FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

23
1 PSICOLOGÍA POLÍTICA FASE II: ORÍGENES, DESARROLLOS ACTUALES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EPISTÉMICOS DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA Por LUZ NEIRA RAMIREZ BASTO Cód. 38287835 DIANA PATRICIA MONROY GARCIA Cód. 37620592 MARIA ROSA MENESES Cód. 37940570 MYRIAM JANETH VÁSQUEZ Cód. 37754529 Grupo: 403033_ CLARA GUZMAN Tutora

description

psicologia

Transcript of FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

Page 1: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

1

PSICOLOGÍA POLÍTICA

FASE II: ORÍGENES, DESARROLLOS ACTUALES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y

EPISTÉMICOS DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA

Por

LUZ NEIRA RAMIREZ BASTO Cód. 38287835

DIANA PATRICIA MONROY GARCIA Cód. 37620592

MARIA ROSA MENESES Cód.  37940570

MYRIAM JANETH VÁSQUEZ Cód. 37754529

Grupo: 403033_

CLARA GUZMAN

Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PSICOLOGIA

Marzo de 2015

Page 2: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

2

Introducción

En el presente trabajo identificamos un fenómeno social muy común en nuestro país como lo

es el desplazamiento forzado que lo asumimos como una experiencia impuesta que se gesta

alrededor de las dinámicas de guerra, está experiencia es percibida por las personas que lo han

vivido a partir de las causas y consecuencias de los hechos ocurridos, que la convierten en un

acto significativo, con el planteamiento de un caso específico de este fenómeno caracterizamos

sobre el origen, los integrantes, analizamos los problemas que desean superar, el tipo de

discurso que utilizan, sugerimos propuestas y planteamos metas.

Comprendemos como la Psicología Política, según Garzón-Pérez (2008), sostiene que lo

político es el elemento visible de la organización social al expresar las formas de concebir y

sentir de las relaciones sociales y que el foco de análisis, en consecuencia, debe tomar en cuenta

lo colectivo, las formas cognitivo-emotivas y de acción ante las distintas expresiones políticas de

lo sociocultural, es decir, de la esfera pública.

En Colombia la Psicología Política ha evolucionado, en el análisis de los fenómenos

sociales que desde hace muchos años han ocupado un lugar importante en la  memoria histórica

del país, surcado por la violencia política, inicialmente los partidos políticos y posteriormente los

grupos armados, contextos que han confluido en nuevos fenómenos de violencias como lo es el

desplazamiento forzado, donde los intereses mediáticos que configuraron la realidad continúan

disponiendo el orden social en las capas sociales del país.

Page 3: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

3

Objetivos

Analizar desde el enfoque de la Psicología Política el fenómeno de desplazamiento

forzado en Colombia y su incidencia en la construcción de pensamiento social y discursos.

Conocer la importancia de la Psicología Política, su destacada mirada, trabajo psicosocial

y entender por qué asume además del alivio emocional una labor de concientización, para

sembrar la semilla de la exigibilidad y la participación política activa de la mano de los

conceptos de sujeto de derechos y dignificación de las víctimas.

Analizar el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia y entender cómo la

conducta de las personas varía en una "situación y tiempo particulares" y "en un sistema y

cultura políticos particulares”.

Page 4: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

4

Desplazamiento Forzado en Colombia

El desplazamiento como consecuencia de la violencia política del país se ha definido en el

Art. 1° de la Ley 387/97 como: “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar

dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas

habituales, porque su vida, integridad física, su seguridad o libertad personales han sido

vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes

situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada,

violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional

Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o

alteren drásticamente el orden público” (Lozano, M.)

El desplazamiento forzado en Colombia es causado por las diferentes formas de terror

empleadas por parte de los actores armados para expulsar a la población y controlar territorios

mediante masacres, persecución y asesinatos selectivos de personas acusadas de ser

colaboradores de la guerrilla o de los paramilitares, tomas armadas de poblaciones,  prohibición

de la circulación y de realización de actividades económicas, reclutamiento forzado de hombres

y jóvenes para integrarlos a sus grupos, violación de mujeres y niñas, son algunas de las causas

que han llevado a estos desplazamientos forzados. El desplazamiento es el  mecanismo de estos

grupos para crear ambientes de terror y miedo para así controlar la población y disputar los

territorios y para estas personas indefensas y sin protección huir  es el único recurso con el que

cuentan para salvar sus vidas. El desplazamiento de personas que generalmente habitan en zonas

Page 5: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

5

rurales hacia las principales ciudades capitales es el tipo de desplazamiento que más se observa

en nuestro país.

El costo humano del conflicto armado colombiano que en su fase actual cuenta con más de

40 años tiene en el desplazamiento forzado interno una de sus expresiones más crudas: más de

cuatro millones de personas desde 19851 en un país de 45 millones de habitantes es una cantidad

preocupante. Quienes han sufrido el desplazamiento forzado la mayoría de los cuales son de

áreas rurales usualmente son obligados a dejar sus  hogares y sus pertenencias así como las

tierras que les han dado el sustento. El desplazamiento en Colombia se relaciona directamente

con el conflicto interno y los abusos de los derechos humanos que van de la mano con él. Las

violaciones a los derechos humanos que originan el desplazamiento de la población civil

incluyen: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, masacres o torturas. Además, los

enfrentamientos entre actores armados que violan el Derecho International Humanitario (DIH)

también conllevan el desplazamiento de población civil. Es una postura común de las ONG

defensoras de derechos humanos clarificar que el drama del desplazamiento forzado empezará a

solucionarse cuando se resuelvan los conflictos políticos y sociales que originaron el actual

conflicto armado en Colombia. Como afirma la abogada Soraya Gutiérrez: El desplazamiento

forzado se ha constituido en la herramienta más efectiva para la consolidación de intereses

políticos y de proyectos económicos. Ante esta situación, a las comunidades desplazadas no les

quedó más remedio que la auto organización y la resistencia civil a través de retornos a la tierra

de donde fueron desplazadas para mantenerse allá en medio de una guerra que no eligieron pero

les correspondió sufrir.

Page 6: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

6

El desplazamiento forzado no respeta ni etnia, ni religión, ni partido o ideología política; el

requisito para ser víctima de este conflicto es habitar algún lugar del territorio, lo único que

comparten los desplazados es su situación de exclusión y las heridas tanto físicas, emocionales y

psicológicas causadas por la pérdida de todo lo que consideraban suyo y el olvido y la

indiferencia de la sociedad y del Gobierno.

En este conflicto a los desplazados se les acusa de ser auxiliadores de los diferentes grupos

al margen de la Ley por eso para ellos es difícil no solo identificar su agresor sino también

conocer los motivos por los cuales se les acusa lo que incrementa en ellos el dolor, la

incertidumbre y la desconfianza.

Los desplazados son personas que presentan heridas morales por sus pérdidas afectivas, por

su destierro, por los sufrimientos, las humillaciones y los vejámenes a los que han sido

sometidos; por eso para ellos es tan importante que se les reconozca como víctimas y el

Gobierno les reconozca sus derechos.

Problemas que desean superar

La falta de garantías para gozar de calidad de vida y bienestar

Page 7: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

7

Desempleo

Falta de cobertura en Salud

Solución de Vivienda

Traumas Psicosociales (Estrés, ansiedad, depresión, pérdida de autoestima)

La indiferencia de la sociedad.

El abandono por parte de los entes gubernamentales.

La condición de pobreza y desamor de parte de los dueños del terreno

Tipo de discurso que utiliza

Discurso narrativo: Este discurso expone una serie de hechos ocurridos en el fenómeno del

desplazamiento que viven a diario cientos de habitantes de nuestro país narra sus inicios, sus

vivencias y su situación actual.

 

Propuestas

Los Entes Gubernamentales  deben implementar políticas sociales reales que respalden y

apoyen a las víctimas de este fenómeno como lo es Gilberto, con el fin de aliviar sus necesidades

ya que el desplazamiento ha llevado a la sobrepoblación de las grandes ciudades, lo cual ha

Page 8: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

8

aumentado significativamente la indigencia, inseguridad y hasta la muerte de estas personas, ya

que ellos llegan a las ciudades solamente con lo que llevan puesto y sin nada para subsistir  y sin

otra alternativa les toca recurrir a la delincuencia e indigencia para sobrevivir.

Teniendo en cuenta que el desplazamiento forzado depende de la dinámica del conflicto

armado y que por lo tanto no es un problema derivado exclusivamente del estado sino también de

las condiciones para logar consensos entre los actores armados para la preservación del derecho

humanitario, así como la participación de la sociedad civil en los tales acuerdos.

 Metas

Apoyo psicosocial a la población desplazada. Desarrollar estrategias de prevención integral

y promoción de la salud. Es de vital importancia atender a estas personas que en sus  miradas

albergan cosas totalmente ambivalentes, tristeza, rencor, dolor, y al mismo tiempo ganas de

luchar, estas personas necesitan con  urgencia  este apoyo.

Más sensibilización por parte del  personal vinculado a las instituciones de salud y otras

entidades  que apoyan a las poblaciones desplazadas en relación con las características y efectos

del mismo. Realizando  talleres, charlas motivacionales, juegos dirigidos y eventos donde se les

capacite para superar estos traumas que han hecho eco en sus vidas.

Page 9: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

9

Que los campesino con tranquilidad y sin ningún tipo de miedo pueda retornar a su tierra

para recuperar si vida, sus bienes, la alegría de trabajar  y de estar en el sitio que siente que es

suyo y le pertenece.

Enfoque de la psicología política (mirada reflexiva sobre las relaciones entre el desplazamiento forzado en Colombia y su incidencia en la construcción de pensamiento social y discursos.

El desplazamiento en Colombia es una de las mayores crisis humanitarias del mundo. Según

registros del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, 2009), Colombia es,

después de Sudán, el país con mayor número de víctimas de este delito y el quinto (las

estimaciones oscilan entre el 8% y el 10%), después de Chipre, Somalia, Sudán e Irak, con

mayor proporción de población afectada.

Ni la violencia política ni el desplazamiento forzado de la población civil son fenómenos

nuevos en Colombia. Sin embargo, en las últimas tres décadas han alcanzado tales proporciones

y características que finalmente ha comenzado a reconocerse que constituyen problemas

prioritarios para la sociedad y el Estado colombiano. Las distintas formas de violencia son

actualmente el principal problema de salud pública de los colombianos. Violencia sociopolítica y

desplazamiento están íntimamente relacionados y se retroalimentan. El conflicto armado interno

despoja cada día a cientos de colombianos de todo lo que poseen y les es familiar, incluso su

identidad, obligándolos al anonimato y convirtiéndolos en poblaciones vulnerables y en alto

riesgo en las zonas urbano-marginales de las ciudades grandes e intermedias.

Page 10: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

10

El desplazamiento forzado ocasiona fragmentación o destrucción de las redes familiares y

sociales de apoyo, ruptura del tejido social y menoscabo de los valores y las formas tradicionales

de creación, apropiación y transmisión de la cultura. Se sabe, por ejemplo, que existe una fuerte

asociación entre pobreza extrema, desnutrición, migración del campo a los tugurios y áreas

marginales de las grandes ciudades y el deterioro de los valores humanos y del cuidado infantil.

El desarraigo de las culturas y sociedades locales hace que hasta cierto punto se pierdan los

valores tradicionales, incluidos aquellos relacionados con la crianza de los niños. En estas

circunstancias, éstos pueden ser víctimas del rechazo, el maltrato o la explotación al servicio de

la economía familiar, sin ninguna consideración por sus necesidades emocionales, cognitivas o

educativas. 

En Colombia durante la década que transcurre entre 1995 y 2007, a propósito de la

enunciación de la Ley 387, la construcción y ejecución de una política pública nacional de

atención a población desplazada, distintos sectores oficiales y no oficiales, agentes e

instituciones, construyeron un escenario o campo de luchas simbólicas y materiales, con grados

diversos de fuerza y éxito (Bourdieu y Wacquant, 1995), encaminados a legitimar unos órdenes y

prácticas discursivas institucionales sobre el desplazamiento forzado.

Todas estas manifestaciones aparecen estipuladas en informes y declaraciones oficiales que

tienen la intención de neutralizar representaciones sociales sobre lo que no está realmente

pasando en el país que: “el desplazamiento forzado está desapareciendo”, o “la seguridad

ciudadana se ha incrementado en el territorio nacional”, o “estamos recuperando socialmente el

Page 11: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

11

territorio nacional de las manos de la amenaza terrorista”. Ello por vía de un modelo de

interpretación de la realidad colombiana que ha hecho carrera en todos los medios informativos

y, especialmente, en los textos oficiales que emite el Gobierno Nacional: la negación del

conflicto armado interno y la argumentación oficial de los números de la seguridad democrática

por vía de la manipulación de la información nacional (Jaramillo, J., 2008).

Reflexión sobre postura ética del Psicólogo

Analizar y sugerir soluciones prácticas para la transformación del conflicto político armado

del país, que preferiblemente terminen en un proceso de paz con justicia, verdad y reparación de

las víctimas y atender los diferentes resultados y escenarios posibles.

Sin embargo, no solo es tarea del Psicólogo, sino de todo un sistema conformado por una

interdisciplinariedad de áreas, la responsabilidad y el compromiso por ser idóneos, éticos y ante

todo no perder la calidez humana y la empatía en la atención, acciones psicosociales y

reconstrucción de un país que sigue creciendo paradójicamente, en un mundo inmerso de

violencia, enmarcada por la corrupción, la negligencia y el mal uso del poder político, que

desafortunadamente descentraliza el fundamento de las instituciones que velan por el bienestar

social, psicológico y económico no solo de unas víctimas, sino de un país completamente víctima

del desplazamiento forzado y de todo hecho de violencia en el marco del conflicto armado.

Page 12: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

12

La recuperación emocional y psicosocial, además de centrar sus esfuerzos en el pasado,

también debe abordar el presente y el futuro de las personas víctimas del desplazamiento

forzado, pensando en oportunidades reales y concretas con relación a todas las dimensiones

humanas. Si quiere hablar de paz, de mejores oportunidades para todos y cada uno de los

afectados por la guerra, hay que con base en las lo que ha ocurrido en el pasado, construir el

presente para planificar y construir futuro. Hay que superar el asistencialismo y pensar en

soluciones de fondo, que respondan a los derechos, necesidades y expectativas de la sociedad

Colombiana (Monroy, D).

 La Psicología como otras profesiones enmarcadas dentro de las ciencias sociales y

humanísticas, tiene como centro de atención al ser humano, por lo que todo su quehacer debe

sustentarse en profundos y sólidos cimientos éticos. El psicólogo desde cualesquiera esferas de

acción, penetra como ningún otro profesional en la intimidad de las personas, en el conocimiento

de sus personalidades, conflictos, sentimientos e insatisfacciones con su consecuente influencia

sobre los demás. Entonces el psicólogo no solo debe ser competente y tener una sólida formación

ética y humanística, sino además adquirir plena conciencia de su rol profesional, que le permita

evaluar en cada momento la actuación justa y correcta frente al que solicita ayuda, especialmente

en el campo de la salud humana y a la vez convertirse en paradigma de conductas ajustadas para

la sociedad. En este sentido los psicólogos no tienen estatuido un código de ética particular de la

profesión, rigiéndose hasta el momento por lo principios y normas que rigen la conducta de los

profesionales de la salud en general, como por ejemplo el Código Internacional de Ética Médica

Page 13: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

13

(Asociación Médica Mundial) o en el caso cubano a los Principios de Ética Médica (Resolución

127/1983). Dentro de la formación profesional tampoco se imparte curricularmente la Ética

como disciplina, pero con el propio desempeño en la práctica se van interiorizando modos de

conducta necesarios que evitan la comisión de errores en la atención a personas que solicitan

atención psicológica.

Conclusiones

Page 14: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

14

Los desplazados son algo más que ciudadanos a quienes se viola sus derechos, son seres

humanos por cuyas necesidades vitales y existenciales nadie responde, nadie siente obligación.

Muchas de estas necesidades han sido recientemente elevadas a derechos y ante un estado frío y

calculador, preocupado más en su propia conservación que en los derechos sociales, no hay

lugar en él para atender el sufrimiento una cantidad considerable de personas, a menos que

poderosas razones políticas o fuertes presiones ciudadanas lo induzcan a ello.

El mayor crecimiento del fenómeno de desplazamiento forzado en Colombia ha tenido lugar

durante la última década, en este período, y como consecuencia de la disputa entre grupos

armados por el control social y territorial, en los campos colombianos se han venido reduciendo

cada vez más los espacios habilitados para la vida digna y segura; las áreas rurales de mayor

potencial productivo han sido ocupadas por los actores en conflicto, lo que ha obligado a

innumerables familias a huir de sus tierras y asumir como refugio los barrios marginales de las

ciudades.

El desplazamiento forzado se constituye en una de las problemáticas sociales que requiere

de grandes esfuerzos y exige asumir un compromiso por parte de todos nosotros. El

desplazamiento interno en Colombia ha adquirido dimensiones preocupantes debido al

recrudecimiento del conflicto armado en el país.

Referencias Bibliográficas

Page 15: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

15

Jaramillo, J.,(2008). Los órdenes de discurso político sobre el desplazamiento forzado en

Colombia. Análisis de dos políticas públicas de atención. Tendencias & Retos, [S.l.], n. 13,

p. 101-124,. ISSN 2389-8887. Disponible en:

<http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1566/1442>. Fecha de acceso: 17

mar. 2015

Caro J., La Psicología Política en Colombia: una mirada al retorno en el Desplazamiento

Forzado tomado de http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?

id=2377

Revista Costarricense de Psicología. (2012), Vol. 31, N.os 1-2, p. 165-189

Informe_investigacion_UAID(1).pdf tomado de

http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2010/v_catedra/sesion_2/informe_investigacion_UAID

.pdf

http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/cronica_desplazados-colombia.htm 

Lozano, M., y Gómez M., Aspectos Psicológicos, Sociales y Jurídicos del Desplazamiento

Forzoso en Colombia: Acta Colombiana de Psicología, Universidad Católica de Colombia.

Recuperado de file:///D:/Usuarios/LUZ%20NEIRA/Downloads/Dialnet-

AspectosPsicologicosSocialesYJuridicosDelDesplazam-3182260.pdf

Page 16: FaseII Profundización Grupo403033 43-2 Finalll

16

Rivera, L., Violencia y desplazados en Colombia. Recuperado de

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/rivera.htm

www.semana.com/especiales/conflicto-salud- mental /

disaster-info.net/desplazados/informes/mandela/index.htm

 

 www.disaster-info.net/desplazados/informes/mandela/2 ante cedentes.htm