Ficha de Lectura 1 Ensayo

2
Ficha de lectura Título: Amazonia ecuatoriana bajo presión: Mineria Datos bibliográficos: País, ciudad y lugar de consulta: Ecuador, Tena Resumen: En el presente documento se hace un análisis social y ecológico del estado actual de la minería en el Ecuador. En Plan Nacional de Desarrollo Minero de Ecuador, información que 146 390 km 2 (56,52% del territorio nacional) corresponden a áreas con alto y medio-alto grado de potencial minero (MRNNR, 2011). Estudio realizados recientemente señalan que estas áreas se concentran en la Amazonía es decir 65 875,5 km 2 que representa un 45% de la amazonia ecuatoriana (Izko, 2012). La exploración y explotación de minerales en la Amazonía es tan antigua como la búsqueda de los míticos reinos de “El Dorado” del siglo XVI, actividad que se mantuvo con los gobiernos coloniales y republicanos, hasta llegar a un crecimiento indiscriminado de estas actividades mineras estimuladas por el alto precio en el mercado global del oro, cobre, plata y otros metales. El Plan Minero reporta 1 155 587,02 ha de concesión minera de este total 980 116,30 ha presentan minerales metálicos; mientras que por el tipo de operación hay 1 136 716,53 ha y se encuentran en exploración. En la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) se reconocen 484 927,52 ha de interés minero, las cuales se encuentran en fase de concesión minera (MRNNR, 2011). En el 2008 La Asamblea Nacional Constituyente aprobó el Mandato Minero que registró las bases que condicionan la exploración y explotación minera las cuales indican las obligaciones legales respecto a preservación del medio ambiente, el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades que se vean involucrados directa o indirectamente, pago de patentes, regalías y tributos establecidos en la ley. El interés minero en la RAE presenta interés para las poblaciones locales ya que acarrean una serie de amenazas de gran intensidad, sobre todo por las afectaciones irremediables a recursos naturales como: suelos, fuentes de agua, fauna. Aunque en el país todavía no se ha iniciado la explotación a gran escala, las poblaciones locales y organizaciones sociales expresan su

description

ficha de lectura AEBPM

Transcript of Ficha de Lectura 1 Ensayo

Ficha de lectura

Título:

Amazonia ecuatoriana bajo presión: Mineria

Datos bibliográficos:

País, ciudad y lugar de consulta:

Ecuador, Tena

Resumen:

En el presente documento se hace un análisis social y ecológico del estado actual de la minería en

el Ecuador.

En Plan Nacional de Desarrollo Minero de Ecuador, información que 146 390 km2 (56,52% del

territorio nacional) corresponden a áreas con alto y medio-alto grado de potencial minero

(MRNNR, 2011). Estudio realizados recientemente señalan que estas áreas se concentran en la

Amazonía es decir 65 875,5 km2 que representa un 45% de la amazonia ecuatoriana (Izko,

2012).

La exploración y explotación de minerales en la Amazonía es tan antigua como la búsqueda de

los míticos reinos de “El Dorado” del siglo XVI, actividad que se mantuvo con los gobiernos

coloniales y republicanos, hasta llegar a un crecimiento indiscriminado de estas actividades

mineras estimuladas por el alto precio en el mercado global del oro, cobre, plata y otros metales.

El Plan Minero reporta 1 155 587,02 ha de concesión minera de este total 980 116,30 ha

presentan minerales metálicos; mientras que por el tipo de operación hay 1 136 716,53 ha y se

encuentran en exploración. En la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) se reconocen 484

927,52 ha de interés minero, las cuales se encuentran en fase de concesión minera (MRNNR,

2011).

En el 2008 La Asamblea Nacional Constituyente aprobó el Mandato Minero que registró las

bases que condicionan la exploración y explotación minera las cuales indican las obligaciones

legales respecto a preservación del medio ambiente, el respeto de los derechos de los pueblos

indígenas, afroecuatorianos y comunidades que se vean involucrados directa o indirectamente,

pago de patentes, regalías y tributos establecidos en la ley.

El interés minero en la RAE presenta interés para las poblaciones locales ya que acarrean una

serie de amenazas de gran intensidad, sobre todo por las afectaciones irremediables a recursos

naturales como: suelos, fuentes de agua, fauna. Aunque en el país todavía no se ha iniciado la

explotación a gran escala, las poblaciones locales y organizaciones sociales expresan su

preocupación por este tipo de actividades, uno de los proyectos de la actualidad llamado Fruta del

Norte que es uno de los yacimientos más grandes de oro descubiertos (6,8 millones de onzas de

oro y 9,1 millones de onzas de plata y el proyecto Mirador son los que más preocupación

representan para estas organizaciones ya que se encuentran ubicadas en la amazonia,

específicamente en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, provincias que

alojan reservas ecológicas y bosques protectores.

Recientes estudios determinaron que estas provincias abarcan el 81,4% de áreas mineras es decir

unas 157 169 ha de zonas con minerales. De todo este territorio se verían afectados 6 Áreas

Naturales Protegidas, 18 bosques y vegetación protectores ya que registran una superponían con

el área de interés; también 5 de los territorios indígenas amazónicos presentan estas mismas

características.

Cometario:

En este artículo se muestra claramente el interés sociocultural y ecológico para las zonas

amazónicas, ya que en los últimos años de exploración y extracción minera lo único que se ha

visto es desgracias para el ambiente y sus habitantes. Pero se debe tomar en cuenta que el

problema no es la extracción de los minerales, sino más bien, es el factor humano, la incorrecta

aplicación de las leyes y el escaso control que existe por parte de las autoridades y por nosotros

como individuos.

Referencias bibliográficas:

Izko X. 2012. La frontera invisible: Actividades extractivas, infraestructura y ambiente en la

Amazonía ecuatoriana. ICAA. Quito.

Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (MRNNR). 2011. “Plan Minero”. Quito.

Palabras clave: Región Amazonia Ecuatoriana, Plan Nacional de Desarrollo Minero, Ley

Minera del Ecuador, Proyecto Mirador, Proyecto Fruta del Norte, Catastro Minero del Ecuador,

Metales preciosos. Pueblos indígenas amazónicos, PANE.

Alex Cruz Grupo 3 U.R.A. IKIAM