Fenomenol 05feb12

44
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ UNIDAD DE POSTGRADO CURSO: EPISTEMOLOGÍA TEMA: FENOMENOLOGÍA Edmund Husserl Profesora . Dra. Alicia Aliaga Pacora AIumna : Ivonne Cárdenas Calderón 2012

Transcript of Fenomenol 05feb12

Page 2: Fenomenol   05feb12

DEDICATORIA

A todos aquellos que luchan día a día por alcanzar sus metas.

Fenoménico, nouménica

AGRADECIMIENTO.

Page 3: Fenomenol   05feb12

Nuestro más sincero agradecimiento a la Universidad

Tecnológica del Perú por permitirnos crecer profesionalmente;

permitirnos el uso de sus laboratorios y centros de cómputo para realizar

nuestros trabajos de investigación en la maestría.

A nuestros catedráticos y, a todos aquellos que hacen posible el

normal desarrollo de las clases que recibimos cada domingo en la escuela

de POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ con

el único objetivo de ser mejores profesionales al servicio de nuestro país.

A nuestros familiares por su comprensión en esta corta pero

sacrificada etapa de nuestras vidas que nos ha tocado vivir.

INDICE

Page 4: Fenomenol   05feb12

1. Introducción

2. Etimología

3. Evolución

4. Concepto

5. Representantes

5.1. Edmund Husserl

5.1.1. Vida

5.1.2. Obras

5.1.3. Pensamiento

5.1.3.1. La Fenomenología como Método

5.1.3.2. El Centro de la Fenomenología y su Objeto Principal

5.1.3.3. La reducción

5.1.3.4. La Intencionalidad

5.1.3.5. Fundamentación hurssealiana de la ciencia

5.2. Martin Heidegger

5.2.1. Vida

5.2.2. Obras

5.2.3. Pensamiento

Page 5: Fenomenol   05feb12

5.3. Max Scheler

5.3.1. Vida.

5.3.2. Obras.

5.3.3. Pensamiento

6. Fundamentos

7. Fases de la fenomenología

8. Actualidad del pensamiento

9. Conclusiones

10.Terminología

11.Bibliografía

1. Introducción

Page 6: Fenomenol   05feb12

No pretendemos llegar a lo más profundo del pensamiento

fenomenológico si no conocer los principios y fundamentos básicos de

esta corriente filosófica importante en lo que a investigación se refiere.

El trabajo plantea por sí mismo la tarea de conocer los problemas

básicos de fenomenología. La meta es alcanzar un conocimiento

fundamental de estos problemas.

La fenomenología se ocupa de la conciencia con todas las formas de

vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias

que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar, en

absoluto, hechos.

Es una meditación lógica que pretende superar las propias

incertidumbres de la lógica, orientándose hacia y con un lenguaje o logos

que excluya la incertidumbre.

La fenomenología ha reflexionado, se ha apoyado, ha combatido,

contra el psicologismo, contra el pragmatismo, contra una etapa del

pensamiento occidental.

Ha sido una meditación sobre el conocimiento, un conocimiento del

conocimiento; y su célebre "poner entre paréntesis" consiste en primer

lugar en dejar atrás una cultura, una historia, en retomar todo saber

remontándose a un no saber radical.

2. ETIMOLOGÍA

Page 7: Fenomenol   05feb12

La palabra “fenomenología” deriva de dos palabras de origen

griego phainomenon: apariencia y logos: estudio o tratado.

3. EVOLUCIÓN

Podemos decir que fue iniciada por el filósofo, matemático, físico y

astrónomo Suizo Johann Heinrich Lambert (1728 - 1777), al investigar

sobre el tema de las apariencias. Sin embargo hubo muchos pensadores

que aportaron al desarrollo de esta corriente filosófica.

En la modernidad surge en Alemania a comienzos del siglo XX con

la obra “Investigaciones lógicas” de Edmund Husserl. Representa una

corriente idealista subjetiva y uno de los movimientos más importantes del

siglo XX.

Aunque el término "fenomenología" fue usado muchas veces en la

historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está

ligado explícitamente a su método particular.

A continuación se presenta una lista cronológica de pensadores

importantes en el desarrollo de la fenomenología, con comentarios breves

de sus contribuciones:

Friedrich Christopher Oetinger (1702 - 1782) pietista alemán, usó

el término en el estudio del "sistema divino de relaciones".

Page 8: Fenomenol   05feb12

Richard Kleiderman: Racionalista, usa el método para los

problemas del conocimiento.

David Hume (1711 – 1776) Filósofo escocés, llamado a veces

escéptico o partidario del sentido común. Aunque esta conexión es

algo tendenciosa, Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana,

parece tomar un enfoque fenomenológico o psicológico al describir el

proceso de razonamiento de la causalidad en términos psicológicos.

Esta es también la inspiración para la distinción kantiana entre la realidad

nouménica (o esencial) y la fenoménica (aparente).

Johann Heinrich Lambert (1728–1777) Matemático, físico y filósofo

de la teoría de la apariencias que son la base del conocimiento

empírico.

Emmanuel Kant (1724–1804), en la Crítica de la razón pura,

diferenció entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y

asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos

como cosas en sí o noúmenos, que no se nos aparecen en el espacio y

el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios legítimos.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) cuestionó la doctrina

de Kant de la cosa en sí que no se puede conocer, y declaró que al

conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a

una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad.

La Fenomenología del espíritu de Hegel, publicada en 1807,

provocó numerosas opiniones encontradas, incluyendo los trabajos

existencialistas de Soren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul

Sartre, así como el trabajo materialista de Marx y sus muchos seguidores

Page 9: Fenomenol   05feb12

Franz Brentano (1838 - 1917) parece haber utilizado el término en

algunas de sus ponencias en Viena. También tuvo a Edmund Husserl

como discípulo, y pudo haber influido en su visión de la intencionalidad.

Eugenio María de Hostos (1839 - 1903) utilizó el método

fenomenológico indirectamente en su Tratado de Moral.

Carl Stumpf (1848 - 1936) lo usó para referirse a una ontología del

contenido sensorial.

Edmund Husserl (1859 – 1938) redefinió la fenomenología primero

como una especie de psicología descriptiva y después como una

disciplina eidética fundacional y epistemológica para estudiar las

esencias. Se le conoce como el "padre" de la fenomenología.

Max Scheler (1874 - 1928) desarrolló aún más el método

fenomenológico de Edmund Husserl y lo extendió para incluir una

reducción del método científico.

Martin Heidegger (1889 – 1976) criticó la teoría de la

fenomenología de Husserl mientras trataba de desarrollar una teoría de la

ontología que lo llevó a su teoría original del Dasein, el ser humano

abstracto en su gran obra Ser y Tiempo.

Jean-Paul Sartre (1905-1980) empleó el método fenomenológico

de Edmund Husserl, que había estudiado en Berlín, para desarrollar su

célebre obra El ser y la nada que explicó en una ontología existencialista

y atea.

Alfred Schütz (1899-1959) desarrolló una fenomenología del

mundo social sobre la base de la experiencia diaria, misma que ha influido

a sociólogos importantes como Peter Berger y Thomas Luckman.

Page 10: Fenomenol   05feb12

Gastón Bachelard (1884-1962) Epistemólogo y psicoanalista

francés, elaboró una fenomenología de la imaginación material y redefinió

el concepto de símbolo en la fenomenología de las religiones.

Francisco Varela (1946-2001) Biólogo y filósofo chileno, que

planteó las bases de estudio de la fenomenología experimental a través

de la neurociencia.

4. CONCEPTO

Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir los

fenómenos. “La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno”.

Es un movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras

de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a

teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales

como las ciencias naturales.

"Fenomenología" significa "ciencia de los fenómenos", pero a

diferencia de otros saberes se ocupa de modificarlos, reducirlos de

manera tal que solo como fenómenos reducidos entran a formar parte de

la esfera fenomenológica.

Husserl, a partir de 1910, definió la fenomenología como el estudio

de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para

referirse a los objetos fuera de sí misma. Este estudio requiere reflexión

sobre los contenidos de la mente para excluir todo lo demás. Husserl

llamó a este tipo de reflexión 'reducción fenomenológica'. Ya que la mente

puede dirigirse hacia lo no existente tanto como hacia los objetos reales,

Page 11: Fenomenol   05feb12

Husserl advirtió que la reflexión fenomenológica no presupone que algo

exista con carácter material; más bien equivale a "poner en paréntesis la

existencia", es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del

objeto contemplado.

Lo que Husserl comprobó cuando analizaba los contenidos de la

mente fue una serie de actos como el recordar, desear y percibir, e

incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó

'significados'. Esos significados, proclamó, permitían a un acto ser dirigido

hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó que la

direccionalidad, que él llamaba "intencionalidad", era la esencia del

conocimiento. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el

estudio de los componentes básicos de los significados que hacen posible

la intencionalidad.

Posteriormente, en su obra “Meditaciones cartesianas” (1931),

Husserl introdujo la fenomenología genética, a la que definió como el

estudio de la formación de esos significados en el curso de la experiencia.

5. REPRESENTANTES

Entre los más importantes citaremos a tres:

5.1. Edmund Husserl

5.1.1. Vida. Nació un 8 de abril de 1859 en Prossnitz, Moravia (República

Checa), de familia judía. Fue discípulo de Brentano, estudió matemáticas

y filosofía y fue profesor en Gottinga y Friburgo donde finalmente murió un

26 de abril de 1938.

Page 12: Fenomenol   05feb12

Estudió ciencias, filosofía y matemáticas en las universidades de

Leipzig (1876), Berlín (1878) y Viena (Austria, 1881), donde asistió a las

clases de Franz Brentano sobre psicología y filosofía y obtuvo su

doctorado en 1883. Más tarde fue nombrado profesor en la Universidad

de Halle, donde profundizó sus estudios bajo la supervisión Stumpf,

antiguo discípulo de Brentano. Después de 1916 Husserl enseñó en la

Universidad de Friburgo. Con la llegada del nazismo al poder en 1933, fue

apartado de la docencia.

Se dice que "su principal discípulo fue Martin Heidegger, quien lo

sucedió en su cátedra de Friburgo cuando el régimen nazi lo obligó a

abandonar la docencia. Otro discípulo suyo, el Franciscano Belga P. Van

Breda, temiendo el antisemitismo hitleriano, transportó de forma

clandestina a Lovaina la biblioteca y los escritos inéditos de Husserl".

5.1.2. Obras. Entre sus principales obras se resaltan:

"Filosofía de la Aritmética", "Investigaciones Lógicas", "Ideas para

una Fenomenología Pura y Filosofía Fenomenológica", "Lógica Formal y

Trascendental", "Filosofía como Ciencia Rigurosa", "Meditaciones

Cartesianas".

5.1.3. Pensamiento.

5.1.3.1. La Fenomenología como Método. Lo mismo que Descartes,

Husserl quiere darle a la filosofía un método absoluto sobre el cual basa

su sistema de verdades. Así como Descartes se había inspirado en la

Page 13: Fenomenol   05feb12

firmeza de las matemáticas para lograr su método, Husserl hace una

distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice

que hay dos clases: Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad

pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de

evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y

evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a

algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar

lo contrario como verdadero; este tipo de evidencias lo encontramos en

verdades rigurosas como las de las matemáticas.

"Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en

verdades apodícticas (Incondicionalmente cierto, necesariamente

válido.), mientras que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa

enunciando proposiciones que carecen de validez universal, o sea, que

no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone

para tal fin un método que él denomina fenomenológico".

En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición

hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias; así por

ejemplo, hacer la fenomenología del amor no consistirá en describir

experiencias concretas y realistas del amor, sino las vivencias necesarias

para experimentar el amor como un valor.

"La fenomenología echa mano de la descripción de lo que aparece,

pero de aquello que surge con evidencia apodíctica. Deja entonces de

lado la explicación de las cosas por los primeros principios y por las

causas, y establece que es la intuición intelectual el procedimiento propio

de la filosofía, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodíctica si

no se capta directamente en su manifestación donde el objeto aparece".

Page 14: Fenomenol   05feb12

Descripción neutra se refiere a la descripción del objeto presente sin

asociarlo con ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de su

existencia real. La aceptación de esa existencia real es necesaria en la

vida cotidiana pero no en el rigor filosófico, esto no quiere decir que se

niegue tal existencia, pero tampoco que se afirme, simplemente se

permanece en una postura neutral.

5.1.3.2. El Centro de la Fenomenología y su Objeto Principal.- Son las

esencias, dejando de lado que es simplemente fáctico o contingente o

singular, interesándose sólo por ese centro o unidad de características

que se entrelazan. Pero estas esencias no son de cualquier tipo sino que

son aquellas que caracterizan las vivencias o sea, a los modos de captar

por la conciencia algún objeto.

5.1.3.3. La Reducción.- El término central utilizado por Husserl en su

fenomenología es el término Reducción o Apojé, que en resumen, es la

operación mental por la cual se coloca entre paréntesis o se prescinde o

se deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se

presenta.

El apojé intenta centrar la atención en un objeto determinado pero

dejando de lado intencionalmente algún dato que generalmente

perturbaría la atención y el rigor deseado. Husserl menciona muchos tipos

de apojé pero los principales son tres:

a.- Apojé filosófica: Consiste en poner entre paréntesis toda teoría

filosófica y todo presupuesto, con el fin de enfocar la atención únicamente

en los objetos. Husserl considera que no se aprende filosofía estudiando

Page 15: Fenomenol   05feb12

a los filósofos sino yendo directamente a los objetos; además piensa que

es necesario dejar de lado los principios lógicos, pues de lo contrario

tendríamos que caer en largas discusiones acerca de su validez.

La reducción o apojé filosófica se refiere a una abstención, esto es

no discutir teorías sino atenerse exclusivamente a lo dado por la

conciencia, o sea, el fenómeno.

b.- Apojé fenomenológica: Consiste en colocar entre paréntesis todo lo

accidental, fáctico y contingente, para enfocar en el objeto solamente lo

esencial, lo necesario, lo a priori.

La Reducción fenomenológica pone en suspenso la actitud natural

formada por un conjunto de creencias necesarias para la vida cotidiana.

Esto supone descartar:

La existencia del mundo que me rodea y de los objetos que me

aparecen

La existencia del propio yo empírico, sus actos psíquicos e

intereses.

De esta forma, como residuo fenomenológico, quedará la conciencia

pura, sus vivencias puras y los contenidos de éstas.

La reducción fenomenológica es considerada por Husserl el método

de acceso al trabajo de la nueva ciencia, porque si se quiere filosofar

resulta abandonar el ámbito en que nos sitúa la actitud natural y situarnos

Page 16: Fenomenol   05feb12

en otro ámbito, el de la "conciencia pura". Es en este ámbito trascendental

en donde el filósofo, se sitúa como un espectador desinteresado de la

vida de la conciencia.

c.- Apojé Eidética: Es el que hasta ahora había practicado Husserl para

llegar a una fenomenología pura como intuición de las esencias,

constituyendo las diversas ramas de conocimientos eidéticos. Se reduce

al fenómeno a su estructura esencial, poniendo entre paréntesis todos los

elementos individuales y contingentes, todo lo que no es dado en la pura

esencia del fenómeno; muy similar a la abstracción tradicional.

La reducción o apojé eidética suspende todo lo que pudiera ser

individual y contingente en el fenómeno mostrado ya sea por intuición

empírica o por las imágenes de la fantasía para quedarse únicamente con

la esencia del fenómeno. De esta manera, el fenómeno es purificado para

que la esencia pueda ser intuida.

Es notable que aquellos fenómenos que los racionalistas

consideraron sospechosos sean el punto de partida de Husserl, pero cabe

puntualizarse que lo que él considera fenómeno es simplemente "lo que

aparece" o se manifiesta a sí mismo en la conciencia. Entonces el

fenómeno deja de ser una apariencia engañosa para ser una

manifestación en tanto contiene una esencia.

Los fenómenos necesitan ser purificados, ese es el sentido de la

reducción, que no es otra cosa que un procedimiento metodológico que

permite acceder a las esencias y situarlas en el ámbito de la conciencia

trascendental.

Page 17: Fenomenol   05feb12

5.1.3.4. La Intencionalidad. Es una propiedad esencial de la conciencia

por la cual ésta se tiende hacia un objeto, gráficamente se podría

representar como una flecha tendida hacia el objeto. La conciencia no

debe entenderse entonces como una substancia sino como una actividad,

como un estar lanzado hacia la conciencia, es siempre conciencia de, y

cada tipo de objeto tiene siempre un tipo de intencionalidad.

En este tema Husserl distingue entre Noesis que es el aspecto

subjetivo de acto de conocer, mientras que el Noema es el aspecto

objetivo, o sea, lo captado en el conocer, aunque ambos polos son

necesarios en la fenomenología puesto que ésta consiste en pasar del

noema a la noesis correspondiente, que en ese momentos e vuelve

noema puesto su contenido es lo que se quiere analizar en ese nuevo

acto.

Husserl llama noesis al acto psíquico individual de pensar y noema

al contenido objetivo del pensamiento. Esta distinción se basa en que el

contenido es independiente del acto de pensamiento: El ejemplo de una

máquina de calcular aclara por completo la diferencia. Nadie aducirá las

leyes aritméticas, en lugar de las mecánicas para explicar físicamente la

marcha de una máquina. Husserl

Para Husserl esto significa la proposición de una 'lógica pura', esto

es, una lógica independiente de toda experiencia e incluso de la

psicología. En definitiva, esta 'lógica pura' no será otra cosa que la

intelección de las 'esencias' y de las 'conexiones' ideales entre esencias.

De esta manera, sitúa a la ciencia, en el ámbito de las esencias.

Page 18: Fenomenol   05feb12

Una de las frases más famosas de la fenomenología es aquella que

expresa la intencionalidad de la conciencia: “Toda conciencia es

conciencia de algo y ese algo no es la propia conciencia”. Husserl

establece una conexión indisoluble entre la conciencia y su objeto, la

llamada correlación universal objeto conciencia.

5.1.3.5. Fundamentación hurssealiana de la ciencia

Hurssel realiza una distinción entre 'hechos' y 'esencias' que, junto

con la clasificación de 'ciencias empíricas' y 'ciencias eidéticas' conforma

la fundamentación de la ciencia de acuerdo a su perspectiva teórica.

a.- Los hechos

Estos pueden ser conocidos a través de la experiencia y conforman

el mundo real que es el conjunto total de los objetos de la experiencia,

esto es, el conocimiento empírico posible.

Los hechos son estudiados por las ciencias empíricas (ciencias del

mundo), las ciencias naturales y ciencias del espíritu (humanidades)

b.- Las esencias

Husserl llama 'esencia' a lo que se encuentra en el ser autárquico de

un individuo constituyendo lo que él es. Se conocen mediante una

intuición esencial (ideación) pero no por intuición sensible (experiencia).

Page 19: Fenomenol   05feb12

Las esencias son estudiadas por las ciencias de esencias, las eidéticas

formales (lógica), que son esencias 'vacías' y las eidéticas materiales que,

poseyendo contenido, se ocupan de las verdaderas esencias.

De esta forma, toda ciencia empírica (de los hechos) habrá de tener

una ciencia eidética correspondiente (ontología). En efecto, Hurssel

apuntó a una fundamentación meta-empírica de las ciencias de la

naturaleza en tanto intenta salvar la crisis generada por el positivismo al

negar toda metafísica.

5.2. Martin Heidegger

5.2.1. Vida. Nació en Messkirch, Alemania en 1889 y muere en Friburgo

de Brisgovia, Alemania en 1976.

Fue un filósofo alemán. Estudió teología católica y luego filosofía en

la Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Husserl,

el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad docente en

Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923–1928) en

Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como profesor de

filosofía.

Introdujo los textos de Friedrich Nietzsche en la filosofía académica.

Es una de la figuras protagónicas de la filosofía contemporánea; influyó

en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de los

primeros pensadores en apuntar hacia la “destrucción de la metafísica”

(movimiento que sigue siendo repetido), en “quebrar las estructuras del

pensamiento erigidas por la Metafísica (que domina al hombre

occidental)”, que planteó que “el problema de la filosofía no es la verdad

sino el lenguaje”, con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro

lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía. Mantuvo vigencia

Page 20: Fenomenol   05feb12

en muchos pensadores europeos y, con el paso del tiempo en los no

europeos, a partir de la publicación de Ser y tiempo (1927).

El estilo innovador, complicado y aun oscuro que utiliza Heidegger

con el fin de abrir-mundos según el pensador (y que muchos consideran

que es terriblemente oscuro y casi místico) influyó en Hans-Georg

Gadamer, el estilo singular y difícil que utiliza Jean-Paul Sartre en El ser y

la nada, el de Jacques Lacan cuando redacta sus Escritos, el de Jaques

Derrida con su crítica a la Presencia, Gianni Vattimo y a una gran parte de

pensadores envueltos en el debate sobre la muerte de Dios y el Ser, el

nihilismo, la postmodernidad y la época post-capitalista.

5.2.2. Obras.- La obra de Heidegger suele entenderse como separada en

dos períodos distintos cuya ruptura se encontraría en el viraje

experimentado por su enfoque filosófico, por lo que es habitual hablar de

dos etapas o momentos en su pensamiento. Digamos que esta escisión

señalada por estudiosos y críticos de su obra, el filósofo nunca la aceptó.

Momento en que se sirve de la analítica existencial como

instrumento o “prolegómeno” para replantear la pregunta tradicional de la

metafísica, la pregunta por el “ser”, como pregunta por el “sentido del ser”

(claramente desde los primeros párrafos de Ser y tiempo). En esta etapa

se concluye que el sentido del ser es íntimamente dependiente del

tiempo, por esto podemos considerar la primera etapa como marcada por

una búsqueda del “ser del tiempo”.

Page 21: Fenomenol   05feb12

Un segundo periodo en el que, como el propio autor señala, concibe

su pensamiento como el desarrollo de una “historia del ser”. El objetivo

fundamental de esta “historia del ser” radica en la comprensión de los

vínculos entre el desarrollo de la cuestión del ser en la filosofía y la

historia de Occidente (aunque no señalado por muchos encarar este

momento según este enfoque, nos lleva a reminiscencias hegelianas).

Esta segunda etapa ya no pretende abordar el “ser del tiempo” sino que

se encara frente a los “tiempos del ser”, en este sentido puede ser Martin

Heidegger comprendido en viraje que se produce en su filosofía.

En Ser y Tiempo, pese a ser una obra que quedó incompleta,

Heidegger plantea ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el

autor parte del supuesto de que la tarea de la filosofía consiste en

determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes,

entendiendo por “ser”, en general, aquello que instala y mantiene a los

entes concretos en su entidad. En la comprensión heideggeriana, el

hombre es el ente abierto al ser, pues sólo a él “le va” su propio ser, es

decir, mantiene una explícita relación de co-pertenencia con él. La forma

específica de ser que corresponde al hombre es el “ser-ahí” (Dasein), en

cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al “ser-ahí”

como “ser-en-el-mundo” (Gaos) o “estar-en-el-mundo” (Rivera). De esa

estructura parte la analítica existencial del Dasein, que en Ser y Tiempo

juega el papel de ontología fundamental.

5.2.3.- Pensamiento

El principal problema que se plantea Heidegger es la pregunta por

el ser como algo constitutivo y fundamental de todo quehacer filosófico, al

mismo tiempo que denuncia el olvido de esta cuestión por parte de los

mismos filósofos griegos que iniciaron una investigación rigurosa sobre el

Page 22: Fenomenol   05feb12

ser. Platón y Aristóteles no lograron definirlo, sino que oscurecieron su

sentido al tratarlo como un ente, como una "presencia" e, incluso, como

una simple cópula: aquello que define sin definirse a sí mismo.

Heidegger se propone delimitar con precisión los ámbitos de lo

ontológico (ser) y lo óntico (ente), cuya escisión asimiló al primero, al

ser, con la permanencia y la eternidad, en oposición al carácter

sumamente efímero y cambiante del ente. Esta escisión se pretende

eliminar mediante un enraizamiento del ser en la temporalidad.

Heidegger intenta establecer una ontología distinta, una superación

de la metafísica tradicional "olvidadiza" de la cuestión del ser, mediante

una analítica existencial. Es el hombre el que se pregunta por el sentido

del ser (Dasein, ser-ahí) y, por lo tanto, todo estudio de esta cuestión

requiere un examen previo de lo que es el hombre, entendido no de

manera genérica, sino como aquello que abre la visión del ser y a través

del cual se deja oír su voz.

El Dasein es el hombre, aquel ser que posibilita que el ser esté

presente y pueda ser interpretado, pero no ha de entenderse como una

cosa, sino como un poder-ser, como el lugar en el que se manifiestan y

despliegan sus posibilidades.

Este poder-ser que es el hombre está condicionado por la facticidad.

El Dasein se despliega en el absurdo de lo dado, lugar que le preexiste

desde siempre y desde el cual se proyecta irrevocablemente más allá de

sí mismo, como forma de realizarse como proyecto: no es todavía lo que

Page 23: Fenomenol   05feb12

tiene que ser y ha de dejar de ser lo que ahora es; el hombre es una

anticipación de sí mismo porque es un ser en el mundo.

Más allá de la filosofía de Husserl, Heidegger propone volcar la

fenomenología en la hermenéutica, pues aquélla no está libre de

prejuicios ni puede considerarse una descripción neutral y transparente de

lo real, ni la propia conciencia un yo imparcial.

Nuestra propia existencia encarna una determinada representación e

interpretación del mundo. El ser es lenguaje y tiempo, y nuestro contacto

con las cosas está siempre mediado por prejuicios y expectativas como

consecuencia del uso del lenguaje. Cualquier respuesta a una pregunta

acerca de la realidad se halla manipulada de antemano, ya que siempre

existe una pre-comprensión acerca de todo lo que pienso. Esta pre-

comprensión de las cosas produce una circularidad natural en la

comprensión que va de lo incomprendido a lo comprendido, y que ha sido

denominada "círculo hermenéutico". Por ejemplo, para responder a la

pregunta "¿Qué es una obra de arte?", es necesario saber previamente

qué es el arte, ahora bien, ¿cómo conozco éste si no reconozco las

obras? El círculo hermenéutico no es exactamente un límite o un error del

conocimiento (como condenaría la lógica clásica y el pensamiento

científico) sino algo intrínseco al hombre e inevitable, pero que se

constituye como una oportunidad que nos permite conocer el todo a

través de las partes y viceversa.

El hombre es un decir inconcluso, un proyecto incompleto que debe

asumir la muerte como fin radical. Estamos arrojados a un mundo que es

nuestro espacio y posibilidad de realización y, por lo tanto, puede ser

considerado un utensilio, un instrumento que utilizamos para realizarnos.

Page 24: Fenomenol   05feb12

En la medida en que nos servimos del mundo y lo instrumentalizamos

para nuestras acciones y proyectos, creamos una relación con él que

varía dependiendo no sólo de los condicionantes históricos y temporales,

sino con cada individuo. El hombre crea mundo, hace mundo,

dependiendo del uso y de los fines que lleve a cabo.

Heidegger advierte de los peligros de la técnica cuando ésta menoscaba

nuestra relación originaria con el ser y nos hunde en la facticidad de los

entes, instrumentalizándonos a nosotros mismos y dejándonos atrapar

por los propios objetos que hemos creado.

Nuestra existencia es preocupación surgida de la angustia de

vernos proyectados en un mundo en el que tenemos que ser a nuestro

pesar. Provenimos de una nada y nos realizamos como un proyecto

encaminado hacia la muerte, por eso, la angustia es constitutiva del

Dasein, porque es la condición de un ser caído y solitario que no puede

contar con Dios ni remedio alguno a su condición.

Debemos hacernos responsables de nuestra propia vida, asumir

nuestra propia muerte sin dejarnos fagocitar en nuestra relación con los

objetos y sus funciones. La vida inauténtica nace del ocultamiento de lo

terrible de nuestra condición. La autenticidad consiste, según Heidegger,

en reconocer que somos un ser para la muerte, única vía de acceso a la

libertad.

Pese al rechazo que ha supuesto su posición política frente al

nazismo, es indudable que Heidegger ha sido uno de los filósofos más

importantes e influyentes en el nuevo panorama de la filosofía

contemporánea, muchas de cuyas corrientes, como el existencialismo y

la hermenéutica, se han configurado en un inevitable diálogo con su

obra.

Page 25: Fenomenol   05feb12

5.3.Max Scheler

5.3.1. Vida. Nació en Múnich 1874 y murió en 1928 de una familia

proveniente de Franconia. Sus antecesores de línea paterna habían

residido desde el siglo XVI en Coburgo; entre ellos se encuentran

pastores protestantes y juristas que ocupaban altos cargos. Su padre, un

campesino bárbaro, al casarse se convirtió al catolicismo, del lado

materno desciende de una familia judía.

Cursó sus estudios medios en Luitpold y en Ludwig-Gymnasium de

Múnich. Bajo la influencia del capellán del liceo se convirtió al catolicismo,

a los quince años se hizo bautizar.

Terminados los estudios de humanidades, siguió primero cursos de

filosofía y de ciencias en su ciudad natal. En 1901 inicia Scheler su

actividad docente en la Universidad de Jena y después en las

Universidades de Múnich y Colonia, es en este mismo año cuando tiene

su primer contacto y conocimiento personal con Husserl hasta el punto de

llegar a ser su discípulo.

Max Scheler fue también discípulo de Eucken, pero adoptó pronto el

método fenomenológico, aplicándolo a esferas que Husserl había dejado

inéditas. Recibió también influencias de Bergson y de Dilthey. "Los

filósofos que más poderosamente gravitaron su pensamiento fueron

Nietzsche y San Agustín". Primeramente triunfa en Scheler San Agustín

contra Nietzsche, e inclusive se convierte al catolicismo, cuyos

sacramentos recibió con toda solemnidad en la pascua de 1916.

Page 26: Fenomenol   05feb12

Critica a Nietzsche y desarrolla un riguroso pensamiento personalista

y teísta. En 1925 se apartó de la Iglesia y se hundió cada vez más en la

heterodoxia. Es el triunfo de Nietzsche sobre San Agustín. Cambia la

dirección de su pensamiento, reconoce la preponderancia de los instintos

y la impotencia del espíritu y desemboca en una especie de panteísmo

evolucionista.

5.3.2. Obras. Las obras más representativas son:

"El Resentimiento y el juicio moral de los valores", "El Formalismo en

la Ética y la Ética Material de los Valores", "Esencia y Formas de la

Simpatía", "La Crisis de los Valores", "De lo Eterno en el Hombre", "Las

Formas de Saber y la Sociedad", "El Puesto del Hombre en el Cosmos y

Concepción Filosófica del Mundo".

5.3.3. Pensamiento. Su pensamiento, tan agudo y claro no es metafísico

en sentido estricto y, además, esto tiene la consecuencia de que carece

de unidad sistemática, sus visiones geniales iluminan diferentes zonas de

la realidad, usa la fenomenología como conocimiento de esencias y

prepara el camino para una metafísica actual, ha concentrado su atención

en los temas del hombre y de su vida.

"Max Scheler propugna una ética basada en los valores. Estos

valores, en cuantas entidades ideales, se presentan como universales y

necesarios. A través de la intuición el ser humano descubre tales valores

de un modo natural; el resultado de esta intuición de los valores lo llama

Scheler "Sentimiento de Valor". Los valores se nos presentan, pues, de un

modo intuitivo, no racional y, además, de forma individual y colectiva".

Page 27: Fenomenol   05feb12

El ser humano asume el sentimiento de un valor y ante ello, puede

aceptarlo, criticarlo o realizarlo. Para él, hay en el individuo un sentido

dinámico de la persona, en tanto que lleva a cabo aquellos valores que

cree útil y necesario realizarlos. La función del valor reside, por tanto, en

que da sentido a los actos del ser humano.

6. FUNDAMENTOS

En la filosofía moderna el sujeto constituía el fundamento, luego esta

idea es rechazada por Nietzsche, quien con la muerte de Dios, también

anunciaba la muerte del hombre como fundamento. En este escenario

Husserl intenta recuperar el paradigma del sujeto como fundamento.

Para ello, Busca:

Repensar la crisis espiritual de Europa y la razón de esta crisis.

Someter a la crítica las interpretaciones deshumanizadoras del

conocimiento.

Replantear el problema del conocimiento con la conciencia como

fundamento, intentando recuperar así el papel protagónico del sujeto.

Husserl quiere recuperar el sentido originario de la experiencia

humana antes de su alienación producto de la cultura cientificista.

Husserl fundamenta la fenomenología sobre la base de la

orientación del contenido mental, la intencionalidad como correlación

esencial (eidética) entre el hecho en sí o vivencia de la conciencia

(nóesis) y el sentido o contenido de esa vivencia (nóema) aquello que es

el referente ideal o real.

Page 28: Fenomenol   05feb12

7. FASES DE LA FENOMENOLOGÍA

"La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la conciencia

del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es

la de la autoconciencia, que trata con gran amplitud el problema de la

conciencia social; la tercera fase es la de la razón, a la que se presenta

como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior,

en otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la

subjetividad".

8. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

Al hablar de consecuencias de la fenomenología para el mundo de

hoy, hay que comenzar por situarlas en el plano intelectual y de

conceptos lógicos, pero no de contextura social o práctica.

Sin duda que la fenomenología le ha inyectado vida a las ciencias,

oxigenando las estructuras que las caracteriza, pero pasar a cuantificar y

a enumerar las consecuencias y efectos de esta disciplina para nuestro

tiempo es sumamente difícil.

Concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenómenos es

hacerlos objetos de conocimiento. Posibilidad de conocimiento, y este es

un avance fenomenológico en cuanto que quita el mito y el carácter

sagrado o prohibido a muchos, que antes históricamente no podían ser

escrutados e investigados, esto permite que la ciencia crezca y el

acercamiento a la verdad aumente, porque la fenomenología no tiene

prejuicios.

Page 29: Fenomenol   05feb12

La fenomenología acaba con las verdades terminantes y definitivas y

empieza a darle paso a la especulación, a la investigación, a la duda, al

replanteamiento, en el fenómeno cabe todo esto.

Teniendo en cuenta que esta fenomenología no tiene fronteras, sino

que puede llegar a todas las disciplinas de conocimiento, se puede

concluir que su gran riqueza es la de posibilitar el método científico en

todos los ramos del saber y acercar a la verdad.

Además, hay que entender que la fenomenología es nueva, apenas

aprende a identificarse, se están descubriendo sus aplicaciones, se está

identificando, por lo tanto, hablar de consecuencia en el día de hoy puede

sonar apresurado y carecer de objetividad, porque tales consecuencias

apenas se pueden estar gestando.

9. CONCLUSIONES

Con el planeamiento de la intencionalidad, Husserl incluye el

mundo en la conciencia (inclusión que no es real sino intencional); esto

significa que no existe una realidad del mundo y otra de la conciencia o

sujeto que conoce, sino que existe una correlación entre mundo y

conciencia de mundo, pues el objeto como fenómeno aparece como

referencia directa a la conciencia y ésta a su vez en la vivencia del

fenómeno mundo, lo hace consciente.

Para entender el concepto de ser es necesario contraponerlo con

el concepto de ente (o cosa que es). En efecto, "ser es siempre el ser de

un ente", pues no hay seres por si solos, sino que el ser se da siempre en

Page 30: Fenomenol   05feb12

un ente que es. Pensemos, por ejemplo, que una persona (un ente)

puede ser muchas cosas: puede ser un profesor, puede ser un sacerdote,

puede ser un hijo... y todo se remite al mismo ente, por esto es que ser y

ente no son lo mismo.

Entonces podemos concluir que ser hace referencia a los modos que

tiene el ente de darse en el mundo. De ahí que Aristóteles dijera en su

Metafísica que "ser se dice de muchas maneras".

10. TERMINOLOGÍA.

Apodíctico.- Incondicionalmente cierto, necesariamente válido.

Culto que no admite contradicción o discusión. En la lógica aristotélica,

apodíctico se opone a dialéctico, de la misma forma que una prueba

científica difiere de algo probable o razonable.

Autárquico. Autosuficiente. Sociedad o estado económicamente

independiente.

Contingente.- Que puede suceder o no suceder.

Existencialismo.- Doctrina filosófico que fundamenta el

conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la

existencia propia del ser humano. El existencialismo defiende que el

individuo es libre y totalmente responsable de sus actos

Page 31: Fenomenol   05feb12

Esotérico.- Oculto, secreto, reservado a unos pocos.

ej. reunión esotérica. Que es impenetrable o de difícil comprensión.

ej. sus comentarios son esotéricos para mí.

Fáctico.- Que está basado en los hechos y no en la teoría.

Hermenéutica.- Arte y técnica de interpretar textos para la fijación

de su sentido, en especial los textos sagrados.

Nihilismo.- Doctrina filosófica que, basándose en la inexistencia de

algo permanente, sostiene la imposibilidad de cualquier conocimiento.

Negación de toda creencia y de todo principio religioso, político o social.

Pietismo.- movimiento religioso protestante iniciado en Alemania

en el siglo XVII como reacción evangélica contra el intelectualismo el

formalismo dominante en las iglesias luterana y calvinista.

Page 32: Fenomenol   05feb12

BIBLIOGRAFIA

La idea de la fenomenología. Cinco lecciones,

Traducción de Miguel García-Baró, Fondo de

Cultura Económica, México-Madrid-Buenos Aires, 1982.

Investigaciones lógicas.

Traducción de Manuel G. Morente y José Gaos, Selecta de Revista de

Occidente, Madrid, 2a. ed. en dos tomos, 1967.

Meditaciones cartesianas.

Prólogo de José Gaos, Traducción de José Gaos (primeras cuatro

meditaciones) y Miguel García-Baró (quinta meditación), Fondo de Cultura

Económica, México, 2a. ed., 1986.

Introducción general a la fenomenología pura,

Traducción de José Gaos, Fondo de Cultura Económica, México, 3a. ed.,

1986.