Fase1 MIndustrial 207101 8

download Fase1 MIndustrial 207101 8

of 12

Transcript of Fase1 MIndustrial 207101 8

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    1/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    TRABAJO COLABORATIVO 1

    LAURA CATALINA RAMIREZ.

    Código: 1.033.694.347RICARDO ANDRES GARCIACódigo: 1.032.420.777

    SERGIO ANDRES TORRESCódigo: 1.070.924.451

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    BOGOTA D.C.

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    2/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    INTRODUCCION

    Con el presente trabajo realizaremos el procedimiento general para el desarrollo de TPM en empresa decarpintería San Miguel es una empresa familiar creada hace 41 años con amplia experiencia en el procesamientoy distribución de maderas finas y ordinarias, a través del tiempo nuestra empresa ha evolucionado técnica ycomercialmente contando hoy en día con instalaciones propias y personal calificado.

    Ofrece un amplio surtido de maderas para la industria el comercio y la construcción, la elaboración de pisosenchapados para techo estibas y guacales según sus requerimientos y necesidades del cliente, por lo cual estánen la capacidad de desarrollar pedidos especiales. También ofrece asesorías en construcciones.

    Como equipo critico se escogió la planeadora de la cual se realizar un diagnóstico determinado las fallas y suscausas posteriormente se realizara un análisis y se darán posibles acciones correctivas, preventivas y predictivas para el proceso y la máquina.

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    3/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    TRABAJO COLABORATIVO

    1.  Propuesta de roles y responsabilidades para la producción de entregables

    2.  . Cuadro de planeación. En el punto se realiza o estructura el cronograma de trabajo

    Actividad Cronograma de trabajo Responsables

    Lectura de los recursosteoricos22/02/16 –  5/03/16

    Laura Catalina RamírezRicardo Andrés GarcíaJohn Alexander SalinasSergio Andrés TorresNubia Johanna Tapia 

    Preparacion de los aportesindividuales

    6/03/16 –  30/03/16

    Laura Catalina RamírezRicardo Andrés GarcíaJohn Alexander SalinasSergio Andrés TorresNubia Johanna Tapia 

    Roles Función ResponsableCompilador Consolidar el documento que se constituye como el producto

    final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido losaportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar ala persona encargada de las alertas para que avise a quienesno hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar.

    LAURA CATALINARAMIREZ GOMEZ

    Revisor Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente.Revisa que los aportes de los integrantes sean elaboracionesconceptuales propias (no copias textuales) y que las citas yreferencias bibliográficas estén completas y adecuadas a lasnormas APA. Avisa a la persona de alertas para que informe alos integrantes del equipo en caso que haya que realizar algúnajuste sobre estos aspectos.

    RICARDO ANDRESGARCIA

    Evaluador Asegurar que el documento contenga los criterios presentesen la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de lasalertas para que informe a los demás integrantes del equipo encaso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

    SERGIO ANDRESTORRES

    Entregas Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviarel documento en los tiempos estipulados, utilizando losrecursos destinados para el envío, e indicar a los demáscompañeros que se ha realizado la entrega.

    Alertas Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de lasnovedades en el trabajo e informar al docente mediante elforo de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizadoel envío del documento.

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    4/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    Interaccion del grupo con base en los aportesindividuales 31/03/16 –  7/03/16

    Laura Catalina RamírezRicardo Andrés GarcíaJohn Alexander SalinasSergio Andrés Torres

    Nubia Johanna Tapia Preparacion de losentregables

    8/03/16

    Laura Catalina RamírezRicardo Andrés GarcíaJohn Alexander SalinasSergio Andrés TorresNubia Johanna Tapia 

    Revision de los productos

    9/03/16

    Laura Catalina RamírezRicardo Andrés GarcíaJohn Alexander SalinasSergio Andrés TorresNubia Johanna Tapia 

    Preparacion de losentregables de acuerdo conla norma establecida (segúnla version que se maneje)

    10/03/16

    Laura Catalina RamírezRicardo Andrés GarcíaJohn Alexander SalinasSergio Andrés TorresNubia Johanna Tapia 

    3.  Toma decisión sobre qué empresa trabajar y sobre qué equipo critico a través del consenso. Se presentafoto y sus partes del equipo escogido y se sustenta porque se escogió esa máquina o equipo critico.

    LAURA CATALINA RAMIREZ

    EMPRESA: Iplame Ltda. (Industria metalmecánica especializada en realización de artículos utilizados en todotipo de premiaciones junto con gran variedad de suvenires.)

    EQUIPO CRÍTICO: Prensa excéntrica

    SUSTENTACION:

    Se selecciona la Prensa excéntrica como equipo crítico debido a laseguridad que se presenta en caso de fallo y la importancia de lamisma para el desarrollo de la producción.

    La prensa excéntrica es un máquina totalmente indispensable parallevar a cabo la producción dentro de la empresa por lo que esindispensable que siempre se encuentre en las condicionesadecuadas para su manipulación.

    Por lo anterior se hace necesario realizar un análisis que detallecada una de las partes de la prensa con el fin de identificar los posibles fallos y el resultado generado por los mismos; lograndoun análisis de causas y así mismo lograr formular la forma deintervención

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    5/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    RICARDO ANDRES GARCIA

    Planeadora

    Básicamente la Maquina planeadora es una máquina industrial que se utiliza fundamentalmente para “planear”o “aplanar” una superficie de madera. 

    Antes de hacer uso de esta máquina es fundamental comenzar a desempeñar los siguientes pasos:

    Antes de labrar

      Cerciórese de que el área de trabajo tenga una superficie amplia y libre de obstáculos, tanto en el

    extremo de salida de la pieza como en el extremo de alimentación.  Las mesas de la planeadora deben estar limpias, libre de aserrín y desperdicios.  Asegúrese de que las cuchillas estén bien afiladas, niveladas y correctamente ajustadas.

     

    Asegúrese de que la madera no tenga nudos, clavos u otras imperfecciones.   No cepille piezas de madera cuya longitud sea menor a 50 cm y mayor a 3 m.  Ajuste la guía según las dimensiones de la pieza  Aliste el empujador o dispositivo para la alimentación de piezas de reducidas dimensiones, como

    instrumento de ayuda para el “fin de pasada” en piezas grandes.

      Aliste los implementos de seguridad (anteojos, protector auditivo).  Encienda la máquina.

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    6/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    SERGIO ANDRES TORRES

    Empresa: CAMOE

    Equipo crítico Licuadora Industrial

    Sustentación por qué sedeterminó que este es elequipo crítico:

    Este Equipo es de los equipos vitales en la compañía, junto con la refrigeración,el daño de este equipo representa la detención del proceso de fabricación de los productos de la compañía lo que se puede ver reflejado en pérdidas; la licuadoraindustrial tiene un uso de diario de 3 a 4 horas lo que se ve reflejado en eldesgaste continuo del aparato, por tal motivo se denomina un equipo críticodentro de la compañía.

    Foto del equipo crítico:

    Partes indicadas en la foto

    del equipo crítico:

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    7/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    4.  Se realiza el diagnóstico del equipo critico en referencia al mantenimiento industrial según las 6 grandes pérdidas que plantea el TPM, para ello se tiene en cuenta la siguiente información para clasificar el casodel equipo crítico.

    DIAGNOSTICO El equipo crítico seleccionado es la licuadora industrialÍtems de la

    pérdidaIdentificación de la causa Efecto de la

    pérdidaImpacto Observaciones

    Alto Medio

    Bajo

    Avería

    Falla delmotor.DesajustedeBisagras.

    ¿Es pérdida dela función?

    Recalentamiento del motor

    Detención del proceso delicuado. X

    Demora en el procesode fabricación del producto pues setrabaja con uno o máequipos menos

    ¿Es reducciónde función?

    Lasvibracionesdel motordesajustan lastuercas de la bisagra

    Posiblevolcamientodel vaso de lalicuadora,ocasionandoderramamientodel producto

    X

    El funcionamiento demotor desajusta lastuercas de la bisagra

    ¿Son fallosirrelevantes?¿Son fallosOcultos?¿Son fallosignorados?¿Son fallosMúltiples?

    Preparación y Ajuste

    Ajuste deTuercas debisagra.AfiladoCuchillas

    ¿Son poroperacionesexternas?¿Son poroperacionesinternas?

    Afilado decuchillas,desgaste delas mismasen el proceso

    Demora en elinicio de la producción X

    ¿Son por ajustescon rapidez? Ajuste de posiblestuercassueltas de la bisagras

    Pérdida de tresa siete minutosen el ajuste X

    Se realiza un ajuste previo de las tuercas.

    ¿Tiempo de másen la preparacióncompleta?

    TiemposMuertos

    ¿Presenta parada breve? O ¿la

    Ajuste detuercas en el

    Pausa del proceso

    X

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    8/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    llamada corte deaire?

     proceso acausa devibracionesdel motor

    ¿Presenta caídade capacidad? O¿productividad?¿Presentadisminución denúmero demáquinas?

    Sobrecalentamiento ydetención delmotor

    Produccióncon Una o masmaquinas,fuera del proceso

    X

    ¿Presenta posibleoperación de

    defectos?

    Desgaste decuchillas, porel uso en el

     proceso

    Deficiencia enel corte de lamateria prima.

    X

    Velocidad Diferencia entrela velocidad prevista/operación real

    Desgaste delas cuchillas.

    Alargamientodel proceso deLicuado cercade cincominutos

    X

    La máquina estátrabajando en unmedio hostilSe estátrabajando con

     pérdida develocidad.

    Defectos deCalidad

    Se tienen productos condefectoscrónicos uocasionales en el productoresultante

    Con eldesgaste delas cuchillasel licuado nose realizacorrectamente

    Repetición del procesocausando pérdida detiempo.

    X

    Pérdidapor

    arranque

    ¿Existe pérdidade rendimiento

    durante la fasede arranque?¿Estas fallasderivan de lasexigenciastécnicas?

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    9/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    5.  Se hallan los valores de los indicadores antes de correcciones, utilizando la herramienta excel que estádispuesta para ustedes en el entorno de aprendizaje práctico. Valores de los indicadores de disponibilidadde Índice de rendimiento y de Índice de calidad.

    DescripciónComponente 1 Componente 2

    Componente3

    Motor Bisagras Cuchillas

    Falla SobrecalentamientoFalla por holgurao desalineación

    fatiga delmaterial

    Tipo Mantenimiento Preventivo Correctivo Predictivo

    Acción de mejora 1Descripción

    Hacer Mto periódico

    medir vibraciónCambio de pieza afectada

    Tiempo (días) 15 3 30

    Acción de mejora 2Descripción realizar controlfísico al

    componenteverificación periódica de lasuniones

    remplazo

    Tiempo (días) 6 2 30

    Acción de mejora 3Descripción

    Colocar filtro alsistema

    Caliración masseguida

    Pulir parte ocomponente

    Tiempo (días) 35 1 15CONDICION ACTUAL

    Entradas paraindicador de

    disponibilidad

    Tiempo de carga(minutos)

    3 2 16

    Tiempo de parada(minutos) 1 2 3

    Entradas paraindicador derendimiento

    Tiempo ideal de ciclo(minutos)

    5 6 5

    Output (Valor total del producto terminado)

    13 9 12

    Tiempo de operación 10 12 10

    Entradas paraIndice de calidad

    Input (Valor materia prima entrada)

    4 6 10

    Cantidad dedefectuosos

    2 3 2

    CONDICION DESPUES DE LA ACCION DE MEJORAEntradas paraindicador de

    disponibilidad

    Tiempo de carga 2 2 3

    Tiempo de parada 1 1 1

    Entradas paraindicador derendimiento

    Tiempo ideal de ciclo 20 25 25Output 4 16 12Tiempo de operación 22 26 25

    Entradas paraIndice de calidad

    Input 5 6 15Cantidad dedefectuosos

    1 1 2

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    10/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    6.  Se estructura las acciones de mejora de acuerdo a lo planteado por los pasos de implantación del TPM,también explicados en la lectura base. Es decir se estructura la primera parte del plan de mantenimiento.

    PLAN DE MANTENIMIENTO Nombre de la empresa CAMOEMáquina Licuadora IndustrialSistema RefrigeracionSubsistema

    ORDEN DE TRABAJOCOMPONENTE 1 : Motor

    AlternativasTiempo deejecución

    Tipo demantenimiento

    1 Hacer Mto periódico 15 Preventivo2 realizar control físico al componente 6 Preventivo3 Colocar filtro al sistema 35 Preventivo

    INDICADORES DE CONTROLCONDICIONACTUAL

    CONDICIONDESPUES DE LAACCION DEMEJORA

    Indice de disponibilidad 0,7 0,5Indice de rendimiento 6,5 3,6Indice de calidad 0,5 0,8Eficiencia global del equipo 2,2 1,5

    Observaciones y análisis

    COMPONENTE 2 : Bisagras

    AlternativasTiempo deejecución

    Tipo demantenimiento

    1 medir vibración 3 Correctivo2 verificación periódica de las uniones 2 Correctivo3 Caliración mas seguida 1 Correctivo

    INDICADORES DE CONTROLCONDICIONACTUAL

    CONDICION

    DESPUES DE LAACCION DEMEJORA

    Indice de disponibilidad 0,0 0,5Indice de rendimiento 4,5 15,4Indice de calidad 0,5 0,8Eficiencia global del equipo 0,0 6,4

    Observaciones y análisis

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    11/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    COMPONENTE 3 : Cuchillas

    Alternativas

    Tiempo de

    ejecución

    Tipo de

    mantenimiento1 Cambio de pieza afectada 30 Predictivo2 remplazo 30 Predictivo3 Pulir parte o componente 15 Predictivo

    INDICADORES DE CONTROLCONDICIONACTUAL

    CONDICIONDESPUES DE LAACCION DEMEJORA

    Indice de disponibilidad 0,8 0,7

    Indice de rendimiento 6,0 12,0Indice de calidad 0,5 0,9Eficiencia global del equipo 2,4 6,9

    Observaciones y análisis

  • 8/18/2019 Fase1 MIndustrial 207101 8

    12/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD

    ACTIVIDAD COLABORATIVA 1.

    INGENIERÍA INDUSTRIAL – MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

    CONCLUSIONES

    Se desarrollaron a cabalidad las actividades del primer trabajo colaborativo del curso mantenimiento industrialen el desarrollo de esta, se abordaron los temas de introducción al curso, en primer lugar se propusieronindividualmente equipos críticos de uso industrial en los cuales se describía inicialmente las característicasgenerales de este. En la segunda etapa se realizó un diagnóstico del equipo, posteriormente se cuantificaron losdatos según el cuadro Excel propuesto para la realización del plan de mantenimiento.