Fernando Rielo

15
DEBER NOMBRE: Jennifer Espinoza FECHA: 04/1172009. TEMA: VIDA DE FERNANDO RIELO FARISMA IDENTE Fernando Rielo, Fundador de Juventud Idente. Nace en Madrid el 28 de agosto de 1923, y muere en Nueva York el 6 de diciembre del 2004. Extraordinario promotor de la ciencia, del humanismo y de la mística, funda en Tenerife en 1959 la Asociación Id de Cristo Redentor de Misioneros y Misioneras Identes, fundación católica, y la Escuela Idente, a la que, como Instituto Superior de Ciencias y Letras, se ha incorporado un notable movimiento de juventud universitaria de diversos países. Ambas han sido reconocidas de interés público por el estado español y por otros países. Sus tesis han sido ya, parcialmente, expuestas en gran número de conferencias impartidas en distintas universidades europeas y del continente americano, así como en congresos filosóficos internacionales, en los que ha disertado, a la luz de su principio metafísico, sobre temas relacionados, principalmente con la Filosofía, Teología, Derecho, Literatura y Estética. Fernando Rielo fue miembro de las asociaciones internacionales de filosofía Union Mondiale des Sociétés Catholiques de Philosophie, International Society for Metaphysics y American Catholic Philosophical Association entre otras, y académico de mérito de la Accademia Internazionale di Pontzen (Italia) de letras, ciencias y artes. En 1981 crea la Fundación Fernando Rielo , cuyo objetivo es la promoción, a nivel mundial, de la literatura y la poesía mística, así como de todas las artes, e instituye ese mismo año el Premio Mundial de Poesía Mística y la revista literaria Equivalencias.

Transcript of Fernando Rielo

Page 1: Fernando Rielo

DEBER

NOMBRE: Jennifer Espinoza

FECHA: 04/1172009.

TEMA:

VIDA DE FERNANDO RIELO

FARISMA IDENTE

Fernando Rielo, Fundador de Juventud Idente.

Nace en Madrid el 28 de agosto de 1923, y muere en Nueva York el 6 de diciembre del

2004. Extraordinario promotor de la ciencia, del humanismo y de la mística, funda en

Tenerife en 1959 la Asociación Id de Cristo Redentor de Misioneros y Misioneras

Identes, fundación católica, y la Escuela Idente, a la que, como Instituto Superior de

Ciencias y Letras, se ha incorporado un notable movimiento de juventud universitaria

de diversos países. Ambas han sido reconocidas de interés público por el estado español

y por otros países.

Sus tesis han sido ya, parcialmente, expuestas en gran número de conferencias

impartidas en distintas universidades europeas y del continente americano, así como en

congresos filosóficos internacionales, en los que ha disertado, a la luz de su principio

metafísico, sobre temas relacionados, principalmente con la Filosofía, Teología,

Derecho, Literatura y Estética.

Fernando Rielo fue miembro de las asociaciones internacionales de filosofía Union

Mondiale des Sociétés Catholiques de Philosophie, International Society for

Metaphysics y American Catholic Philosophical Association entre otras, y académico

de mérito de la Accademia Internazionale di Pontzen (Italia) de letras, ciencias y artes.

En 1981 crea la Fundación Fernando Rielo, cuyo objetivo es la promoción, a nivel

mundial, de la literatura y la poesía mística, así como de todas las artes, e instituye ese

mismo año el Premio Mundial de Poesía Mística y la revista literaria Equivalencias.

Page 2: Fernando Rielo

En julio de 1975 funda Juventud Idente, con un pequeño campamento en Can Bordoi

(Sierra del Montseny, Barcelona). Es en 1979 cuando se constituye Juventud Idente con

carácter internacional.

Otras instituciones creadas por Fernando Rielo son el Instituto Internacional de Música

y la Asociación Sanitaria Fernando Rielo.

OTRA BIBLIOGRAFIA

El día seis de Diciembre del presente año 2008 se celebra el cuarto aniversario del

tránsito al cielo del Fundador de las Misioneras y Misioneros Identes, D. Fernando

Rielo Pardal.

Nació en Madrid el 28 de agosto de 1923 en una familia muy religiosa, rodeado del

cariño de los padres y bajo la impresión de la tutela de nuestro Padre celestial, cuya

presencia constante y cercana, ha regido su vida entera y marcado la espiritualidad de

sus hijos e hijas. La Guerra Civil española le hizo pasar directamente de la dicha infantil

a la juventud sufrida, bajo los bombardeos y presenciando la matanza entre hermanos.

Precisamente en el día de su Primera Comunión estuvo a punto de perecer por causa de

la fe católica: ―me acusaron de ser católico al habe

rme visto con el traje de Primera Comunión, y

me incitaron a que renunciara a mi creencia. Yo me negué categóricamente y me

pusieron en un paredón para fusilarme‖. Finalizada la guerra, concluyó los estudios en

el Instituto Real de San Isidro en Madrid. A los 16 años en Balsaín, en la Sierra de

Guadarrama (Segovia- España) una íntima experiencia le marcó para siempre. Fue la

llamada de nuestro Padre Celestial: ―Sé santo, hijo mío, como Yo soy santo‖. Él mismo

relata: ―Y yo le prometí que siempre me habría de arrepentir de todo aquello que le

desagradara y que me pasaría toda mi existencia buscando su voluntad… y comencé a

anhelar que en el corazón de todos los hombres entrara esta palabra del Padre‖.

Su pasión por Cristo le llevó, en esta misma época, a cincelar una oración que más tarde

Page 3: Fernando Rielo

transmitirá a sus hijos e hijas identes, formando parte de su observancia: Te prometo,

Señor, vivir y transmitir el Evangelio con el sacrificio de mi vida y de mi fama, fiel al

mayor testimonio de amor: morir por Ti.

Esta intensa espiritualidad de Fernando Rielo se concretará, en un primer momento, con

su ingreso a los 20 años en la Congregación del Santísimo Redentor, con quienes

cursará los estudios filosófico–teológicos. Durante este periodo su fervor religioso y

ardor apostólico le llevan a crear un movimiento llamado Motus Christi con el que se

pretendía vivir una religiosidad marcada por la conciencia filial hacia nuestro Padre

Celestial, como nos enseña Jesucristo. Esto fue, en realidad, el proemio de lo que sería

la Institución que más adelante habría de fundar

Pero la Providencia tenía otros proyectos para su vida por lo que, tras unos años de

permanencia en la Congregación de los Redentoristas, sale de ella en 1957 y se

reincorpora al mundo laboral en espera de nuevos signos de la voluntad divina. Es

destinado como funcionario del Estado a Santa Cruz de Tenerife. Descendiendo del

aeropuerto a la ciudad por la carretera antigua —relata él mismo— Cristo le enseña el

camino: ―Este es el lugar que he elegido para la fundación del Instituto; esta ciudad será

tu cruz y tu gloria‖. Efectivamente, allí nacerá la Institución de las Misioneras y

Misioneros Identes en 1959.

A la fundación religiosa seguirán otras culturales y humanitarias, siempre con el deseo

de buscar todas las vías posibles para llevar el Evangelio a todas las gentes. Esta

aspiración ha desarrollado en el Fundador de las Misioneras y Misioneros Identes una

extraordinaria creatividad en los ámbitos religioso y civil, lo que le ha llevado a la

profundización en el pensamiento filosófico y teológico; todo ello le ha valido el

reconocimiento de diversas entidades universitarias y culturales, entre las que

destacamos la concesión del Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Loja

(Ecuador), el nombramiento como Profesor Honoris Causa de la Pontificia Universidad

Católica de Ecuador (sede Santo Domingo), y la distinción como Miembro de la

―Academia Norteamericana de la Lengua Española‖ y del ―Centro Internacional de

Estudios Hispánicos‖.

En 1988 se trasladó a Nueva York para recibir especial asistencia médica. Ciudad en la

que ha ofrendado su vida hasta su reciente fallecimiento el seis de Diciembre de 2004,

siendo faro de luz para todos sus hijos e hijas identes.

Puede decirse que mi primera residencia,

mi primera morada institucional fue

el espigón del puerto

FUNDACIONES DE FERNANDO RIELO

Instituto Id de Cristo Redentor Misioneras y Misioneros Identes, con una

Presidencia y dos Congregaciones de Misioneras y Misioneros.

Familia Idente, constituida por miembros laicos que se identifican con el espíritu

del Instituto religioso pero sin tener vínculo sagrado.

Page 4: Fernando Rielo

Escuela Idente de estudios teológicos y filosóficos que forma espiritual e

intelectualmente por medio del trabajo y estudio en equipo para, en colaboración

y diálogo permanente con la ciencia y la cultura, profundizar en la verdad

revelada y sus implicaciones en el mundo de hoy.

Fundación Cultural Fernando Rielo que pretende la proyección en la sociedad de

los valores espirituales y culturales del hombre como expresión de una honda

sensibilidad ante la realidad trascendente y promueve el encuentro entre las

diferentes culturas y tradiciones. Se irradia internacionalmente a través del

Premio Mundial de Poesía Mística y de Música Sacra.

Juventud Idente que aspira a unir en los más altos ideales culturales y

axiológicos a jóvenes de distintos países, razas y creencias.

Asociación Sanitaria Fernando Rielo para la atención médica –especialmente a

los inmigrantes- y el desarrollo de la investigación con la Escuela de Ciencia

Biomédicas, en la que se llevan a cabo programas de intervención y cursos

especializados de diversas áreas de la medicina y su humanización.

SEMBLANZA DE FERNANDO RIELO

Nace en Madrid el 28 de agosto de 1923 rodeado del cariño de sus padres y bajo la

impresión viva de la especial tutela de nuestro Padre Celestial.

A los 16 años en la Sierra de Guadarrama (Segovia-España) una íntima experiencia le

marcó para siempre: Fue la llamada de nuestro Padre Celestial: ―Sé santo, hijo mío,

como yo soy santo‖. Él mismo nos relata: ―Y yo le prometí que me habría de arrepentir

de todo aquello que le desagradara y que me pasaría toda mi existencia buscando su

voluntad... y comencé a anhelar que en el corazón de todos los hombres entrara esta

palabra de Padre‖.

La intensa espiritualidad de Fernando Rielo le lleva a ponerse en manos de la

Providencia y movido por voluntad divina funda en 1959 la Institución Id de Misioneras

y Misioneros Identes a la que imprime en pocos años una gran proyección internacional

creando unos setenta centros en 25 países de América, Asia, África y Europa. El

carácter apostólico de los Misioneros Identes se encuentra específicamente en promover

y fortalecer la fe católica especialmente en la juventud, ―anunciar con especial dilección

a la juventud el evangelio de la santidad‖ y en el diálogo con los intelectuales para la

propagación y defensa de la verdad revelada, como forma de servicio y defensa del

Magisterio de la Iglesia en el mundo de hoy.

A la fundación religiosa le seguirán otras, siempre con el deseo de buscar todas las vías

posibles para llevar el Evangelio a todas las gentes.

La creatividad cultural de Fernando Rielo se basa, fundamentalmente, en sus

meditaciones metafísicas, teológicas, literarias y, en general, sobre metodología de la

ciencia. Parte de su pensamiento se halla difundido en numerosas conferencias

impartidas en organismos internacionales como la ONU, la OEA y la UNESCO

quedando aún un ingente material inédito fruto de su fecunda labor intelectual durante

más de treinta años

Page 5: Fernando Rielo

En 1998 por motivos delicados de salud y para recibir especial asistencia médica se

traslada a la ciudad de New York, ciudad en la que ha ofrendado su vida por la santidad

de todos sus hijos y de la Iglesia hasta su reciente fallecimiento acaecido el pasado 6 de

diciembre de 2004.

FILOSOFIA DE FERNANDO RIELO

El pensamiento rieliano, marcado por su actividad intelectual y literaria,

representa el intento de un nuevo modelo metafísico, consistente en la

concepción genética, dentro del "ser +", del principio de relación. Este

modelo es, rechazado el seudoprincipio de identidad y excluido el campo

fenoménico, el supuesto de una mística u ontología que tiene, a su vez, por

objeto la actuación ad extra en el ser humano de este principio genético.

El "ser" de Rielo, con la grafía "+", nada tiene que ver con el "ser más"

teilhardiano o su contraposición al "tener más" traído de aquí y de allá,

en diversos autores contemporáneos. El "ser +" es, sencillamente, un

símbolo que indica la ruptura de la identidad "ser es ser" en tal grado

que éste se revela constituido en relación genética, no de estructuras,

formas, generalidades o abstracciones, sino de singulares seres personales

que, en inmanente complementariedad intrínseca, se erigen en único

Sujeto Absoluto.

Al hablar del concepto "absoluto", F. Rielo hace distinción entre dos

verbos o sustantivos: absolutizar o absolutización y absolutivar o

absolutivación. Toda absolutización, resultado de la tendencia

tautologizante de la inteligencia humana, es un constructo identitático, un

éidolon, un ídolo o simulacro, que, separado de la realidad del único

Absoluto singular, tiene por seudorreferente un abstracto en el que se

autoafirma el yo intelectual del ser humano. Esta autoafirmación

identitática es degradación de la genética acción absolutivante de una

inteligencia humana que, abierta a su Absoluto, puede construir con el

Absoluto conceptos "bien formados". Estos supuestos vienen

confirmados por dos ejemplos: si nos referimos a la absolutización, la

búsqueda de nuestra propia identidad "yo soy yo" nos conduce, haciendo

de nuestro yo un seudoabsoluto cerrado, a la despersonalización; si nos

referimos a la absolutivación, la búsqueda de algo + que yo conduce, por

genética unión con el Absoluto, a nuestra mística personalidad. De aquí

deduce Rielo que nuestra inteligencia es, supuesta la creación de ésta,

mística u ontológica inteligencia de la divina o metafísica inteligencia. La

razón es sencilla: la inteligencia humana, siendo imagen de la inteligencia

divina, es un absolutivo del Absoluto. Para el Fundador de la Escuela

Page 6: Fernando Rielo

Idente, lo Absoluto no es, como afirman algunos autores, una noción

tautológica: "lo Absoluto es lo Absoluto". La noción "bien formada" del

Absoluto consiste –"elevado a absoluto" el concepto de relación, rota la

identidad y excluido el campo fenomenológico– en un Sujeto Absoluto

constituido: en el ámbito intelectual o dianoético, por dos y sólo dos seres

personales en inmanente complementariedad intrínseca; en el ámbito

revelado o hipernoético, por tres y sólo tres seres personales en inmanente

complementariedad intrínseca.

Todos los sistemas filosóficos proceden por "elevación a absoluto". Un

caso que sirve de ejemplo explícito es el "yo" de Fitchte: el resultado de

su elevación a absoluto es la tautologización "yo es yo". Este hecho es

consecuencia de un mal proceder, pues la "elevación a absoluto" debe ser

también un concepto "bien formado", en caso contrario, se incurre,

según Rielo, en la oblicuidad o desviación propias de los absurdos

ocasionados por el reduccionismo agenético de la abstracción de algo que

parece servir de axioma o principio absoluto: un objeto material [agua,

fuego, aire], un hecho de evidencia [movimiento, devenir], una acción

totalizante [ser, pensar, existir, vivir], un concepto expresivo [idea,

sustancia, yo, realidad]. Estos axiomas, fundantes de un supuesto sistema,

necesariamente debían, con el objeto de cerrar el paso a una petitio

principii, tautologizarse: agua es agua con la exclusión de la no-agua, ser

es ser con la exclusión del no-ser, yo es yo con la exclusión del no-yo. La

consecuencia de esta tautologización, resultado necesario de llevar a

límite el proceder abstractivo, ha sido una constante insoslayable en todas

las filosofías con vocación metafísica: rendir culto intelectual a un

seudoprincipio de identidad que se transforma él mismo en su propia

petitio principii.

No hay aproximación de la concepción zubiriana de la inteligencia

sentiente con la forma genética de la intelección rieliana cuyo proceder es

actuar por elevación de una noción a absoluto, en tal grado que no pueda

haber otra que, superior a ésta, dé explicación de la realidad. Este actuar

genético es una potestas intelligentiae que posee el hombre para justificar

la unidad de sentido frente al caos de los datos de experiencia y para dar

dirección y ordenamiento a su propio ser personal que, genéticamente

abierto a la transcendencia de un Sujeto Absoluto de carácter singular,

no puede, sin incurrir en profundas y múltiples "disgenesias del yo",

definirse "ser para sí", ni "ser en sí", ni "ser para el mundo", ni "ser en

el mundo", o expresiones semejantes. [Cfr. La persona no es ser para sí ni

para el mundo (1992)].

En su estudio Tratamiento sicoético en la educación (1996), F. Rielo habla

de estas disgenesias al concebir el ego como proyección en la sique de los

estados "disgenésicos" del yo: a) de orden síquico, las relacionadas con la

Page 7: Fernando Rielo

egofrenia, que es estado agresivo o depresivo reductor de la capacidad de

amorosa donación al otro convirtiéndolo, mental y afectivamente, en el

objeto de transferencia y proyección de las propias anomalías; b) de

orden moral, las relacionadas con el egoísmo, que es estado de un

individuo que, aunque capaz de algunos actos generosos, pone su yo como

centro de interés en detrimento del otro; c) de orden ontológico, las

relacionadas con la egolatría, que es estado agresivo o depresivo de un

individuo que, centrando todo hacia sí, encuentra su razón de ser en el

culto a su personalidad.

Toda la problemática que arroja la historia del pensamiento tiene,

para Rielo, su origen en aquel proceder tautologizante que arroja el

seudoprincipio de identidad inoculado en el tó ón ésti griego, en "el ser

es" parmenídico, con el que se inicia una metafísica inmóvil, insustancial,

estéril. La fruta prohibida, que saboreó con Parménides el absolutizante

pensar filosófico de todos los sistemas del pensamiento, se pudrió en la

fórmula "el ser es el ser y el no-ser es el no-ser" del seudoprincipio de

identidad con sus carentes de sentido sintáctico, semántico y metafísico:

sintáctico, porque el functor monádico ["es"], mutándose en una

seudoestructura oracional, hace incapaz la comunicación de un supuesto

lenguaje cuya lectura se reduzca a la identidad; semántico, porque,

supuesta la destrucción sintáctica, toda fórmula identitática, portando la

misma validez la afirmación que la negación, queda vacía de contenido;

metafísico, porque la identidad, pretendiendo evitar la petitio principii, se

transforma a sí misma en la propia petitio principii en tal grado que la

identidad nunca puede alcanzar a su propia identidad.

Este seudoprincipio de identidad es un antivectorial que, carente de

dirección y sentido, el Fundador de la Escuela Idente denomina: per

degradationem libertatis, "pecado original de la religión"; per

degradationem intelligentiae, "pecado original de la metafísica". Si nos

referimos al pecado original de la inteligencia, transmitido históricamente

por la fórmula parmenídica, éste ha contaminado el episodio de la

reflexión filosófica en tal grado que, a pesar de destacados intentos por

arrojar de sí sus inevitables contradicciones y carencias de sentido,

ninguna filosofía –incluso las de carácter dialéctico que creen rechazarlo–

parece haberse librado de tal lacra identitática. Ésta es la razón por la

que toda noción que, elevada a absoluto, ha intentado constituirse en

fundamento interpretativo, ha quedado "mal formada"

proporcionándonos una visión estrábica de la realidad. Y es que, cuando

el actuar humano se produce en cohabitación con la identidad, ésta le

inocula su propia disgenesia portadora de contravalores susceptibles de

desarrollar diferentes males: el error, la deformación, la desunión, el

desamor, el enfrentamiento, la decadencia, la destrucción… se activan o

Page 8: Fernando Rielo

se solapan en toda afirmación identitática.

Este descalabro de la metafísica histórica anuncia, con la concepción

genética del principio de relación de Fernando Rielo, una nueva forma de

concebir la filosofía: el giro místico o teándrico de la ontología rieliana,

con el supuesto de la concepción genética de su metafísica, frente a los

tres paradigmas que, sucediéndose e interfiriéndose entre sí, han

aportado, según él, una visión sesgada de la realidad: paradigma

teocéntrico, donde destaca el panteos con negación del ser humano;

paradigma antropocéntrico, donde domina el panántropos con negación

de Dios; paradigma morfocéntrico, donde prevalece el panmorfos con

negación de Dios y del ser humano.

El inquietum cor agustiniano no posee límite, por eso –si no quiere ir a la

deriva– tiene necesidad de un referente transcendental que le defina y le

convenza de qué estirpe es. Y es el reconocimiento de esta indigencia

existencial lo que proporciona al ser humano el inicio de una visión "bien

formada". Esta visio formata puede hacerse con la concepción genética

del principio de relación porque halla su poder fundante en ese mismo

principio que transmite a la inteligencia aquella lectura genética que la

inclina a actuar con las características propias que se dicen del vector:

intensidad, dirección y sentido. Hay que precisar que el término

"genético" es, en el pensamiento de F. Rielo, un concepto abierto que,

significando "transmisión hereditaria de valores", se refiere per

communicationem et non per analogiam, no sólo al ámbito biológico, sino

también, al sicológico, moral, ontológico, metafísico.

De este modo, si nos referimos al carácter ontológico del comportamiento

genético, éste es el indicio evidente de que el ser humano es un absolutivo

singular que, procediendo del Absoluto singular, recibe de éste el

patrimonio genético que, formándole a su imagen y semejanza, da razón

inconfundible de su origen y destino. La concepción genética del principio

de relación tiene, entonces, dos ámbitos: general, de carácter racional;

específico, de carácter revelado.

ágina 3 de 6

A partir de lo ya expuesto, puede entenderse que las propiedades esenciales, que se

siguen del carácter racional de la elevación a absoluto "bien formada" de la relación,

ponen a la inteligencia humana en estado de videncia, "visión bien formada", de la

estructura fundamental de la concepción genética de un principio de relación constituido

por dos y sólo dos seres personales en inmanente complementariedad intrínseca [P sub

uno en inmanente complementariedad intrínseca con P sub dos]:

1) La elevación a absoluto debe confirmar el carácter singular, en ningún caso universal,

de la relación. Razón: la abstracción, por la que se obtiene un supuesto universal, es un

Page 9: Fernando Rielo

mal procedimiento de la elevación a absoluto porque, en lugar de potenciar una noción

y hallar su consistencia, completitud y decidibilidad, se procede por reducción de una

supuesta propiedad abstracta [R] que, separada de sus singulares, se tautologiza a sí

misma [R] es [R]. La elevación a absoluto consiste, sin embargo, en potenciar al infinito

una noción –la inteligencia humana, formalmente finita, está abierta

transcendentalmente al infinito–, en tal grado que, con este proceder, se la encuentra

llena de abierta geneticidad. La abstracción consiste, contrariamente, en reducir una

noción al infinitésimo en tal grado que se vacía, atomizándose, de toda geneticidad.

Debe, por tanto, rechazarse, por su acientificidad, el universal.

2) El carácter singular de la relación requiere, cuando menos, de dos términos

relacionales: no menos de dos, porque habríamos incurrido en la identidad de un sólo

término; no más de dos, porque un tercer término es un excedente metafísico de la

absoluta simplicidad inherente a la elevación a absoluto de la noción de relación.

3) Los dos términos relacionales o son nada, o son cosa, o son ser: no pueden ser nada,

porque la elevación a absoluto es "de algo"; no son cosa, porque habríamos introducido

en la elevación a absoluto lo que es propio de las ciencias de la naturaleza, esto es, la

matematización de la complejidad y composición de la materia; son ser por exclusión de

la nada y de la cosa. No son, sin embargo, "ser" simpliciter, antes bien, "ser+", esto es,

una vida absoluta que, genéticamente abierta, tiene que ser necesariamente constituida

por dos vitales entre sí comunicables. Los dos vitales son entre sí, no único ser

simpliciter, antes bien, única esseidad absoluta. F. Rielo hace distinción entre ser y cosa:

el ser es un vital que se rige por la divina presencia constitutiva de la vida de un sujeto

absoluto que actúa en aquél como principio; la cosa es un compositum materiale que se

rige por sus propias leyes matematizadas por la actio in distans del sujeto absoluto.

4) Los dos términos de la relación, negada por su carácter identitático la oración

atributiva "S es S", son dos seres vitales que, constituyendo único sujeto absoluto, no

pueden ser intercambiables; antes bien, tienen su propio lugar metafísico [S sub uno] y

[S sub dos] fundando una sintaxis de acción directa donde la acción agente de [S sub

uno] es origen, y la acción receptiva de [S sub dos] es réplica.

5) Los dos seres [S sub uno] y [S sub dos] son realmente distintos, porque, en caso

contrario, habríase introducido la identidad absoluta de un solo ser: "ser es ser" o "ser en

cuanto ser". Quedan atrapadas –según opinión de F. Rielo– en el seudoprincipio de

identidad las expresiones de carácter totalizante del tipo "el ser es el ser", "ser en cuanto

ser", "ser en el ser", etc., pues todas ellas poseen la misma estructura identitática de un

functor monádico [X--functor--X] –en este caso, "es", "en cuanto" "en el"– cuya única

función estéril es reduplicar el mismo término "ser", privando a estas supuestas

expresiones de sentido sintáctico, semántico y metafísico.

6) Los dos seres realmente distintos [S sub uno y S sub dos] son personales [P sub uno y

P sub dos] porque la elevación a absoluto requiere que los dos seres tengan la máxima

categoría que deba poseer un ser, esto es, la noción de persona. El principio de relación

está, por tanto, constituido por dos personas realmente distintas porque la persona es la

suprema expresión del ser. Estas dos personas del modelo absoluto tienen carácter

metafísico o divino.

7) Los dos seres personales realmente distintos, constituyendo única vida absoluta, se

Page 10: Fernando Rielo

definen activamente entre sí porque no hay otra noción superior a la persona que defina

a la persona; por tanto, quedan rechazadas las ideas de pasividad y de oposición. Razón:

toda pasividad y oposición entre los dos términos de la relación, elevada a absoluto,

adquiriendo también valor absoluto, habría convertido, absurdamente, los dos términos

en dos absolutos identitáticos –un activo absoluto y un pasivo absoluto en absoluta

oposición– haciendo la comunicación metafísicamente imposible.

8) El lugar metafísico de los dos seres personales es el indicativo de una definición

"bien formada" de vida absoluta, porque ésta adquiere el significado genético de que [P

sub uno] es el origen de [P sub dos], esto es, [P sub dos] es la réplica de [P sub uno]

porque [P sub uno] transmite todo su carácter genético a [P sub dos]. Razón: [P sub dos]

es el gene de [P sub uno] porque el gene de [P sub uno], siendo realmente distinto de [P

sub uno], es nueva persona divina [P sub dos]. El gene de [P sub uno] o se identifica

con [P sub uno] o es realmente distinto: si se identifica con [P sub uno], se incurre en la

identidad [P sub uno] es [P sub uno]; si es realmente distinto, el gene es nueva persona

divina, esto es, [P sub dos].

9) La concepción genética del principio de relación es, racionalmente, de dos seres

personales que, realmente distintos, constituyen, en inmanente complementariedad

intrínseca, única concepción genética de la naturaleza, de la sustancia, de la esencia. La

inmanente complementariedad intrínseca significa, confirmando los lugares metafísicos

["sub uno", "sub dos"], que todo lo que es [P sub uno] es en [P sub dos], todo lo que es

[P sub dos] es en [P sub uno] en tal grado que, extasiándose entre sí las personas

divinas, constituyen único amor, única esencia: nada transciende y nada es extrínseco a

los dos seres personales divinos en inmanente complementariedad intrínseca. La forma

genética de esta pericóresis tiene enunciado preciso: todo el carácter genético de [P sub

dos] es de [P sub uno] bajo la razón de Padre ["el Padre engendra al Hijo"]; todo el

carácter genético de [P sub uno] es de [P sub dos] bajo la razón de Hijo ["el Hijo es

engendrado por el Padre"]. "Ser +" es fórmula simbólica expresada por el enunciado "el

ser tiene gene", que, a su vez, adquiere el sentido singular "[P sub dos] es el gene de [P

sub uno]. Este enunciado es, aplicando las características metódicas del principio,

transformable en los enunciados: "[P sub uno] engendra a [P sub dos], [P sub dos] es

engendrado por [P sub uno]".

CARSMA IDENTE

Page 11: Fernando Rielo

El carisma idente se concreta en el seguimiento e identificación con Cristo, viviendo y

testificando, bajo la acción del Espíritu Santo, una conciencia filial que tiene al Padre

Celeste como modelo de santidad.

Esta institución misionera tiene como propuesta, inscrita en su nombre, el cumplimiento

del mandato evangélico: Id y predicad el Evangelio .

El término idente es un neologismo construido con el imperativo id del verbo español ir

y la desinencia ente del participio latino -ens, -entis . Tiene el significado de caminar

uniéndose uno permanentemente con la divina conciencia filial de Cristo .

Esta conciencia filial marcó desde muy joven al Fundador, quien ha transmitido a la

Institución la aspiración de obrar de tal modo que toda acción tenga siempre la

aprobación de nuestro Padre que está en los cielos.

Partiendo de aquí, el carisma idente se concreta en vivir y testificar nuestra filiación

divina, siguiendo a Cristo bajo la acción del Espíritu Santo.

Se asienta, principalmente, sobre estos tres principios evangélicos:

I) la vocación a la santidad, en respuesta al mandato sed santos como vuestro Padre

Celestial es santo (Mt 5,48);

II) la promoción de la vida comunitaria y el espíritu de familia, confiando en el consejo

promisorio de Jesucristo: cuando dos o más están reunidos en mi nombre allí estoy en

medio de ellos (Mt 18,20).

III) la prioritaria dedicación a la misión evangelizadora, a la que se está totalmente

dedicados siguiendo el imperativo apostólico id por todo el mundo y proclamad la

buena nueva a toda la creación (Mc 16,15).

La esencia de la misión y el fundamento de todas las misiones que se acometan, está en

la ternura de un amor firme, inmutable, entre la Santísima Trinidad y cada uno de los

misioneros y misioneras; ésta es la santidad filial considerada como misión primordial

que consiste en la total disponibilidad a la gracia.

Así lo recordaba el Fundador en una lección espiritual pronunciada en 1984:

Que vuestra santidad la elevéis a la categoría de misión, misión que ha de ser exclusiva

en vuestra vida. Porque todo lo demás, la teología, la conversión de las almas, la

expansión territorial, los medios humanos, todo es añadidura con toda la dignidad y

justicia que se quiera, pero añadidura en fin de cuentas. Lo único invariable, neto, que

no está medido por la fugacidad del tiempo o de la historia y que ni siquiera es

apreciable externamente, es ese amor sancionado con caracteres absolutos, inmutables,

entre Él y vosotros.

Page 12: Fernando Rielo

Conferencia del Fundador de las misioneras y misioneros identes

Yo trato de fundamentar toda mi actuación,todas mis conferencias, mi actividad

intelectual, mi comunicación con el prójimo, en el Evangelio, teniendo presente,

al mismo tiempo, la corroboración del Magisterio. El 27 de octubre de 1997 la Diócesis de Loja traspasa a los Misioneros y Misioneras Identes la

conducción de la Universidad, para que la dirija con total autonomía y en consonancia con el

Carisma Idente.

el instituto id de Cristo Redentor "misioneras y misioneros identes"

Es una institución religiosa fundada en Tenerife (España), por Fernando Rielo Pardal en

1959, alcanzando hoy una gran proyección internacional con más de setenta casas

distribuidas en veintiún naciones y la estrecha colaboración con las Diócesis donde

estos misioneros residen.

El nombre ―Idente‖ es un neologismo construido con el imperativo ―id‖ del verbo

español ―ir‖ y la desinencia ―ente‖ del participio latino ―-ens, -entis‖. La palabra

―Idente‖ es, por tanto, un neologismo español y un neologismo latino (idens, identis)

con el significado de ―caminar uniéndose uno permanentemente con la divina

conciencia filial de Cristo‖.

La finalidad de la institución es vivir una vida de perfección evangélica en común, para

lo cual sus miembros forman comunidades donde se comparte la vida espiritual y la

tarea misionera. Dicha perfección consiste en el progreso de la inclinación filial que,

enamoradamente, une al hombre con el Padre Eterno.

Portal: www.idente.org

carisma

“Yo trato de fomentar toda mi actuación, todas mis conferencias, mi actividad intelectual, mi

comunicación con el prójimo, en el Evangelio teniendo presente, al mismo tiempo, la

corroboración del Magisterio” (Rielo).

Page 13: Fernando Rielo

El carisma idente se concreta en el seguimiento e identificación con Cristo, viviendo y

testificando, bajo la acción del Espíritu Santo, una conciencia filial que tiene el Padre

como modelo de santidad.

ámbitos específicos del carisma

Promover y fortalecer la fe católica, especialmente en la juventud alejada de Cristo. Diálogo apologético con los intelectuales para la propagación y defensa de la verdad

revelada, allí donde la iglesia o la sociedad más lo necesiten.

El lema del instituto es ―Cree y Espera‖, significando que la fe y la esperanza, fundadas

en la caridad, alimentan la vida apostólica de sus miembros.

MISIONES

La actuación evangelizadora de los miembros del Instituto se realiza en variedad de

misiones según las distintas solicitudes de las iglesias locales y conforme a las

necesidades de cada tiempo. Las misiones se cristalizan en obras sociales y en

colaboración con asociaciones o fundaciones que persiguen fines humanitarios.

―La sensibilidad social del Instituto – afirma el fundador – acoge, en todos sus aspectos,

las frustraciones denunciadas por la indigencia humana: la enfermedad, la incultura, la

injusticia, y en general la tristeza de la vida. Vuestro propósito, queridos hijos, es el

mismo de Cristo: pasar por esta vida haciendo bien a todos‖. La proyección social

abarca, de este modo todas las dimensiones del hombre: educación, salud, enseñanza,

administración, arte, literatura. Hay que destacar la asistencia en hogares a niños

abandonados y la promoción integral de entornos física, económica, cultural y

espiritualmente deprimidos. Las misiones impulsan, con ello la cooperación

internacional con los países más desfavorecidos.

Se pretende una nueva evangelización que acometa, con verdadera vivencia y

compromiso, la restauración espiritual y cultural de personas, mentalidades y ambientes

que, como sucede en la sociedad contemporánea, pudieran estar inmersos en el

materialismo, el hedonismo y el sinsentido de la vida.

Ejemplos de la labor misionera del Instituto, a través de la enseñanza, retiros

espirituales, actividades vocacionales, catequesis, son la dedicación a niños y jóvenes

desamparados, y la significativa presencia universitaria y académica en los países

donde, generalmente, se encuentran.

fundaciones de fernando rielo

En el Instituto Rielo se han establecido diferentes entidades para fomentar una intensa

actividad apostólica. Entre estas fundaciones pueden citarse la ―Familia Idente‖,

constituida por miembros laicos que siguen el espíritu del Instituto pero no poseen

vínculo.

Page 14: Fernando Rielo

La Escuela Idente de Estudios Teológicos y Filosóficos, que promueve una formación espiritual e intelectualmente por medio del trabajo y el estudio en equipo para, en colaboración y diálogo permanente con la ciencia y la cultura, profundizar en la verdad revelada y sus implicaciones en el mundo de hoy.

La Fundación Cultural Fernando Rielo, pretende la proyección en la sociedad de los valores espirituales y culturales; el hombre como expresión de una honda sensibilidad ante la realidad trascendente y, promueve el encuentro entre las diferentes culturas y tradiciones.

Entre otras fundaciones civiles de Fernando Rielo, hay que destacar, por su incidencia en el mundo universitario: la Juventud Idente, que pretende unir en los más altos ideales culturales y morales a jóvenes de distintos países, razas y creencias, para formación de un Parlamento Universal de la Juventud; la Fundación Universitaria Fernando Rielo, con sede en Roma que tiene la misión específica del diálogo con el mundo intelectual; la Cátedra de Lengua, Literatura y Pensamiento Español en la Universidad de Manila para difusión de la cultura hispánica en Filipinas.

Otro de los rasgos humanitarios de Fernando Rielo se refleja también en fundaciones dedicadas a la atención médica: la Asociación Sanitaria Fernando Rielo, establecida en Roma, en colaboración con Caritas Internacional, dedicada a la asistencia médica y civil de los inmigrantes y, la Escuela Biomédica Fernando Rielo para postgraduados en el campo de la práctica e investigación médicas.

El espíritu Idente es, conforme a tres principios evangélicos:

El mandamiento “sed santos como vuestro Padre Celestial es santo” (Mt 5,48) El consejo promisorio “cuando dos o tres están reunidos en mi nombre allí estoy en

medio de ellos” (Mt 18,20). El imperativo apostólico “id por todo el mundo y proclamad la buena nueva a toda la

creación” (Mc 16,15).

María, Madre de la Vida Mística

Page 15: Fernando Rielo

María Sedes Sapientiae, Icono entregado por Juan Pablo II a las Universidades

Católicas

BIBLIOGRAFIA

http://www.rielo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3

&Itemid=86

http://www.juventudidente.net/spip/Fernando-Rielo

http://www.idente.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1

http://www.utpl.edu.ec/utpl/misionerasymisionerosidentes79&Itemid=228

Rielo F. mis meditaciones desde el modelo genético. Editorial fundación

Fernando rielo