Fernando Molle, Omar Viñole Contra Todo

12
Contra todo / Fernando Molle Homenaje a Omar Viñole (1904-1967) a Andrés Jacob y Tomás Grondona Michel Onfray, en su estudio sobre los filósofos perros, recuerda el gesto vital de los pensadores llamados cínicos, que en la Grecia clásica diseñaron nuevas posibilidades de vida, opuestas a las que ofrecen el hábito y la convención: "El cínico se esfuerza por construir una manera diferente de ser en el mundo y subvierte la retórica clásica que invita a someter la singularidad a la ley y a los principios de lo universal. Con él, la antinomia entre el individuo y la sociedad se resuelve en beneficio del primero y, sistemáticamente, en detrimento de la instancia normativa social. Rebelde y solitario, el cínico hace una única contribución social: la pura soledad". Poeta, pensador, polemista, escultor, veterinario, deportista, orador, místico, Omar Viñole fue uno de esos cínicos, uno de esos seres excepcionales que son en sí mismos una ley viva. A una obra numerosa y polimorfa, que va del genio al bochorno, Omar Viñole agregó la obra de su vida. Imposibles de asimilar a la cultura o a la realidad misma, las barbaridades de Viñole obedecieron siempre a su convicción delirante Una provocación -de un humor inaudito y temible- hacia todo lo que no sea él mismo. Egotista y beligerante, su obra proliferó como excrecencia y justificación de su personalidad, pública ya desde su juventud. Si bien la espectacularidad de su figura le valió cierta fama a mediados de los años 30, su nombre se va desdibujando hacia la década siguiente, hasta desaparecer casi totalmente de la memoria cultural argentina. ESTILO DE VIDA Nacido en Bragado en 1904, hijo de un subcomisario de policía, los primeros años de Omar Viñole aún permanecen velados. Radicado en

description

Ensayo sobre Omar Viñole

Transcript of Fernando Molle, Omar Viñole Contra Todo

  • Contra todo / Fernando Molle Homenaje a Omar Viole (1904-1967)

    a Andrs Jacob y Toms Grondona Michel Onfray, en su estudio sobre los filsofos perros, recuerda el gesto vital de los pensadores llamados cnicos, que en la Grecia clsica disearon nuevas posibilidades de vida, opuestas a las que ofrecen el hbito y la convencin: "El cnico se esfuerza por construir una manera diferente de ser en el mundo y subvierte la retrica clsica que invita a someter la singularidad a la ley y a los principios de lo universal. Con l, la antinomia entre el individuo y la sociedad se resuelve en beneficio del primero y, sistemticamente, en detrimento de la instancia normativa social. Rebelde y solitario, el cnico hace una nica contribucin social: la pura soledad". Poeta, pensador, polemista, escultor, veterinario, deportista, orador, mstico, Omar Viole fue uno de esos cnicos, uno de esos seres excepcionales que son en s mismos una ley viva. A una obra numerosa y polimorfa, que va del genio al bochorno, Omar Viole agreg la obra de su vida. Imposibles de asimilar a la cultura o a la realidad misma, las barbaridades de Viole obedecieron siempre a su conviccin delirante Una provocacin -de un humor inaudito y temible- hacia todo lo que no sea l mismo. Egotista y beligerante, su obra prolifer como excrecencia y justificacin de su personalidad, pblica ya desde su juventud. Si bien la espectacularidad de su figura le vali cierta fama a mediados de los aos 30, su nombre se va desdibujando hacia la dcada siguiente, hasta desaparecer casi totalmente de la memoria cultural argentina. ESTILO DE VIDA Nacido en Bragado en 1904, hijo de un subcomisario de polica, los primeros aos de Omar Viole an permanecen velados. Radicado en

  • Crdoba, obtiene el ttulo de veterinario en 1932. All suelta su primera provocacin: funda y preside, en una plaza, la "Universidad al aire libre y sin techo". Otorgaba ttulos tales como "Doctor en Depravatius Causa" y "Doctor en Dignidad". Tambin presenta su candidatura a diputado nacional por su propio partido, el P.A.N., como primer paso para lanzarse a la gobernacin. Saca poqusimos votos. Luego de una dcada en Crdoba, llega en 1934 a Buenos Aires. Bien entrada la dcada infame de la reaccin conservadora, campean en el pas el fraude, la proscripcin y la venalidad pblica desembozada. A partir de 1935, Viole va a protagonizar sucesivos escndalos, siempre acompaado por su "Hermana vaca". Es la fiel y pacfica tambera holandoargentina que lleva a todos lados. Ella le dar el nombre con el que pasa a la historia y que hace propio: el Hombre de la Vaca. Casi de inmediato, Viole encuentra eco en Noticias grficas y sobre todo en el Crtica de Botana, siempre a la caza del suceso colorido y vendedor. Pronto Viole empieza a panfletear y autoreportearse para estos medios, presentado como el "filsofo criollo". As, consigue el apoyo publicitario para expandir sus locuras. Con vocacin de "empresario de escndalos", prepara varias conferencias, dispuesto contra toda forma de oficialismo, poltico, econmico, eclesistico y cultural. La primera de ellas ser en el teatro Avenida. Desnudndose a medida que habla, hasta quedar slo con un taparrabos, Viole diserta sobre "La no existencia de locos y muertos y la no existencia de razas". Ante el pblico enmudecido, que llena el teatro, Viole pide perdn por la ausencia de la vaca "porque le dola la cabeza". Ms adelante, dar otras charlas, siempre de frac y acompaado de la vaca, a la que dirige exclusivamente sus palabras, ignorando al pblico que llena las salas. La siguiente es la etapa del catch, espectculo que por esos aos llena el Luna Park. Viole, hombre atltico y robusto, comienza un severo entrenamiento, y anuncia una serie de peleas de "catch-as-catch-can" en el Luna para "demostrar que el cerebro no est reido con el msculo". Crtica agita las aguas y anuncia "al titn americano, con una salud incalculable para combatir por sus ideas". El da de la pelea, miles de porteos ovacionan a un Viole de bata brillante, seguido de su tambera, que queda ubicada en el corner del cuadriltero. Previamente, desde los altavoces del camarn, haba

  • dirigido una conferencia a la multitud: La decadencia del clasicismo, suspendida por el gritero. Para Viole, la lucha cuerpo a cuerpo es "la penitencia mstica ms alta, flagelarse a s mismo y mostrar pblicamente la varonilidad de sus formas humanas, la presencia del espritu para los juegos de fuerza, en los que (el hombre) es amaestrado desde su niez". Esa noche enfrenta al enorme ruso Martn Zikoff, quien, violando todas las normas del catch, golpea muy fuerte y en serio a Viole. Intervenen el rbitro, el pblico y finalmente la polica, suspendiendo el match. El inapelable juez Galtieri proclama vencedor a Omar Viole, por descalificacin del rival. El pblico ovaciona; Viole, dias despus, anuncia su retiro del ring. El prximo contrincante es la cultura, a la que concibe en bloque como una mascarada irrisoria y canallesca. Su lucha contra el oficialismo cultural, en parte nucleado alrededor de Sur, ser una constante hasta el final de su vida. Siguen ms eventos, en los que el kamikaze de la vaca busca provocar y desenmascarar por el ridculo, ridculo que de forma instantnea se vuelve en su contra ("soy el albail de mi propia derrota"). En Montevideo, diserta sobre la "inutilidad de los sistemas filosficos que no logran la solucin del hombre". Sale la vaca a escena, a la que previamente le inyecta diez centigramos de pilocarpina, fuerte laxante. Asistentes al evento atestiguan que el palco escnico qued "peor que un establo". Siempre registrados y amplificados por la prensa, aumentan los incidentes de "el Hombre" y su compaera, que llega a ser demorada en una comisara. Viole la hace cagar frente al Jockey Club ("Hermana vaca: all adentro est toda la gente de cogote gordo que ha mercado con las lonjas y costillares de tus hermanas, vendidas a lo frigorficos sajones"), frente al Congreso Nacional, frente a una asamblea del Pen Club ("Filsofos, catedrticos, novelistas, poetas de renombre universal, se haban congregado. Pero esto, al fin y al cabo, podra ser la lamentable experiencia de los ganapanes de la pluma que se cobijan bajo el rubro de las grandes espectacularidades de la inteligencia, para escamotear alguna gloria barata. Era necesario sentar alguna protesta panfletaria sin chapucera ante el enjambre de histriones cobijados en la solemnidad conmovible de una bufonada ms, en nombre de la sabidura de las cosas"). Ms escndalos: Viole y su vaca abonan las playas de Mar del

  • Plata. Ante las acusaciones de demente, empapela las calles cntricas de Buenos Aires explicando su propsito: "Sacudir el continente con una nueva filosofa". El poeta Ricardo Zelarayn, quien lleg a cruzar a Viole en sus ltimos aos, recuerda otro incidente. A raz de una declaracin ofensiva de un poltico radical, Viole lo desafa pblicamente a duelo. Los duelistas, torea el Hombre de la Vaca, deban sentarse a comer dos milanesas, "una de ellas envenenada". A partir de 1938 sobreviene una etapa ms introspectiva. Funda en una isla del Tigre la "Escuela de Meditacin", destinada a "la destruccin y burla confesada a toda imbecilidad que partiera del oficialismo docente". Entrega diplomas a los asistentes -los "Hermanos Azules". En el delta regala algunos eventos para los domigueros en lancha, que desembarcan divertidos y huyen espantados. Las disertaciones concluyen muchas veces en agresiones fsicas. Esto termina de aislarlo definitamente. Lo envuelve una crisis religiosa. Se recluye en un convento franciscano durante algunos meses. Pero la cotidianeidad del franciscanismo pronto lo defrauda. Obedeciendo una seal de la Virgen, decide abandonar la reclusin, luego de leer a las vacas del convento el Canto Confesional a San Francisco de Ass. En agradecimiento, ellas lo nombran "Fray Omar de Dios". Los aos siguientes son menos pintorescos. Luego del golpe del 43, milita en el Partido Independiente, que trabaja por la candidatura presidencial del entonces coronel Pern. Instalado el peronismo, Viole da un paso al costado, eludiendo un cargo que quizs hubiera obtenido. Edita el semanario "Tanke", homnimo al de su pequea editorial, con la que sigue editando su vasta obra. Se dedica a la pintura y la escultura, realizando algunas exposiciones. Alejado de toda notoriedad, muere en 1967. CABALGANDO EN UN SILBIDO La obra escrita de Omar Viole incluye ms de cuarenta libros y otras tantas monografas cientficas. Titulista genial, Viole espectaculariza sus libros desde la portada: Mensaje a los desventurados que me conocieron como idiota, A

  • usted le sale sangre, El hombre que se depil la ingle, La caligrafa de los juanetes en la arena de Mar del Plata, El ojo que no tuvo paisajes, Minucias en que perda el tiempo el Cabildo de Crdoba, Jess en una casa de departamentos, Cien cabezas que se usan, Caa de pescar. Si bien visit varios gneros, todos sus libros, por tono y finalidad, abrevan en el panfleto. En cuanto a su poesa, tal vez sea la zona ms convencional y olvidable de su obra. Esforzadamente serio y grandilocuente, Viole vocifera una poesa tremendista en donde el humor es siempre involuntario, pasando sin escalas de lo csmico a lo cmico. Leche de higos y Alambres de yeso son algunos de sus libros de poesa. Otros dos: el Canto al gran matarife (dedicado a Hitler, al que impugna en las ltimas estrofas, luego de decenas de versos de enfermiza ambigedad) y el Canto del inmigrante, de un almafuertismo rimbombante. Pero es en sus libros "filosficos" donde descollan su arte de injuriar y su deliro arborescente. En panfletos brutales como Apstoles, canallas y vividores de la vida pblica argentina, o en las sentencias de A Ud. le sale sangre, brillan el nihilismo discepoleano, antiburgus y moralizante. La denuncia y la puteada tienen destinatarios con nombre propio, generalmente personajes con poder. Todo esto condimentado de vitalismo y aristocratismo nietzscheanos. Y, por sobre todo, Viole acua el lenguaje escatolgico para el ensayo, que alcanza su culminacin en El hombre que se depil la ingle, libro sin parentesco en la literatura argentina. A medias panfleto, a medias narracin, el libro es un bazar de los materiales ms inslitos. Abrimos el libro y salta una "Carta de Omar Viole al S. S. el Papa". A continuacin, las "Instrucciones para matar ratas", las "Instrucciones para preparar engrudo", y el "Reglamento de la pileta". En seguida, una respuesta de Miguel de Unamuno a Viole. El libro cambia de rubro constantemente, sin perder unidad ni tensin, hasta llegar a su centro: el monlogo del Dr. Vagag. Alter ego de Viole, Vagag es un hroe bufo que parece evadido de las mejores pginas de Quevedo o Rabelais. La camiseta del jefe de polica, otro de sus textos altos, es el largo soliloquio de la ropa interior de un oficial, con picos de comicidad insuperables. Finalmente, El hombre de la Vaca (1957), su libro ms extenso y uno de ltimos que public, retoma los happenings de los aos treinta y los resignifica en clave cristiana. Desdoblado, el autor da voz a

  • el "Hombre de la Vaca", en una suerte de Summa de su "disconformismo filosfico": "Al despojarme -dice el Hombre de la Vaca- de la petulancia discursiva de carcter acadmico, que es un infeliz quimono que usan los profesores arrendados, acepto la funcin polmica de mi pensamiento, y por va ad-absurdum contribuir al esclarecimiento de las nuevas edades mentales. Mi disconformismo, arguye, es con el proceso de una imaginacin cientfica contra-natura".

    VIOLEADAS BREVE ANTOLOGA DE OMAR VIOLE

    de Alambres de yeso PRLOGO Desvalijado lector, si t eres un admirador mo, por el profundo par de pelotas que yo he tenido para decir la verdad sin hacerla pasar por la peluquera, seguirs el curso de mis meditaciones, como se sigue a una oveja, por la basura que vuelca de su esfnter posterior. (...) Si cometo un desfalco con tu expectativa, s un poco misericordioso Qu otra cosa que literatura biolgica mereces t? T mismo eres una gota de agua sucia con pelos en la ingle y en la axila! Y pretendes, dentro de tu forro mal oliente definir a un hombre que sufre? No seas imbcil! *** De lo sublime al ridculo, apenas si hay espacio para instalar un pelo de la verija. ***

  • El arte es un lujo que no se lo pueden permitir los pueblos que tengan hambre de pan. Adems es un supervit innecesario de la verdad. *** Demoro todo lo posible en llegar a la perfeccin. Qu hara, Dios mo, si fuera perfecto? *** El pueblo es un conglomerado humano instalado en distintos pases al slo objeto de perseguir la verdad y arruinar la tranquilidad de los grandes espritus. *** Si yo no fuera un poco canalla, no tendra con quien conversar en la mayora de las veces. *** Ser infame sera un gran negocio, si no se tropezara con la competencia ruinosa del 80 por ciento de los hombres. *** La estupidez es una especie de esperanto que nos permite conversar con todo el mundo. *** De El hombre de la vaca CANTO CONFESIONAL A SAN FRANCISCO DE ASS (ledo a las vacas del convento de San Antonio de Padua) Canto primero San Francisco, pon en tu mirada, los ms limpios cristales, para este mendigo que viene a tus umbrales. Que la pasin, de vestir esta sarga franciscana, es la penitencia ms alta y ms larga. Soy un salmo olvidado que revivo a tu vera,

  • ya lo sabe el mundo, lo sabe cualquiera que quise plagiarte. cenicero de tus leos morales copi de tu charla, en espritu, en lengua y accin. Vengo en nombre del corazn de un nio. ese nio soy yo. Porque el "Hombre de la Vaca" no es ms que un hombre. No es un santo ni un demonio, ni un sabio ni un negado, ni un faro de ribera, ni un ser desriberado. es el hombre de un pueblo, de un pueblo del mundo que no habla por l. le habla a una vaca en medio de su pampa. CANTO A LA CRUELDAD DORADA DE MI PUEBLO Canto octavo Esta es la Argentina que empleis de anzuelo con los turquitos floridos, que usaron de pauelo de verdulero, todo el Parlamento. Y que se sentaron en el recinto de las Leyes como esos mosquitos, que ayudan a los bueyes, a roturar la tierra, para completar el cuento de un cadver, y degollado. Fuisteis el bochorno documentado de muchos "Palomares" enajenados. Cuando la desfachatez con sus zapatos de goma entra en la sangre de la ciudadana. Y el Gangster, se sentaba en la mesa del Jockey Club, como si fuera un legtimo representante de los caballos de estirpe.

  • Cuando se otorgaban ttulos de Doctor "Honoris Causa", a un cojudo de caballeriza, como Pablo Echage, (alias Jean Paul), que anuncia la venida de los murcilagos, Cuando para repartir los premios municipales, se cae, en el infortunio que calz Portogalo, a quien se le dio un premio, porque "era el menos malo". Porque as se premiaba todo, "porque ese no era el peor". Cuando la vida pblica como hijuela de familia, se debata en el bao, en la amueblada o en el departamento adltero. Cuando todo ocurra as, sin equidad, sin bizarra, en ambiente de morgue, con gran paganismo, y hereja. Yo, jabalina de palo indcil, -apenas un Hombre- me pregunto a m mismo. Si estos traficantes, no son los hilarantes, neurpatas de un siglo, cados en lujuria. Porque el genio es un loco que regula la furia. Y estos son los sin freno, a gas pobre, los obscenos, los melanclicos, los cistticos, los hundidos de pecho. Los que tienen un vivero de lagartos, pero a espaldas del Sol! De El hombre que se depil la ingle VIDA SIN MILADROS DE OSCAR RUBN DARO VAGAG

  • Oscar Rubn Daro Vagag fue un hombre! Yo pude comprobarlo, porque vi sus dos testculos en alcohol, en una sala del Hospital de Clnicas de la ciudad de Crdoba! A los trece aos, Vagag dej de masturbarse. Esa era su primera cualidad sobresaliente, ya que algunos intelectuales lo hacen a la vejez. Dnde aprendi a ser hijo de puta Vagag? Lo preguntis, lectores? Simplemente! en el seminario, porque all enseaban el otro camino, el de no serlo. Este primer palanganazo de su rebelda le denunci que l llevaba un personaje homeoptico en su interior, cuyo afn era peinar para arriba a todos los sauces de la moral organizada. Ms tarde un viejito impotente, llamado Freud, estudiando este caso de Vagag, descubri en calidad de amrico vespucio (lo ponemos en minscula de indignacin contra aquel seor que nos dibuj en un plano cuando an estbamos en pelotas), que ese enano se llamaba sub-conciencia, que es algo as una especie de celestina vitalista, que saliva la ensalada a la matrona que pasa en sociedad por conciencia, y que explotando esa martingala hace toda clase de cagadas, para arruinar a esos pigmeos que no pueden sacar la cara, sino cuando se est enfermo o cuando se es genital. Vagag mantiene estupro con todas las cosas de este planeta. Vive en la estrastfera. Y lo angustioso, lo brutalmente amargo para Vagag, era comprender que en razn directa a la divulgacin de los conocimientos de la neurologa mdica, se le limitaba el campo de su profesin de genio. Vagag, filsofo al fin, ya que le era inevitable litigar con las cosas del cosmos, porque l era el otro cosmos que dialogaba con el inorgnico, resolvi su vida, en lo que se refera al pan integral y a su vianda. La otra, la autntica, la vida metafsica que le ordeaba todas las sales alcalinotrreas de su alma, la tena resuelta sin necesidad de albuminiodes terrenales. Eso lo saba, muy bien, desde la poca del seminario. Fecha aquella en que an en los golpes precedentes de la pueta, ya tena en su cerebro la sobrecarga, por hidrlisis, de toda la urea amarga y salada, de esta verdad, que debiera ser la ltima, si sus padres, de ignorantes, no se hubieran empeado en ponerle a la salida del viaje, a la manera de espada de Damocles, la crnica de accidentes

  • de trfico que sus progenitores, estadsticamente llevaban, por espacio de casi medio siglo de existencia personal. Necesitaba hacerme una topicacin que me llegara hasta las glndulas supra-renales, y ese tpico fue vivir de todo, menos de los que saba. No deba, en nombre de mi gran cultura, vivir de ella si era de verdad un hombre. Deba vivir como hombre! Por eso trabajo de esto, de HOMBRE QUE SE ARRANCA LOS PELOS DE SUS VERIJAS. Me paso la vida depilndome la ingle. Slo as podr demostrar al gnero humano que si yo hago esto, que me duele, porque cada pelo que me arranco me produce el sudor que le produca a Castelar cada vez que hablaba en las Cortes, qu carajo puede importarme de esta gente que me rodea? LA VUELTA A LA HIJA DE PARRA Por qu escribes? Con el nico fin de desprestigiar a la letras!. Aconsejo a cuanto bicho viviente existe y conoce el segundo grado, que escriba, en los diarios, en las revistas cientficas, en los grandes rotativos, en los chicos rotativos, que haga versos, epigramas, que escriba sobre historia, sobre eugenesia, sobre filosofa, sobre la conservacin de huevos y las formas de alterarlos inclusive, sobre ganado, sobre perdido, sobre finanzas, sobre nuestra legislacin, sobre la legislacin de pases vecinos, sobre diplomacia, sobre guaranguera, sobre las mesas de la confitera, en las casas de pensin , en las guas de telfonos, en los bancos de las plazas, en las piedras de los caminos, en los trenes, en el agua, en el aceite, en el vinagre. De esta manera se joder pronto la literatura. Caern en desprestigio tan vertiginosamente las letras, que no quedar tendero que no haya publicado su segundo tomo de poesa o novela corta (como los calzoncillos). Entonces yo tambin dejar de escribir. (Nota: El ensayo ms importante sobre Viole hasta la fecha es "Omar Viole, el hombre de la vaca" de Ernesto Goldar, publicado en Todo es Historia N 46, 1970. De all provienen buena parte de los datos

  • biogrficos de esta nota. Tambin es muy recomendable el suplemento "Omar Viole. El santo de la vaca" del poeta Andrs Jacob, publicado en Sexicangrejo N2, agosto/septiembre 1999). tomado de http://www.revistavox.org.ar/virtual19.htm vox virtual n 19