivos y principalmente pone en peligro la infraestructura pblica y productiva del distrito de Miraflores.

5.2. ENTIDAD PBLICA Y/O PRIVADA QUE CONSTRUY LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR Y FECHA DE CONSTRUCCIN

Ao: No existe intervencin en las mrgenes del Ro Miraflores, sector del rea urbana del Distrito de Miraflores.

5.3. ORGANISMO RESPONSABLE DE LA OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA DAADA POR EL DESASTRE

Municipalidad DISTRITAL DE MIRAFLORES.

5.4. INDICAR LAS REHABILITACIONES REALIZADAS A LA INFRAESTRUCTURA PBLICA DAADA POR EL DESASTRE

FechaMonto(S/.)DescripcinFuente deFinanciamientoOrganismoResponsable

mes: ao:

mes: ao:

mes: ao:

VI. DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR DESPUES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

6.1. FECHA DE OCURRENCIA DEL DESASTREDa/Mes/Ao ..

6.2. TIPO DE PELIGRO QUE OCASION EL DESASTRE (sismos, inundaciones severas, aluviones, etc. )

Desbordes e inundaciones severas.

6.3. ENTIDAD COMPETENTE QUE HA EVALUADO LA MAGNITUD DEL DESASTRE (INDICAR EL N DE INFORME DE EVALUACIN DE DAOS)

La oficina de Sub Gerencia de Obras de la Municipalidad Distrital de Miraflores

6.4. DESCRIPCIN DE LOS DAOS EN LA INFRAESTRUCTURA PBLICA Y SITUACIN OPERATIVA DEL SERVICIO PBLICO, DESPUES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

6.5. RELACIN CAUSA-EFECTO ENTRE EL PELIGRO OCURRIDO Y LOS DAOS

a) JUSTIFICACIN TCNICA

EFECTOS PRODUCIDOS (daos)CAUSAS

b) JUSTIFICACIN ECONMICA

6.6. COORDENAS UTM DE UBICACIN DE LA INFRAESTRUCTURA PBLICA A REHABILITAR (2)

Coordenadas UTMESTE:407382.40NORTE8642951.51

VII. CARACTERISTICAS DE LA SOLUCIN PLANTEADA PARA LA ATENCIN DEL SERVICIO PBLICO INTERRUMPIDO

7.1. INVERSIN POR USUARIO, HECTREA Y OTROSNuevos Soles / UsuarioNuevos Soles / HectreaNuevos Soles / Otros (describir)

7.2. DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS DEL PIP DE EMERGENCIA PROPUESTO (Descripciones tcnicas, hidrulicas, estructurales, geomtricas, etc., segn corresponda)

La Construccin de la Defensa Riverea en la margen Izquierda del Ro Miraflores, se realizara con sistema de gavionaje en los 126 ml y 2m de alto.

La desproteccin de la poblacin Urbana de Miraflores, se inicia desde la poca de la creacin el 13 de marzo de 1936 por ley N8199.Perteneci a la cultura regional de Yauyos; en la poca incaica sigui la suerte de todos los pueblos de incorporarse en el imperio del Inca, bajo su rgimen forman parte de los Hatun Yauyos. En la poca colonial conform el corregimiento de Yauyos y a su vez integraron la encomienda de Laraos, para entonces no exista Miraflores asentado en el lugar de ahora sino el San Agustn de Huaquis y en la poca republicana el pueblo de San Agustn de Huaquis decide trasladarse al lugar denominado Cocha. Miraflores tiene una extensin de 13,031.8600 has, su temperatura vara desde los 8 hasta los 20C; este pueblo tpico y tradicional de| casas construidas de adobe, techo a dos aguas y de calles empedradas alberga ecosistemas inmersos en un conjunto paisajstico de gran belleza y singularidad, coexistiendo en armoniosa relacin con las actividades de la comunidades campesinas, las cuales han desarrollado formas de organizacin social para la produccin y uso eficiente de sus recursos naturales, es evidente la presencia de queuales y de cactceas (Opuntia subulata), Baccharisodata(taya),Pasiflora trifoliata (porojcha) y Fabiana fiebrigi (tillo-tillo). Con el transcurrir de los aos los pobladores se asientan en las riberas del ro, la poca inversin de proteccin de la margen Izquierda del ro Miraflores, ha ocasionado la desproteccin de estas familias, lo cual fue agravndose el problema en los ltimos aos. Ocasionndose la primera semana del mes de febrero del presente ao crecidas significativas y un desborde del ro, afectando a la poblacin local. Sin embargo, an se encuentran asentamientos humanos en la ribera del ro, algunos bajo el nivel del agua y cuando el ro crece, el riesgo de que se desborde es altsimo, lo que podra conllevar a la desaparicin de los pobladores de la margen Izquierda de las riberas del ro Miraflores y perdidas ambientales, econmicas y hasta humanas.

La construccin de viviendas precarias e instalacin de cultivos sobre las mrgenes de los ros, cuyas zonas han sido evaluadas por Defensa Civil como de alto riesgo y vulnerable a desastres naturales, se encuentran expuestas a un alto riesgo potencial, especialmente en pocas de avenidas como consecuencia de los eventos naturales extremos que se dan cclicamente en el Per.

La normativa legal vigente sobre el tema, como la Ley General de Aguas Decreto Ley N 17752, establece que debe existir un rea libre inmediata superior a la ribera de los ros, arroyos, lagunas, charcos, estanque, vasos de almacenamiento y otros, denominado faja marginal; correspondiendo a la Autoridad de Aguas fijar, en cada caso, el ancho de la faja marginal. En 1994, por Decreto Supremo N 012-94-AG, se establece la intangibilidad de estas reas. Se ha observado a lo largo del ro Miraflores la existencia de construcciones de vivienda dentro de la franja marginal, como se observa en los Barrios ubicados en la margen Izquierda del ro Miraflores, corriendo el riesgo de inundacin a las reas agrcolas, viviendas.

Los terrenos de las riberas de los ros son generalmente frtiles, por lo que no es extrao que siempre va existir la necesidad de cultivar las reas que no son alcanzadas por las crecidas de frecuencia anual, aunque sean peridicamente anegados durante las crecidas de carcter extraordinario. En el ro Miraflores se tiene formado un cauce desordenado por las crecidas avenidas en algunos aos, al producirse caudales fuertes, las aguas invaden extensas zonas relativamente llanas, que no es conveniente sustraer al cultivo.

VIII. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIN FSICA - FINANCIERA DE EJECUCIN

8.1. PLAZO DE EJECUCIN DEL PIP DE EMERGENCIA meses El plazo de ejecucin del PIP ser de 03 Meses.

8.2. MODALIDAD DE EJECUCIN DE LA OBRA: (marcar con un aspa la modalidad)Administracion Directacontratax

8.3. PRESUPUESTO DEL PIP DE EMERGENCIA (4)

8.4 PROGRAMACIN FSICA-FINANCIERA DE LA EJECUCIN DEL PIP DE EMERGENCIA (6)

RUBROCRONOGRAMA DE EJECUCIN DE METAS FSICAS (%)CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE METAS FINANCIERAS (Nuevos Soles)

MES 1MES 2MES 3MES 4MES 5MES 6TOTALMES 1MES 2MES 3MES 4MES 5MES 6TOTAL

ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES100%100%

ELAB. EXPEDIENTE TCNICO100%100%

PROCESO DE EJECUCIN DEL PIP33%33%33%100%

SUPERVISIN33%33%33%100%

LIQUIDACIN FSICA-FINANCIERA100%100%

TOTAL100%

(6) Considerar los meses de ocurrencia de precipitaciones pluviales, que puedan afectar la calidad de la obra (costo, programacin, alcance y presupuesto)

IX. PLANO O CROQUIS DE UBICACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DAADA POR EL DESASTRE (ADJUNTAR)

X. RELACIN DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS QUE SE ADJUNTAN A LA PRESENTE FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA

a) Informe de evaluacin de daos (EDAN)b) Presupuesto detallado de la obra c) Anlisis de precios unitariosd) Informe de sustentacin de procedencia del PIP de emergencia por el Jefe de la OPI del Gobierno Regional o Sectore) Informe tcnico sustentatorio de no contar con disponibilidad presupuestal para ejecutar el PIP de emergencia, por el Jefe de Oficina de Presupuesto f) Fotos que sustenten los daos en la infraestructura pblica a rehabilitarg) Croquis de ubicacin de la infraestructura daada por el desastre

XI. FECHA DE ELABORACIN DE LA PRESENTE FICHA TCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA:

XIII. FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD PBLICA QUE PRESENTAN Y EJECUTAN EL PIP DE EMERGENCIA

FUNCIONARIO PBLICO RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA (7)

Firma

Nombre: DNI : Cargo: Direccin: Telfono:Correo electrnico:

JEFE DE LA OFICINA DE PROGRAMACIN DE INVERSIONES (DEL SECTOR O GOBIERNO REGIONAL)

Firma

Nombre: DNI : Cargo: Direccin: Telfono:Correo electrnico:

(6) Cuando el PIP de emergencia se financie con recursos de la Reserva de Contingencia, la fecha de presentacin de la Ficha de Ejecucin del PIP de emergencia, ser en un plazo mximo de seis (6) meses, contados desde la transferencia del crdito presupuestario por parte del INDECI y, cuando se financie con los recursos del presupuesto de la Entidad, ser en un plazo mximo de seis (6) meses, contado a partir de la declaratoria de la elegibilidad.

(7)Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecucin del Proyecto de Inversin Pblica, as como a las Empresas del Sector Pblico NoFinanciero que ejecutan Proyectos de Inversin Pblica (artculo 8 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF).

NOTA: La informacin suscrita en la presente Ficha Tcnica del PIP de Emergencia, tiene carcter de Declaracin Jurada, bajo responsabilidad de los funcionarios que la suscriben y remiten; por lo que se sujetan a las responsabilidades que la legislacin determina. La Ficha Tcnica del PIP de Emergencia debe ser remitida a la DGPI en dos (2) ejemplares, debidamente visada en sus pginas y suscrita por los responsables.