Fernandez-Hipnosis Terminos Autoengano

11
 HIPNOSIS EN TÉRMINOS DE AUTOENGAÑO. Rubén Fernández García; Roberto Secades Villa; José Manuel García Montes; Ángel M. Fidalgo Aliste; Daniel Jesús Catalán Matamoros. Univiersidad de Almería / Universidad de Oviedo. RESUMEN: Tan variable como la historia de la hipnosis son sus posibles definiciones, obviamente influidas por el marco teórico del autor que las formule. De todo el conjunto de definiciones que ofrece la literatura científica, la hipnosis puede ser definida como una situación o procedimiento en el que una persona designada como hipnotizador o hipnoterapeuta sugiere a otra persona (o a un grupo) designado como paciente, cliente, o sujeto, que experimente ciertos cambios que pueden afectar a alguna sensación, percepción, cognición, o control de la conducta motora. A lo largo de los años se han desarrollado diferentes teorías que t ratan de explicar el funcionamiento de la hipnosis. Estas teorías se pueden agrupar dentro de dos grandes paradigmas, el paradigma tradicional y el paradigma alternativo, cognitivo-comportamental o sociocognitivo. El paradigma tradicional considera que la aplicación de técnicas hipnóticas produce un estado alterado de conciencia cualitativa y cuantitativamen te diferente del estado de vigilia. El paradigma alternativo, cognitivo-comportamental o sociocognitivo, explica los fenómenos hipnóticos como un proceso motivacionalmente inducido que tienen lugar por la adecuada manipulación de características psicológicas y psicosociales como las expectativas positivas hacia la tarea, el rol del hipnotizador y el hipnotizado, la motivación o las expectativas de respuesta. Con relación a la explicación de la hipnosis en términos de autoengaño se realiza una descripción de la estructura propia de este fenómeno y se repara en los componentes constitutivos de la sugestión hipnótica. Dichos componentes, por sus características especiales también van a favorecer una situación de autoengaño Definición y teorías sobre la hipnosis Conceptos de hipnosis. Tan variable como la historia de la hipnosis son sus posibles definiciones, obviamente influidas por Congreso Virtual de Psiquiata. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -1-

description

psicologia

Transcript of Fernandez-Hipnosis Terminos Autoengano

  • HIPNOSIS EN TRMINOS DE AUTOENGAO.

    Rubn Fernndez Garca; Roberto Secades Villa; Jos Manuel Garca Montes; ngel M.Fidalgo Aliste; Daniel Jess Cataln Matamoros.Univiersidad de Almera / Universidad de Oviedo.

    RESUMEN:

    Tan variable como la historia de la hipnosis son sus posibles definiciones, obviamente influidas porel marco terico del autor que las formule. De todo el conjunto de definiciones que ofrece laliteratura cientfica, la hipnosis puede ser definida como una situacin o procedimiento en el queuna persona designada como hipnotizador o hipnoterapeuta sugiere a otra persona (o a un grupo)designado como paciente, cliente, o sujeto, que experimente ciertos cambios que pueden afectar aalguna sensacin, percepcin, cognicin, o control de la conducta motora.

    A lo largo de los aos se han desarrollado diferentes teoras que tratan de explicar elfuncionamiento de la hipnosis. Estas teoras se pueden agrupar dentro de dos grandesparadigmas, el paradigma tradicional y el paradigma alternativo, cognitivo-comportamental osociocognitivo.

    El paradigma tradicional considera que la aplicacin de tcnicas hipnticas produce un estadoalterado de conciencia cualitativa y cuantitativamente diferente del estado de vigilia.

    El paradigma alternativo, cognitivo-comportamental o sociocognitivo, explica los fenmenoshipnticos como un proceso motivacionalmente inducido que tienen lugar por la adecuadamanipulacin de caractersticas psicolgicas y psicosociales como las expectativas positivas haciala tarea, el rol del hipnotizador y el hipnotizado, la motivacin o las expectativas de respuesta.

    Con relacin a la explicacin de la hipnosis en trminos de autoengao se realiza una descripcinde la estructura propia de este fenmeno y se repara en los componentes constitutivos de lasugestin hipntica. Dichos componentes, por sus caractersticas especiales tambin van afavorecer una situacin de autoengao

    Definicin y teoras sobre la hipnosis

    Conceptos de hipnosis.

    Tan variable como la historia de la hipnosis son sus posibles definiciones, obviamente influidas por

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -1-

    http://www.psiquiatria.com:80/

  • el marco terico del autor que las formule.

    La hipnosis es un estado de sugestionabilidad selectiva que se desarrolla en un sujeto por mediode ciertos movimientos psicolgicos o fsicos realizados por otra persona (1).

    La British Medical Association define la hipnosis como un estado pasajero de la atencinmodificada en un sujeto y provocada en ocasiones por otra persona, donde diversos fenmenospueden aparecer espontneamente o en respuesta a estmulos verbales o de otro tipo (2).

    La American Psychological Association considera la hipnosis como un procedimiento en el que unespecialista sugiere a una persona que experimente cambios en sus sensaciones, percepciones,pensamientos o conducta (3).

    A nuestro juicio, la hipnosis puede ser definida como una situacin o procedimiento en el que unapersona designada como hipnotizador o hipnoterapeuta sugiere a otra persona (o a un grupo)designado como paciente, cliente, o sujeto, que experimente ciertos cambios que pueden afectar aalguna sensacin, percepcin, cognicin, o control de la conducta motora (4).

    Teorias sobre el funcionamiento de la hipnosis.

    A lo largo de los aos se han desarrollado diferentes teoras que tratan de explicar elfuncionamiento de la hipnosis. Segn Spanos y Chaves, estas teoras se pueden agrupar dentro dedos g randes pa rad igmas , e l pa rad igma t rad i c i ona l y e l pa rad igma a l t e rna t i vo ,cognitivo-comportamental o sociocognitivo (5).

    Paradigma tradicional.El paradigma tradicional considera que la aplicacin de tcnicas hipnticas produce un estadoalterado de conciencia cualitativa y cuantitativamente diferente del estado de vigilia (6) (7) (8) (9)(10). Desde esta perspectiva, se daba gran importancia al efecto de diversos procesosneurofisiolgicos y psicofisiolgicos como variables que intervenan en el proceso hipntico; tal esel caso de la manipulacin del arousal fisiolgico (11) o la actividad de estructuras subcorticalessituadas en el sistema lmbico (12).

    El paradigma tradicional consideraba que exista un estado de conciencia denominado "hipnosis","estado hipntico" o "trance" que era cualitativamente diferente de otros estados de concienciacomo la vigilia o el sueo (13). El "trance hipntico" no se consideraba como una condicinmomentnea en el sujeto, ya que el hipnotizador tena la capacidad de mantener al sujeto en eseestado durante el tiempo que considerara oportuno; adems, "el trance" aunque a veces se dabade forma espontnea, por lo general era inducido mediante procedimientos de "induccinhipntica". Los sujetos que se hallaban en estado de "trance" eran capaces de responder afenmenos de analgesia y anestesia, alucinaciones visuales, rigidez parcial de los miembros, etc.De acuerdo con el paradigma tradicional, existen adems distintos niveles de profundidad en el"trance hipntico" y cuanto mayor es ese grado de profundidad, las capacidades del sujeto pararesponder a fenmenos cada vez ms complejos, aumenta.

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -2-

  • Paradigma alternativo, cognitivo-comportamental o sociocognitivo.El paradigma alternativo, cognitivo-comportamental o sociocognitivo explica los fenmenoshipnticos como un proceso motivacionalmente inducido que tienen lugar por la adecuadamanipulacin de caractersticas psicolgicas y psicosociales como las expectativas positivas haciala tarea (13), el rol del hipnotizador y el hipnotizado (14), la motivacin (15) o las expectativas derespuesta (16).

    El paradigma alternativo asuma que los fenmenos hipnticos podan ser explicados gracias a lainteraccin de variables como las actitudes, motivacin, expectativas y habilidades imaginativas, yno era necesario referir un estado alterado de conciencia en la explicacin del comportamientohipntico (13). Se parta de la base que tanto las personas susceptibles como no susceptibles a lahipnosis eran receptivas hacia las instrucciones que reciban; mientras que los sujetos muysusceptibles empleaban actitudes, expectativas y motivaciones positivas hacia la tarea, los sujetospoco susceptibles usaban actitudes, expectativas y motivaciones negativas hacia la tarea.

    Hipnosis como autoengao.Dentro del denominado paradigma alternativo o sociocognitivo, y ms concretamente, dentro de lasteoras explicativas de la hipnosis como teatro o teora dramatrgica (17) se debera citar la teorade Marino Prez lvarez (18) donde se parte de la idea de hipnosis como un caso particular deautoengao. Se hace indispensable, para un correcto entendimiento del marco terico en el que sefundamenta esta tesis, reparar en la explicacin del trmino autoengao y lo que dicho trminoimplica para la persona.

    A) Estructura del autoengao.

    El autoengao no se diferencia en gran medida del engao, la diferencia estriba en que en elengao la persona que engaa y la engaada son personas diferentes y en el autoengao,engaador y engaado hablan de la misma persona, dndose de esta manera una situacin dondela persona termina creyndose cosas que no son verdad.

    Se da una situacin donde la persona lleva a cabo la doble operacin del engao, es decir, seoculta la verdad y se auto-expone a una mentira que quiere creer (19). Un ejemplo al respectosera el autoengao experimentado por un estudiante ante un examen que le ha "salido mal". Anteesta situacin, el alumno tiene dos opciones, aceptar que su examen "est para suspender" ypasarse todo la semana triste por este mal resultado o puede tambin creer que el examen no hasalido tan mal (ocultamiento de la verdad) construyendo as, todo un conjunto de conductas (porejemplo: la posible benevolencia del profesor, trasformacin de preguntas mal contestadas en biencontestadas, etc.) orientadas a sostener la mentira de que existen opciones de aprobar(auto-exposicin a una mentira que quiere creer).

    Para entender el autoengao, se remite a la idea de conciencia entendida como campo (20), segnla cual el funcionamiento psicolgico se da en la conciencia, que es un campo formado por trespartes: la primera es el tema o asunto que ocupa la atencin; la segunda, es el campo temtico ocontexto, que se trata de toda la informacin latente y que tiene que ver con el tema y la tercera esel margen, o informacin latente pero que no tiene que ver con el tema. Segn esta explicacin laconducta queda explicada dentro del campo. Resulta entonces que la persona puede desatendersedel asunto y de la intencin con que hace algo en la medida que centra su atencin en el contexto,

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -3-

  • en el margen o en otro asunto.

    El trmino autoengao, tambin puede ser presentado en los trminos sartrianos de facticidad ytrascendencia.Mientras que el trmino facticidad hace referencia a la accin o evento que se da en undeterminado momento espacio-temporal, la trascendencia responde al resultado al que llevan lasdistintas acciones y eventos concatenados en ese momento espacio-temporal (21). La conclusinms inmediata de lo dicho es que la facticidad se da consustancial a la trascendencia, como unhecho que se construye en el presente (facticidad) con miras a hacerse futuro (trascendencia).Ante esta situacin y con estas alternativas, el autoengao se puede dar, bien recurriendo a lafacticidad, como forma de ocultamiento de la trascendencia, o bien recurriendo a lo trascendentecomo forma de ocultamiento de la facticidad. Un ejemplo sera la situacin de dos amigos quequedan en la casa de uno de ellos con la finalidad de devolverse varios libros de lectura, ocultandola verdadera intencin que sera poder estar juntos para conocerse mejor y entablar una relacinamorosa. La facticidad se dara al encontrarse ambos amigos en la casa de uno de ellos (accinque se da en un momento espacio-temporal). Por otro lado, la trascendencia sera el tratar deiniciar una relacin amorosa, donde en este caso, se oculta mediante la excusa de la devolucin devarios libros de lectura. A este respecto, debe tenerse en cuenta que el autoengao no es un casoni de mentira ni de cinismo. Se trata ms bien de una situacin ambigua en la que el propio sujetose mueve para resolver o paliar una situacin conflictiva.

    Cabra mencionar al respecto que la distincin que Sartre establece entre facticidad ytrascendencia es equivalente a la que Skinner hace entre topografa y funcionalidad de la conducta(22).

    B) La hipnosis como un caso particular de autoengao.

    Siguiendo con el planteamiento defendido en esta tesis, se debe tener en cuenta que la hipnosisproporciona un contexto donde engao y autoengao se dan por parte de un sujeto designadocomo hipnotizado y otro denominado hipnotizador.

    De acuerdo con esta idea, el "contexto hipntico" cuenta con la presencia de un hipnotizador, queasume su papel de guionista y constructor de un gran nmero de claves contextuales que rodean lasituacin hipntica, tales como modificacin de las condiciones luminosas, modificacin en el tonode la voz, marcacin de ciertas conductas del hipnotizado, aprovechamiento de efectos naturalesdndoles estructura de efectos hipnticos, etc.

    En este caso, el engao y autoengao por parte del hipnotizador viene principalmente del supuestode entender su propio comportamiento como una manipulacin especializada y creer que elhipnotizado, entre otras cosas, cumple las sugestiones de forma involuntaria.

    Se da tambin la presencia de un hipnotizado, que engaa al hipnotizador no solo simulando lasrespuestas de sugestin, sino tambin haciendo creer que las sugestiones se cumplen de formainvoluntaria. As, el autoengao funciona como la solucin o estrategia que el hipnotizadodesarrolla frente a las sugestiones que el hipnotizador propone. Efectivamente, esta situacinconfusa que ahora se le presenta al sujeto ofrece dos posibles salidas: a) no prestarse a jugar y darpor finalizada la sesin, b) desempear el papel de "personaje hipnotizado".

    Se podra hablar de una situacin en donde el sujeto se encuentra absorbido por un estado deconfusin. Para escapar de esta confusin, el sujeto considera que lo oportuno puede ser atender ala facticidad de la situacin, de forma que el mismo se ve respondiendo con xito a las sugestiones

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -4-

  • y, por tanto, hipnotizado (trascendencia).

    Una vez explicada la hipnosis en trminos de autoengao, se atiende ahora a las caractersticasprincipales que hacen o que favorecen la representacin de "sujeto hipnotizado". Son seis lasvariables que conformaran "el papel de hipnotizado" (17):

    a) Entrada en situacin.Se considera el paso inicial donde el sujeto se implica a realizar o seguir una serie de conductascon algn objetivo. Se supone que el sujeto acepta el juego que se le plantea y a su vez permite yfacilita aquello que se le propone.

    La facilidad para entrar en situacin suele depender de variables tales como las expectativasgeneradas respecto del hipnotizador, el haber estado sometido previamente a hipnosis o el gradode confianza que genera la propia tcnica.

    b) Congruencia de s-mismo con el papel.Se trata de considerar al sujeto como un caso de persona ideal o idnea para "ser hipnotizado". Sehace ver que el sujeto posee una serie de caractersticas muy adecuadas y favorecedoras para"entrar en hipnosis" de forma rpida y sin ninguna dificultad.

    c) Expectativas del papel.Se crean en torno al "contexto hipntico" una serie de convicciones o ideas que se dan a conoceral "sujeto hipnotizado", para que ms tarde repare en ellas e interprete sus conductas como"hipnticas". En efecto, si se le explica al sujeto que la hipnosis es un estado de adormecimiento,esto generar en l expectativas dirigidas a comportarse o a tener sensaciones "bajo hipnosis" msacordes con un estado de adormecimiento (por ejemplo, relajacin, respiracin suave, sensacionesde bienestar, etc.) y sin embargo no se generaran expectativas dirigidas a tener que dormirse.

    En este sentido, cuando se le explican al sujeto ideas errneas relacionadas con la hipnosis, esinteresante saber qu ideas son importantes aclarar correctamente y qu ideas deben dejarse "amedio explicar". Por ejemplo si a un sujeto se le aclara correctamente que la hipnosis es unasituacin de "mala fe", es probable que este sujeto no cumpla con su "papel de hipnotizado". Poresta razn, en ocasiones resulta beneficioso mantener ese halo de misteriosidad desarrollado conrelacin a la hipnosis y los procesos implicados.

    d) Habilidades interpretativas.Nos estamos refiriendo principalmente a la habilidad del hipnotizado para hacer creer alhipnotizador que sigue las sugestiones sin ninguna dificultad y que adems suceden de formainvoluntaria. Se puede hablar de un conjunto de habilidades que favorecen el "papel dehipnotizado", citamos entre otras: la rapidez para adaptarse a los cambios de ritmo, la facilidad paracentrar la atencin en sensaciones propioceptivas y la habilidad para la disociacin, es decir, haceralgo pensando en otra cosa.

    e) Demandas de la situacin.De forma general, se considera que los contextos sociales en los que las personas sedesenvuelven y interactan crean claves que determinan la forma de comportarse o de actuar; "elcontexto hipntico" no es una excepcin. Cuando un sujeto se presta a participar bajo un contextode este tipo, produce en l la necesidad de atender a una serie de demandas propias del momento.Evidentemente, el seguimiento de las demandas propias de en este contexto se ver influido porvariables tales como: las caractersticas del hipnotizador, los beneficios de "ser hipnotizado", lafacilidad para seguir instrucciones, etc.

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -5-

  • f) Propiedades reforzantes de la audiencia.Se atiende aqu a las propiedades reforzantes que adquieren otras personas que participan en el"contexto hipntico". Se puede hablar as de la accin reforzante del hipnotizador, del pblico o deotros observadores participantes, si la hipnosis se realizara en sitios distintos al contexto de laclnica, etc.

    Otro aspecto a resaltar hace referencia a las funciones de la audiencia bajo este "contextohipntico". Nos estamos refiriendo, entre otras, a conductas relacionadas con el consentimientosobre la actuacin en curso, el moldeamiento de las respuestas, la consecucin de conductas poraproximaciones sucesivas y la extincin de conductas no deseables.

    Con relacin al "papel de hipnotizado" (23), se habla de diferentes estrategias que puede utilizar elhipnotizado, son estas: "el meterse en el papel" y asumir que algo es lo que aparenta ser; el noponer en tela de juicio o cuestionar lo que sucede durante el supuesto estado hipntico y el dejarsellevar por aquellas cosas o sugerencias que el hipnotizador indica en ese momento.

    Se suele hablar principalmente, de cinco pasos implicados en el procedimiento de hipnosis clnicaen los que el sujeto lleva a la accin el "papel de hipnotizado" (18):

    a) Preparacin.Esta fase inicial de preparacin sirve para establecer una relacin de simpata y confianza con elcliente. Tambin se utiliza esta primera fase para aclarar ciertas dudas o errores acerca de que esla hipnosis, por ejemplo que la hipnosis no est relacionada con el sueo o que la hipnosis no esnada peligrosa ni un estado donde se pierde el control de las conductas.

    A menudo, en esta fase inicial de preparacin se suele utilizar una "prueba clsica" desugestionabilidad como por ejemplo "levitacin del brazo" "balanceo postural", etc. Esta pruebapuede servir como valoracin inicial de la "congruencia de s mismo con el papel" y las "habilidadesinterpretativas" prerrequisitas.

    b) Induccin.Se trata de una fase que, en ocasiones, se suele obviar para dar paso directamente a las"sugestiones" que interesen en cada caso concreto. Es habitual utilizar como procedimiento deinduccin alguna tcnica breve de relajacin, que puede o no hacer referencia a la hipnosis. Otrastcnicas de induccin utilizadas comnmente suelen ser "la fijacin ocular" y "la levitacin delbrazo".

    Independientemente del tipo de tcnica de induccin que se utilice, se tratara de lograr unasituacin donde se observe un seguimiento de "las instrucciones" a la vez que la bsqueda de unestado favorable dnde las sugestiones teraputicas tengan lugar.

    Efectivamente, la induccin supone el paso formal de "sujeto no hipnotizado" a "sujetohipnotizado", donde el hipnotizador desempea un papel muy importante, debido a su agilidad pararesaltar los aspectos beneficiosos y ocultar los aspectos no facilitadores del "trance".

    Para favorecer el proceso de induccin, el hipnotizador hace uso de claves contextuales, talescomo modificacin de las condiciones luminosas, modificacin en el tono de la voz, etc., a la vezque dice cosas sin sentido literal, como por ejemplo, "el brazo flota".

    c) Profundizacin.

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -6-

  • Se trata de una fase que el clnico suele sugerir explcitamente al cliente, sobre todo en los casosque el clnico observa que el cliente tiene dificultad para responder a las sugestiones. Estamanifestacin explcita podra realizarse, por ejemplo, mediante el uso de frases como "dentro deunos momentos vas a entrar en un estado de profunda hipnosis". Tambin se suele recurrir atcnicas de profundizacin tales como "imagen de profundidad" o "escala numrica". Convendramatizar que las tcnicas de induccin y profundizacin son perfectamente intercambiables, noexisten tcnicas especficas o propias del "estado de profundizacin".

    d) Aplicacin de sugestiones teraputicas.En esta fase se incluyen instrucciones en forma de sugestiones dirigidas al problema del cliente encuestin. Es comn el uso de la denominada "sugestin posthipntica", para su cumplimiento enlas situaciones de la vida cotidiana. Un ejemplo de sugestin posthipntica sera decirle al cliente,en "estado de hipnosis": "el prximo da cuando ests en tu casa y cojas un pastel de la nevera,inmediatamente tu brazo perder la fuerza".

    e) Terminacin o salida.Al ltimo paso del procedimiento de hipnosis se le suele denominar "fase de salida". Suele consistiren una cuenta atrs, por ejemplo de 10 a 1 o de 5 a 1, donde se le puede decir al cliente, en tonoms enrgico, que dentro de unos momentos va a salir del "estado hipntico" y se va a encontrar agusto y confortable. Es conveniente terminar el procedimiento proporcionando sensaciones debienestar, y no despus de preguntar qu tal ha ido la sesin.

    Componentes de la sugestin hipntica favorecedores del autoengao.

    La sugestin hipntica (24) se podra dividir en varias partes, que no seran ms que sugestionesque se relacionan en la consecucin de un efecto global. Partiendo del punto de vista que sedefiende en esta Tesis, se podra considerar que estas partes se relacionan entre s con el objetivode favorecer el autoengao (18). Estas partes de las que hablamos son las siguientes:

    a) Focalizacin de la atencin.Se trata de un paso de gran importancia en la adecuada progresin del proceso hipntico. Se debeconseguir que el sujeto centre su atencin en el elemento ms relevante de la sugestin.Normalmente, la referencia corporal es la ms indicada. Una buena focalizacin de la atencinfavorece que el sujeto siga las instrucciones sin distraccin.

    Desde este punto de vista, se considera que la restriccin sensorial y la estimulacin repetitiva,caractersticas del proceso de induccin hipntica, promueven la focalizacin de la atencin haciaaquellos elementos significativos ordenados o sugeridos por el hipnotizador, favoreciendo laaceptacin de las sugestiones (25) (26).

    La focalizacin de la atencin supone un engao y a la vez un autoengao, en la medida que elhipnotizador dirige la atencin hacia los aspectos que l pretende resaltar, a la par que oculta otrosmenos facilitadores del "trance". El hipnotizador evita que el hipnotizado preste atencin a algo queno sean sus propias instrucciones, dndose una intensificacin del control verbal.

    b) Observacin inicial de las sensaciones.En este segundo paso, se le pide al sujeto como punto de partida para posteriores experiencias,que se centre en las sensaciones que en esos momentos est experimentando. Hasta aqu,todava no se ha hecho ninguna indicacin implcita ni explcita sobre las caractersticas de dichas

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -7-

  • sensaciones.

    Efectivamente, el hipnotizador intenta que el hipnotizado atienda a ciertas experiencias privadas,dirigiendo la atencin a imgenes y sensaciones de s mismo e intensificando as la atencin haciaestimulaciones propioceptivas que antes pasaban desapercibidas. De esta forma, lo que antes noapareca en el "campo de conciencia", ahora sin embargo, es lo que figura y ocupa la atencin.

    Pedir al sujeto que solamente se fije en determinadas sensaciones no es ms que una suerte deengao y autoengao mediante el uso de la auto-focalizacin; donde se suspende el contexto de laconducta y se dirige la atencin directamente hacia el comportamiento desvinculado ahora de susclaves contextuales. Explicados en trminos sartrianos, se suspendera la trascendenciaatendiendo nicamente a la facticidad.

    c) Observacin y aceptacin de una sugestin.En este caso, se busca mediante el uso de una sugestin externa la ocurrencia o aceptacin dedicha sugestin por parte del sujeto. Si en un primer momento de forma rpida el sujeto acepta lasugestin ello podra indicar un buen indicio de aceptacin de los pasos posteriores.

    Se da nuevamente una situacin de engao y autoengao, donde el hipnotizador observa ladisposicin del hipnotizado para responder a sucesivas sugestiones.

    d) Informacin al sujeto de los efectos de la sugestin.Consiste en adelantarse, en trascender a los presumibles efectos que producir una sugestindada. Se trata de una estratagema, en la cual el hipnotizador presenta un hecho que an est porllegar, de forma que "el hipnotizado" cuenta ya con un punto de referencia para que la posibilidadde ocurrencia de la sugestin sea mayor.En este caso, engao y autoengao toman la forma de un mando disfrazado de tacto donde lo quese hace, no es mas que la prescripcin del comportamiento deseado.

    e) Insistencia en la sugestin.Se busca una intensificacin y profundizacin de los efectos conseguidos en pasos anteriores, enun intento de lograr una mayor focalizacin del sujeto en sus sensaciones corporales y conseguir laaparicin de la sugestin indicada verbalmente por el hipnotizador.

    La intensificacin de los efectos conseguidos buscara nuevamente el efecto de engao yautoengao, que se dara bajo una tcnica de aproximaciones sucesivas donde, de forma sucesivase pide la validacin de conductas progresivamente ms gravosas que vendran a indicar un gradomayor de sugestin habilidad hipntica.

    f) Insistencia en la ausencia de control e involuntariedad de la conducta.Se trata de hacer ver al sujeto que la realizacin en esos momentos de una determinada conducta,est sucediendo al margen de su propia intencin, es decir, se trata de un tipo de actuacin que nodepende de l, le es ajena. Esta conducta de supuesta involuntariedad podra ser consideradatambin una forma de autoengao (27).

    Se podra hablar de cuatro tipos de maniobras implicadas en la construccin de la involuntariedadhipntica: a) Intensificacin del control verbal, b) conduccin de la atencin, c) roturacin de laexperiencia privada, d) presentacin de las acciones como ocurrencias (28).

    En ese caso, engao y autoengao se dara principalmente gracias a la alteracin de los contextosverbales "de explicacin" y "de la evaluacin" (29).

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -8-

  • Con relacin al "contexto de explicacin", las personas solemos aprender de la comunidad verballas causas de la conducta, que son las razones por las que uno hace algo, dice algo o ocurre talcosa. Estas razones son explicaciones verbales que justifican las preguntas de porque se hacealgo o se dice algo. En este sentido, atendiendo al contexto hipntico, el hipnotizador que formaparte de esta comunidad verbal, podra apelar a la capacidad una supuesta "mente inconsciente"como causa de la conducta involuntaria.

    Atendiendo al "contexto de evaluacin", la comunidad verbal acuerda que cosas deben serconsideradas buenas o malas; hasta el punto que las cosas acaban ofreciendo un valor que seimpone objetivamente; es decir, se convierten en valores absolutos, en una especie de formas apriori de la experiencia. Se podra considerar la involuntariedad de la conducta como una accinpropia del "inconsciente", el cual forma parte de la persona y solo entiende o haces cosas buenas oimportantes para la persona.

    g) Generalizacin de la respuesta del sujeto.Teniendo en cuenta lo encadenado de las sugestiones dentro del proceso hipntico, una vezconseguida la aparicin de la primera sugestin, se puede partir de ella para conseguir unasegunda sugestin y as sucesivamente, buscando que el sujeto perciba la ocurrencia einvoluntariedad de las mismas en un intento de ir profundizando an ms en el proceso. En estecaso, de nuevo engao y autoengao se daran mediante el uso de aproximaciones sucesivas,buscando cada vez ms, un mayor grado de sugestin habilidad hipntica.

    h) Adaptacin del ritmo.Se trata de adaptar las instrucciones de sugestin que se le dan al sujeto, con los efectos queestas producen. Es aconsejable que este ajuste sea lo ms estrecho posible, tratando poco a pocode ir adaptando las sugestiones presentadas con los resultados obtenidos y de esta forma, poder irmodificando el ritmo en funcin de las necesidades del hipnotizado. En este caso, la modificacinen el ritmo, contribuira al proceso de engao y autoengao, en la medida que el ritmo supondraun contexto distinto que marcara una diferencia con la interaccin ordinaria.

    i) Reforzamiento de la ocurrencia de la sugestin.Se trata de una parte de gran importancia dentro del proceso hipntico, en la medida que presentacomponentes fundamentales en la credibilidad del mismo. La mayor parte de la ocurrencia de unasugestin se manifiesta exteriormente, bien por su forma motora o sensorial. El engao yautoengao, en este caso, consistira en reforzar la mnima presentacin motora o sensorial de lasugestin dada por el hipnotizador, en un intento de lograr la ocurrencia efectiva de la misma. Seestara buscando el cumplimiento de las expectativas ligadas al uso de la sugestin y reforzar lasexpectativas motivacionales del hipnotizado.

    Referencias bibliogrficas

    1. Weitzenhoffer, A.M. (1964). Tcnicas generales de hipnotismo. Buenos Aires: Paidos.

    2. Capafons A. Hipnosis. Madrid: Sntesis, 2001.

    3. American Psychological Association, Divisin of Psychological Hypnosis Americam Board ofExaminers in Psychological Hypnosis. American Psychologist, 1961; 16: 203-205.

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -9-

  • 4. Prez M. Tratamientos psicolgicos. Madrid: Universitas, 1996a

    5. Spanos N, Chaves J (1970). Hypnosis research: A methodological critique of experimentgenerated by two alternative paradigms. American Journal of Clinical Hypnosis 1970; 13: 108-127.

    6. Bowers K. Hypnosis for the seriously curious. New York: W.W. Norton and Co, 1976

    7. Hilgard E. Hypnotic Susceptibility. New York: Harcourt, Brace and World, 1965

    8. Hilgard E. Hypnosis. Annual Review of Psychology, 1975; 26: 19-44.

    9. Hilgard, E (1986). Divided Consciousness: Multiple controls in human thought and action. NewYork: Wiley y Sons, 1986.

    10. Kihlstrom J. Hypnosis. Annual Review of Psychology,1985; 36: 385-418.

    11. Wickramasekera I. Clinical behavioral medicine. New York: Plenum Press, 1988.

    12. de Benedittis G, Sironi V. Arousal effects of electrical brain stimulation in hypnosis. InternationalJournal of Clinical and Experimental Hypnosis, 1988; 36: 96-106.

    13. Barber, T.X. (1979). Suggested ("hypnotic") behavior: The trance paradigm versus thealternative paradigm. In E. Fromm y R. Shor (Eds.): Hypnosis: Developments in research and newperspectives; Chicago: Aldine Pub; 1979, pp. 220-248.

    14. Sarbin T, Slagel R. Hypnosis and psychophysiological outcomes. En E. Fromm y R.E. Shor(Eds.). Hypnosis: Developments in research and new perspectives. New York: Aldine; 1979, pp.273-304.

    15. Orne M. The nature of hypnosis: Artifact and essence. Journal of Abnormal and SocialPsychology, 1970; 58: 277-299.

    16. Jara Vera P, Garcs E. La hipnosis en psicologa del deporte. Revista de Psicologa delDeporte, 1995; 7-8: 73-85.

    17. Sarbin T, Coe W. Hipnosis: a social psychological anlisis of influence communication. NuevaYork: Holt, Rinehart and Winston, 1972.

    18. Prez M. Teora dramatrgica de la hipnosis. Anales de psicologa, 1999; 15: 27-38.

    19. Gurwitsch A. El campo de la conciencia. Un anlisis fenomenolgico. Madrid: Alianza, 1979.

    20. Sartre J. El ser y la nada. Ensayo de ontologa fenomenolgica. Madrid: Altaza, 1993.

    21. Skinner, B.F. Science and Human Behavior. New York: Free Press, 1953.

    22. Gorassini D, Spanos N. A social- cognitive skills approach to the successful modification ofhypnosic susceptibility. Journal of Personality and Social Psychology, 1986; 50: 1004-1012.

    23. Brown, D.P. y Fromm, E. Hypnotherapy and hypnoanalysis. Hillsdale, N.Jersey: Lea, 1986.

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -10-

  • 24. Bowers P.The classic suggestion effect: Relationships with scales of hypnotizability, effortlessexperiencing, and imagery vividness. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis,1982; 36: 336-349.

    25. Wickramasekera I. Clinical behavioral medicine. New York: Plenum Press, 1988.

    26. Sarbin T. Nonvolition in hipnosis: a semiotic anlisis.Psychological Record, 1984; 34: 537-549.

    27. Lynn S, Rhue J, Weekes J. Hypnotic involuntariness: a social cognitive anlisis. PsychologicalReview,1990; 2: 169-184.

    28. Prez, M. (1996b). La Psicoterapia desde el punto de vista conductista. Madrid: BibliotecaNueva.

    7 Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -11-

    gen_pdf_noticia_congreso.ats?24802+2006