Ferocactus (algunas biznagas endémicas de méxico).docx

12
Barrañón Salmón Alberto Eduardo; Monroy Santiago Diana Araceli, Romero Santamaría Arturo; Vázquez Sandoval Armando. Grupo: 1501. Equipo 9 Ferocactus: algunas biznagas endémicas en México La familia Cactaceae agrupa a una gran diversidad de plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales. El grupo está constituido por cerca de 363 especies, distribuidas en 48 géneros, siendo México el país con mayor diversidad en este grupo (Jiménez y Torres Orozco, 2003) Aun cuando las cactáceas viven en diversos ecosistemas, incluyendo las selvas tropicales, donde se encuentran como epífitas (Rhipsalis baccifera), la mayoría de ellas se desarrollan en ambientes áridos y semiáridos, los cuales coinciden con latitudes cercanas a los paralelos de 25º. En México las zonas secas abarcan cerca del 60% de la superficie del país. Al igual que la diversidad de las cactáceas, sus formas de crecimiento varían de un sitio a otro, al igual que la densidad de sus poblaciones (Jiménez, 2011), desarrollado un gran importancia a niveles ecológicos, debido a sus diversas adaptaciones morfológicas, fisiológicas y anatómicas que han desarrollado para resistir y sobrevivir los ambientes desérticos donde el agua es escasa, y también a niveles sociales (Nobel, 1988 y Jiménez y Torres- Orozco, 2003).

description

Se realizó una investigación profunda de el estado actual de las biznagas del género ferocactus. Principales causas que ocasionan el peligro actual así como reportar las especies mas amenazadas.

Transcript of Ferocactus (algunas biznagas endémicas de méxico).docx

Adelanto de cartel corregido.docx

Barran Salmn Alberto Eduardo; Monroy Santiago Diana Araceli, Romero Santamara Arturo; Vzquez Sandoval Armando. Grupo: 1501. Equipo 9

Ferocactus: algunas biznagas endmicas en Mxico

La familia Cactaceae agrupa a una gran diversidad de plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales. El grupo est constituido por cerca de 363 especies, distribuidas en 48 gneros, siendo Mxico el pas con mayor diversidad en este grupo (Jimnez y Torres Orozco, 2003)

Aun cuando las cactceas viven en diversos ecosistemas, incluyendo las selvas tropicales, donde se encuentran como epfitas (Rhipsalis baccifera), la mayora de ellas se desarrollan en ambientes ridos y semiridos, los cuales coinciden con latitudes cercanas a los paralelos de 25. En Mxico las zonas secas abarcan cerca del 60% de la superficie del pas. Al igual que la diversidad de las cactceas, sus formas de crecimiento varan de un sitio a otro, al igual que la densidad de sus poblaciones (Jimnez, 2011), desarrollado un gran importancia a niveles ecolgicos, debido a sus diversas adaptaciones morfolgicas, fisiolgicas y anatmicas que han desarrollado para resistir y sobrevivir los ambientes desrticos donde el agua es escasa, y tambin a niveles sociales (Nobel, 1988 y Jimnez y Torres-Orozco, 2003).

sta familia se divide en tres grupos: el primer grupo incluye los nopales y el xoconostle, de tallos aplanados como raquetas y con frutos conocidos como tunas. Tambin incluye las chollas y tenchonloyes, de tallos cilndricos delgados cubiertos de espinas (Cruz, 2013 y Conabio, 2013). El segundo grupo incluye pocas especies conocidas como cactus con hojas o rbol del matrimonio, que se consideran los cactos ms primitivos. Por ltimo el tercer grupo incluye a los cactus alargados, chaparros y redondos en forma de barril y en forma de candelabros, conocidos como rganos, cardonales, candelabros, biznagas, liendrillas, etc. (Conabio, 2013).

Caractersticas de la Familia de las CactceasHojas: Simples, alternas, generalmente convertidas espinas.Tallos: Suculentos, con capacidad para almacenar hasta 80% de agua en su cuerpo. Tambin los tallo, raramente leosos. A veces formados por cladodios superpuestos. Se caracterizan por la presencia de areolas, que son las zonas donde crecen las espinas o, en su defecto, los pelos. Equivalen a las ramas en el resto de plantas.Flores: Grandes solitarias, de simetra radial (actinomorfas), ms raramente de simetra bilateral (zigomorfas). Algunas especies exudan un nctar, que atrae a las colonias de hormigas pasando a ser un sitio para el alojamiento de la coloniaCliz: Est compuesto por spalos son los antfilos, frecuentemente son verdes. El mesfilo est formado generalmente por parnquima clorofiliano homogneo. Generalmente en cada especie, cada spalo est inervado por el mismo nmero de trazas foliares que presentan los nomfilos. Corola: Conformada por muchos ptalos, que son la parte coloreada de la flor.Cuando no hay diferencia morfolgica entre los dos verticilos de proteccin de la flor, las piezas reciben el nombre de tpalos. Estambres: Varios (parte masculina de la flor).Ovario: Inferior.Carpelos: Tres o ms (parte femenina de la flor)Fruto: Carnoso. Contribucin al conocimiento de las cactceas mexicanas amenazadas

Figura 1. Esquema general de la familia de las Cactceas

ImportanciaEn el contexto social, las cactceas tienen una importancia en la alimenticia (tal es el caso del nopal o de las biznagas de las que se obtiene el acitrn), medicinal (como el nopal o el rgano) u ornamental debido a la belleza de sus flores o por su rareza (Nobel, 1988 y Santos, 2005); tal es el caso del gnero Ferocactus, tambin conocido como Echinocactus, gnero que se distribuye desde el sureste de los Estados Unidos hasta el norte de Mxico (Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Tamaulipas) y en algunos de los estados del centro de Mxico (Jalisco, Hidalgo y Quertaro) (WebAcademia, 2013).

Este gnero engloba a unas 27 especies de cactceas, tanto columnares como globosas de distinto tamao, caracterizadas por sus amplias espinas que le confieren un fiero aspecto, razn por la que se le bautiz con el nombre de Ferocactus; entre las especies que presenta se encuentran F. histrix, F. platyacanthus y F. glaucescens (Santos, 2005); de los cuales, F. histrix y F. platyacanthus son muy estimados y apreciados por sus uso como alimentos o para la elaboracin de dulces o medicinas; mientras que F. glaucescens se considera de alta demanda como ornato. De acuerdo con Santos (2005) la popularidad de la planta en el mercado internacional, de acuerdo al ndice de disponibilidad o SAI por sus siglas en ingls Species Availability Index, el cual considera valores de 0.06-0.33 como bajos, 0.34-0.67 moderados y entre 0.68 - 1.00 de alta demanda, a F. glaucescens le corresponde un valor de 0.51, por lo que se considera rentable su cultivo a gran escala.

Riesgos que enfrentanUna de las razones por las cuales muchas especies de cactceas del gnero Ferocactus se encuentran en riesgo, se debe al gran endemismo de sus poblaciones. De las 24 especies de ste gnero registradas para Mxico, 19 especies son endmicas, y de acuerdo con Hernndez y Godnez (1994) 14 de ellas se encuentran vulnerables o en peligro de extincin segn la especie, y, segn la norma NOM059 (SEMARNAT 2011) 10 de ellas se encuentran amenazadas o bien, protegidas. La extensin geogrfica ocupada por una especie endmica es muy variable ocupando gran parte del territorio mexicano (Jimnez, 2011).Como ya se mencion algunas especies aunque son endmicas de Mxico, tienen una amplia distribucin, ocupando varios estados; otras especies tienen rangos ms estrechos de distribucin, como las biznagas F. cylindraceus y F. glacescens, que se encuentran slo en Baja California Norte y San Luis Potos, Guanajuato, Quertaro e Hidalgo respectivamente, por mencionar algunas (Jimnez, 2011).

Otra de las razones por las que estas biznagas se encuentran en riesgo es la alta especificidad ambiental de sus poblaciones, es todava un misterio para los cientficos, pero sin duda es la causa de que muchas poblaciones y especies y no solo del gnero Ferocactus se encuentren en alguna categora de riesgo de extincin. Adems, el lento crecimiento de estos organismos, que es el costo que deben pagar por su metabolismo CAM, el cual les permite vivir exitosamente en ambientes con escasez de agua, hace que sus poblaciones se recuperen muy lentamente de los disturbios poblacionales, ocasionados de manera natural o como consecuencia de la actividad humana (Trujillo et al., 2011).Las perturbaciones antropognicas en las zonas desrticas son muchas y su intensidad se ha acentuado con el incremento de la poblacin humana. En primer lugar el cambio de usos del suelo provoca que los ambientes naturales sean completamente transformados, ya sea en reas agrcolas, ganaderas o utilizados con fines urbanos. Estas transformaciones provocan la prdida indirecta de muchas poblaciones de especies silvestres. La transformacin de los desiertos en campos de cultivo, por otro lado, puede propiciar una prdida completa de los ecosistemas naturales, no slo por la prdida de la cubierta vegetal original, sino porque es probable que al introducir agua a estas reas, se propicie una salinizacin de los suelos, debida a la alta tasa de evaporacin del agua, y con ello se lleve a la prdida completa de fertilidad de las mismas (Jimnez, 2011).

En segundo lugar, la introduccin de especies exticas (especies ajenas a un ambiente) tambin ha sido causante de la desaparicin de muchas especies. La llegada de ganado de diversos tipos (caprino, ovino, bovino, caballar y aznar), desde la poca colonial a las comunidades desrticas de Mxico, ha cambiado por completo el paisaje de las mismas, propiciando la desaparicin de las especies ms vulnerables (Jimnez, 2011).En tercer lugar, muchas de las cactceas del gnero Ferocactus estn sujetas a la colecta directa, debido a que las especies son buscadas con un inters determinado ya sea por su vistosidad y colorido de la flor, adems de que muchas de estas ofrecen algn beneficio al hombre como lo es la obtencin de alimento en este caso la flor en la mayora de las especies, usos medicinales ya sea usando la pulpa, espinas, o la flor; o bien, dado a que algunas especies son muy apreciadas por los coleccionistas y son buscadas por su rareza, de tal suerte que han estado sujetas a un trfico ilegal, lo que ha llevado a poner en riesgo a varias especies (Trujillo et al., 2011).

Un claro ejemplo es el caso de F. histrix, es una especie endmica de Mxico, que aunque tiene una amplia distribucin (Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Quertaro, San Luis Potos y Zacatecas), sus poblaciones han sido saqueadas, pues es colectada para la elaboracin del acitrn, por lo cual est sealada como especie sujeta a proteccin especial (Pr) por la NOM-059-ECOL-2001.

ESPECIES DEL GNERO FEROCACTUS EN RIESGO SEGN LA SEMARNAT 2011 y Hernndez y Godnez (1994)EspecieNombre comnEndemismoClasificacinDistribucin

Ferocactus cylindraceus biznaga barril cilndricano endmicaProtegida (Pr)BCN

Ferocactus chrysacanthus biznaga barril de isla de cedrosendmicaAmenazada (A)BCN, BCS

Ferocactus haematacanthus biznaga barril de pueblaendmicaProtegida (Pr)Pue y Ver

Ferocactus histrix biznaga barril de acitrnendmicaProtegida (Pr)Ags,Dgo,Gto,Hgo,Jal,Qro,SLP,Ver,Zac

Ferocactus johnstonianusbiznaga ngel de la guardaendmicaProtegida (Pr)BCN

Ferocactus pilosusbiznaga barril de limaendmicaProtegida (Pr)NL, Tam, SLP

Ferocactus rectispinus____________endmicaAmenazada (A)BCS

Ferocactus reppenhagennii,____________endmicaAmenazada (A)__________________

Ferocactus townsendianusbiznaga barril de san Josno endmicaAmenazada (A)BCS

Ferocactus viridescensbiznaga barril verdosaendmicaAmenazada (A)BCN y BCS

Ferocactus latispinus____________endmicaAmenazada (A)Ags,Dgo,EM,Gto,Hgo,Jal,Qro,Pue,SLP,ZacOax,Pue

Ferocactus macrodiscus____________endmicaProtegida (Pr)Oax, Gto, SLP y Coa

Ya que las cactceas son una familia distintiva de Mxico, el cuidado de las especies en general, debera de ser prioritario. Muchas de las especies se encuentran en diversos listados donde tienen prioridad de proteccin, como en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 y el Libro Rojo de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, adems del acuerdo con la Convencin sobre Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), entre muchos otros ms, que regulan el comercio internacional y nacional de las diversas cactceas. Es por este motivo que el principal apoyo que esta familia de plantas recibira es la divulgacin de la informacin para as obtener un aprovechamiento ptimo que incluye la reproduccin en invernadero para un comercio legal.

Adems, de hacer ms efectivo el programa de rescate de las poblaciones de gneros afectados como Ferocactus y que sean trasplantadas en otros predios para mantener la integridad de las poblaciones (Delgadillo y Camacho, 2004).

Conclusin:

Dada la situacin actual del gnero Ferocactus, es requerido un plan de accin para su rescate mediante la implementacin de estrategias para su reproduccin por invernadero, donde se obtenga un aprovechamiento total que incluya su cultivo para el consumo humano (acitrn), la comercializacin y mantener el rol que estas plantas juegan en su hbitat (Escobar-Santos, 2010). Estudios sobre estas plantas han documentado que stas son importantes ya que proveen de ciertos procesos de facilitacin de implantacin de plntulas, como lo son la modificacin de recursos y de sustrato, adems de brindar proteccin contra herbvoros. Adems de formar estrechos vnculos con diversos animales, donde las relaciones planta-animal deben de ser superiores al nmero de animales sumado al nmero de plantas (Gilbert, 1979), y no solamente de carcter trfico, si no inclusive se relaciona directamente la densidad poblacional cuando el de la planta aumenta (Brown et al., 1972).

Literatura citada

Brown, J. H., Lieberman, G. A. and Dengler, W. F. 1972. Woodrats and cholla: dependence of a small mammal population on the density of cacti. Ecology 53(2): 310-313.

Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2012. Cactos y biznagas.Consultado en: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/magnoliayMarg/cactaceas.html. Activo: 23 de Septiembre del 2013

Cruz, W. L. 2013. Las biznagas: cactus globosos, gigantes desconocidos. Mxico desconocido. Consultado en:http://www.mexicodesconocido.com.mx/las-biznagas-cactus-globosos-gigantes-desconocidos.html. Visto el 25 de septiembre del 2013.

Delgadillo, R. J. y Camacho Canett, L. C. 2004. Ficha tcnica de Ferocactus viridescens. Actualizacin de las especies de plantas incluidas en la NOM-059-ECOL-2000. Herbario BCMEX, Facultad de Ciencias, Universidad Autnoma de Baja California. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W037. Mxico, D.F.

Escobar-Santos, V. 2010. Estudio Autoecolgico de la Biznaga Ferocactus histrix (DC) Lindsay (Cactaceae) en la Regin de los Llanos de Ojuelos, Jalisco-Zacatecas. Tesis para la obtencin del ttulo de Licenciado en Biologa. Universidad de Guadalajara.

Gilbert, L. E. 1979. Development of theory in the analysis of insect plant interactions. In: Horn, D. J., G. R. Stairs and R. O. Mitchells (eds). Analysis of Ecological Systems. Ohio State University Press. Columbus. Ohio. 117-154 p.

Hernndez, M. y Godnez, A. 1994. Contribucin al conocimiento de las cactceas mexicanas amenazadas. Acta Botnica Mexicana. 26: 33-52 Jimnez, S. C. L. y Torres-Orozco, R. 2003. Estado actual de las poblaciones de biznaga dulce Echinocactus platyacanthus (Cactaceae) en el SE de Puebla. ContactoS. 47: 28-34Jimnez, S. C. L., 2011. Las cactceas mexicanas y los riesgos que enfrentan. Revista Digital Universitaria. Mxico. 12:1 NOM-059-ECOL-2001. Proteccin ambiental-Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestres-Categoras de Riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federacin 6 Marzo de 2002, Mxico.

Nobel, P. S. 1988. Environmental biology of agaves and cacti. Edit. Cambridge University Press. United States of America. 270 pp.

Santos, D. M. del S. 2005. Micropropagacin de Ferocactus glaucescens Britton & Rose, cactcea mexicana de valor ornamental. Boletn Informativo de la SLCCS. 2(3): 6-8 Trujillo-Guillen, A.; Palacios-Espinoza, A.; Espinoza-Villavicencio, J. 2011. Ecuaciones de prediccin para estimar el potencial productivo de Ferocactus spp. Interciencia. 36(10) WebAcademia. 2013. Ferocactus, descripcin, hbitat, adaptaciones, cultivo, ecologa, especies seleccionadas. Consultado en: http://centrodeartigos.com/articulos-enciclopedicos/article_82454.html. Visto el 25 de septiembre de 2013