Fase de ejecucion

23
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO TACHIRA. PROMOCION DE LA CULTURA DE LA PAZ EN LOS ESCOLARES DE EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA Autora: Leyda Vivas. Tutora: Prof. Sandra Montes. SAN CRISTOBAL, DICIEMBRE 2.014

description

 

Transcript of Fase de ejecucion

Page 1: Fase de ejecucion

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO TACHIRA.

PROMOCION DE LA CULTURA DE LA PAZ EN LOS ESCOLARES DE

EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA

EN LA ESCUELA

Autora: Leyda Vivas.

Tutora: Prof. Sandra Montes.

SAN CRISTOBAL, DICIEMBRE 2.014

Page 2: Fase de ejecucion

PRESENTACION DE LA INSTITUCION

UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL ESCUELA “RAMON VIVAS GOMEZ”

Page 3: Fase de ejecucion
Page 4: Fase de ejecucion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA

PROMOCION DE LA CULTURA DE LA PAZ EN LOS ESCOLARES DE

EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA

EN LA ESCUELA

Autora: Leyda Vivas.

Tutora: Prof. Sandra Montes.

Diciembre 2.014

RESUMEN

En la actualidad los niños están presentando conductas inapropiadas en cuanto a la

convivencia escolar, por lo cual se realizo un estudio de investigación de campo donde se

utilizo ara detectar el problema de la técnica de observación instrumentando una encuesta

dirigida a una población, objeto de estudio determinado a un total e veintiocho (28)

estudiantes de educación primaria con edades comprendidas entre nueve (09) y doce (12)

años de edad. de la unidad educativa escuela Ramón Vivas Gómez, ubicada en la calle dos

(02) del Barrio el Carmen, Parroquia la Concordia del municipio san Cristóbal, estado

Táchira. Para recabar la información se aplico una encuesta el cual arrojó resultados

importantes, por tal motivo se vio la imperiosa necesidad de planificar diversas estrategias

para mejorar la conducta de los niños y de esta manera adquirir el conocimiento necesario y

básico en todo lo que se relacione con el tema de la violencia escolar Esto conlleva a

fomentar actitudes y comportamientos que mediante la educación en el núcleo familiar y

por medio de estrategias educativas, esta investigación concluye que es necesario

implementar destrezas en base a la violencia escolar de los niños, con la finalidad de

establecer acciones educativas a los estudiantes sobre este tema relevante e importante

como lo es la falta de conocimiento en convivencia escolar. Además el docente debe

poseer una formación donde aprenda estrategias didácticas para informar sobre la violencia

escolar..

Descriptores: Violencia escolar, paz y convivencia en niños de 9 y 10 años.

Page 5: Fase de ejecucion

INTRODUCCIÓN

La vida del ser humano es un cumulo de actitudes y virtudes bellas, en cuanto a lo

que se refiere desde su concepción, nacimiento y el paso por la vida en si. al hablar de

educación se ha dicho que comienza ese los primeros años, donde el ser humano va

acumulando una gran cantidad de conocimientos y vivencias, bien sea en su entorno escolar

o en su entorno familiar, Su inteligencia se enriquece con los nuevos conocimientos, ya que

su curiosidad es infinita. hoy dia en nuestro siglo XXI, los niños poseen una inteligencia in

nata, que en ocasiones sobre pasa limites, ya sea por la misma sociedad que los obliga a

madurar en situaciones de convivencia familiar y las nuevas tecnologías que invaden su

mundo.

En este informe se quiere compartir con los niños esos entornos, vivencias,

conocimientos, dando a conocer como promover la paz y la convivencia en el hogar y en la

escuela, hoy en día es más frecuente conseguir niños conflictivos en las escuelas, donde

este lugar debe ser un sitio de orientación, de seguridad, de socialización y resguardo, sin

embargo, suele suceder que traen frustraciones que ocurren fuera de la escuela, es decir, de

sus hogares, donde son grupos familiares disfuncionales. El mundo actual

desafortunadamente es agitado, donde abundan padres irresponsables, que no le prestan la

debía atención a los niños, la falta de valores, principios y los niños se sienten perdidos en

nuestra sociedad.

Page 6: Fase de ejecucion

FASE I

DIAGNOSTICO

Se realizo una observación en la Unidad Educativa Estadal Escuela “RAMON VIVAS

GOMEZ”, con un grupo de estudiantes de tercer grado sección “D” donde se entiende por

observación:

Según Anguera (1.986) el acto de observar se entiende como la actuación

conjunta y necesaria de tres elementos fundamentales: percepción, interpretación y

conocimiento previo, que darían lugar a la observación perfecta. La percepción

implica una selección primaria, por lo que se representan fragmentos de la realidad.

La transcripción de una conducta, que si puede realizarse por un medio técnico de

registro, corresponde a la actividad perceptiva que nunca podremos considerar

equivalente a la observacional. La interpretación corresponde a la asignación de

significado de lo percibido de acuerdo con el contexto. El conocimiento previo es

muy útil si su única finalidad es la de ser base objetiva de apoyo o punto de

referencia que facilita una mejor interpretación de lo aprendido.

El grupo está formado por niños con edades comprendidas entre ocho y nueve años,

siendo en total doce varones y once hembras, aplicando como método la observación,

donde se recogió la información necesaria detectando el problema. Por consiguiente se

considera que tiene relación con violencia escolar, sin duda se pudo observar desde el

primer día que los niños y niñas de tercer grado manifiestan un grado de violencia o

agresión dentro del aula de clase y fuera de ella con actitudes y vocabulario poco adecuados

para su edad, ya que en el entorno en todos los grados se puede observar lo mismo. En

algunos de ellos se notan la falta de valores provenientes del hogar, sin embargo se puede

decir que también influye la convivencia dentro de las comunidades de donde provienen.

La mayoría viven alejados del sector y en lugares de clase baja

La violencia puede ser el resultado de una conducta adquirida por modelado, al

respecto. Moreno (2003,3) afirma que: ...los niños incorporan las conductas aprendidas, de

acuerdo a las contingencias externas. Esta orientación sostiene que en la fase socialización,

el ser humano adquiere parte de sus pautas conductuales a través de un proceso en el que

son etapas claras la exposición, el posterior moldeamiento y la subsiguiente internalización

de valores, actitudes, conductas y normas que son aceptados por el entorno

En este sentido, señala Abramovay (2003,10)

...en lugar de ser un lugar seguro y de integración social, de socialización y

resguardo, la escuela se torno un escenario de acontecimientos violentos. Ella se

viene mostrando como un lugar donde las varias modalidades de violencia-físicas y

simbólicas-se manifiestan de manera particularmente intensa. Esto se debe de un

Page 7: Fase de ejecucion

lado, al hecho de que la escuela refleja las tensiones, frustraciones y problemas que

ocurren fuera de sus muros y que interfieren negativamente en la vida de la

comunidad, y del otro, los grandes discursos sobre principios y valores de la

educación ya no encuentran resonancia en la sociedad.

.

Page 8: Fase de ejecucion

Reseña histórica:

La historia de la comunidad del Barrio El Carmen se inicia a parir del año 1.957.

El crecimiento poblacional y la necesaria expansión de la ciudad, motivo a un grupo

de vecinos a construir una Junta Comunal con el fin de promover la creación del

Barrio El Carmen y la dotación de servicios públicos necesarios para la convivencia

ciudadana.

En septiembre de 1.959, se inicia el proceso educativo en una casa de la barriada.

La institución fue creada bajo el nombre de “Escuela Unitaria N° 341”,atendiendo a

una población escolar de 73 alumnos de primero, segundo y tercer grado a cargo de

la profesora Antonia Arellano de Medina.

Luego, en 1.963 continuando con su crecimiento junto al desarrollo de la

comunidad se eleva a la categoría de Escuela Concentrada N°341-185-407.

El 02 de Febrero de 1.966, pasa a ser escuela Estadal Graduada “RAMON

VIVAS GOMEZ” para ese año contaba con 177 alumnos de primero a sexto grado,

la cual funcionaba en la calle 3 del Barrio El Carmen cerca del taller de la policía.

Años más tarde se construye la planta física donde actualmente funciona,

especialmente para atender a dos niveles: Educación Pre-escolar y Educación

Básica y II Etapa ,con una población aproximada de 800 alumnos, divididos en dos

turnos: Mañana y Tarde.

Es una edificación construida especialmente para desarrollar la labor educativa

dentro del área urbana; Abarca dos niveles: Educación inicial, primera y segunda

etapa de educación básica, posee tres plantas distribuidas de la siguiente manera:

Page 9: Fase de ejecucion

Planta baja: tres(3) aulas de Educación Inicial

,Coordinación de Educación Inicial, Parque de

Educación Inicial, Sub-dirección, Secretaria,

Cruz Roja, Lavamopas, 14 baños, Oficina de

Educación Física y Deporte, Oficina de

Supervisión y Orientación Educativa, Cantina,

Salón múltiple, Tarima, Deposito, Cocina,

Cancha de Deporte, Jardines y Zonas Verdes.

Page 10: Fase de ejecucion
Page 11: Fase de ejecucion

CONTEXTUALIZACION DE LA REALIDAD

Una vez revisadas las causas que justifican y explican los incidentes agresivos,

indisciplinados y conflictivos en el marco escolar, deberíamos aclarar qué tipos de hechos

de esta índole se manifiestan en dicho ámbito. En primer lugar la conflictividad escolar

toma diferentes formas tales como violencia entre iguales, agresiones profesor-alumno,

robos, etc. Meter en saco roto todos los incidentes que se dan en los centros es desvirtuar la

realidad escolar. Y en segundo lugar, todos los conflictos se describen con un término

genérico: «problemas de disciplina», lo que supone inmediatamente un estado de crisis, una

aplicación del Real Decreto de Derechos y Deberes de los alumnos.

Existen distintos tipos de violencia, como la violencia familiar y la violencia de

género. En el caso de la violencia escolar, está dada por la conducta que se desarrolla en el

seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho marco.

La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo,

un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden

ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos

Dentro de la violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se

determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido. Así, por ejemplo,

podemos hablar en un primer término de lo que es la violencia de alumnos hacia otros

alumnos. En tal sentido, y siguiendo a Fernández (1999) se puede afirmar que la violencia

en el joven es multicausal, pero no se puede seguir culpando a los " otros" de ser los únicos

causantes de ella. Una mirada hacia el interior de los centros educativos, su

funcionamiento, su organización y sus prácticas educativas puede ayudar a comprender y a

controlar este fenómeno, desarrollando en los docentes y niños competencias para aprender

a convivir en una cultura enmarcada en la paz. En función de lo cual se hace necesario

desarrollar programas de formación docente, para abordar de una forma más humanizada

las discrepancias y las diferencias, que existen en una sociedad plural, solo así existirán

mayores posibilidades de canalizar la agresividad y resolver los conflictos de forma

Page 12: Fase de ejecucion

positiva y con una relación ganar – ganar.

Plantea Arellano (op cit):

...en la formación del educando, no se está desarrollando capacidades, habilidades y

competencias a través del manejo de estrategias, que permitan abordar los conflictos,

cuando son sólo contradicciones e inicios de antagonismos, incidiendo esto en la formación

de ciudadanos con carencias en la capacidad de análisis, tanto de su actuación como ser

social como de su contexto. Podría sostenerse que al no desarrollar esta competencia, al

estudiante se le está limitando su capacidad de discernimiento, para distinguir a partir del

conocimiento, la verdad o falsedad de hechos, procesos y opiniones, no pudiendo así

trascender la apariencia de los fenómenos; por ende esto limita la emisión de juicios

reflexivos y el análisis de los fenómenos sociales en que se encuentran inmersos los

jóvenes estudiantes. Entonces se puede reflexionar acerca de cómo esta aproximación a la

resolución de problemas podría aplicarse a los conflictos que se generan a nivel de la

sociedad y que los jóvenes, cómo constructores del futuro deberán (p.204)

El perfil del educando a formar debe estar enmarcado en el de una persona

con capacidad para adaptarse a grandes cambios; autónomo, con espíritu cooperativo,

defensor de una pluralidad de valores y de opciones morales y con un pensamiento no

lineal sino dialéctico, “in crescendo” y en constante transformación, capaz de comprender

la diversidad y complejidad de un mundo que no tiene soluciones fáciles ni causas únicas.

Sólo formando ciudadanos de este tipo, podría irse construyendo una sociedad plural y

democrática en la que sea posible vivir en paz, en libertad y en la que el respeto a todos sea

internalizado como una forma de vida. Por eso es necesario educar para la paz y no para la

violencia. Entonces se puede reflexionar acerca de cómo una aproximación a la resolución

de problemas podría aplicarse a los conflictos que se generan a nivel de la sociedad y que

los jóvenes, cómo constructores del futuro deberán afrontar. Hacer estos cambios y aceptar

el reto no es tarea fácil, si se parte del hecho de la existencia de muchos adolescentes

educados en situaciones de conflicto violento real o probable, en el marco de sus familias y

comunidades, han vivido con ansiedad, temor, sensación de desesperanza ante el futuro y

sentimiento de impotencia, ante unas fuerzas más allá de su control; para estos

adolescentes, aprender a resolver conflictos, de manera asertiva y creativa, puede formar

parte de un proceso de crecimiento personal, aunado a un sentimiento de capacidad y

seguridad. El cambio para los docentes tampoco es tarea fácil, enmarcados y formados

profesionalmente dentro de un conductismo que castra la iniciativa, creatividad y libertad.

Page 13: Fase de ejecucion

Pero es tiempo de trasformaciones y la escuela venezolana, con todos los cambios que se

están generando en su sistema educativo ha comenzado a dar los pasos para su

transformación definitiva. Algunos de estos aspectos se sintetizan en la definición dada por

Folberg y Taylor, citados por Carulla (2001):

…La mediación es el proceso mediante el cual los participantes, junto con la

asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los

problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas, y

llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades (p. 2).

El docente debe dejar atrás la escuela tradicional y comprometerse con los cambios,

desprendiéndose de su poder para trasladarlo hacia sus alumnos en la búsqueda de una

autodisciplina que les permita desarrollar la autonomía. En función de lo cual debe iniciar

una formación en métodos de resolución de conflicto, que le permita escuchar y no solo oír.

Debe también, facilitar desde el aula los medios y los recursos que le permitan provenir el

conflicto.

El docente debe dejar atrás la escuela tradicional y comprometerse con los cambios,

desprendiéndose de su poder para trasladarlo hacia sus alumnos en la búsqueda de una

autodisciplina que les permita desarrollar la autonomía. En función de lo cual debe iniciar

una formación en métodos de resolución de conflicto, que le permita escuchar y no solo oír.

Debe también, facilitar desde el aula los medios y los recursos que le permitan provenir el

conflicto. El docente debe dejar atrás la escuela tradicional y comprometerse con los

cambios, desprendiéndose de su poder para trasladarlo hacia sus alumnos en la búsqueda de

una autodisciplina que les permita desarrollar la autonomía .En función de lo cual debe

iniciar una formación en métodos de resolución de conflictos, que le permita escuchar y no

solo oír. Debe también, facilitar desde el aula los medios y los recursos que le permitan

provenir el conflictos. Es importante que niños y adultos, hijos y padres, alumnos y

docentes, puedan reflexionar y analizar situaciones conflictivas y apuntar a una educación

que posibilite una lectura de los hechos que contemple la diversidad, la reflexión crítica y

comprensiva y la cooperación y el respeto mutuo en la resolución de conflictos. De no ser

así, llegaríamos a un conflicto social, más grande que en el momento existe, destrucción de

Page 14: Fase de ejecucion

familias, deserción escolar, desempleo, delincuencia. Lo ideal sería vivir cumpliendo con

los valores morales, unión familiar, apegados a la fe.

“Tenemos que trabajar más con las familias y continuar fomentando la relación entre

los maestros, los padres y las escuelas".

¿Qué es la cultura de la Paz?

¿Se puede promover la cultura de la Paz?

¿Conocemos que es la convivencia?

¿Cómo mejoramos la convivencia dentro de la escuela?

¿Cómo logramos la Paz en los niños de las escuelas primarias?

¿La familia es sinónimo de Amor y Paz?

¿Fomentando la relación docentes, padres y escuela lograremos convivir en Paz?

Page 15: Fase de ejecucion

EL PROBLEMA

La violencia escolar es un fenómeno cada vez más frecuente en nuestro país y estamos

retrasados en casi 40 años respecto a países desarrollados que han estudiado e intervenido

en aspectos relacionados con este fenómeno. En violencia escolar existen muchos

elementos involucrados: individuos, familia, colegios, sociedad, pobreza, delincuencia,

consumo de sustancias, globalización, Internet, medios de comunicación, etc. Los medios

de comunicación no están exentos de responsabilidad en el fenómeno de la violencia

escolar actual. Ejemplos de ello son, la cantidad de videos sobre el tema que se han

captados en distintos colegios y han circulado en Internet; el caso de una adolescente,

víctima de maltrato psicológico, cuyo suicidio fue motivo de un amplio reportaje en

televisión; y el reciente caso de una adolescente, que más que violencia escolar se podría

considerar como un ejemplo de violencia ejercida por los medios de comunicación sobre

los adolescentes.

Bandura (1.973; 1.984) es el creador de la teoría del aprendizaje social. Para él la

conducta depende de una serie de factores ambientales (estímulos, refuerzos y castigos) y

de factores personales (creencias, pensamientos, expectativas…), que mediante un proceso

de determinismo reciproco interactúan entre sí. Bandura investigo en torno a la agresión en

una serie de experimentos clásicos, demostrando que el hecho de ver a otras personas

comportándose de forma agresiva puede incrementar la agresividad de los niños, que no se

limitan a una mera conducta imitativa, sino que inventan nuevas formas de agresión,

generalizando así el efecto del modelo. Por otra parte, en el proceso de aprendizaje por

imitación son sumamente importantes las consecuencias que obtiene el modelo por su

conducta: cuando el modelo agresivo es recompensado los niños son más agresivos que si

aquel que es castigado. Es decir, que para Bandura la conducta agresiva se prende gracias a

procesos de modelado(observación e imitación de otras personas),gracias también a las

consecuencias que siguen a las conductas del modelo y, finalmente gracias a los procesos

cognitivos de la persona que aprende, que piensa, espera, anticipa o imagina…qué le

sucederá si actúa como el modelo. En definitiva, los niños aprenden la agresión a través de

la exposición a modelos violentos, de los que obtienen dos tipos de información: cómo

agredir y cuáles son las consecuencias de la agresión, sean estas positivas o aversivas.

Page 16: Fase de ejecucion

La escuela se constituye en un agente socializador que tiene una tarea con un alto

grado de significación en la formación del individuo ,desde la educación primaria hasta los

estudiantes de secundaria, afín de enfrentar el espíritu ciudadano y desarrollo de la

capacidad de aprender a convivir con los demás; aun cuando no se explicite

curricularmente la escuela de acuerdo con Abello( 1.996 ) tiene en su compromiso con el

conocimiento dar lugar a potenciar la formación ciudadana, educar para la Paz y la

Convivencia. Nuestra sociedad expresa hoy un rechazo a la violencia, y disponemos de

herramientas más sofisticadas para combatirla, pero el riesgo de violencia al q hoy nos

enfrentamos también es hoy superior. Y este riesgo se expresa a veces en forma de

violencia escolar. Para prevenirla es necesario romper la “conspiración del silencio” que ha

existido hasta hace poco sobre este tema y, enseña a condenarla en todas sus

manifestaciones.

Conviene tener en cuenta, en este sentido, que algunas de las características de la escuela

tradicional contribuyen a que en ella se produzca la violencia o dificultan su erradicación:

como la permisividad que suele existir hacia la violencia entre iguales como reacción (

expresada en la máxima “si te pegan, pega”) o como forma de resolución de conflictos

entre iguales; la forma de tratar la diversidad actuando como si no existiera; o las frecuentes

situaciones de exclusión que se vive en ella.

Page 17: Fase de ejecucion

JUSTIFICACION.

En los inicios del siglo XXI.la violencia en sus más diversas manifestaciones se han

convertido en un grave problema en nuestros tiempos, instalándose en todas las

instituciones sociales y en los individuos que la integran. La elección de este tema ese un

primer momento inspiro en mí la posibilidad de ahondar en varios aspectos que me había

planteado, que por diferentes motivos no había tenido la oportunidad de profundidad en

ellos. La violencia es una realidad que hoy en día tiene lugares las aulas y en los centros

escolares de muchas partes del mundo…Es sin duda una situación a la que debemos poner

freno, aunque las medidas para erradicarla todavía están por determinarse. Cada vez es más

frecuente encontrarse con niñas y niños conflictivos en las escuelas, parece inimaginable

cómo puede suceder esto, cómo seres humanos que han nacido hace apenas poco tiempo

pueden ya estar desarrollando ciertas actitudes negativas hacia los otros. Ocurre también

con jóvenes estudiantes que descargan sus energías contra otros compañeros o también

contra sus propios docentes.

Por lo anterior expuesto es importante para nosotros manejar esta problemática, ya que

como futuros docentes debemos estar preparados para esta tipo de sucesos, para así poder

diagnosticar un presunto caso de violencia, intervenir y tratar de solucionar o prevenir que

estos actos ocurran en nuestro ambiente laboral. Por eso considero que es tan relevante

realizar este tipo de trabajos de investigación y análisis de temas conflictivos que estén

relacionados con la práctica educacional, ya que nos permite estar mejor preparados

profesionalmente y, así, ejercer de una manera optima.

Page 18: Fase de ejecucion

Desde la década de los treinta María Montessori manifestó una preocupación en torno a

los problemas relacionados con la paz. Partiendo de profundas convicciones en torno a las

potencialidades de los niños, estableció que el logro de unaaz duradera es obra de la

educación:”la educación es la mejor arma para la paz” (1998, p, 55). Considerar a la

educación como piedra angular para la paz implicaba para ella desarrollar la espiritualidad

del hombre, realzando su valor como individuo y ciudadano del mundo. La educación pues,

indicaba la vía para conquistar un nuevo mundo, el mundo del espíritu humano.

En el año 1997 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó

el Año 2000 como el Año de la Cultura de paz. Para celebrar tan importante ocasión un

grupo de Premios Nobel redactó el manifiesto que contiene una serie de principios claves

con los cuales es necesario que todo ciudadano se comprometa en la vida cotidiana, en la

familia, en el trabajo, la comunidad, el país y la región para lograr la cultura de paz. Estos

son:

-Respetar la vida y la dignidad de cada persona.

-Practicar la no violencia activa.

-Compartir el tiempo y los recursos materiales.

-Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural.

-Conservar el planeta.

-Redescubrir la solidaridad.

La paz se concibe en la actualidad como una realidad posible y positiva, como una

conciencia social y una forma de vida caracterizada por el rechazo a la violencia como

forma de resolver los conflictos, el diálogo, la cooperación, el respeto a uno mismo y a los

demás, la adhesión a los derechos humanos. La construcción de una cultura de paz requiere

principalmente de un compromiso de toda la humanidad. El mundo actual está urgido de

una conciencia colectiva al servicio de la dignidad humana. En este sentido, la

responsabilidad del Sistema Educativo debe estar dirigida a la promoción de conciencia

colectiva que incorpore los valores, las actitudes y los comportamientos que fomentan la

cultura de paz.

Page 19: Fase de ejecucion

DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACION.

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre

la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos

necesarios.

El presente estudio de apoyo en una investigación de campo, ya que consistió en

elaborar una propuesta para darle solución a un problema planteado. Comprende las

siguientes etapas generales: diagnostico, planeamiento y fundamentación teórica de la

propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su

ejecución, análisis, conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto; y en caso de

su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación del proceso como de los

resultados.

Page 20: Fase de ejecucion

SEMBRANDO LA CULTURA DE LA PAZ

INGREDIENTES PARA VIVIR EN PAZ

Qué ingrediente pones tu?

Page 21: Fase de ejecucion
Page 22: Fase de ejecucion
Page 23: Fase de ejecucion