fechas civicas

13
Llegada de Cristóbal Colón Al Continente Americano (12 de Octubre) Constituye uno de los mas grandes descubrimientos de la humanidad, es "El Encuentro De Dos Mundos", dos culturas tan diferentes. Se cree que Colón nace en Genova, en el año 1451. Un día como hoy en el año 1492 llega Colon a América en la creencia de haber llegado a las Indias. Paradójicamente el navegante nunca supo de la trascendencia de su descubrimiento. Murió en Valladolid el 20 de Mayo de 1506. Mes del Señor de los Milagros Historia del señor de los Milagros Durante el siglo XVII. Lima tenía 35 mil habitantes. El poder del virreinato se encontraba en la capital. Por lo tanto era el punto de llegada de cientos de personas procedentes de diversos lugares del mundo. Eran obligados a cambiar su hábitat, eran traídos para ser explotados como instrumentos de trabajo. En esta época en la zona que hoy ocupan la iglesia y el monasterio de las Nazarenas, el local de la hermandad del Señor de los Milagros, se habían asentado los desposeídos, que probablemente habían vivido antes en Pachacamac (zona paupérrima). Aquel lugar era el hogar de un gran número de familias procedentes de Angola y de otros territorios de la costa de África occidental. Ellos estaban reunidos en cofradías, bajo la protección de distintas imágenes o santos de su devoción. Se sabe que en el año 1651 durante el papado de Inocencio X, siendo monarca de España, Felipe IV sucedió un hecho singular. Un inspirado negro esclavo de Angola, llevado por impulso pinto en una pared la imagen de Cristo en la cruz, en los corrales de la casa huerta de don Diego Tebes Montalvo Manrique de Lara, El esclavo tuvo que vencer muchos obstáculos porque la pared de adobe era tosca. El autor no tuvo escuela de dibujo ni pintura y la pared que le sirvió como lienzo estaba humedecido por una acequia de regadío que pasaba cerca de sus cimientos. El terremoto de 1655

Transcript of fechas civicas

Page 1: fechas civicas

Llegada de Cristóbal ColónAl Continente Americano

(12 de Octubre)

Constituye uno de los mas grandes descubrimientos de la humanidad, es "El

Encuentro De Dos Mundos", dos culturas tan diferentes. Se cree que Colón nace en Genova, en el año 1451. Un día como hoy en el año 1492 llega Colon a América en la creencia de haber llegado a las Indias.  Paradójicamente el navegante nunca supo de la trascendencia de su descubrimiento.

Murió en Valladolid el 20 de Mayo de 1506.

 

 

   

Mes del Señor de los Milagros

Historia del señor de los Milagros

Durante el siglo XVII. Lima tenía 35 mil habitantes. El poder del virreinato se encontraba en la capital. Por lo tanto era el punto de llegada de cientos de personas procedentes de diversos lugares del mundo. Eran obligados a cambiar su hábitat, eran traídos para ser explotados como instrumentos de trabajo.

En esta época en la zona que hoy ocupan la iglesia y el monasterio de las Nazarenas, el local de la hermandad del Señor de los Milagros, se habían asentado los desposeídos, que probablemente habían vivido antes en Pachacamac (zona paupérrima). Aquel lugar era el hogar de un gran número de familias procedentes de Angola y de otros territorios de la costa de África occidental. Ellos estaban reunidos en cofradías, bajo la protección de distintas imágenes o santos de su devoción.

Se sabe que en el año 1651 durante el papado de Inocencio X, siendo monarca de España, Felipe IV sucedió un hecho singular. Un inspirado negro esclavo de Angola, llevado por impulso pinto en una pared la imagen de Cristo en la cruz, en los corrales de la casa huerta de don Diego Tebes Montalvo Manrique de Lara, El esclavo tuvo que vencer muchos obstáculos porque la pared de adobe era tosca. El autor no tuvo escuela de dibujo ni pintura y la pared que le sirvió como lienzo estaba humedecido por una acequia de regadío que pasaba cerca de sus cimientos.

El terremoto de 1655

En el primer año del gobierno del Virrey Luis Henríquez de Guzmán, se produjo un violento sismo en la ciudad de Lima. Fue un 13 de noviembre de 1655, un destructor terremoto estremeció Lima y Callao. Quedó en ruinas el Seminario de Santo Toribio y la iglesia de San Francisco se desplomó. Se abrieron profundas grietas en la Plaza Mayor y en otras partes de la ciudad cayeron edificios.

Al atardecer de ese día R.P. Francisco Castilla exhortó al pueblo a venerar a Cristo y arrepentirse de sus pecados, por ello, condujo al día siguientes una procesión del Señor Crucificado En la procesión participaron más de diez mil personas.

Como era de esperarse el sismo afectó la zona de Pachamamilla y se derrumbaron muchas viviendas. El local de la cofradía quedo intacto así como el débil muro de adobes donde estaba pintada la imagen de Cristo crucificado. Por los daños causados la gran mayoría de los esclavos angoleños se trasladaron a lugares vecinos.

Page 2: fechas civicas

El cristo moreno abandonado

La sagrada imagen quedó abandonada durante años, expuesto a la intemperie, a las lloviznas, a los rayos solares y la humedad proveniente de la acequia de regadío de la casa huerta de Diego Tebes Montalvo. Pasaron 15 años para que un habitante se dedicara a cuidar la imagen.

Cuidado de la imagen

Se señala a Andrés Antonio de León entre los años 1670 y 1671. Vecino de la parroquia de San Sebastián que colindaba con la zona de Pachacamilla. Este personaje se compadeció al ver la imagen de Cristo, en un pobre corralón, prometiéndole hacer la limpieza del local diariamente. Le colocó un techo para protegerlo de las lluvias, luego pedía a la imagen que le salve del tumor maligno que le aquejaba. El mal fue desapareciendo lentamente hasta quedar curado.

La noticia corrió rápidamente en el barrio, esto motivó a que muchos interesados velen a la imagen. Acordaron rendirle homenaje todos los viernes con cánticos y rezos.

El vicario general al enterarse de estos sucesos dictó una resolución en la cual ordenaba que se prohibiesen las reuniones de lo devotos en esa zona de Pachacamilla dispuso que se borrase la efigie del santo cristo y de los demás santos que hubieran. Esta resolución fue firmada el 5 de septiembre. Al momento de ejecutar la disposición el encargado de borrar la imagen acompañada de las autoridades comenzó a temblar, sacudido por violentas convulsiones. Las autoridades encomendaron la misión a otro hombre ofreciéndole una mejor paga, pero de igual manera perdió los ánimos de cumplir con lo encomendado y se retiró tembloroso.

El promotor fiscal contrató a un tercer hombre se dice que fue un miembro de la Guardia del Virrey. Pero el observó la belleza de la imagen y quedó asombrado. El hombre bajo sumamente impresionado y declaró que no se atrevía a borrar esa imagen.

Mientras tenían lugar estos fallidos intentos, otro hecho inusitado se sumó a los acontecimientos. Eran las 4 o 5 de la tarde, el cielo estaba sereno y cuando inesperadamente se oscureció el lugar, sobre todo en la zona de Pachacamilla.

La comitiva se dirigió donde el Virrey Conde de Lemos y ante el provisor y vicario general Don Esteban de Ibarra. Cuando las autoridades se enteraron revocaron la orden y acordaron que, en ese mismo lugar había que rendir culto a la imagen.

El virrey conde Lemos, con el fin de evitar dificultades, fue a conocer el sitio para rendir culto a la imagen. Acordó con la autoridad eclesiástica que se le venerará en el mismo lugar. El 14 de septiembre de 1676 se oficiaba la primera misa ante el cristo de Pachacamilla o el señor de los temblores, lo llamaron también el Santo Cristo de los Milagros. Cuando se construía la capilla, el mayordomo Juan de Quevedo y Zarate se dio cuenta que era necesario levantar el mural a mayor altura para dar cabida al nuevo altar. Las reparaciones culminaron con notable éxito. La imagen fue pintada al óleo, a diferencia del redentor crucificado que pintó al temple el esclavo Angola. Las imágenes pintadas al óleo tuvieron que ser retocadas en varias oportunidades, pero la imagen del redentor crucificado solo hubo de ser retocada en una pierna. El virrey mandó a un artista para enmendar esta raspadura y pintar también las imágenes del espíritu santo y del padre eterno. El pintor fue José de la Parra.

Con motivo del violento y prolongado sismo que enluto Lima el 20 de octubre de 1687, Sebastián de Antuñano y Rivas que vivía en las proximidades de la capilla del mural del cristo de los temblores, tuvo la iniciativa de sacar en procesión una copia pintada en tela de esta milagrosa imagen dando origen a la hermandad del señor de los milagros que hoy se organiza en 20 cuadrillas de 200 miembros cada una.

En las primeras procesiones no hubo organización de cuadrillas y Sebastián de Antuñano, tuvo que llamar a feligreses conocidos suyos para cargar las andas.El 3 de mayo de 1776, con motivo de la fiesta de la exaltación de la cruz salieron las andas del señor de los milagros en hombros de las cuatro primeras cuadrillas recién formadas.

El hábito de color morado comenzó a generalizarse a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII a imitación de

Page 3: fechas civicas

las monjas de las nazarenas. En noviembre de 1892 esta hermandad fue reorganizada. En 1911 se aprobó su reglamento y en 1920 fue reconocida la institución con personería jurídica.

Esta hermandad se haya regida por un mayordomo y un director espiritual. Comprende tres clases de hermanos: cargadores, mistureros y devotos.

 

Personajes de las procesiones del señor de los milagros:

Entre las costumbres de las procesiones en especial durante el virreinato y parte de la república, se puede mencionar a:

Los faroleros: Eran jóvenes penitentes que vestidos con hábitos morados portaban faroles engalanados los que desaparecieron con la llegada del alumbrado público, estos faroles era muy vistosos y median más de dos metros de altura.

Los cargadores: El atuendo de los antiguos cargadores nazarenos eran pintorescos. Sus hábitos eran más holgados y largos y las capas tenían más amplitud que las actuales.

Las Sahumadoras: Durante el virreinato, las familias adineradas, enviaban a la procesión a sus esclavas engreídas con deslumbrantes y bellas sahumadoras de plata cincelada. Estas esclavas representaban a sus amos en las procesiones e iban asistidas por sus ayudantes, pajecillos esclavos que les llevaban el carbón y sahumerio.

Los penitentes: Iban con hábitos y los rostros cubiertos con máscaras negras o cartas de ese color y pedían limosnas en las procesiones, llevando una estampa en una mano y una alcancía en la otra mano.

Banda de músicos: La banda de músicos de las fuerzas armadas y policiales acompañan la procesión ejecutando conocidas marchas que marcan el paso de la misma con un ritmo medido para aprovechar el vaivén de las pesadas andas y poder avanzar con la prestancia que merecen las imágenes que portan los cargadores sobre sus hombros.

 

Los homenajes de la actualidad:

Desde el 5 de octubre de 1996 la venerada imagen es trasladada desde el interior del monasterio al templo de las nazarenas. Entonces realiza un breve recorrido en el local de la hermandad cuyos integrantes le ofrecen un emocionado homenaje.

El día 13 de octubre fue dedicado a los hospitales y el 18 a los homenajes protocolares. En la mañana se inicia con una misa solemne celebrada en el Arzobispo de Lima que da inicio al recorrido. Frente a los balcones de palacio de gobierno recibe el homenaje del Presidente de la República y los Ministros de Estado. Prosigue hasta el palacio municipal, donde lo espera el Alcalde de Lima y su cuerpo de Regidores. De allí al Palacio Arzobispal, luego enrumba al Congreso de la República.

Al día siguiente 19 sale de la mencionada iglesia, luego de una misa, recibe homenaje del Hospital del Niño, el museo de arte, y el poder judicial, etc.Finalmente, la sagrada imagen entra a su templo en la madrugada del día 20. El 28 se oficia una misa solemne y en el recorrido el cristo morado pasa por el Hospital Loayza. Desde su local del Jirón Chota, la Policía Nacional ofrece su homenaje. Posteriormente el 1 de noviembre día de todos los santos la sagrada imagen del Señor de los Milagros retorna de su templo al interior del monasterio, tras un breve recorrido por los alrededores.

 

Page 4: fechas civicas

Actividades para los alumnos:

Los alumnos pueden realizar un boletín con todo material referido al Señor de los Milagros (fotos, entrevistas, reportajes, noticias, recorrido, historia, canciones, caricaturas, actividades de homenaje).

Realizar un periódico virtual alusivo a la fecha teniendo en cuenta las secciones del boletín.

Promover la visita por grupos al recorrido del Señor de los Milagros, luego presentar un informe que deberá ser enviado a los correos electrónicos de todos los integrantes del aula.

Organizarse por grupos e investigar en los enlaces de interés algunas tradiciones relacionadas al Señor de los Milagros. Presentarlas en power point en clase.

16 de OctubreDía Mundial de la Alimentación

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebra cada 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación. La campaña de este año tiene como tema "Invertir en la agricultura para lograr la seguridad alimentaria", y resaltará la importancia de promover el crecimiento agrícola, una de las formas más eficientes para reducir la pobreza y el hambre.

Un importante número de Instituciones Educativas promueve el conocimiento de alternativas para enfrentar los problemas de la desnutrición. La ejecución de proyectos de biohuertos y granjas en las escuelas está orientada a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y promover actividades alusivas a la seguridad alimentaria.

Con el propósito de informar a las comunidades educativas y tratar sobre la nutrición y accesibilidad a los alimentos, el Ministerio de Educación se une a la celebración del Día Mundial de la Alimentación.

La celebración se realizará el día 17 de octubre desde las 8.30 horas en el Parque de la Amistad (Av. Caminos del Inca, cuadra 21, Santiago de Surco). Se han programado tres actividades: la Feria de Exposiciones de Experiencias de las Instituciones Educativas de Lima Metropolitana, con proyectos de educación ambiental; la mesa redonda Educación para la Seguridad Alimentaría, a cargo de la FAO y otros invitados; y el concurso dirigido a estudiantes Conociendo el nivel nutricional y las adecuadas actitudes sanitarias para el consumo de las frutas y verduras.

Estas actividades han sido organizadas por el Área de Educación Ambiental de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación, en colaboración con la Municipalidad de Santiago de Surco, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), el Colegio Nutricionista, empresas privadas y otros organismos.

Las celebraciones se realizan en el marco de la Campaña Nacional Escuelas Limpias y Saludables y de las orientaciones y normas nacionales del año escolar 2006 mediante acciones de educación ambiental en la educación formal y comunitaria.

UNA INICIATIVA EDUCATIVA DE FAO

La FAO y la Asociación Mundial de los Guías Scouts (AMGS) han lanzado un proyecto educativo cuyo objetivo es sensibilizar a los niños y jóvenes de todo el mundo sobre las cuestiones del hambre y el derecho a la alimentación. Se trata de un libro ilustrado en formato cómic titulado El derecho a la alimentación: una ventana abierta al mundo, que está acompañado de una Guía de referencias y actividades con el objetivo de educar a los jóvenes y motivarlos para que se unan a la lucha contra el hambre y la malnutrición.

El derecho a la alimentación es básicamente el derecho a alimentarse uno mismo y su familia de forma

Page 5: fechas civicas

adecuada y digna. Según la FAO, estas publicaciones ayudan a entender que cada individuo tiene derecho a alimentos adecuados, y que los gobiernos, organizaciones de consumidores, el sector privado, las comunidades y las familias tienen la obligación de proteger, promover y apoyar este derecho.

Tanto el libro como la Guía de referencias y actividades están disponibles en seis idiomas, tanto en papel como en formato digital (CD-ROM y archivos HTML y PDF en Internet). Para solicitarlos, puede enviar un correo electrónico a [email protected]

31 de OctubreDía de la Canción Criolla

La noche del 31 de octubre está llena de vals, marinera, criollismo, picarones y anticuchos. Pero de un tiempo a esta parte, las manifestaciones culturales de la Lima de antaño conviven con vampiros, momias, brujas, dulces y trucos, en una mágica atmósfera que mezcla la fiesta con lo macabro. Lejos de discusiones que no conducen a nada, el Día de la Canción Criolla es un buen pretexto para pensar cómo asumimos cada uno de nosotros ese rasgo que nos hace comunes y que se llama peruanidad.

Hace unos años, un muchachuelo bastante radical exclamaba por las ondas de Radio Nacional la siguiente expresión que a más de uno erizó los pelos: “La música criolla ha muerto”. No se trataba, por supuesto, de un diagnóstico exhaustivo, sino más bien del impulso de ir a contracorriente en una radio percibida como el reducto absoluto del criollismo, el patriotismo y demás ismos.

La reacción no se hizo esperar y estuvo a punto de costarle el puesto al joven locutor, recién entrado en la segunda década de vida, así como la censura definitiva a un espacio radial que no se alineaba con lo políticamente correcto. ¿Qué clase de osadía era proclamar sin una pizca de remordimiento la muerte de la música peruana? Ejemplo de antipatriotismo. Al pelotón de fusilamiento.

Cosa curiosa: los teléfonos empezaron a sonar y los oyentes se alineaban en las antípodas: o estaban de acuerdo con la frase o la rechazaban tajantemente.

La provocación no ha perdido vigencia: ¿alguien acaso puede mencionar el nombre de algún compositor importante en los últimos 20 años? ¿Cuál fue el último éxito de la música criolla? El silencio responde como un grito. Y si La flor de la canela nos parece lo más contemporáneo, no nos equivocamos. ¿Recuerdan a Los Hijos del Sol? ¿Cuántos años han pasado desde entonces? Eva Ayllón es un buen ejemplo de que la música criolla sigue generando pasiones, ¿pero nos hemos puesto a pensar en la fecha de nacimiento de las composiciones que canta con su potente voz?

Lo más paradójico del caso es que la música criolla está más viva que nunca, pero los medios de difusión de las nuevas corrientes y de los nuevos compositores son muy limitados. Y ello se debe tal vez a que la música criolla es uno de los géneros más cerrados. Difícilmente se aceptan rupturas que dinamizarían su evolución y abrirían un espectro mayor de audiencia.

Quienes escuchan música criolla heredaron el espíritu de los padres, y ellos a su vez lo heredaron de los abuelos. ¿Entonces la música criolla es un género estancado? Difícil respuesta, sobre todo por las reacciones que originaría.

En todo caso, existen compositores que hacen la pelea. Susana Baca es la más representativa de todas, pero también están Daniel “Kiri” Escobar, Javier Lazo o Piero Montaldo. ¿Alguien les da la oportunidad de armar la jarana?

En el Portal Huascarán hemos preparado un especial sobre la música criolla, y lógicamente esperamos sus comentarios al respecto.

HISTORIA

Page 6: fechas civicas

Se pensó en un inicio celebrar el Día de la Canción Criolla un 18 de octubre, pero coincidía con la salida del Señor de los Milagros. Por ello, la celebración tuvo que trasladarse al último día del mes de octubre.

Aurelio Collantes, autor de numerosos trabajos de investigación sobre la música popular en el país, señala que se escogió el 31 de octubre no solo para celebrar el acontecimiento sino para realizar al día siguiente (1 de noviembre) una romería para recordar y tributar el homenaje a los compositores y músicos fallecidos.

La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde se festejó con gran algarabía y por primera vez el onomástico de la canción criolla.

BARDOS CRIOLLOS

La historia de la canción peruana se inicia con sus primeros cultivadores o representantes mucho antes de los años veinte, período de la llamada Guardia Vieja. Esta música era producida e interpretada por las clases populares de la ciudad de Lima, y estaba constituida por el vals y la polca. Asimismo, tenía influencias del vals vienés, la jota española y la mazurca polaca.

Cuando se difunde el vals y la polca en los medios de comunicación, la Guardia Vieja había creado ya su estilo característico, con el cual inaugura una etapa de desarrollo y difusión de la música criolla.

La historia del vals está referida también a sus intérpretes, solistas, tríos y a los instrumentos empleados. La mayoría de los conjuntos musicales han participado en las reuniones criollas con el trinar de las guitarras, el repiquetear de las castañuelas y el ruidoso cajón. Eran las jaranas de “rompe y raja”. Estos tres instrumentos no podían faltar en las veladas o peñas criollas.

El cajón es un instrumento musical de percusión infaltable en las marineras y en los tonderos. El golpe de cajón es sonoro en las jaranas.

GALERÍA DE CANTANTES CRIOLLOS

La canción peruana echa sus raíces más profundas con la aparición del bardo inmortal Felipe Pinglo Alva, el más grande de sus representantes, autor del vals clásico. Nació el 18 de julio de 1899, hijo de un docente y huérfano de madre desde muy niño. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y de sus tías lo formaron con mucha emoción social, lo que se ve reflejado en sus composiciones.

Poeta y compositor, considerado como el padre de la música criolla, poseyó un estilo de arraigo popular que surgió durante la etapa Republicana. Compositor de aproximadamente 300 canciones, las más conocidas son El plebeyo, El huerto de mi amada, Bouquet, El canillita, Pobre obrerita, Porfirio, Celos, Mendicidad y otras que marcaron toda una época de esplendor. El historiador Jorge Basadre, en el tomo X, capítulo CXCII de su monumental obra Historia general de la República, destaca la presencia del notable poeta y compositor limeño y señala que es el auténtico y genuino autor del capítulo más luminoso de la canción criolla.

Pinglo Alva falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad. José María Arguedas diría del maestro Pinglo: “fue quien le enseño a los limeños a querer su música”.

Chabuca Granda (Isabel Granda Larco) ocupa también un lugar privilegiado en la historia de la música nacional. Ella nos legó hermosas melodías que calaron muy hondo en el sentimiento popular.

En 1955 la señora Doris Gibson, directora de la revista Caretas, organizó una fiesta inolvidable. Allí

Page 7: fechas civicas

Chabuca Granda reveló a los invitados que La flor de la canela no era una creación imaginaria, sino que su famosa canción había sido inspirada en un ser real. Era una mujer morena llamada Victoria Angulo y que había sido una antigua amiga de los Granda Larco. Este vals se canta en todas partes del mundo, pero Chabuca también escribió José Antonio, Cardo y ceniza, Fina estampa.

Lucha Reyes, conocida como la morena de oro del Perú, nació un 19 de julio de 1936 en un hogar muy pobre. Su verdadero nombre fue Lucila Sarcines Reyes. Su padre murió cuando Lucha tenía 6 meses.

La madre de Lucha Reyes se dedicó a la lavandería, pero no le alcanzaba para cubrir las necesidades básicas. En el callejón donde vivía se reunían los cantores y guitarristas de los Barrios Altos.

La madre de Lucha Reyes enfermó y tuvo que dejar de lavar ropa, lo que determinó que todos los días mendigara comida en un convento muy cercano. Cuando su madre se recuperó, la internó en el convento Buen Retiro de las madres franciscanas.

No pudo vencer la tuberculosis. Murió de diabetes, enfermedad que después le produjo un paro cardiaco. Sin embargo, interpretó con su voz única los mejores temas criollos y cantaba como ella sabía hacerlo: con pasión, temperamento y gran sentimiento.

Jesús Vásquez, conocida como la reina de la canción criolla, nació en el barrio de Pachacamilla, muy cerca de la iglesia Las Nazarenas. Su padre era chotano y su madre de Concepción (Junín). Fue ella quien le enseñó a cantar.

La obra de Jesús Vásquez es una de las más fecundas del cancionero criollo. Ha grabado innumerables discos con valses, marineras, polcas y huaynos. Sus canciones más importantes son La pasionaria, Secreto, Todos vuelven, Corazón, Muñequita rota e Historia de mi vida.

En esta fecha importante también debemos recordar a otros insignes compositores y cantantes criollos como Manuel Acosta Ojeda, Eloísa Angulo, Alicia Maguiña, Manuel Raygada, Augusto Polo Campos, José Escajadillo, Luis Abelardo Núñez, Félix Pasache, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Lorenzo Humberto Sotomayor, Eva Ayllón, Lucho Gonzáles, Félix Casaverde, Susana Baca, Arturo “Zambo“ Cavero, Oscar Avilés y otros talentosos músicos,que brindaron sus mejores canciones en favor de la canción criolla.

12 de OctubreAniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América

El día que Cristóbal Colón partió del Puerto de Palos al mando de tres carabelas tenía un mundo redondo en la cabeza y la idea fija de llegar a las costas orientales, es decir, a algún país asiático. ¿Te imaginas la sorpresa que debe haber sentido al arribar a las costas de la isla Guanahaní y encontrarse con los habitantes del lugar, tostados por el sol y sin asomo de piel amarilla?

El 12 de octubre es más que una fecha histórica. Es la celebración del encuentro de dos culturas, de dos formas distintas de pensar que se cruzaron y dieron origen a algo completamente nuevo. Por supuesto, en el camino se ganaron y perdieron muchas cosas, pero lo que importa es que, por primera vez en la historia, un recién llegado de Europa estrechaba la mano de un aborigen americano. El Viejo Continente y el recién descubierto Nuevo Continente entablaban sus primeros lazos.

En el Portal Huascarán no podemos dejar pasar una fecha tan importante, y es por eso que hemos preparado un recurso educativo que te muestra la vida y peripecias de Cristóbal Colón, sus viajes, sus aventuras y descubrimientos.

Además podrás convertirte en un personaje de esta sensacional aventura y tendrás la oportunidad de narrar la historia con tus propias palabras. Descubre un mundo

Page 8: fechas civicas

nuevo.

  

Page 9: fechas civicas
Page 10: fechas civicas