Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización...

122

Transcript of Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización...

Page 1: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

2

Page 2: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Fase 1: Trabajos Preliminares

(Conceptualización del Estudio)

Fase 2. Diagnóstico

(Diseño de la Investigación)

Fase 3. Estrategia

(Levantamiento de la Información)

Fase 4. Desarrollo del Proyecto

(Análisis de la Información)

Page 3: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Contenido

Fase 1. Conceptualización del Estudio .......................................................................... 5

Introducción ................................................................................................................................... 5

Conceptualización del Estudio ................................................................................................... 6

Estrategia de la Investigación ..................................................................................................... 7

Diseño de la Investigación .......................................................................................................... 8

Diseños Transversales ................................................................................................................ 9

Criterios de Evaluación para las Investigaciones Socio-Económicas ................................ 11

Confiabilidad ............................................................................................................................ 12

Replicabilidad .......................................................................................................................... 12

Validez ...................................................................................................................................... 12

Diseños Transversales Longitudinales ................................................................................... 15

Preocupaciones Principales en las Investigaciones Socio-Económicas ........................... 17

Método de la Investigación ....................................................................................................... 19

Contexto y Conducción de la Entrevista Estructurada ........................................................ 22

Problemas Asociados con las Entrevistas Estructuradas .................................................... 25

Diseño de Cuestionarios ........................................................................................................... 26

Pruebas Piloto ............................................................................................................................. 29

Comentarios del Cuestionario Definido para el Estudio ....................................................... 30

Fase 2. Diseño de la Investigación ............................................................................... 31

Introducción .................................................................................................................................. 31

Diseño Muestral .......................................................................................................................... 32

Población Objetivo ..................................................................................................................... 33

Estrategia de Muestreo ............................................................................................................. 33

Cálculo de las Probabilidades de Selección y Factores de Expansión ............................ 35

Tamaño de la Muestra .............................................................................................................. 37

Anexo Técnico ............................................................................................................................ 43

Nivel de Confianza ................................................................................................................ 44

Error Estándar ........................................................................................................................ 45

Error Muestral o Error de Muestreo .................................................................................... 45

Page 4: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Fase 3. Levantamiento de Información. ....................................................................... 46

Introducción ................................................................................................................................. 46

Actividades Previas al Levantamiento de la Información ..................................................... 47

Prueba Piloto ............................................................................................................................... 48

Posibles Errores en el Levantamiento de la Información ..................................................... 48

Vitrina Metodológica ................................................................................................................... 49

Anexo Técnico ............................................................................................................................ 50

Fase 4. Análisis de la Información ................................................................................ 56

Introducción ................................................................................................................................. 56

Desarrollo del Proyecto ............................................................................................................. 57

Aspectos Preliminares ............................................................................................................... 58

Características Generales del Hogar .................................................................................. 58

Migración ................................................................................................................................. 60

Características de las Personas .............................................................................................. 63

Educación ................................................................................................................................ 63

Aspectos Económicos ............................................................................................................... 74

Salud............................................................................................................................................. 84

Infraestructura Vial y para el Transporte Terrestre ............................................................... 92

Transporte ............................................................................................................................... 92

Cultura ........................................................................................................................................ 103

Problemática Social y Seguridad ........................................................................................... 109

Medio Ambiente ........................................................................................................................ 112

Participación Ciudadana ......................................................................................................... 115

Acciones de las Autoridades Municipales ............................................................................ 119

Page 5: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

2

Fase 1. Conceptualización del Estudio

Introducción

El Instituto de Planeación Municipal de León, IMPLAN, tomó la iniciativa en el año 2005,

de realizar un diagnóstico municipal, con el objetivo de detectar y conocer las situaciones

y problemáticas del municipio de León. Con este diagnóstico, se tiene un elemento

importante para el desarrollo de soluciones a los problemas detectados, mediante

acciones de gobierno, sustentadas en políticas públicas enfocadas el beneficio de la

sociedad leonesa.

Como parte de esta iniciativa, se tiene a la “Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León, 2015”, la cual se concibe como un instrumento de medición de

diversos indicadores, relacionados con las políticas públicas dirigidas al desarrollo del

municipio. Esta encuesta se ha llevado a cabo desde el año 2005, así es que con la

edición de la encuesta en el año 2015, se tendrán once repeticiones de ésta, lo cual se

vuelve un instrumento de evaluación de políticas públicas muy valioso. Utilizando este

instrumento de evaluación en todo su potencial, se tendrán elementos para continuar,

modificar, enfocar o reencausar las políticas definidas por las autoridades municipales.

Esta iniciativa de investigación social iniciada por el IMPLAN, tiene aspectos

metodológicos críticos que deben ser entendidos y procurados en el desarrollo de la

investigación. Antes de conceptualizar metodológicamente la “Encuesta Anual para el

Desarrollo del Municipio de León, 2015”, debemos puntualizar dos aspectos de

particular relevancia en este tipo de estudios socio-económicos.

Primero, los métodos de investigación social están íntimamente relacionados a las

diferentes formas de visualizar el cómo se debe de estudiar la realidad social y económica

de las sociedades o comunidades. Los métodos de investigación no son herramientas

Page 6: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

neutrales, éstos están ligados a la manera en la que los investigadores o responsables del

estudio conceptualizan la conexión entre diferentes puntos de vista acerca de la

naturaleza de la realidad socio-económica y cómo debe de ser estudiada.

Segundo, una pregunta importante que deben hacerse los responsables de

investigaciones sociales es, cómo se relacionan los métodos de investigación social y su

práctica a las situaciones de estudio. Existe el riesgo de que estudios sociales,

simplemente, se dediquen a buscar o encontrar hechos o información, sin tener la

intención clara de caracterizar la naturaleza del vínculo entre aspectos formales y la

investigación en campo. En otras palabras, los estudios sociales son fácilmente

susceptibles de carecer de marcos teóricos que guíen la relación de la causalidad de la

problemática o situación social a la cual se enfoca la investigación. En este sentido, la

recomendación para el IMPLAN es, enfocarse en una investigación descriptiva, que es la

encuesta que se ha aplicado desde el año 2005, pero también enfocarse en una

investigación explicatoria de las problemáticas sociales que aquejan al municipio de León,

y encausar ese esfuerzo en la formulación de políticas públicas.

Conceptualización del Estudio

La conceptualización del estudio se inició con el análisis del documento publicado por el

IMPLAN, “Diagnóstico Municipal. Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio

de León, Guanajuato 2005-2007”, y los reportes generales de la Encuesta Anual para

el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y

2014. De estas lecturas se desprenden varios aspectos, que, como ya se mencionó, son

aspectos metodológicos críticos que se deben de puntualizar.

Page 7: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Estrategia de la Investigación

La estrategia de investigación que se ha desarrollado en las diez repeticiones de la

“Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”, ha sido una

estrategia de investigación cuantitativa. Esto tiene mucho sentido por el tipo de estudio

que se quiere realizar. Sin embargo, es importante distinguir los aspectos generales de

las investigaciones cuantitativas y cualitativas para darle un mayor sustento a la estrategia

desarrollada por el IMPLAN.

La estrategia de investigación, lo cual es una orientación general a la conducción de la

investigación socio-económica, puede tener una orientación cuantitativa o cualitativa.

Pareciera, que la distinción radica solamente en que la orientación cuantitativa emplea

mediciones y la orientación cualitativa, no. Sin embargo, las diferencias son más

profundas que solamente esa aspecto superficial de la presencia o ausencia de

cuantificación. Estas diferencias están basadas en los fundamentos epistemológicos de

ambas orientaciones.

Tenemos que la investigación cuantitativa puede ser construida como una estrategia que

enfatiza la cuantificación en la recolección y análisis de datos, pero además se enfoca en

una aproximación deductiva para entender la relación entre el fenómeno de estudio y su

marco teórico. En contraste, tenemos que la investigación cualitativa se construye como

una estrategia de investigación que usualmente enfatiza las ideas más que la

cuantificación en la recolección de datos y su análisis, y predomina una aproximación

inductiva para la definición de causalidades.

Page 8: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Diseño de la Investigación

Junto con la definición de la estrategia de investigación, se deben de definir otros

conceptos clave para la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León,

2015”, estos son, el diseño de la investigación y el método de la investigación.

Los métodos de la investigación pueden ser y son asociados con diferentes clases de

diseños de investigación. El último representa una estructura que guía la ejecución de un

método de investigación y al análisis subsecuente de los datos. Los dos términos son a

menudo confundidos y por lo tanto es importante tener claro que significa cada uno de

ellos.

El diseño de la investigación proporciona un marco de referencia para la recolección y

análisis de los datos. La selección del diseño de la investigación, refleja la decisión acerca

de la prioridad que se la da a un rango de dimensiones del proceso de la investigación.

Por otro lado, el método de la investigación es simplemente una técnica para la

recolección de datos. Esto considera un instrumento en particular tal como cuestionarios,

encuestas, entrevistas, grupos focales, observaciones en campo, entre otros.

La “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”, tiene un diseño

de la investigación conocido como diseño transversal longitudinal o mejor conocido como

estudios longitudinales de encuestas. El método de la investigación o la manera de

recolectar o levantar la información es a través de un cuestionario, aplicado a una muestra

probabilística de la población objetivo. El diseño muestral de la “Encuesta Anual para el

Desarrollo del Municipio de León, 2015” será detallado en la Fase 2 del estudio.

A continuación se darán las características más importantes de los diseños transversales

y de los estudios longitudinales de encuestas. Posteriormente, se detallarán el

Page 9: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

cuestionario utilizado en la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León,

2015” y aspectos importantes de este tipo de métodos de investigación.

Diseños Transversales

Los diseños transversales son a menudo llamados estudios de encuestas y están

relacionados a entrevistar y aplicar cuestionarios a poblaciones de interés, aunque los

diseños transversales son mucho más generales y abarcan otros aspectos.

Como definición tenemos lo siguiente. Un diseño transversal considera la recolección de

datos de uno o más casos (usualmente se recolectan datos de muestras de poblaciones)

en un punto en el tiempo para obtener una base de datos cuantitativos o cuantificables

entre dos o más variables, las cuales son examinadas para detectar patrones de

asociación.

Los estudios que emplean diseños transversales están interesados en captar la variación

que se da entre persones, familias, viviendas, regiones, ciudades, etc. La variación

solamente puede ser establecida cuando más de un caso está siendo examinado.

Usualmente, los investigadores que emplean este tipo de diseños seleccionan más de dos

casos por varias razones: es mucho más probable encontrar variación en todas las

variables de interés; se pueden hacer distinciones más finas entre casos; y los

requerimientos de muestras probabilísticas representativas de poblaciones de interés

normalmente requieren tamaños de muestras con varios casos.

En los diseños de investigación transversales, los datos de las variables de interés son

recolectados más o menos simultáneamente. Cuando un individuo completa un

Page 10: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

cuestionario, el cual puede contener varias variables, las respuestas son proporcionadas

esencialmente al mismo tiempo.

Con un diseño transversal es posible examinar solamente la relación entre variables. No

hay un orden en el tiempo para las variables, porque los datos son recolectados de

manera simultánea y el estudio carece de la posibilidad de manipular alguna de las

variables de interés. Esto nos provoca un problema de ambigüedad acerca de la dirección

de la influencia causal. Si el estudio o el investigador descubren una relación entre dos

variables, no se puede estar seguro si esto denota una relación causal, porque las

características de un diseño experimental no están presentes. Todo lo que se puede decir

es que las variables están relacionadas.

Esto no significa que no es posible obtener inferencias causales de investigaciones

basadas en diseños transversales. Hay varias maneras en las que, con estudios de

diseños transversales, se pueden obtener ciertas inferencias acerca de causalidad, pero

estas inferencias raramente tienen la credibilidad de causalidades encontradas con

diseños experimentales.

La estructura utilizada en los diseños transversales se muestra en la Figura 1. Esta figura

implica que un diseño transversal comprende la recolección de datos de un caso, Ci, de

una serie de variables (V1,V2,…,Vm) en un solo punto en el tiempo, T. Para cada caso de

estudio, que para la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”

son los viviendas, se tendrá información para cada una de las variables de interés

V1,V2,…,Vm y toda la información se habrá recolectado una sola vez en un periodo

determinado. Esto tendrá la forma de un rectángulo o matriz, ver Figura 2, la cual

contendrá información de los casos C1,C2,..,Cn , para cada una de las variables de

estudio.

Page 11: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Tiempo T Caso Ci

V1

V2

Vm

Figura 1

Tiempo T V1 V2 … Vm

C1

C2

Cn

Figura 2

Antes de continuar detallando las características de los estudios transversales

longitudinales, vamos a mencionar tres criterios para la evaluación de investigaciones

sociales. Esto criterios son importantes porque nos permiten tener elementos de juicio en

la valoración y desarrollo de la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de

León, 2015”.

Criterios de Evaluación para las Investigaciones Socio-

Económicas

Tres criterios que se utilizan para la evaluación de investigaciones sociales son la

confiabilidad, la replicabilidad y la validez. A continuación detallamos estos criterios y su

aplicación en diseño transversales.

Page 12: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Confiabilidad

La confiabilidad de un estudio está relacionada con el cuestionamiento de si los

resultados de un estudio pueden ser repetidos o no. Este término es comúnmente

utilizado en relación a la pregunta de si las medidas que son definidas por conceptos de

estudios en investigaciones sociales como pobreza, educación, seguridad, son

consistentes. El criterio de confiabilidad está muy ligado a las investigaciones

cuantitativas. Este tipo de investigaciones sociales requieren que las mediciones sean

estables y que se garantice la consistencia de estas medidas.

Replicabilidad

El criterio de confiabilidad está íntimamente ligado a otro criterio de evaluación de las

investigaciones sociales. Este criterio es la replicabilidad de un estudio. Este criterio se

enfoca a que cualquier estudio debe ser capaz de ser replicado. En este sentido, los

procedimientos llevados a cabo por investigaciones sociales tienen que ser claros y

precisos para poder tener asegurada la replicabilidad de los estudios. De esta forma

también se garantiza la confiabilidad de las mediciones efectuadas en los estudios. Todos

esos procesos de medición deben ser susceptibles de ser replicados por quien sea bajo

las condiciones en las que se llevaron las investigaciones.

Para que se asegure la replicabilidad en diseños transversales, se deben de tener claros

los procesos de definición de los conceptos a evaluar y sus medidas, la selección de los

entrevistados, el modo de aplicar y administrar el instrumento de medición, como lo sería

un cuestionario o una entrevista. Los estudios sociales basados en investigaciones

cuantitativas que utilizan diseños transversales deben de especificar todos estos procesos

a detalle.

Validez

Un tercer criterio de evaluación para las investigaciones sociales, y posiblemente una de

los más importantes es la validez. La validez está relacionada a la integridad de las

conclusiones que son generadas como resultado de una investigación. Hay cuatro tipos

principales de validez que deben ser distinguidas.

Page 13: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Validez de la medición. Este criterio aplica primariamente a investigaciones

cuantitativas y a la búsqueda de medidas de conceptos sociales. Esencialmente, la

validez de la medición tiene que ver con los aspectos de si una medida que es

desarrollada para medir un concepto realmente refleja el concepto que se supone

debe medir. De esta situación surgen varias preguntas relacionadas a las mediciones,

de si realmente estas mediciones representan los conceptos que deberían cubrir. La

validez de la medición está ligada a la confiabilidad. Si una medida de un concepto es

inestable, esto es, que hay fluctuaciones y por lo tanto esta medida se vuelve no

confiable, esto simplemente no puede proporcionar una validez de la medición del

concepto de interés. En otras palabras, el aseguramiento de la validez de la medición

presupone que una medida es confiable.

Validez Interna. Esta forma de validez se relaciona principalmente al aspecto de

causalidad. La validez interna se centra en el cuestionamiento de si una conclusión

que incorpora una relación causal entre dos o más variables es cierta. Si nosotros

concluimos que x causa y, debemos cuestionarnos si podemos nosotros estar seguros

de que x es responsable de la variación de y, y que nada más está produciendo esta

aparente relación causal. En discusiones relacionadas a la validez interna de

investigaciones sociales, es común referirse al factor que tiene un impacto causal

como la variable independiente y el factor en el cual se refleja el efecto como la

variable dependiente. De esta manera, la validez interna se enfoca a validar el hecho

de que la variable independiente es, al menos, parcialmente responsable de la

variación que ha sido identificada en la variable dependiente.

La validez interna es típicamente débil en diseños transversales. En este tipo de

diseños es difícil establecer una dirección causal como resultado de los datos

obtenidos. Los diseños transversales nos permiten valorar asociaciones en vez de

inferencias causales, ya que éstas pudieran ser definidas con ambigüedades. Es

posible que utilizando procedimientos estadísticos se pudieran validar inferencias

causales encontradas en diseños transversales. Por lo tanto, concluimos que los

Page 14: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

diseños transversales invariablemente carecen de la validez interna necesaria para

distinguir causalidad en los fenómenos de estudio.

Validez Externa. Este aspecto considera si los resultados o conclusiones obtenidas en

un estudio o investigación social se pueden generalizar más allá del contexto

específico en el que se hizo la investigación. Para los diseños transversales, la validez

externa se puede considerar apropiada si se llevó a cabo una selección probabilística

de la muestra, esto es, que todos los sujetos de la población de interés tienen la

misma probabilidad de ser seleccionado. Cuando se utilizan métodos de muestreo que

no son probabilísticos, la validez externa del estudio queda en entre dicho.

Validez Ecológica. Este criterio está asociado al hecho de si la investigación social se

lleva a cabo en los ambientes naturales de los sujetos de investigación. En particular,

la validez ecológica se ocupa de cuidar que una investigación social no solamente

tenga las condiciones para obtener información técnicamente válida, pero que también

esta información se obtenga en condiciones naturales para los sujetos de estudio.

Las conclusiones derivadas de estudios usando cuestionarios pueden tener una validez

de la medición y un razonable nivel de validez interna, incluso pueden tener una validez

externa de tal modo que los resultados pueden ser generalizados a otras muestras

confrontados por el mismo cuestionario. Sin embargo, el hecho de preguntar a sujetos de

estudios y solicitar respuestas a preguntas muy concretas de un cuestionario, es posible

que limiten la validez ecológica de la investigación. Esto es, la validez ecológica puede

estar en riesgo porque el mismo instrumento de medición interrumpe o violenta el hábitat

natural del entrevistado.

Page 15: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Diseños Transversales Longitudinales

Los diseños transversales longitudinales o mejor conocidos como estudios longitudinales

de encuestas, representan una forma de diseño de la investigación muy particular. Debido

al tiempo y al costo que se requiere para desarrollar este tipo de investigaciones, es un

método poco utilizado en las investigaciones sociales.

Este tipo de diseños pueden concebirse como extensiones de investigaciones sociales

basados en diseños transversales. En un diseño transversal longitudinal, se le aplica un

instrumento de medición a una muestra por lo menos dos veces. En términos de los

criterios mencionados para evaluar investigaciones sociales, confiabilidad, replicabilidad y

validez, los diseños longitudinales son diferentes a sus predecesores. Esta diferencia

radica en que los diseños transversales longitudinales permiten tener cierto conocimiento

en el orden temporal de las variables de interés y por lo tanto se puede ser capaz de

hacer inferencias causales.

Dentro de los diseños transversales longitudinales se distinguen dos tipos: el estudio de

Panel y el estudio de Grupo. En el estudio de Panel, la información requerida se obtiene

de una muestra probabilística conformada de sujetos que pertenecen a la población de

interés y este procedimiento se replica varias veces en el tiempo. En cambio, el estudio de

Grupo, selecciona un grupo de estudio fijo con ciertas características y se va evaluando a

través del tiempo.

La “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”, se conceptualiza

como un diseño transversal longitudinal de Panel. Esta encuesta se ha repetido cinco

veces y en cada ocasión se selecciona una muestra probabilística diferente obtenida de la

población urbana del municipio de León.

Page 16: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Los estudios o investigaciones sociales basadas en diseños transversales longitudinales,

tanto de Panel como de Grupo, comparten características y propiedades similares. Estos

diseños tienen una estructura de diseño similar, ver Figura 3.

Esta estructura implica que los datos son recolectados al menos dos veces utilizando las

mismas variables en la misma población.

Ambas estrategias de diseño están enfocadas a vislumbrar cambios sociales y mejorar el

entendimiento de las influencias causales a través del tiempo. Esto significa que los

estudios longitudinales son de alguna manera más capaces de abordar el problema de

ambigüedad de la dirección de la influencia causal, lo cual es un grave problema en los

diseños transversales.

Tiempo T1 Caso C1 Caso C2 … Caso Cn

V1 V1 V1

V2 V2 V2

… … …

Vm Vm Vm

Tiempo T2 Caso C1 Caso C2 … Caso Cn

V1 V1 V1

V2 V2 V2

… … …

Vm Vm Vm

Tiempo Tp

Caso C1 Caso C2 … Caso Cn

V1 V1 V1

V2 V2 V2

… … …

Vm Vm Vm

Figura 3

Estos diseños tienen esa capacidad, porque si algunas variables independientes

potenciales son identificadas en el tiempo T1, el investigador se encuentra en posición

Page 17: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

para inferir que efectos son detectados o han ocurrido en el tiempo T2 o tiempo Tp,

después de que las variables independientes o factores han ocurrido. Esto no alivia el

grave problema de la ambigüedad de la influencia causal, pero al menos direcciona el

problema de conocer en que variables surge primero la variación.

Existen otros problemas que los estudios basados en diseños transversales longitudinales

deben tener cuidado. Es posible que al paso del tiempo las características de las

poblaciones cambien, debido principalmente a movimientos poblacionales, como

migraciones, reubicaciones poblaciones, entre otros.

Preocupaciones Principales en las Investigaciones Socio-

Económicas

Dentro de la literatura especializada en diseños de investigación, se mencionan cuatro

preocupaciones principales en las que los responsables de estudios o investigaciones

sociales deben de poner una atención particular. Estas preocupaciones son Medición,

Causalidad, Generalización y Replicabilidad.

Medición. La preocupación más obvia en las investigaciones sociales es la

relacionada a las medidas y los procesos de medición. Esta preocupación no es

infundada, ya que se depende completamente de las mediciones para poder distinguir

diferencias finas entre los sujetos de estudio en términos de las variables o

características en cuestión. Las mediciones nos dan un instrumento consistente para

hacer esas distinciones. La consistencia de las mediciones se relacionan a dos cosas

principalmente. La habilidad de ser consistente a través del tiempo y la habilidad de

ser consistente con otros estudios. En otras palabras, una medida debiera ser algo

que no es influenciado por el momento de su administración ni por la persona que lo

administra. No se debe de olvidar que, las mediciones sufren modificaciones debido a

Page 18: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

los cambios sociales que se dan. Así es que, una medición debe dar resultados

consistentes, teniendo en cuenta de que puede haber diferencias debido a cambios en

la naturaleza de la medición.

Finalmente una medición proporciona las bases para estimaciones más precisas de

relaciones ente conceptos. La definición de indicadores, a través de procesos de

operacionalización o de definición operacional, se utiliza ampliamente para la

definición de conceptos. La formación de indicadores puede ser derivada por una

amplia variedad de maneras y métodos.

Causalidad. En las investigaciones sociales hay un gran interés por la capacidad de

explicar fenómenos o relaciones entre variables o factores de estudio. Estos estudios

rara vez se limitan solamente a describir como son las cosas, más bien están

interesados en saber por qué las cosas están como se encuentran. En los diseños

transversales que son ampliamente usados en estudios e investigaciones sociales,

hay ambigüedad de la dirección de la influencia causal de variables en las que su

información es obtenida simultáneamente. La inclusión de la variable tiempo, como se

define en los estudios longitudinales, se hace con la intención de mejorar la habilidad

para generar resultados que nos permitan obtener una interpretación de la causalidad.

Generalización. Una finalidad de las investigaciones sociales es la capacidad de

generalizar los resultados o hallazgos más allá de las condiciones o situaciones donde

una investigación en particular se llevó a cabo. Así en el contexto de la “Encuesta

Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”, el cuestionario se aplica a

una muestra probabilística representativa de la población urbana del municipio de

León. Sin embargo, se espera que los resultados se puedan generalizar a todos esos

individuos que no respondieron el cuestionario, y por lo tanto de manera general, se

pueda hablar de resultados de toda la zona urbana del municipio de León. De aquí la

importancia de desarrollar un diseño muestral que sea representativo de la población

objetivo, para evitar que la muestra sólo represente a un grupo muy particular de la

población, esto es, se tiene el interés de generalizar los resultados más allá de

solamente los sujetos que participaron en la muestra.

Page 19: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Es importante no olvidar que la muestra probabilística solo representa la población

objetivo de la cual fue extraída. Esto significa que no se pueden generalizar los

resultados a otras poblaciones o zonas urbanas del estado o del país, sino solamente

a los habitantes de la zona urbana del municipio de León.

Replicabilidad. Un objetivo principal en los estudios o investigaciones sociales es la

capacidad de replicar, esto es de reproducir, esos estudios o investigaciones. Si

hubiera una falla al replicar, de tal manera que los resultados no pudieran ser

reproducidos, serios cuestionamientos surgirían acerca de la validez de los resultados

y conclusiones. Es por esto que se sugiere que se documenten y se haga de manera

explícita todos aquellos procesos relacionados a la investigación, para sustentar la

replicabilidad, aunque la actividad de replicar la investigación no se lleve a cabo.

Método de la Investigación

Un método de investigación muy común, utilizado en estudios o investigaciones sociales

es la entrevista. Esta tiene como principal función la de obtener información del

entrevistado a través del entrevistador, siguiendo una serie de reglas de operación que

dependerán de la conducta del entrevistado.

En las entrevistas utilizadas en investigaciones sociales, el objetivo del entrevistador es

obtener del entrevistado toda clase de información: comportamientos, actitudes,

decisiones, normas, creencias, valores, etc. Hay diferentes tipos o estilos de entrevistas,

pero el tipo de entrevista que es ampliamente utilizada en estudios o investigaciones

sociales es la entrevista estructurada.

Una entrevista estructurada, a veces llamada entrevista estandarizada, se refiere a la

administración de una entrevista programada por un entrevistador. El objetivo es dar

Page 20: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

exactamente el mismo contexto en el interrogatorio. Esto significa que, cada entrevistado

recibe exactamente el mismo estímulo en la entrevista como cualquier otro.

La meta de este estilo de entrevistas es asegurar que las respuestas de los entrevistados

pueden ser agregadas y de esta manera lograr la confiabilidad necesaria en el estudio. Se

supone que los entrevistadores leen las preguntas exactamente en el orden como está en

el cuestionario. Las preguntas se espera que sean muy específicas y se recomienda que

se ofrezca un rango de respuestas fijas al entrevistado.

La entrevista como método de investigación es una estrategia muy común de recolección

de datos e información. La razón de por qué su uso es tan solicitado, es porque este

método permite estandarizar el proceso del interrogatorio de las preguntas y el registro de

las respuestas. Estas características tienen dos virtudes relacionadas estrechamente:

reducir el error debido a la variabilidad del entrevistador y la exactitud y facilitar el

procesamiento de la información.

La estandarización de ambos, el interrogatorio y el registro de respuestas, significa que, si

éstos son ejecutados apropiadamente, la variación en las respuestas de los entrevistados

se deberá a una variación real y verdadera, y no debido al contexto de la entrevista. Las

respuestas a las preguntas de un cuestionario construyen los valores de una variable de

interés. Estos valores varían uno de otro. Sin embargo, algunos entrevistados pueden

responder de manera inexacta la pregunta, y por lo tanto, hay un error en su respuesta.

Esta situación se puede dar por diversos motivos, conocidos como fuentes de error. Estas

fuentes de error pueden ser:

una pregunta mal redactada

la manera en que la pregunta es hecha al entrevistado

una mala interpretación de la pregunta por parte del entrevistado

problemas en la memoria del entrevistado

la manera en que la información es registrada por el entrevistador, o

la manera en que la información es procesada

Page 21: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Podemos concluir que la mayoría de las variables contienen elementos de error, así es

que es valioso pensar que la variación en las variables de estudio están conformadas de

dos componentes, la variación real y el error. De manera esquemática tenemos que

Variación = Variación Real + Variación debido al Error

El objetivo en los procesos de entrevistas es reducir el componente del error al mínimo, ya

que el error tiene un efecto adverso en la validez de la medición. Si el componente del

error es bastante alto, la validez de la medición se pone en riesgo.

En las entrevistas estructuradas, el principal objetivo es que la variabilidad encontrada

esté ligada con la variación verdadera entre los entrevistados y no a la variación que se

pudiera obtener en la manera que una pregunta es hecha o en la manera en que las

respuestas son registradas.

La variabilidad debido al proceso de interrogación y que está ligado a los entrevistadores,

puede ocurrir de dos maneras. La primera es la variabilidad intra-entrevistador, la cual se

refiere a que un entrevistador no es consistente en la manera en que hace las preguntas o

registra las respuestas. La segunda manera surge cuando hay más de un entrevistador,

porque se puede dar la variabilidad inter-entrevistador, la cual considera la posibilidad de

que los entrevistadores no sean consistentes entre ellos en la manera en hacen las

preguntas y registran las respuestas. Estas dos fuentes de variabilidad no son

mutuamente excluyentes y pueden darse ambas en una misma ocasión.

Page 22: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Contexto y Conducción de la Entrevista Estructurada

En la aplicación en campo de las entrevistas estructuradas, surgen otro tipo de

situaciones a las cuales hay que ponerle una debida atención. Estos aspectos tienen que

ver con el contexto de la entrevista y como se conduce la entrevista en campo. A

continuación mencionaremos brevemente estos aspectos.

El contexto en el que se lleva a cabo la entrevista o el interrogatorio, normalmente se

concibe como que el entrevistador se encuentra enfrente del entrevistado, preguntando

una serie de preguntas. Sin embargo, se pueden dar ocasiones como en el caso que nos

ocupa, que es la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”,

donde al arribar a una vivienda, acudan más de una persona de las que habitan esa

vivienda. Esto debe de evitarse, solicitando solamente a uno de esos individuos a

participar como el responsable de responder al interrogatorio.

La capacitación a los entrevistadores es un aspecto fundamental en los estudios o

investigaciones sociales donde se utilizan entrevistas estructuradas para recolectar

información. Esta capacitación va enfocada a que los entrevistadores sean capaces de

llevar la conducción de la entrevista de manera correcta y evitar que se den

inconsistencias entre ellos al realizar el levantamiento de la información en campo. El fin

último de esta capacitación es evitar al máximo la variabilidad intra-entrevistador e inter-

entrevistador en el interrogatorio a los sujetos de estudio.

La capacitación a los entrevistadores debe cubrir puntos muy concretos, que veremos a

continuación. Primero, el entrevistador debe de estar familiarizado ampliamente con el

cuestionario y el proceso de su aplicación. Esto es importante de tener en cuenta, por que

al estar en campo el entrevistador se encuentra bajo presión, y esto puede ocasionar que

el entrevistador se confunda, omita preguntas o pierda el orden que se debe de seguir

para aplicar el cuestionario.

Page 23: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Una vez que el entrevistador ha seleccionado al sujeto de estudio, en nuestro caso,

cuando se ha seleccionado una vivienda, el entrevistador debe de proporcionar

información a los entrevistados acerca de la encuesta y porqué es importante su

participación. Esta información puede darse de manera verbal o de manera escrita, o

ambas, lo cual facilitaría este momento de contacto. No se debe de olvidar que los

entrevistadores representan la interface entre la investigación y el entrevistado, por lo que

ellos tienen un rol importante en la tasa de respuesta de la encuesta.

El entrevistador debe ser capacitado para lograr un ambiente de comunicación con el

entrevistado. Esto significa que, lo más pronto posible, se debe de entablar una relación

que motive al entrevistado a participar en la encuesta. Si esta relación no se logra, es

posible que algunos entrevistados acepten iniciar la entrevista, pero que decidan terminar

su participación por que la entrevista ha tomado mucho tiempo o por la naturaleza de las

preguntas. Se puede dar el caso de que los entrevistados decidan participar en la

encuesta pero que no valoren sus respuestas, sino simplemente traten de agradar al

entrevistador por el ambiente de confianza que se ha generado. Es por esto que el

entrevistador debe de tener en mente lograr un balance en la comunicación y confianza

con el entrevistado.

En párrafos anteriores, se comentó que uno de los objetivos de las entrevistas

estructuradas es, asegurar que cada entrevistado se le haga exactamente las mismas

preguntas. Sin embargo, existe una fuente potencial de error en las diferentes maneras en

las que las preguntas son hechas. La entrevista estructurada intenta reducir esta fuente

de variación, pero no hay manera de garantizar que esto no ocurra, porque siempre

existirá la posibilidad de que el entrevistador haga cambios en el procedimiento de

aplicación del cuestionario y la manera de hacer el interrogatorio. Es por esto, que la

capacitación también debe de enfatizar a los entrevistadores la importancia de mantener

constante la manera de hacer las preguntas a los entrevistados.

Page 24: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Un aspecto similar al anterior se da en las actividades de registro de las respuestas. En

particular en las preguntas abiertas, donde el entrevistador debe de registrar lo que el

entrevistado responde lo más exacto y apegado posible a la respuesta dada. Si esto no se

hace así, existe el riesgo de distorsionar la respuesta y por la tanto la introducción de error

en el estudio. Este riesgo de error se minimiza en preguntas cerradas, las cuales tiene un

rango de respuestas fijo.

Aunado a la capacitación y recomendaciones que se les deben de dar a las

entrevistadores acerca de la importancia de no variar la manera de hacer las preguntas y

el registro de las respuestas, también deben de ser alertados en mantener el orden de las

preguntas y como se debe de llevar el interrogatorio. Esto es de suma importancia,

porque no de respetar el orden del cuestionario se puede ocasionar la omisión de algunas

preguntas. De la misma manera, una variación en el orden de las preguntas puede tener

un impacto no deseado en las respuestas de los entrevistados.

Hay otros dos aspectos que van de la mano con respetar el orden de las preguntas

definido en el cuestionario. Uno de ellos tiene que ver con la ayuda que necesitan los

entrevistados para responder a una pregunta hecha. Esto surge cuando los entrevistados

no entienden la pregunta y requieren una explicación de ésta o mayor información, para

proporcionar una respuesta adecuada. También se puede dar que el entrevistador se

encuentre con un entrevistado que dé una respuesta incompleta y tiene que ser apoyado

con información adicional. El problema que se tiene en ambas situaciones es grave,

porque la intervención del entrevistador al proporcionar ayuda al entrevistado puede

influenciarlo, además de que la intervención del entrevistador puede ser diferente para

diferentes entrevistados.

El otro aspecto relacionado al anterior, es cuando el entrevistador sugiere al entrevistado

una posible respuesta a una pregunta realizada. El requisito clave en estas circunstancias

es que todos los entrevistados reciban las mismas sugerencias. Todas las preguntas

cerradas consideran sugerencias estandarizadas, ya que al entrevistado se le sugiere una

lista de posibles respuestas de las cuales él puede escoger. El problema mayor surge en

las preguntas abiertas, donde el entrevistador pueda sugerir posibles respuestas

Page 25: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

solamente a algunos entrevistados, sobre todo aquellos que enfrentan dificultades para

responder apropiadamente.

Problemas Asociados con las Entrevistas Estructuradas

Aunque las entrevistas estructuradas son un método de investigación comúnmente usado,

algunos problemas asociados han sido identificados a lo largo de su uso en diferentes

escenarios. Dentro de los problemas que se han detectado están las características de los

entrevistadores. Hay cierta evidencia, social y cultural, de que los atributos de los

entrevistadores, pueden tener un impacto en las respuestas de los entrevistados.

Aspectos como el género, el estatus socio-económico, el nivel educativo pueden

influenciar la interacción entre los entrevistadores y entrevistados y afectar el tópico de la

entrevista y la respuesta del entrevistado.

Otro problema que se ha detectado en la aplicación de encuestas es lo que se conoce

como patrones de respuesta. La idea detrás de estos patrones de respuesta implica que

los sujetos de estudio responden a una serie de preguntas de manera consistente, pero

que es irrelevante al concepto que está siendo medido o evaluado. Se ha detectado que

las personas tienden estar de acuerdo o en desacuerdo de manera consistente en una

serie de preguntas. También se ha detectado que hay personas que tienden a responder

preguntas que están relacionadas a su percepción de la sociabilidad deseada de las

posibles respuestas. Esto es, una respuesta que es percibida como socialmente deseable

es más probable que se seleccionada que otra que no lo es.

Desafortunadamente, este tipo de problemas en las entrevistas son indetectables y

representan fuentes de error en la medición de las variables de interés y en los conceptos

que éstas representan. Se recomienda a los entrevistadores limitar el posible impacto de

patrones de respuesta de los entrevistados al evitar juzgar o asentar las respuestas de

Page 26: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

éstos, o sobrepasarse en la ambiente de confianza y familiaridad creado para la

aplicación de la entrevista.

Diseño de Cuestionarios

El diseño de cuestionarios es una actividad crítica en los estudios o investigaciones

sociales que utilizan este tipo de instrumentos de medición para recolectar información de

una población de estudio. Como se mencionó en las secciones anteriores, el diseño de la

investigación y su administración son muy importantes en el éxito del estudio, pero no hay

duda de que los aspectos relacionados a como las preguntas deben de ser definidas y

conformadas es crucial para lograr el objetivo de la investigación.

Una de las primeras consideraciones que se deben de valorar es la decisión de que

formato utilizar, abierto o cerrado. Con una pregunta en formato abierto, a los

entrevistados se les hace una pregunta y pueden responder como ellos decidan. Con una

pregunta en formato cerrado, se les presenta a los entrevistados un conjunto de

alternativas de respuestas fijas, de las cuales tienen que escoger la respuesta que les

parezca más adecuada. A continuación veremos cuáles son las ventajas y desventajas de

estos dos formatos.

Preguntas Abiertas. Las preguntas abiertas presentan ventajas y desventajas en las

entrevistas, aunque como se menciona en la siguiente discusión, los problemas

asociados con el procesamiento de respuestas de preguntas abiertas sugieren, que

las preguntas cerradas son preferidas en la mayoría de los estudios.

Aunque hay cierta preferencia por usar preguntas cerradas, las preguntas abiertas

tienen ciertas ventajas. Las preguntas abiertas le permiten al entrevistador responder

en sus propios términos, derivar respuestas inusuales y no estar sujeto a cierta clase

Page 27: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

de respuestas. Esto es, los entrevistados no son forzados a responder en los mismos

términos que son sugeridos en las preguntas cerradas.

Las preguntas abiertas son útiles cuando los investigadores responsables del estudio

están explorando áreas nuevas, en las cuales ellos tienen un conocimiento limitado, o

para generar información que ayude a definir opciones fijas de respuestas en un

formato de pregunta cerrada.

Las desventajas de las preguntas abiertas, representan problemas graves para el

estudio. Las respuestas a preguntas abiertas le exigen al entrevistado tiempo y

esfuerzo, lo cual pueden ser restricciones serias para el entrevistador y el

entrevistado. Aunado a ello, el entrevistado puede dar una respuesta muy elaborada o

larga lo cual ocasiona un serio problema al momento de su codificación.

Preguntas Cerradas. Las ventajas y desventajas de las preguntas cerradas son en

muchos aspectos implicaciones de las consideraciones dadas a las preguntas

abiertas.

Las preguntas cerradas tienen la ventaja de que sus respuestas son fácilmente

procesadas. El código apropiado puede ser casi mecánicamente derivado de la

respuesta seleccionada. Además, las respuestas cerradas robustecen la

comparabilidad de las respuestas.

Las preguntas cerradas ayudan a clarificar el significado de la pregunta, cuando el

entrevistado tiene acceso a la lista de posibles respuestas. Esto ayuda a completar las

respuestas de manera más certera y reduce la variabilidad, y por lo tanto, la

posibilidad de un sesgo y error en la respuesta.

Page 28: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

A pesar del uso tan común de preguntas cerradas, tenemos que este tipo de

preguntas limitan la espontaneidad del entrevistado. Es posible que éstos tuvieran una

respuesta que no se cubre en las opciones ofrecidas, porque a veces es difícil hacer

una lista exhaustiva de respuestas. Una solución a esta situación es dejar la opción de

responder de manera abierta.

En los tipos de preguntas que definir en los cuestionarios, hay otras consideraciones que

hacer, no solamente si son preguntas abiertas o cerradas. Están las preguntas que

solicitan información personal tales como edad, género, ocupación, ingreso, etc. Tales

preguntas también incluyen aspectos relacionados al comportamiento, las cuales harán

uso de la memoria del entrevistado. Una variante de la anterior es solicitar información

personal de otras personas, o información de hechos que han sucedido. Por ejemplo, al

pedir el ingreso de la vivienda, se solicita el ingreso de todos los que viven en ese hogar.

Hay preguntas que solicitan información acerca de actitudes, creencias, normas y valores.

Por ejemplo, preguntas relacionadas a la sensación de seguridad pública, son preguntas

muy subjetivas que se fundamentan en la percepción del entrevistado. La literatura

especializada en el diseño de cuestionarios, mencionan algunas reglas para la

construcción de preguntas. La primera recomendación es evitar términos ambiguos en las

preguntas. Términos como que tan a menudo, o regularmente, que son utilizados como

medidas de frecuencia, deberían de cambiarse por alternativas de frecuencia más

exactas, aunque a veces el uso de estos términos ambiguos es inevitable.

Se recomienda evitar el uso de preguntas que sean muy largas, porque pueden confundir

o cansar al entrevistado, y también el uso de preguntas muy generales. También se

sugiere no utilizar preguntas que cuestionen dos aspectos al mismo tiempo, ya que este

tipo de preguntas dejan al entrevistado con la duda de cómo responder.

Es muy común el uso de preguntas que dirigen o sugieren la respuesta. Esta situación se

debe de evitar, para poder obtener una respuesta fidedigna del entrevistado. De la misma

manera, hay que evitar el uso de términos negativos o términos técnicos en la

Page 29: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

construcción de las preguntas. Finalmente, siempre hay que tener en consideración que

los sujetos de estudio tengan el conocimiento mínimo necesario para entender las

preguntas y la información que se requiere de ellos.

Pruebas Piloto

Siempre es deseable, o en todo caso necesario, realizar una prueba piloto antes de

administrar la aplicación del cuestionario a la muestra seleccionada de la población de

estudio. En realidad, la sugerencia de pilotear los instrumentos de medición, no es

solamente para asegurarse que las preguntas del cuestionario operen bien, si no para

asegurarse que toda la administración del método de investigación, esto es, la encuesta,

funcione bien.

Hay algunas situaciones donde las pruebas piloto son de mucha utilidad. El aplicar

preguntas abiertas en pruebas piloto, permite generar una lista de respuestas fijas, que

después pueden ser integradas al cuestionario cuando se lleve a cabo el levantamiento

final de la información. Otro uso del pilotaje es proporcionar al entrevistador cierta

experiencia en el uso del cuestionario y el proceso del interrogatorio, lo cual le dará mayor

confianza en las etapas posteriores del estudio.

Las pruebas pilotos también nos pueden dar beneficios al identificar preguntas que no se

entienden fácilmente por el entrevistado o que lo hacen sentir incómodo. También,

podemos identificar preguntas que no generan variación, esto es, que todos los

entrevistados responden de la misma manera, lo cual tiene que ser identificado y

evaluado para decidir su permanencia, modificación o eliminación. Finalmente, una

prueba piloto nos puede ayudar a darnos cuenta que tan bien fluye el cuestionario en el

proceso interrogatorio, y en caso que se detectara alguna inconsistencia o problemas de

fluidez, tener los elementos necesarios para su mejoramiento.

Page 30: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Comentarios del Cuestionario Definido para el Estudio

El cuestionario definido por el IMPLAN para la “Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León, 2015”, es prácticamente el mismo cuestionario que se ha utilizado

en los años anteriores. Este cuestionario cubre los siguientes aspectos:

Información de la Vivienda: Identificación Geográfica, Control de Vivienda, Domicilio, Tenencia y Tipo de Vivienda

Migración

Aspecto Educativo

Aspecto Económico

Aspectos de Salud

Transporte. Movilidad e Infraestructura

Cultura

Problemática Social y Seguridad

Medio Ambiente

Participación Ciudadana

Acciones de las Autoridades Municipales

El cuestionario cuenta con siete temas y nueve secciones, que dan un total de 61

preguntas. Del total de preguntas, un 20% son preguntas abiertas y un 80% son

preguntas de opción múltiple. Esta distribución del tipo de preguntas nos permite reducir

el error y la subjetividad en las respuestas de los entrevistados.

El cuestionario presenta modificaciones y adiciones para que el levantamiento y la captura

de la información sea más precisa. Debido a estos cambios en el cuestionario que se ha

aplicado en las encuestas de años anteriores, se recomienda llevar a cabo pruebas piloto

de éste, para evaluar su desempeño.

Page 31: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Fase 2. Diseño de la Investigación

Introducción

El Instituto de Planeación Municipal de León, IMPLAN, tomó la iniciativa en el año 2005,

de realizar un diagnóstico municipal, con el objetivo de detectar y conocer las situaciones

y problemáticas del municipio de León. Con este diagnóstico, se tiene un elemento

importante para el desarrollo de soluciones a los problemas detectados, mediante

acciones de gobierno, sustentadas en políticas públicas enfocadas el beneficio de la

sociedad leonesa.

Como parte de esta iniciativa, se tiene a la “Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León, 2015”, la cual se concibe como un instrumento de medición de

diversos indicadores, relacionados con las políticas públicas dirigidas al desarrollo del

municipio. Esta encuesta se ha llevado a cabo desde el año 2005, así es que con la

edición de la encuesta en el año 2015, se tendrán once repeticiones de ésta, lo cual se

vuelve un instrumento de evaluación de políticas públicas muy valioso. Utilizando este

instrumento de evaluación en todo su potencial, se tendrán elementos para modificar,

continuar o terminar con políticas definidas por las autoridades municipales.

La “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”, tiene un diseño

de la investigación conocido como diseño transversal longitudinal o mejor conocido como

estudios longitudinales de encuestas. El método de la investigación o la manera de

recolectar o levantar la información es a través de un cuestionario, aplicado a una muestra

probabilística de la población objetivo.

El diseño muestral de la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León,

2015” será detallado a continuación. Este diseño muestral es el que se ha utilizado en las

encuestas que se han llevado a cabo en años pasados.

Page 32: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Diseño Muestral

El objetivo de la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”, es

detectar y conocer la opinión y percepción de los habitantes de la zona urbana del

municipio de León, sobre varios temas de interés para el IMPLAN. Debido a la

imposibilidad de realizar un censo de esta población urbana municipal, por cuestiones de

tiempo y costo, se opta por aplicar el cuestionario desarrollado para este fin, a una porción

de esa población objetivo.

Esa muestra o porción de la población objetivo, tiene que ser definida de algún modo,

para que seamos capaces de generalizar los resultados a toda la población urbana del

municipio de León. Esto es, queremos que la muestra sea representativa de la población

de donde se extrae.

Las técnicas estadísticas de muestreo nos proporcionan metodologías para definir

muestras probabilísticas, las cuales son las únicas que pueden garantizar, en términos de

probabilidad, la generalización de los resultados a la población objetivo de donde se

obtuvo esa muestra.

Por muestra probabilística entendemos, aquella muestra de una población objetivo, que

ha sido seleccionada mediante métodos de selección aleatorios, de tal manera que, cada

sujeto de la población objetivo tiene la misma probabilidad de ser seleccionado y esta

probabilidad de selección es conocida.

Page 33: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Población Objetivo

La población objetivo del estudio es la población que habita en la zona urbana del

municipio de León. De acuerdo al Censo de Población 2010 realizado por el INEGI, se

estima que para ese año, en el municipio de León habitaban 1, 338, 511 personas. En esa

fecha existían 368,188 viviendas en el municipio, agrupadas en 623 colonias y distribuidas

en 21 sectores.

La unidad de análisis de la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León,

2015”, es la vivienda de la zona urbana del municipio de León. Es importante mencionar

que la unidad de análisis no es la población que habita en la vivienda encuestada. Es

posible que surja alguna confusión y ésta radique en que, el cuestionario que se utiliza,

levanta información cuantitativa de la vivienda, como un agregado de sus habitantes, e

información cualitativa, como es la percepción y opinión del entrevistado sobre el contexto

urbano que lo rodea. Aun así, bajo esta dualidad de información que se recoge de la

población objetivo, es importante especificar claramente que la unidad de análisis es la

vivienda, lo cual es consistente con el marco muestral definido en los estudios de los años

anteriores y con los análisis que se obtienen de la información recabada.

Estrategia de Muestreo

Se propone mantener el mismo procedimiento de selección de la muestra que se ha

utilizado en las Encuestas Anuales para el Desarrollo del Municipio realizadas por el

IMPLAN de los años 2005 al 2014. Esta estrategia de muestreo es una estrategia multi-

etápica, la cual garantiza un muestreo probabilístico. Este muestreo multi-etápico se

concibe gráficamente de la siguiente manera:

Page 34: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Una estrategia de muestreo multi-etápico tiene las siguientes ventajas:

No es necesario disponer de un marco muestral o listado exhaustivo de habitantes

del municipio de León (con grandes deficiencias, en caso de que existiera), basta

con un catálogo de colonias, manzanas y viviendas.

Existe un grado de homogeneidad en los conglomerados formados por los

sectores, colonias y manzanas, cuando son definidas por criterios

socioeconómicos.

Se recomienda el muestreo multi-etápico que involucra conglomerados cuando

existen divisiones territoriales ya delimitadas (comunidades rurales, sectores,

colonias, manzanas) por necesidades administrativas para las cuales ya existe

información estandarizada.

El muestreo multi-etápico se lleva a cabo en cada uno de los 21 sectores en los cuales se

divide la zona urbana del municipio de León. Dentro de cada sector se seleccionan

colonias, de un total de 623 colonias, mediante procesos probabilísticos, lo cual significa

que la selección de colonias es proporcional a su población total, esto es, aquellas

colonias altamente pobladas tienen una probabilidad mayor de ser seleccionadas. Dentro

de cada colonia seleccionada y utilizando un muestreo aleatorio simple, se ubican 3

manzanas. Posteriormente, dentro de cada manzana seleccionada, se lleva a cabo un

muestreo sistemático de 4 viviendas.

Selección de Colonias

Selección de Manzanas

Selección de Viviendas

Page 35: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Debido a que la variabilidad de las muestras sistemáticas suele ser mucho menor que la

de las muestras aleatorias simples, es recomendable este proceso de selección de

viviendas. Además, es fácil de aplicar y comprobar, extiende la cobertura a toda la

población, recoge el efecto de estratificación cuando está presente, entre otras cosas.

Otra ventaja son los cálculos, la media muestral con el muestreo sistemático coincide con

la media aritmética. Lo mismo aplica para las proporciones.

Lo anterior soporta la justificación del uso del muestreo multi-etápico y sistemático por

conglomerados, cuya principal ventaja es el manejo sencillo de marcos muestrales y la

disminución de la muestra, sin sacrificar precisión. Se debe tener en mente que un

análisis con segmentación más detallada, por ejemplo a nivel colonia o manzana, puede

llevar a conclusiones dudosas por la escasez de información.

Cálculo de las Probabilidades de Selección y Factores de

Expansión 1

La selección de las colonias se llevó a cabo usando la información demográfica derivada

del XII Censo. En particular, la probabilidad de selección de las colonias es proporcional a

la población total que en ella habita, es decir:

Probabilidad de Selección de Colonia i = PSC i = 1/Población Total en Colonia i

De hecho, la distribución de las colonias, de acuerdo a esta característica poblacional

sigue una curva exponencial, que servirá para obtener la muestra de colonias.

1 Referencia: Diagnóstico Municipal. Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2005-2007

Page 36: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

En la siguiente etapa, para seleccionar manzanas dentro de la Colonia i, dado que no

recomendamos usar información demográfica a nivel manzana, se basa en un proceso de

selección aleatorio simple. Es decir, una vez seleccionada una colonia, las manzanas que

la constituyen tienen la misma probabilidad de selección.

Probabilidad de Selección de Manzana j dentro de Colonia i =

PSCM ij = 1/Número de Manzanas en Colonia i

En la siguiente etapa, para seleccionar viviendas dentro de las manzanas que estén en la

muestra se sigue el procedimiento de muestreo sistemático. De esta manera, se tiene

que:

Probabilidad de Selección de Vivienda k en Manzana j dentro de Colonia i =

PSCMVijk = 1/Número de Viviendas en Manzana j dentro de Colonia i

Así, la probabilidad total de selección de una vivienda, se calcula mediante el producto de

las probabilidades de selección en cada una de las etapas. Resulta entonces ser igual a:

Probabilidad de Selección de la Vivienda k de Manzana j dentro de Colonia i =

PSHabijk = PSCi * PSCMij * PSCMVijk

De lo anterior se deriva que los estimadores usados no son frecuencias simples ni medias

aritméticas, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión,

calculados como el inverso de la probabilidad de selección de cada vivienda en la

muestra.

Page 37: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

El proceso de muestreo es el siguiente. Una vez seleccionada la colonia, se procede a

establecer el número de manzanas asignándoles un número entero. Mediante un proceso

de selección aleatoria (usando un generador de números aleatorios) se eligen las 3

manzanas (que nos indicó este generador). Una vez en campo situados en las manzanas

indicadas, la selección sistemática de la vivienda funciona de la siguiente manera: se

enumeran las viviendas en la manzana, se calcula el salto sistemático k (razón entre el

número total de viviendas y el número de viviendas que deberían seleccionarse, ambas

cantidades referidas a la misma manzana). Después de definir al azar el punto de partida

en el conteo, se escogen las cuatro viviendas en la manzana.

Es importante notar que el cuestionario se debe de aplicar a una persona que habita en la

vivienda seleccionada que cuente con 18 años o más. Las preguntas se hacen en

referencia al hogar al que la persona entrevistada pertenece, así que se debe de tener

extremo cuidado para establecer al inicio de la conversación quienes son los integrantes

de éste, de acuerdo a la siguiente definición.

Hogar. Es aquel que está formado por una o más personas que viven normalmente en la

vivienda, se sostienen de un mismo gasto para alimentarse y pueden ser o no parientes.

En una vivienda visitada puede haber más de un hogar.

Tamaño de la Muestra 2

El tamaño de la muestra para la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de

León, 2015” se obtiene garantizando los mismos niveles de confianza y de error muestral

utilizados en las encuestas anteriores. El tamaño de la muestra se calcula de la siguiente

manera:

n = p (1-p) [ Zα/2/e]2 DEFT

2Referencia: Diagnóstico Municipal. Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2005-2007

Page 38: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Las variables se definen de la siguiente manera:

n es el tamaño de la muestra

p es un porcentaje de interés de la población bajo estudio

e representa la precisión del error muestral

Zα/2 es la cantidad asociada a la confianza (100-α) de los estimadores, usando una

distribución N(0,1)

DEFT es el efecto del diseño de un muestreo multi-etápico por conglomerados

Sustituyendo p = 0.70, e = 0.045, zα/2= 1.96 (correspondiente a un nivel de confianza del

95%) y DEFT = 3, se obtiene un tamaño de muestra de 1,195 viviendas, lo cual nos avala

un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 4.5%.

La única observación que creemos se debe resaltar, es el valor de la variable p utilizado

para obtener el tamaño de muestra. Este valor p (definido como un porcentaje de interés,

que se desea estimar, en la población bajo estudio), tiene incrementos de 0.1 del año

2005 al 2006, y del 2006 al 2007. Nosotros creemos que esto es apropiado, si y solo si, la

población objetivo y la metodología muestral sigue siendo la misma. Si hubiera un

enfoque en una subpoblación en particular o hubiera cambios en la metodología y en la

estrategia muestral, tendría que modificarse el valor de la variable p. Esto tendría un

impacto en el número de encuestas a realizar.

La tabla siguiente muestra el número de colonias que se deben de seleccionar por sector

y el número de encuestas que se deben de aplicar por sector. Se tiene un total de 93

colonias y un tamaño muestral de 1,200 viviendas por razones de redondeo.

Sector 1: Centro Colonias

Seleccionadas: 2 Porcentaje de

Colonias: 2.15% Viviendas

Seleccionadas: 24 Porcentaje de

Viviendas: 2.0%

01 CENTRO 12

02 SAN JUAN DE DIOS 12

Page 39: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Sector 2: San Miguel

Colonias Seleccionadas: 9

Porcentaje de Colonias: 9.68%

Viviendas Seleccionadas: 108

Porcentaje de Viviendas: 9.0%

01 SAN MIGUEL 12

02 LEON MODERNO 12

3 LAS ARBOLEDAS 12

4 SAN NICOLAS 12

5 GUADALUPE 12

6 SANTA CLARA 12

7 LAS MARGARITAS 12

8 BUENOS AIRES 12

09 SANTO DOMINGO 12

Sector 3: Hilamas

Colonias Seleccionadas: 13

Porcentaje de Colonias: 13.98%

Viviendas Seleccionadas: 156

Porcentaje de Viviendas: 13.0%

1 OBRERA 12

02 BELLAVISTA 12

3 LOMA BONITA 12

4 LAS MANDARINAS 12

5 CIUDAD SATELITE 12

6 SAN MARCOS 12

7 SAN MARTÍN DE PORRES 12

8 LOMAS VISTA HERMOSA 12

9 CHAPALITA 12

10 LOS OLIVOS 12

11 LEON II 12

12 VIBAR 12

13 LAS HILAMAS 12

Sector 4: Venaderos

Colonias Seleccionadas: 2

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 PERIODISTAS MEXICANOS (JACINTO LOPEZ)

12

02 CUMBRES DE LA GLORIA

12

Page 40: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Sector 5: Las Joyas

Colonias Seleccionadas: 1

Porcentaje de Colonias: 1.08%

Viviendas Seleccionadas: 48

Porcentaje de Viviendas: 4.0%

01 BALCONES DE LA JOYA

24

2 CENTRO FAMILIAR SOLEDAD

24

Sector 6: Cerro Gordo

Colonias Seleccionadas: 6

Porcentaje de Colonias: 6.45%

Viviendas Seleccionadas: 72

Porcentaje de Viviendas: 6.0%

01 SAN ANTONIO 12

02 INDUSTRIAL (HAB.) 12

3 VISTA HERMOSA (SN. J. BOSCO) 12

4 PILETAS I y II 12

5 LOMAS DE LA TRINIDAD 12

06 GRANADA 12

Sector 7: Hidalgo

Colonias Seleccionadas: 13

Porcentaje de Colonias: 13.98%

Viviendas Seleccionadas: 156

Porcentaje de Viviendas: 13.0%

01 EL COECILLO 12

02 OBREGON 12

3 LA BRISA 12

4 SAN AGUSTIN 12

5 EL RETIRO 12

6 HIDALGO 12

7 VILLA INSURGENTES 12

8 POPULAR ANAYA 12

9 LAS TROJES 12

10 EL CORTIJO 12

11 LA CARMONA 12

12 PRESIDENTES DE MEXICO 12

13 UNIDAD DEPORTIVA I 12

Page 41: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Sector 8: Echeveste

Colonias Seleccionadas: 6

Porcentaje de Colonias: 6.45%

Viviendas Seleccionadas: 72

Porcentaje de Viviendas: 6.0%

01 VALLE DE LEÓN 12

02 UNIDAD OBRERA 12

3 HACIENDA ECHEVESTE 12

4 LOMAS DE ECHEVESTE 12

5 NUEVO LEON 12

06 VALLE HERMOSO II,III Y IV

12

Sector 9: Ibarrilla

Colonias Seleccionadas: 7

Porcentaje de Colonias: 7.53%

Viviendas Seleccionadas: 84

Porcentaje de Viviendas: 7.0%

01 VALLE DE SEÑORA 12

02 STA. ROSA DE LIMA 12

3 SAN JOSE DEL CONSUELO II

12

4 UNIDAD DEPORTIVA II 12

5 SAN PABLO 12

6 VALLE DE SAN BERNARDO

12

07 BRISAS DEL LAGO 12

Sector 10: San Pedro Hernández

Colonias Seleccionadas: 7

Porcentaje de Colonias: 7.53%

Viviendas Seleccionadas: 84

Porcentaje de Viviendas: 7.0%

01 SAN PEDRO DE LOS HNDEZ

12

02 SAN FELIPE DE JESUS 12

3 LOS ANGELES 12

4 JARDINES DE ORIENTE 12

5 LEON I 12

6 LEÓN I AMPLIACIÓN 12

07 SAN PEDRO PLUS 12

Sector 11: Brisas

Colonias Seleccionadas: 4

Porcentaje de Colonias: 4.30%

Viviendas Seleccionadas: 44

Porcentaje de Viviendas: 3.67%

01 PASEOS DEL MOLINO 12

02 BRISAS DEL PREDEGAL

12

03 VILLAS DE SAN JUAN SEGUNDA SECCION

12

4 AGUA AZUL 8

Page 42: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Sector 12: Jerez Colonias

Seleccionadas: 6 Porcentaje de

Colonias: 6.45% Viviendas

Seleccionadas: 68 Porcentaje de

Viviendas: 5.67%

01 CERRITO DE JEREZ 12

02 DIEZ DE MAYO 12

3 VALLE DE JEREZ 12

4 VALLE DEL REAL 12

5 PARQUE LA NORIA 12

6 REAL DE JEREZ 8

Sector 13: San Isidro

Colonias Seleccionadas: 6

Porcentaje de Colonias: 6.45%

Viviendas Seleccionadas: 68

Porcentaje de Viviendas: 5.67%

01 JARDINES DE JEREZ II Y III

12

02 AZTECAS 12

3 SAN ISIDRO 12

4 SANTA MARIA DEL GRANJENO 12

5 COLINAS DE SANTA JULIA 12

6 GRANJENO PLUS IVEG 8

Sector 14: Industrial

Colonias Seleccionadas: 2

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 FRACCIONES DE LOS ARCOS

12

02 LOS PINOS 12

Sector 15: El Carmen

Colonias Seleccionadas: 2

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 LOMAS DE MEDINA 12

02 VILLAS DE SAN NICOLAS I

12

Sector 16: San Juan de Otates

Colonias Seleccionadas: 1

Porcentaje de Colonias: 1.08%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 LA LABORCITA 24

Page 43: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Sector 17: San Carlos

Colonias Seleccionadas: 2

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 48

Porcentaje de Viviendas: 4.0%

01 ARBOLEDAS DEL CAMPO

24

02 SAN CARLOS LA RONCHA

24

Sector 18: Duarte

Colonias Seleccionadas: 1

Porcentaje de Colonias: 1.08%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 DUARTE 24

Sector 19: Loza de los Padres

Colonias Seleccionadas: 1

Porcentaje de Colonias: 1.08%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 LOZA DE LOS PADRES

24

Sector 20: Albarradones

Colonias Seleccionadas:

Porcentaje de Colonias:

Viviendas Seleccionadas:

Porcentaje de Viviendas:

Sector 21: Los Sauces

Colonias Seleccionadas: 2

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 ARBOLEDAS DE LOS LOPEZ II

12

02 LOS LOPEZ

12

Anexo Técnico

Para el cálculo del tamaño de la muestra, se hizo uso de ciertos conceptos estadísticos

que se detallan a continuación.

Page 44: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Nivel de Confianza 3

La estimación de parámetros mediante un solo valor se conoce como estimación puntual.

Una estimación puntual es de cierta manera limitada, puesto que no se conoce ni la

imprecisión ni se establece el grado de confianza del resultado. Estos dos inconvenientes

se resuelven mediante la estimación por intervalos de confianza. Por un lado,

proporcionan un valor de la imprecisión dado por la longitud del intervalo de confianza.

Por otro, proporcionan un valor de la fiabilidad que debería merecer la estimación, o nivel

de confianza.

Afortunadamente algo tan sutil como la confianza se puede cuantificar, y no sólo eso, sino

que se mueve en unos límites tan cómodos para el pensamiento como son entre el cero y

el cien por ciento. Por convenio, y nadie parece en desacuerdo, para la mayoría de las

ocasiones una confianza del 95% parece suficiente. Este es el valor que gobierna la

longitud del intervalo de confianza.

¿Cómo se interpreta una confianza del 95%? Si se repite un experimento 100 veces

obtendríamos 100 distribuciones muestrales de datos y 100 intervalos de confianza. De

estos 100 intervalos, 95 de ellos cubrirían el valor del verdadero parámetro poblacional.

Desgraciada o afortunadamente, rara vez se realiza el experimento más de una vez. Con

lo que nunca sabremos si nuestro intervalo es uno de esos 95 que contienen el parámetro

de estudio.

Técnicamente, aunque esto suene a una sofisticación innecesaria, no podemos asociar el

concepto de nivel de confianza con el concepto de probabilidad. Así que no se puede

establecer que tenemos una probabilidad del 95% de que el parámetro buscado este

dentro de nuestro intervalo.

3 Referencia: Reporte General de la Encuesta Ciudadana 2008

Page 45: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Error Estándar 4

La desviación estándar de una distribución, en el muestreo de una estadística, es

frecuentemente llamada el error estándar de la estadística. Por ejemplo, la desviación

estándar de las medias de todas la muestras posibles del mismo tamaño, extraídas de

una población, es llamada el error estándar de la media. De la misma manera, la

desviación estándar de las proporciones de todas las muestras posibles del mismo

tamaño, extraídas de una población, es llamada el error estándar de la proporción.

La diferencia entre los términos "desviación estándar" y "error estándar" es que la primera

se refiere a los valores originales, mientras que la última está relacionada con valores

calculados. Una estadística es un valor calculado, obtenido con los elementos incluidos en

una muestra.

Error Muestral o Error de Muestreo 5

La diferencia entre el resultado obtenido de una muestra (una estadística) y el resultado el

cual se debería haber obtenido de la población (el parámetro correspondiente) se llama el

error muestral o error de muestreo. Un error de muestreo usualmente ocurre cuando no

se lleva a cabo un censo de la población, sino que se toma una muestra para estimar las

características poblacionales.

El error muestral es medido por el error estadístico, en términos de probabilidad, bajo la

curva normal. El resultado de la media indica la precisión de la estimación de la población

basada en el estudio de la muestra. Mientras más pequeño el error muestral, mayor es la

precisión de la estimación. Deberá hacerse notar que los errores cometidos en una

encuesta por muestreo, tales como respuestas inconsistentes, incompletas o no

determinadas, no son considerados como errores muestrales. Los errores no muestrales

pueden también ocurrir en una encuesta completa de la población o censo.

4 Referencia: Reporte General de la Encuesta Ciudadana 2008

5 Referencia: Reporte General de la Encuesta Ciudadana 2008

Page 46: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Fase 3. Levantamiento de Información.

Introducción

El Instituto de Planeación Municipal de León, IMPLAN, tomó la iniciativa en el año 2005,

de realizar un diagnóstico municipal, con el objetivo de detectar y conocer las situaciones

y problemáticas del municipio de León. Con este diagnóstico, se tiene un elemento

importante para el desarrollo de soluciones a los problemas detectados, mediante

acciones de gobierno, sustentadas en políticas públicas enfocadas el beneficio de la

sociedad leonesa.

Como parte de esta iniciativa, se tiene a la “Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León, 2015”, la cual se concibe como un instrumento de medición de

diversos indicadores, relacionados con las políticas públicas dirigidas al desarrollo del

municipio. Esta encuesta se ha llevado a cabo desde el año 2005, así es que con la

edición de la encuesta en el año 2015, se tendrán once repeticiones de ésta, lo cual se

vuelve un instrumento de evaluación de políticas públicas muy valioso. Utilizando este

instrumento de evaluación en todo su potencial, se tendrán elementos para modificar,

continuar o terminar con políticas definidas por las autoridades municipales.

A continuación detallaremos en que consistió la fase del levantamiento de la información

para la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”.

Page 47: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Actividades Previas al Levantamiento de la Información

Los procesos de levantamiento de información son críticos y por lo tanto se les deben de

definir varias actividades de control. Las experiencias que tenemos en estos procesos,

nos sugieren que se lleve a cabo una planeación detallada que cubra las estrategias de

levantamiento de información en campo, el entendimiento entre el entrevistado y el

entrevistador, y la codificación, captura y validación de la información recabada.

El levantamiento de la información se comenzó con una capacitación al personal

contratado para la aplicación de los cuestionarios, el cual se conformó de 15

encuestadores, 2 supervisores y 1 coordinador. Esta capacitación se dio de dos maneras.

Primero, se ofreció una capacitación en aula que consistió en comprender el material

cartográfico y los procedimientos de muestreo, analizar el cuestionario para entender el

proceso cognitivo que se debería de entablar entre el entrevistado y el entrevistador, y el

uso del software para la codificación, captura y validación de la información.

En esta primera parte de la capacitación se les dio un énfasis y una evaluación puntual a

todos los entrevistadores en los aspectos críticos que se deben de considerar al llevar a

cabo una entrevista estructurada, como se detalló en el documento de la Fase 1 en la

sección de Contexto y Conducción de la Entrevista Estructurada. El objetivo de esta

capacitación es evitar al máximo la variabilidad intra-entrevistador e inter-entrevistador en

el proceso de interrogatorio a los sujetos de estudio.

La capacitación a los entrevistadores debe cubrir puntos muy concretos, los cuales son:

el entrevistador debe de estar familiarizado ampliamente con el cuestionario y el

proceso de su aplicación

los entrevistadores deben de entender que representan la interfase entre la

investigación y el entrevistado, por lo que ellos tienen un rol importante en la tasa de

respuesta de la encuesta.

el entrevistador debe lograr un ambiente de comunicación con el entrevistado

Page 48: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

La segunda parte de la capacitación se realizó en campo, al aplicar una prueba piloto de

aproximadamente el 2% del total de la muestra, lo que equivale a 24 viviendas. Esta

prueba piloto se aplicó aleatoriamente en las colonias seleccionadas para la “Encuesta

Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”. La prueba piloto permitió

validar el material cartográfico de las colonias seleccionadas y su manejo en la selección

de manzanas y viviendas. También permitió evaluar el desempeño de los encuestadores,

supervisores y coordinador en su interacción con los entrevistados y su capacidad para la

integración de la información en la base de datos.

Prueba Piloto

La prueba piloto tuvo dos objetivos. El primero, como se menciona en el párrafo anterior,

fue para la capacitación del personal que participó en el levantamiento de la información.

El segundo objetivo, fue la validación del cuestionario en campo. Esta prueba piloto

permitió medir la fluidez del cuestionario y corroborar las dificultades detectadas en las

encuestas pasadas como lo son la negativa a mencionar el ingreso de la vivienda, la

decisión de no participar en la encuesta, la inexistencia de viviendas y otras situaciones

donde los entrevistadores deben de tomar decisiones para garantizar el diseño muestral y

sus alcances.

Posibles Errores en el Levantamiento de la Información

Es importante mencionar que todas las actividades de control implementadas en las

etapas de levantamiento de información, van encaminadas a eliminar o reducir al máximo

las fuentes de error o sesgos sistemáticos. Ya que estos surgen en los procesos de

levantamiento de información, y aunque algunos son detectables en las fases posteriores

del proyecto, otros no lo son. Este tipo de errores o sesgos sistemáticos tiene un impacto

negativo significativo en las estimaciones y conclusiones que se obtienen en los proyectos

de levantamiento de información.

Page 49: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

En particular se puso mucha atención para que en las actividades de levantamiento de

información llevadas a cabo por los entrevistadores, supervisores y coordinador se

evitaran las siguientes fuentes de error:

Error muestral. Este error es la diferencia entre una muestra y la población de la cual

ha sido seleccionada, aun si la muestra seleccionada es una muestra probabilística.

Error relacionado al muestreo. Este error es considerado un error no muestral. Para

reducir este tipo de error, el entrevistado debe seguir al pie de la letra los

procedimientos para la selección de los sujetos que participan en la muestra. Para

la“Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2015”, los

entrevistadores deben seguir los procedimientos de muestreo aleatorio para las

manzanas y de muestreo sistemático para las viviendas de la manera como fueron

capacitados

Error en la recolección de la información. Este tipo de error surge en las

actividades del levantamiento de la información, como tasas altas de no respuesta,

fallas en los procesos de interrogación y aplicación del instrumento de medición, entre

otros.

Error en el procesamiento de la información. Este error es muy común que surja en

las actividades de captura y codificación de la información en la estructura de la base

datos. Para evitar al máximo este error debe de haber actividades de verificación de la

captura y limpieza de la base de datos.

Vitrina Metodológica

La prueba piloto se llevó a cabo del 21 al 25 de septiembre del 2015. El levantamiento de

información de los 1,200 cuestionarios se realizó del 26 de septiembre al 15 de

noviembre. Finalmente, los procesos de estructuración y limpieza de la base de datos se

llevaron a cabo del 16 al 23 de noviembre del 2015.

Page 50: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Población sujeta a estudio Habitantes en viviendas particulares de la zona urbana del municipio de León

Fechas de levantamiento 26 de septiembre al 15 de noviembre del 2015

Selección de la muestra Se seleccionaron 93 colonias de la zona urbana con probabilidad proporcional al tamaño de su población; dentro de cada colonia se eligieron tres manzanas y en cada manzana cuatro viviendas.

Diseño muestral Muestreo probabilístico Multi-etápico

Tamaño de muestra 1,200 viviendas en la zona urbana

Tipo de entrevistas Personales

Método de estimación Los resultados no son frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión, calculados como el inverso de la probabilidad de selección de cada individuo en la muestra

Confianza y error máximo Aunque cada porcentaje tiene su propio error asociado, el diseño de muestra garantiza que en las estimaciones globales al menos 95 de cada 100 veces, el error no sobrepasa el 4.5% de su valor

Tasa de no respuesta Esperada: 5.0%

Observada:2.0%

Anexo Técnico

Lista de las colonias seleccionadas:

SECTOR 1: CENTRO

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

CENTRO 1001 6,667 2,334 SUR

SAN JUAN DE DIOS 1002 5,734 2,349 SUR

Page 51: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

SECTOR 2: SAN MIGUEL

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

SAN MIGUEL 2001 15,904 3,809 SUR

LEON MODERNO 2004 5,742 1,868 SUR

LAS ARBOLEDAS 2005 6,577 1,620 SUR

SAN NICOLAS 2007 6,106 1,710 SUR

GUADALUPE 2009 4,065 1,236 SUR

SANTA CLARA 2012 4,588 947 SUR

LAS MARGARITAS 2025 6,947 1,438 SUR

BUENOS AIRES 2042 4,343 1,062 SUR

SANTO DOMINGO 2047 6,348 2,033 SUR

SECTOR 3: HILAMAS

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

OBRERA 3001 9,085 2,615 SUR-PTE

BELLAVISTA 3002 5,851 1,810 SUR-PTE

LOMA BONITA 3003 6,815 1,857 SUR-PTE

LAS MANDARINAS 3011 5,614 1,380 SUR-PTE

CIUDAD SATELITE 3012 5,615 1,234 SUR-PTE

SAN MARCOS 3013 7,345 1,546 SUR-PTE

SAN MARTÍN DE PORRES

3015 6,153 1,312 SUR-PTE

LOMAS VISTA HERMOSA

3016 10,699 2,438 SUR-PTE

CHAPALITA 3017 11,569 2,788 SUR-PTE

LOS OLIVOS 3021 8,313 2,004 SUR-PTE

LEON II 3044 23,965 5,780 SUR-PTE

VIBAR 3052 9,224 2,694 SUR-PTE

LAS HILAMAS 3053 7,141 2,175 SUR-PTE

SECTOR 4: VENADEROS

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

PERIODISTAS MEXICANOS (JACINTO LOPEZ)

4006 8,190 1,979 SUR-PTE

CUMBRES DE LA GLORIA

4010 2,132 1,053 SUR-PTE

Page 52: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

SECTOR 5: LAS JOYAS

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

BALCONES DE LA JOYA

5001 6,493 1,603 SUR-PTE

CENTRO FAMILIAR SOLEDAD

5003 4,036 962 SUR-PTE

SECTOR 6: CERRO GORDO

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

SAN ANTONIO 6004 3,329 801 NORTE

INDUSTRIAL (HAB.) 6005 5,110 1,537 NORTE

VISTA HERMOSA (SN. J. BOSCO)

6007 19,913 4,365 NORTE

PILETAS I y II 6009 12,545 2,693 NORTE

LOMAS DE LA TRINIDAD

6012 4,871 1,093 NORTE

GRANADA 6013 3,258 946 NORTE

SECTOR 7: HIDALGO

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

EL COECILLO 7001 15,167 3,915 NORTE

OBREGON 7005 9,483 3,135 NORTE

LA BRISA 7015 5,181 1,167 NORTE

SAN AGUSTIN 7016 3,027 695 NORTE

EL RETIRO 7017 4,816 1,107 NORTE

HIDALGO 7018 10,491 2,481 NORTE

VILLA INSURGENTES 7019 4,274 1,311 NORTE

POPULAR ANAYA 7021 3,763 824 NORTE

LAS TROJES 7022 6,433 1,731 NORTE

EL CORTIJO 7023 4,615 1,026 NORTE

LA CARMONA 7024 4,464 1,052 NORTE

PRESIDENTES DE MEXICO

7026 5,922 1,221 NORTE

UNIDAD DEPORTIVA I 7032 4,783 1,105 NORTE

Page 53: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

SECTOR 8: ECHEVESTE

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

VALLE DE LEÓN 8002 5,876 1,480 NORTE

UNIDAD OBRERA 8004 4,183 972 NORTE

HACIENDA ECHEVESTE

8005 7,924 2,305 NORTE

LOMAS DE ECHEVESTE

8009 6,905 1,673 NORTE

NUEVO LEON 8014 5,480 1,219 NORTE

VALLE HERMOSO II,III Y IV

8030 4,501 978 NORTE

SECTOR 9: IBARRILA

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

VALLE DE SEÑORA 9002 9,409 2,085 NORTE

STA. ROSA DE LIMA 9003 5,163 1,088 NORTE

SAN JOSE DEL CONSUELO II

9004 3,763 934 NORTE

UNIDAD DEPORTIVA II 9005 7,716 1,734 NORTE

SAN PABLO 9009 3,151 715 NORTE

VALLE DE SAN BERNARDO

9013 4,096 834 NORTE

BRISAS DEL LAGO 9066 5,594 2,971 NORTE

SECTOR 10: SAN PEDRO HERNANDEZ

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

SAN PEDRO DE LOS HNDEZ

10001 7,980 1,599 NORTE

SAN FELIPE DE JESUS 10008 14,751 2,946 NORTE

LOS ANGELES 10009 11,210 2,611 NORTE

JARDINES DE ORIENTE 10010 4,094 1,197 NORTE

LEON I 10013 24,449 4,787 NORTE

LEÓN I AMPLIACIÓN 10020 3,876 776 NORTE

SAN PEDRO PLUS 10030 3,171 871 NORTE

Page 54: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

SECTOR 11: BRISAS

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

PASEOS DEL MOLINO 11030 7,224 2,571 ORIENTE

BRISAS DEL PREDEGAL

11034 1,276 666 ORIENTE

VILLAS DE SAN JUAN SEGUNDA SECCION

11045 18,992 5,684 ORIENTE

AGUA AZUL 11046 6,283 1,801 ORIENTE

SECTOR 12: JEREZ

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

CERRITO DE JEREZ 12001 6,381 1,413 SUR

DIEZ DE MAYO 12005 14,723 3,341 ORIENTE

VALLE DE JEREZ 12013 6,377 1,446 ORIENTE

VALLE DEL REAL 12020 8,491 2,296 ORIENTE

PARQUE LA NORIA 12024 11,238 3,083 SUR

REAL DE JEREZ 12025 823 249 SUR

SECTOR 13: SAN ISIDRO

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

JARDINES DE JEREZ II Y III

13005 5,858 1,702 SUR

AZTECAS 13007 7,714 2,280 SUR

SAN ISIDRO 13008 7,966 2,958 SUR

SANTA MARIA DEL GRANJENO

13012 7,354 1,379 SUR

COLINAS DE SANTA JULIA

13015 6,636 1,921 SUR

GRANJENO PLUS IVEG 13026 3,764 1,053 SUR

SECTOR 14: INDUSTRIAL

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

FRACCIONES DE LOS ARCOS

14011 318 69 SUR

LOS PINOS 14002 1,440 321 SUR

Page 55: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

SECTOR 15: EL CARMEN

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

LOMAS DE MEDINA 15002 3,615 757 ORIENTE

VILLAS DE SAN NICOLAS I

15043 3,918 1,336 ORIENTE

SECTOR 16: SAN JUAN DE OTATES

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

LA LABORCITA 16001 1,520 348 ORIENTE

SECTOR 17: SAN CARLOS

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

ARBOLEDAS DEL CAMPO

17006 242 68 ORIENTE

SAN CARLOS LA RONCHA

17008 1,638 363 ORIENTE

SECTOR 18: DUARTE

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

DUARTE 18001 5,322 1,274 ORIENTE

SECTOR 19: LOZA DE LOS PADRES

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

LOZA DE LOS PADRES 19006 2,270 417 ORIENTE

SECTOR 20: ALBARRADONES

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

ALBARRADONES 20070 2,277 543 ORIENTE

SECTOR 21: LOS SAUCES

NOMBRE SUBSECTOR POBLACION TOTAL VIVIENDAS HABITADAS ZONA

ARBOLEDAS DE LOS LOPEZ II

21003 408 101 ORIENTE

LOS LOPEZ 21075 2,062 473 ORIENTE

Page 56: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Fase 4. Análisis de la Información

Introducción

Una política pública es un curso de acción relativamente estable con un propósito

claro, que es seguido por la sociedad, o grupos de ésta, para tratar con un

problema o asunto de preocupación. Las políticas públicas son desarrolladas por

cuerpos gubernamentales o autoridades, que son reconocidas por la sociedad

como responsables de atender asuntos relacionados a su competencia.

La formación de políticas públicas es una de las actividades de mayor relevancia

en los gobiernos. Este proceso de formación de políticas públicas se conceptualiza

como un ciclo y una secuencia de actividades funcionales, que empieza con la

identificación de un problema en la sociedad, o con la queja de grupos sociales, o

con el surgimiento de problemáticas en la construcción de sociedades ordenadas

y orientadas al bien común. Este ciclo continua con la formulación de políticas

públicas, su evaluación, modificación, continuación o terminación de éstas.

El Instituto de Planeación Municipal de León, IMPLAN, ha tomado la iniciativa

varios años atrás, de realizar un diagnóstico municipal, con la finalidad de detectar

y conocer las situaciones y problemáticas del municipio de León y buscar

soluciones mediante políticas públicas reflejadas en acciones de gobierno para el

beneficio de la sociedad leonesa.

Como parte de esta iniciativa, está la “Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León 2015” la cual se concibe como un instrumento de medición de

diversos indicadores relacionados con las políticas públicas enfocadas al

desarrollo del municipio. Esta encuesta se ha llevado a cabo desde el año 2005,

Page 57: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

así es que con la edición de la encuesta en el año 2015, se tendrán once

repeticiones de ésta, lo cual se vuelve un instrumento de evaluación de políticas

públicas muy valioso. Utilizando este instrumento de evaluación en todo su

potencial, se tendrán elementos para modificar, continuar o terminar con políticas

definidas por las autoridades municipales.

Es importante puntualizar que este tipo de estudios longitudinales, requieren que

sus aspectos técnicos, se mantengan fijos o sin cambios estructurales, para que

se preserve la continuidad y comparabilidad de la encuesta en sus diferentes

versiones anuales. Se debe resaltar el cuidado que el IMPLAN ha puesto en este

aspecto metodológico, al preservar el diseñó de la investigación de manera

consistente en los diez años en que se ha realizado la “Encuesta Anual para el

Desarrollo del Municipio de León”.

Desarrollo del Proyecto

El desarrollo de la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León

2015”, se concibe en cuatro fases. La Fase 1 consiste en la conceptualización del

estudio, basándose en la revisión metodológica implementada en estudios

anteriores y la estructuración del instrumento de medición. La Fase 2 en la que se

define el diseño de la investigación. Esta fase consiste del diseño muestral y de la

estrategia para la selección de las unidades de análisis. La Fase 3 en la cual se

lleva a cabo el levantamiento de información al aplicar el instrumento de medición

en las unidades de análisis. Esta fase consiste de entrevistas, captura de

cuestionarios, validación y codificación de datos, depuración de información y

conformación de la base de datos del estudio. Por último, la fase que se desarrolla

en este apartado, la Fase 4, en la cual se lleva a cabo el análisis de la información

usando técnicas de análisis de tendencias, correlaciones y cambios de percepción

y de opinión.

Page 58: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Aspectos Preliminares

Características Generales del Hogar

¿Cuántas personas integran el hogar?

Tabla 0.1 Sector Nombre del Sector Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

1 Centro 1 12 3.60 2.18

2 San Miguel 1 12 4.58 2.21

3 Hilamas 1 11 4.85 2.19

4 Venaderos 2 8 4.16 1.63

5 Las Joyas 1 13 5.54 2.48

6 Cerro Gordo 1 12 4.64 2.17

7 Hidalgo 1 13 4.51 2.15

8 Echeveste 2 15 5.43 2.20

9 Ibarrilla 1 10 4.43 2.17

10 San Pedro Hernández 1 11 4.37 2.17

11 Brisas 1 7 4.14 2.03

12 Jerez 1 10 4.75 2.17

13 San Isidro 1 12 4.78 2.17

14 Industrial 1 12 5.21 2.30

15 El Carmen 2 9 4.54 2.17

16 San Juan de Otates 1 12 5.33 2.56

17 San Carlos 1 12 4.83 2.25

18 Duarte 2 10 4.54 2.02

19 Loza de los Padres 2 10 5.21 2.17

20 Albarradones

21 Los Sauces 1 9 4.63 2.07

Tabla 0.2

Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

Encuestas 2005-2009 1 23 5.19 2.40

Encuestas 2010-2014 1 16 4.77 1.91

Encuesta 2015 1 15 4.70 2.17

Page 59: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 0.1

Los hogares en la zona urbana de León han mostrado, a lo largo de los últimos

años, un promedio de 5 habitantes por hogar, con una tendencia de estabilización,

en los últimos cuatro años, por debajo de los 5 habitantes. La distribución del

número de habitantes en los hogares es de 13.92% con 1 a 2 miembros, 57.08%

con 3 a 5 miembros, 26.58% con 6 a 10 miembros y 2.42% con más de 10

personas en el hogar.

¿Cuánto tiempo lleva viviendo en esta casa?

Tabla 0.3

Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

Encuestas 2005-2009 Menos de 1 año 90 18.12 13.42

Encuestas 2010-2014 Menos de 1 año 93 19.44 12.50

Encuesta 2015 Menos de 1 año 90 20.35 15.11

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

5

5.1

5.2

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

5.19

4.77 4.70

Habitantes por Hogar

Page 60: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

En la Tabla 0.3 observamos que hay un promedio de entre 18 y 20 años de

estancia en las viviendas en el municipio de León. Podemos detallar la

información, encontrando aquellas zonas donde hay asentamientos humanos más

o menos recientes como en los sectores de Venaderos, Brisas y El Carmen con

menos de 10 años de estancia en las viviendas; así como los sectores de mayor

antigüedad como el Centro, San Miguel, Duarte y Loza de los Padres, con más de

25 años de estancia.

Migración

El estudio de este año 2015 nos revela que un 7.83% de los hogares que integran

la muestra tienen algún miembro que migró, siendo la principal fuente de

migración los estados de la República con un 61.70%, con un 29.79% los

municipios del estado de Guanajuato y un 2.13% del extranjero. Ver Figura 0.2.

Figura 0.2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Otro País Otro Estado Otro Municipio Campo

2.13%

61.70%

29.79%

5.32%

Lugar de procedencia

Page 61: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

La principal razón para migrar a la zona urbana de León es la búsqueda de

empleo, como lo muestra la Figura 0.3. Con una menor proporción de incidencia

tenemos los motivos familiares, personales y el matrimonio como las otras razones

para reubicarse en la ciudad de León. Llama la atención que surge la búsqueda de

seguridad en la ciudad de León, como un motivo para migrar a esta región.

Figura 0.3

¿Tiene familiares viviendo en E.E.U.U.?

La Figura 0.4 nos indica que hay un 8.83% de viviendas con familiares en Estados

Unidos. En términos muy generales, podemos decir que los hogares de la zona

urbana de León, tienen en promedio, de 1 a 2 familiares radicando en el vecino

país del norte. El parentesco con mayor incidencia es el de familiares

consanguíneos en primer grado como hijas/os, hermanas/os, tías/os y padres.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Empleo

Familia

Motivos Personales

Matrimonio

Estudios

Seguridad

Otros

64.89%

11.70%

8.51%

3.19%

2.13%

1.06%

8.51%

Motivos para migrar

Page 62: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 0.4

Figura 0.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

NS/NC Si No

0.58%

8.83%

90.58%

Hogares con familiares en E.E.U.U.

Hija/o Hermana/o Tía/o Padres Esposa/o Cuñada/o Familiares Otros0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

53.77%

13.21%

8.49% 6.60% 5.66%

2.83% 2.83%

6.60%

Parentesco del familiar en E.E.U.U.

Page 63: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Características de las Personas

Educación

De los integrantes del hogar, ¿cuántos saben leer y escribir y cuántos no?

Tabla 1.1

Sector Nombre del Sector Saben leer y escribir No saben leer y escribir

1 Centro 92.59% 2.47%

2 San Miguel 94.23% 5.34%

3 Hilamas 94.80% 5.06%

4 Venaderos 87.78% 12.22%

5 Las Joyas 93.13% 6.44%

6 Cerro Gordo 96.21% 3.47%

7 Hidalgo 96.64% 3.21%

8 Echeveste 95.80% 4.20%

9 Ibarrilla 95.93% 3.20%

10 San Pedro Hernández 95.60% 1.76%

11 Brisas 98.15% 0.00%

12 Jerez 96.92% 2.40%

13 San Isidro 87.62% 0.65%

14 Industrial 92.73% 6.36%

15 El Carmen 93.94% 5.05%

16 San Juan de Otates 82.88% 17.12%

17 San Carlos 89.71% 10.29%

18 Duarte 79.61% 20.39%

19 Loza de los Padres 92.17% 6.96%

20 Albarradones

21 Los Sauces 93.27% 6.73%

Tabla 1.2

Saben leer y escribir No saben leer y escribir

Encuestas 2005-2009 89.16% 10.84%

Encuestas 2010-2014 94.02% 5.98%

Encuesta 2015 93.92% 4.80%

Page 64: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.1

El analfabetismo en la zona urbana del municipio de León presenta un porcentaje

de 4.80% en los habitantes de las viviendas de esta zona geográfica. Hay sectores

de la ciudad de León donde se observa un porcentaje alto de analfabetismo como

lo son San Juan de Otates y la Loza de los Padres, y éste se observa en personas

de la tercera edad.

80% 85% 90% 95% 100%

Encuestas 2005-2009

Encuestas 2010-2014

Encuesta 2015

89.16%

94.02%

93.92%

10.84%

5.98%

4.80%

Situación del analfabetismo

Saben leer y escribir

No saben leer y escribir

Page 65: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

De los integrantes de 3 a 24 años, ¿cuántos asisten a la escuela y cuántos

no?

Tabla 1.3

Sector Nombre del Sector Asisten a la escuela No asisten a la escuela

1 Centro 47.37% 52.63%

2 San Miguel 60.11% 39.89%

3 Hilamas 58.79% 41.21%

4 Venaderos 78.72% 21.28%

5 Las Joyas 50.41% 49.59%

6 Cerro Gordo 59.35% 39.84%

7 Hidalgo 65.35% 34.65%

8 Echeveste 61.40% 38.60%

9 Ibarrilla 66.01% 33.99%

10 San Pedro Hernández 63.77% 35.51%

11 Brisas 63.74% 36.26%

12 Jerez 72.73% 27.27%

13 San Isidro 68.33% 30.83%

14 Industrial 50.00% 50.00%

15 El Carmen 64.15% 35.85%

16 San Juan de Otates 31.88% 68.12%

17 San Carlos 58.59% 41.41%

18 Duarte 54.55% 45.45%

19 Loza de los Padres 62.75% 37.25%

20 Albarradones

21 Los Sauces 61.82% 38.18%

Tabla 1.4

Asisten a la escuela No asisten a la escuela

Encuestas 2005-2009 72.43% 27.57%

Encuestas 2010-2014 69.44% 30.56%

Encuesta 2015 61.31% 38.56%

Page 66: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.2

La Figura 1.2 nos muestra una tendencia en la asistencia a la escuela en

miembros de los hogares que tienen de entre 3 a 24 años. Observamos que en los

diez últimos años hay entre un 60% y 70% de miembros que asisten a la escuela,

lo cual nos indica que hay entre un 30% y 40% de habitantes de los hogares de la

ciudad de León que teniendo la edad para asistir a la escuela, no lo hacen. En

particular se observa este ausentismo escolar, con mayor incidencia, en sectores

como San Juan de Otates, Industrial, Las Joyas e Hilamas. Este problema social

tiene un impacto mayor en aquellos jóvenes que teniendo edad para estudiar la

educación media superior y superior, no la hacen, ya sea por falta de recursos o

por falta de interés.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

72.43% 69.44% 61.31%

27.57% 30.56% 38.56%

Asistencia a educación (edades 3 a 24 años)

No asisten a la escuela

Asisten a la escuela

Page 67: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

De los que asisten a la escuela, ¿cuántos van a escuela pública y

cuántos a escuela privada?

Tabla 1.5

Sector Nombre del Sector Pública Privada

1 Centro 33.33% 44.44%

2 San Miguel 78.18% 20.91%

3 Hilamas 83.70% 11.96%

4 Venaderos 94.59% 2.70%

5 Las Joyas 90.16% 9.84%

6 Cerro Gordo 79.45% 16.44%

7 Hidalgo 81.21% 18.79%

8 Echeveste 82.86% 17.14%

9 Ibarrilla 79.21% 19.80%

10 San Pedro Hernández 80.68% 13.64%

11 Brisas 77.59% 22.41%

12 Jerez 81.67% 11.67%

13 San Isidro 78.05% 19.51%

14 Industrial 93.10% 6.90%

15 El Carmen 94.12% 5.88%

16 San Juan de Otates 100.00% 0.00%

17 San Carlos 81.03% 13.79%

18 Duarte 83.33% 5.56%

19 Loza de los Padres 96.88% 3.13%

20 Albarradones

21 Los Sauces 88.24% 11.76%

Tabla 1.6

Escuela Pública Escuela Privada

Encuestas 2005-2009 79.67% 20.25%

Encuestas 2010-2014 85.44% 14.56%

Encuesta 2015 82.69% 14.74%

Page 68: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.3

En la Figura 1.3 observamos una estabilidad en el porcentaje de asistencia a

escuelas públicas o privadas en los miembros de los hogares de la zona urbana

del municipio de León. Vemos que de aquellos habitantes que asisten a la

escuela, más de 80.00% lo hacen a escuelas públicas desde el 2010 en promedio,

lo cual es un reflejo de la situación económica que prevalece en el país, ya que en

los años del 2005 al 2009, se observa una mayor asistencia a escuelas privadas.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Encuestas 2005-2009

Encuestas 2010-2014

Encuesta 2015

79.67%

85.44%

82.69%

20.25%

14.56%

14.74%

Tipo de escuela a la que asiste

Escuela Pública

Escuela Privada

Page 69: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.4

La Figura 1.4 muestra los niveles de estudios terminados en la población

encuestada. Se observa que la eficiencia terminal es mayor en los niveles de

educación básica, primaria y secundaria. Para los niveles de educación media

superior y superior los niveles de término de los niveles de estudio son menores.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Ninguno Preescolar Primaria Secundaria MediaSuperior

Superior

11.56%

6.83%

29.53%

28.52%

15.62%

7.93%

Último nivel de estudio

Page 70: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Algún miembro del hogar suspendió los estudios?

Tabla 1.7

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 33.33% 54.17%

2 San Miguel 32.41% 67.59%

3 Hilamas 44.87% 55.13%

4 Venaderos 54.17% 45.83%

5 Las Joyas 54.17% 45.83%

6 Cerro Gordo 30.56% 63.89%

7 Hidalgo 60.90% 37.18%

8 Echeveste 70.83% 29.17%

9 Ibarrilla 27.38% 69.05%

10 San Pedro Hernández 30.95% 67.86%

11 Brisas 36.36% 63.64%

12 Jerez 22.06% 77.94%

13 San Isidro 25.00% 73.53%

14 Industrial 25.00% 70.83%

15 El Carmen 62.50% 37.50%

16 San Juan de Otates 50.00% 50.00%

17 San Carlos 33.33% 66.67%

18 Duarte 29.17% 66.67%

19 Loza de los Padres 25.00% 75.00%

20 Albarradones

21 Los Sauces 45.83% 54.17%

Tabla 1.8

Si No

Encuestas 2005-2009 20.19% 79.15%

Encuestas 2010-2014 22.88% 75.55%

Encuesta 2015 39.69% 58.58%

Page 71: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.5

Motivos para suspender los estudios

Tabla 1.9

Motivos para suspender los estudios

Aspecto Económico 58.39%

Falta de Interés 28.76%

Trabajo 5.23%

Matrimonio/Embarazo 3.92%

Enfermedad 1.31%

Motivos Personales 1.20%

Motivos Escolares 1.20%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

Encuestas 2005-2009

Encuestas 2010-2014

Encuesta 2015

20.19%

22.88%

39.69%

79.15%

75.55%

58.58%

Suspensión de estudios

No

Si

Page 72: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.6

La Tabla 1.9 nos indica un fenómeno que se vuelve alarmante, ya que tiene que

ver con la suspensión de estudios, esto es, aquellos habitantes de los hogares de

la ciudad de León que dejan de estudiar o de prepararse académicamente. Lo

más preocupante es que un 58.39% lo hace por motivos económicos y un 5.23%

lo hace porque tiene que trabajar. Esto nos arroja como resultado que, debido a la

situación económica que vivimos en el país, casi un 65% de la población en edad

de estudio, tiene que truncar o suspender su preparación escolar.

Otro aspecto importante es el que surge en el estudio de este año 2015, donde un

28.76% no tiene interés de continuar sus estudios. Esta deserción escolar por falta

de motivación, repercute en ese segmento de la población que no estudia, pero

que tampoco tiene la capacitación para encontrar un empleo, el cual se vuelve un

fenómeno social en crecimiento, como se observa en la Figura 1.5.

0%

20%

40%

60%

58.39%

28.76%

5.23% 3.92%

1.31% 1.20% 1.20%

Motivos para suspender los estudios

Page 73: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Cómo califica los servicios que proporcionan las instituciones educativas

en la ciudad?

Figura 1.7

La Figura 1.7 nos evidencia la opinión de los habitantes de la zona urbana de

León acerca de la calidad educativa. Esta opinión considera que los servicios

educativos del sector privado son, en la categoría de Excelente, mejores que en el

sector público. Sin embargo, observamos un cambio con respecto a los años

anteriores, donde en la percepción de Bueno, los servicios educativos que

proporcionan el sector público, son mejores o casi similares a los del sector

privado. Podemos proponer como una explicación a este cambio de tendencia, la

reforma educativa, que ha tenido una gran difusión en la población.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

5.33%

43.08%

34.25%

5.92%

1.83%

6.33%

21.92%

8.00%

1.00% 0.58%

Calificación de los servicios educativos

Pública

Privada

Page 74: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Aspectos Económicos

¿Cuántos integrantes del hogar trabajan?

Figura 1.8

En la Figura 1.8 observamos que en los hogares de la zona urbana del municipio

de León, el 31.33% de estos hogares tienen dos miembros trabajando y 18.42%

con tres miembros trabajando.

0%

10%

20%

30%

Ninguno 1 2 3 4 5 6 7 8 o más

5.00%

27.67%

31.33%

18.42%

10.75%

4.50%

1.33% 0.83% 0.17%

Integrantes del hogar que trabajan

Page 75: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.9

La Figura 1.9 nos muestra de una manera longitudinal, como ha sido la variación

del número de miembros que trabajan en los hogares de la zona urbana de León.

En los últimos diez años se observa que la tendencia de 2 miembros trabajando se

mantiene, pero además, la necesidad de un tercer miembro que trabaje va a la

alza durante este periodo de tiempo. Esta situación refleja el desempleo que vive

el país y la región en particular y los cambios que se observan hacia el interior de

los hogares en su estructura económica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

33.18% 30.89%

27.67% 34.27%

37.04%

31.33%

16.02% 16.74%

18.42%

Integrantes del hogar que trabajan

1 Miembro 2 Miembros 3 Miembros

Page 76: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿De los miembros, cuántos de ellos tienen como ocupación principal?

Tabla 1.10

Patrón Cuenta Propia Empleado Estudiante Hogar Otra Desempleado

Encuesta 2005

Encuesta 2006 4.90% 40.30% 18.40% 26.70% 2.90%

Encuesta 2007 10.10% 36.20% 22.30% 22.50% 8.90%

Encuesta 2008 26.60% 27.20% 23.20% 23.00% 8.60%

Encuesta 2009 5.69% 37.06% 30.13% 23.65% 3.47%

Encuesta 2010 5.08% 32.96% 37.99% 17.97% 6.02%

Encuesta 2011 4.89% 37.62% 33.33% 15.90% 8.18% 0.95%

Encuesta 2012 1.57% 7.06% 38.59% 22.87% 16.45% 10.13% 3.14%

Encuesta 2013 2.11% 6.77% 41.40% 22.97% 12.06% 11.52% 1.97%

Encuesta 2014 0.94% 9.25% 36.23% 21.43% 16.44% 10.38% 3.32%

Encuesta 2015 1.49% 9.34% 37.12% 23.15% 16.70% 8.07% 2.23%

Figura 1.10

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encuesta2005

Encuesta2006

Encuesta2007

Encuesta2008

Encuesta2009

Encuesta2010

Encuesta2011

Encuesta2012

Encuesta2013

Encuesta2014

Encuesta2015

Ocupación Principal

Patrón Cuenta Propia Empleado Estudiante Hogar Desempleado Otra

Page 77: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

En la Figura 1.10, observamos que la ocupación de patrón va sufriendo una

disminución a lo largo de los últimos años. En el año 2012, empezamos a

distinguir entre las ocupaciones de patrón y cuenta propia, y vemos que esta

última ocupación, tiene un porcentaje de aproximadamente 9.34% entre los

habitantes de las viviendas de la ciudad de León, para el año de estudio.

A partir del estudio del año 2011 se empezó a medir el desempleo en los hogares

leoneses, y notamos un incremento de éste al pasar del 0.95% en 2011 al 3.14%

en el año 2012 y establecerse en valores de 1.97% en el año 2013, 3.32% en el

año 2014 y 2.23% en el año 2015. Es importante notar el decremento paulatino

que ha ido teniendo la ocupación Hogar a lo largo de los años del estudio

longitudinal.

Durante el último año, ¿la situación económica de su familia ha?

Tabla 1.11

Mejorado Mucho

Mejorado algo

Sigue igual

Empeorado algo Empeorado mucho

Encuestas 2005-2009 3.02% 7.45% 39.85% 28.82% 18.73%

Encuestas 2010-2014 0.98% 12.30% 42.88% 30.68% 10.70%

Encuesta 2015 1.25% 20.50% 48.50% 17.42% 11.58%

Page 78: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.11

La Figura 1.11 nos muestra la percepción de la situación económica de los

habitantes de los hogares de la ciudad de León, de la que concluimos que la

percepción de mejoramiento de la situación económica creció en la opción de

Mejorado algo. La opción de Empeorado algo también decreció. Todo lo anterior

nos permite concluir que la mayoría de los habitantes de la ciudad de León

perciben que la situación económica Sigue igual o tiene una tendencia de mejoría.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

7.45%

12.30%

20.50%

39.85% 42.88%

48.50%

28.82% 30.68%

17.42% 18.73%

10.70% 11.58%

Percepción de la situación económica del hogar

Mejorado Mucho Mejorado algo Sigue igual Empeorado algo Empeorado mucho

Page 79: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿A cuánto asciende el ingreso familiar (ingreso del hogar de todos los que

trabajan)?

Tabla 1.12 Sector Nombre del Sector Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

1 Centro $ 600.00 $ 20,000.00 $ 7,200.00 $ 3,568.59

2 San Miguel $ 2,000.00 $ 15,000.00 $ 5,380.00 $ 3,429.04

3 Hilamas $ 500.00 $ 16,700.00 $ 5,862.07 $ 3,542.14

4 Venaderos $ 2,000.00 $ 6,000.00 $ 3,836.36 $ 1,269.86

5 Las Joyas $ 1,000.00 $ 8,000.00 $ 4,084.00 $ 2,700.73

6 Cerro Gordo $ 500.00 $ 20,000.00 $ 5,479.41 $ 3,544.13

7 Hidalgo $ 400.00 $ 15,000.00 $ 5,309.41 $ 3,393.85

8 Echeveste $ 2,300.00 $ 20,000.00 $ 6,374.42 $ 2,771.21

9 Ibarrilla $ 2,000.00 $ 30,000.00 $ 8,380.95 $ 3,552.59

10 San Pedro Hernández $ 4,000.00 $ 20,000.00 $ 8,064.29 $ 4,270.38

11 Brisas $ 2,000.00 $ 15,000.00 $ 7,676.47 $ 3,036.23

12 Jerez $ 1,500.00 $ 20,000.00 $ 6,766.67 $ 3,392.93

13 San Isidro $ 3,400.00 $ 25,000.00 $ 8,066.67 $ 3,449.08

14 Industrial $ 1,800.00 $ 16,000.00 $ 6,161.11 $ 2,684.13

15 El Carmen $ 2,400.00 $ 10,000.00 $ 5,466.67 $ 2,451.24

16 San Juan de Otates $ 300.00 $ 8,000.00 $ 3,733.33 $ 1,935.73

17 San Carlos $ 600.00 $ 16,000.00 $ 5,464.29 $ 2,324.65

18 Duarte $ 1,200.00 $ 10,000.00 $ 4,593.33 $ 2,082.74

19 Loza de los Padres $ 1,000.00 $ 15,000.00 $ 3,800.00 $ 3,278.31

20 Albarradones

21 Los Sauces $ 3,000.00 $ 4,000.00 $ 3,500.00 $ 3,085.20

Tabla 1.13

Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

Encuestas 2005-2009 $ 300.00 $ 70,000.00 $ 6,253.73 $ 4,421.46

Encuestas 2010-2014 $ 400.00 $ 50,000.00 $ 5,744.71 $ 3,029.43

Encuesta 2015 $ 300.00 $ 30,000.00 $ 5,759.97 $ 2,988.14

Page 80: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.12

La Tabla 1.13 nos muestra el ingreso promedio de los hogares de la ciudad de

León, el cual oscila entre $2,000.00 y $9,000.00 pesos, con una media de

$5,750.00 pesos. Observamos una tendencia de estabilidad en el ingreso

promedio desde hace diez años.

$5,400

$5,600

$5,800

$6,000

$6,200

$6,400

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

$6,253.73

$5,744.71 $5,759.97

Ingreso familiar promedio

Page 81: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Distribución del gasto del hogar, ¿cuánto gastan mensualmente en?

Tabla 1.14

Alimentación Renta Educación Servicios

Encuestas 2005-2009 $ 3,013.34 $ 1,265.81 $ 1,072.64 $ 923.49

Encuestas 2010-2014 $ 2,723.15 $ 1,193.25 $ 989.97 $ 796.02

Encuesta 2015 $ 3,195.42 $ 1,495.51 $ 1,033.18 $ 751.99

Figura 1.13

La Tabla 1.14 presenta los gastos que efectúan las viviendas de la zona urbana

del municipio de León, la cual muestra que en promedio un hogar gasta $3,000.00

pesos en Alimentación, $1,500.00 en Renta y alrededor de $1,000.00 pesos para

Servicios y $1,000 para Educación.

$500

$1,000

$1,500

$2,000

$2,500

$3,000

$3,500

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

$3,013.34

$2,723.15

$3,195.42

$1,265.81 $1,193.25 $1,495.51

Distribución del gasto en el hogar

Alimentación Renta Educación Servicios

Page 82: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Tiene algún otro gasto constante y alto?

Tabla 1.15

Si No

Encuesta 2005-2009 16.10% 82.38%

Encuesta 2010-2014 19.66% 80.34%

Encuesta 2015 30.83% 69.17%

Figura 1.14

La Figura 1.14 nos indica la tendencia decreciente que han tenido los hogares

leoneses en cuanto a gastos adicionales a los gastos básicos. La Tabla 1.16 nos

da una precisión sobre los créditos que tienen los miembros de los hogares de la

ciudad de León. Observamos en la Figura 1.15 la reducción en los créditos para

Automóviles y los préstamos en las Cajas de Ahorro. Las Tarjetas de Crédito, las

Tiendas Departamentales y los Hipotecarios muestran un crecimiento en este año

con respecto a años pasados.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Encuesta 2005-2009

Encuesta 2010-2014

Encuesta 2015

16.10%

19.66%

30.83%

82.38%

80.34%

69.17%

El hogar tiene otro gasto constante y alto

No

Si

Page 83: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Tiene algún crédito?

Tabla 1.16

Hipotecario Automóvil Tarjetas de crédito

Préstamo familiar

Préstamo laboral

Tienda departamental

Cajas de

ahorro

Otro

Encuestas 2005 -2009 3.03% 2.53% 6.03% 2.14% 2.05% 5.60% 5.57% 1.33%

Encuestas 2010 - 2014 3.73% 5.88% 7.07% 3.97% 3.32% 7.45% 7.05% 0.50%

Encuesta 2015 6.75% 1.33% 7.17% 2.17% 1.92% 10.67% 4.25% 1.00%

Figura 1.15

3.03% 3.73% 6.75% 2.53%

5.88% 1.33% 6.03%

7.07% 7.17%

2.14%

3.97% 2.17%

2.05%

3.32%

1.92% 5.60%

7.45%

10.67% 5.57%

7.05%

4.25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Encuestas 2005 -2009 Encuestas 2010 - 2014 Encuesta 2015

Tipos de créditos en los hogares

Otro Cajas de ahorro Tienda departamental

Préstamo laboral Préstamo familiar Tarjetas de crédito

Automóvil Hipotecario

Page 84: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Salud

De los integrantes del hogar, ¿quién tiene acceso médico en?

Tabla 1.17

IMSS Seguro Popular

Centro de Salud o

SSA

ISSSTE Servicio privado

DIF Sin derechohabiencia

Encuestas 2005-2009 58.39% 11.04% 7.26% 4.51% 4.32% 0.17% 19.49%

Encuestas 2010-2014 46.61% 27.72% 5.42% 4.55% 6.05% 0.74% 8.26%

Encuesta 2015 46.78% 34.09% 1.80% 2.33% 3.59% 0.05% 10.28%

Figura 1.16

En aspectos de salud, los hogares de la ciudad de León tienen al IMSS como la

primera opción para la obtención de servicios médicos, que a lo largo de los años

ha ido bajando de manera gradual de un 58.39% hace diez años a un 46.78% en

el 2015. Observamos en la Figura 1.16 que la segunda opción es el Seguro

Popular, el cual ha tenido un crecimiento sostenido desde que inició este

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

58.39% 46.61% 46.78%

11.04% 27.72%

34.09%

19.49% 8.26% 10.28%

Servicios médicos del hogar

Sin derechohabiencia DIF Servicio privado

ISSSTE Centro de Salud o SSA Seguro Popular

IMSS

Page 85: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

programa en el año 2005, de un 4.20% a un 34.09%, lo cual ha hecho reducir a los

hogares sin derechohabiencia, de un 30.13% a un 10.28%.

Cuando tiene problemas de salud, ¿comúnmente los atienden en?

Tabla 1.18

IMSS Servicio privado

Seguro Popular

Centro de Salud o

SSA

ISSSTE DIF Sin derechohabiencia

Encuestas 2005-2009 52.39% 20.07% 10.91% 14.55% 3.62% 0.16% 7.74%

Encuestas 2010-2014 40.53% 19.95% 19.62% 12.25% 3.81% 0.97% 2.17%

Encuesta 2015 32.54% 33.91% 12.02% 18.59% 1.63% 0.09% 0.54%

Figura 1.17

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

52.39% 40.53%

32.54%

20.07%

19.95% 33.91%

10.91%

19.62% 12.02%

14.55% 12.25% 18.59%

Atención Médica

Sin derechohabiencia DIF ISSSTE

Centro de Salud o SSA Seguro Popular Servicio privado

IMSS

Page 86: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Cuando se les cuestiona a los hogares a dónde acuden a atenderse en una

necesidad médica, observamos que el IMSS, el Seguro Popular, el Servicio

Privado y los Centros de Salud, son las cuatro principales opciones donde se

atienden los habitantes de las viviendas de la zona urbana de León.

¿Alguna de las personas del hogar padece alguna de las siguientes

enfermedades?

Tabla 1.19

Las enfermedades más recurrentes de los habitantes de las viviendas de la zona

urbana de León, son la presión alta y la diabetes. Sin embargo, hay un porcentaje

de cerca de más de 20% que no presenta ninguna enfermedad crónica de riesgo.

Diabetes Presión alta

Tumores Enfermedades cardiacas

Cáncer VIH Obesidad Otra Sin enfermedad

Encuestas 2005-2009 15.53% 13.27% 0.47% 0.94% 1.15% 2.16% 68.65%

Encuestas 2010-2014 23.42% 24.72% 1.07% 2.73% 1.75% 0.08% 5.69% 2.50% 39.20%

Encuesta 2015 29.50% 27.58% 1.42% 4.67% 1.92% 0.08% 9.00% 2.50% 23.33%

Page 87: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.18

¿Algún miembro del hogar tiene alguna de las siguientes limitaciones para?

Tabla 1.20

Moverse o

caminar

Es ciego o débil visual

Usar brazos y manos

Es sordo Es mudo Deficiencia mental

Otra Sin discapacida

d

Encuestas 2005-2009 1.73% 2.32% 0.98% 0.35% 0.09% 0.53% 0.26% 94.19%

Encuestas 2010-2014 5.12% 8.33% 1.25% 1.43% 0.47% 1.23% 0.55% 81.62%

Encuesta 2015 4.08% 9.67% 0.92% 2.33% 0.58% 1.33% 0.42% 80.67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

15.53% 23.42%

29.50%

13.27%

24.72%

27.58%

68.65%

39.20%

23.33%

Enfermedades en los hogares

Sin enfermedad Otra Obesidad

VIH Cáncer Enfermedades cardiacas

Tumores Presión alta Diabetes

Page 88: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 1.19

Las discapacidades con mayor frecuencia en los hogares leoneses son las que

afectan la movilidad y la debilidad visual. Sin embargo, un gran porcentaje de la

población no presenta ninguna discapacidad.

¿Cómo califica los servicios de salud que proporcionan las instituciones en

la ciudad?

Figura 1.20

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

94.19% 81.62% 80.67%

Limitación física en miembros de los hogares

Otra Deficiencia mental Es mudoEs sordo Usar brazos y manos Es ciego o débil visualMoverse o caminar Sin discapacidad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

Calificación de los servicios de salud

Pública

Privada

Page 89: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Las calificaciones de los servicios de salud que proporcionan los habitantes de la

zona urbana de León están, en promedio, entre Regular y Buena. Sin embargo, si

analizamos las calificaciones de los servicios de salud distinguiendo entre públicas

y privadas, observamos que las calificaciones para los servicios de salud privados

están mejor calificados que los servicios médicos públicos.

¿Realiza alguna actividad física?

Tabla 1.21

Si No

Encuestas 2005-2009 31.69% 66.78%

Encuestas 2010-2014 22.11% 77.89%

Encuesta 2015 17.18% 82.82%

Figura 1.21

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

31.69% 22.11% 17.18%

66.78% 77.89% 82.82%

Realiza alguna actividad física

No

Si

Page 90: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

La actividad física entre la población de la ciudad de León, no es muy frecuente,

ya que solo alrededor de un 20% de los habitantes de los hogares de la zona

urbana de León hace ejercicio físico. De aquellos que realizan una actividad física,

éstos mencionan que éstas las realizan de uno a cinco veces por semana, siendo

las actividades de futbol, caminata y correr las más populares entre los habitantes

de la ciudad de León. Empiezan a surgir actividades deportivas con mayor

preferencia entre los habitantes de la ciudad de León, como Natación y Zumba.

Tabla 1.22

Actividad Física Porcentaje 2015

Fútbol 34.99%

Caminata 14.91%

Correr 12.63%

Ejercicio 7.66%

Gimnasio 6.94%

Natación 4.45%

Zumba 3.00%

Atletismo 2.59%

Bicicleta 2.38%

Cardio 2.28%

Voleibol 2.28%

Basquetbol 2.07%

Aerobics 1.35%

Karate 1.14%

Yoga 0.21%

Otros 1.14%

Tabla 1.23

Días al mes Porcentaje

1 a 5 27.57%

6 a 10 27.04%

11 a 15 19.18%

16 a 20 12.58%

21 a 25 2.20%

26 a 30 11.43%

Page 91: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Considera que hay espacios suficientes para la activación física?

Tabla 1.24

Si No

Encuestas 2005-2009 39.91% 56.59%

Encuestas 2010-2014 45.81% 54.19%

Encuesta 2015 50.57% 49.43%

Figura 1.22

Al cuestionar a los habitantes sobre la existencia de espacios suficientes para la

realización de actividad física, casi un 50% de los hogares consideran que no

existen suficientes espacios para realizar actividades físicas.

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

Encuestas 2005-2009

Encuestas 2010-2014

Encuesta 2015

39.91%

45.81%

50.57%

56.59%

54.19%

49.43%

Espacios suficientes para la activdad física

Si

No

Page 92: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Infraestructura Vial y para el Transporte Terrestre

Transporte

El tipo de transporte que la familia utiliza con mayor frecuencia es

Tabla 2.1

Auto particular

Taxi Camión de pasajeros

Motocicleta Bicicleta Otro

Encuestas 2005-2009 25.71% 1.88% 69.26% 0.79% 2.64% 1.25%

Encuestas 2010-2014 26.63% 1.82% 59.45% 1.31% 2.96% 4.40%

Encuesta 2015 20.66% 1.92% 55.90% 1.30% 4.38% 10.33%

Figura 2.1

En los aspectos de transporte, los dos medios de movilidad que utilizan las

familias leonesas con más frecuencia son los camiones de pasajeros y los

automóviles particulares. Observamos que el uso de los camiones de pasajeros es

mayor que el uso del automóvil. Esto implica que el uso del camión de pasajeros

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

25.71% 26.63% 20.66%

69.26% 59.45%

55.90%

Transporte que utiliza

No especificado Otro BicicletaMotocicleta Camión de pasajeros TaxiAuto particular

Page 93: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

ha aumentado considerablemente con respecto a años pasados, esto pudiera ser

consecuencia del alza constante en los combustibles y a la disponibilidad de

transporte público urbano.

¿Tiempo promedio total invertido en trasladarse al día?

Tabla 2.2

Tiempo Promedio

Encuestas 2005-2009 41.51

Encuestas 2010-2014 38.275

Encuesta 2015 35.23

Figura 2.2

El tiempo promedio de traslado entre los orígenes y destinos de los habitantes de

las viviendas de la zona urbana de León es de 40 minutos en promedio, tomando

desde el año 2007 al año de este estudio, 2015. Este tiempo depende del lugar

origen, del lugar destino y del medio de transporte. En general, los habitantes

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

41.51

38.275

35.23

Tiempo promedio en trasladarse (minutos)

Page 94: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

mencionaban que su lugar de origen es donde residen y su lugar destino es el

centro de la ciudad o algunas zonas laborales e industriales, entre otros destinos.

¿Utiliza usted transporte público?

Tabla 2.3

Si No

Encuestas 2005-2009 74.53% 21.50%

Encuestas 2010-2014 77.12% 22.28%

Encuesta 2015 87.42% 12.58%

Figura 2.3

El uso del transporte público en la zona urbana de León es alto y se ha

incrementado en los últimos años, ya que observamos en la Tabla 2.3 que para

los últimos años, más de un 85% de la población utiliza este medio de transporte.

0% 25% 50% 75% 100%

Encuestas 2005-2009

Encuestas 2010-2014

Encuesta 2015

74.53%

77.12%

87.42%

21.50%

22.28%

12.58%

Uso del transporte público

Si

No

Page 95: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Si usa transporte público, ¿cómo lo califica respecto a?

Tabla 2.4

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014

Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Rutas 40.07% 36.69% 19.11% 33.08% 43.98% 22.94%

Precio del pasaje 19.27% 33.14% 47.25% 15.50% 28.19% 56.32%

Accesibilidad 37.61% 38.38% 22.91% 39.45% 40.12% 20.43%

Limpieza 40.60% 35.18% 28.68% 37.97% 42.69% 19.34%

Trato de los choferes 36.92% 38.05% 24.71% 34.82% 45.49% 19.69%

Frecuencia 28.94% 39.07% 30.08% 28.62% 33.07% 38.31%

Encuesta 2015

Aspecto Bueno Regular Malo

Rutas 31.26% 45.98% 22.75%

Precio del pasaje 12.50% 20.29% 67.21%

Accesibilidad 34.42% 43.98% 21.61%

Limpieza 34.42% 47.04% 18.55%

Trato de los choferes 38.18% 44.63% 17.19%

Frecuencia 19.88% 32.95% 47.17%

Comodidad 27.37% 43.06% 29.57%

Las percepciones de los usuarios del transporte público en rubros como Rutas,

Accesibilidad, Limpieza y Trato de los choferes se encuentran entre Bueno y

Regular. Sin embargo, la opinión sobre el Precio del pasaje y la Frecuencia es

Malo en promedio, lo que significa que se aprecia caro el boleto del transporte

público y con una Frecuencia insuficiente e irregular.

Page 96: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Usted no usa el transporte público se debe a

Tabla 2.5

Comodidad 34.95%

Tiempo de traslado 19.38%

Altos precios 9.69%

Frecuencia de camiones 9.69%

Horario de servicio 7.27%

Falta de seguridad 5.54%

Estatus social 4.50%

Falta de rutas 3.46%

Poca limpieza 2.42%

Trato de chofer 1.38%

Otros 1.73%

Figura 2.4

Las razones más comunes por los cuales los habitantes de la zona urbana de

León no utilizan el transporte público son la comodidad, el trato del chofer, el

tiempo de traslado y los precios del transporte.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Comodidad

Tiempo de traslado

Altos precios

Frecuencia de camiones

Horario de servicio

Falta de seguridad

Estatus social

Falta de rutas

Poca limpieza

Trato de chofer

Otros

34.95%

19.38%

9.69%

9.69%

7.27%

5.54%

4.50%

3.46%

2.42%

1.38%

1.73%

No usa transporte público debido a

Page 97: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Usted utiliza bicicleta?

Tabla 2.6

Si 16.00%

No 84.00%

Figura 2.5

¿Finalidad del uso de la bicicleta?

Tabla 2.7

Medio de Transporte 62.87%

Fines Recreativos 35.15%

Otros 1.98%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

16.00%

84.00%

Uso de la bicicleta

Page 98: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 2.6

¿Por dónde circula con la bicicleta?

Tabla 2.8

Ciclovía 37.74%

Calle 28.79%

Parque 4.28%

Banqueta 2.72%

Otro 0.39%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Ciclovía

Calle

Parque

Banqueta

Otro

37.74%

28.79%

4.28%

2.72%

0.39%

Circulación con la bicicleta

Page 99: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Cuántos días a la semana usa la bicicleta?

Tabla 2.9

Días

1 19.05% 2 17.46% 3 19.05% 4 5.82% 5 6.88% 6 8.47% 7 23.28%

¿Si usted usa las ciclo vías, qué opinión tiene de las mismas?

Tabla 2.10

Bueno Regular Malo

Encuestas 2005-2009

Encuestas 2010-2014 57.45% 29.58% 12.97%

Encuesta 2015 49.26% 30.88% 19.85%

Figura 2.7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

57.45% 49.26%

29.58% 30.88%

12.97% 19.85%

Opinión de las ciclovías

Malo Regular Bueno

Page 100: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Qué podría mejorar la red de ciclovías?

Tabla 2.11

Mantenimiento, Pavimentación y Bacheo 33.79%

Ampliación y Extensión de las ciclovías 28.28%

Alumbrado 19.31%

Seguridad, Señalamientos, Educación Vial 18.62%

De acuerdo a lo respondido por los habitantes de los hogares de la ciudad de

León, un 16% de la población menciona usar la bicicleta. De ese porcentaje, más

del 60% lo utiliza como medio de transporte. Un 30% de la población que utiliza la

bicicleta, transita por la calle y un 30% por las ciclovías. De los habitantes que

utilizan la bicicleta, casi un 50% la utiliza de 1 a 4 días por semana.

En su mayoría, los habitantes de la zona urbana de León que utilizan las ciclovías

tienen una opinión buena de éstas y consideran que se pueden mejorar las redes

de las ciclovías dándoles mantenimiento y pavimentación, ampliándolas y

extendiéndolas, y proveyendo alumbrado, seguridad y señalamientos.

¿Cómo califica los siguientes aspectos viales?

Tabla 2.12

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014

Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Sincronización de semáforos 40.44% 43.98% 11.75% 46.74% 42.55% 10.71%

Semaforización 40.75% 41.98% 13.47% 50.22% 39.14% 10.63%

Señalización vial 38.59% 41.44% 16.10% 47.53% 39.15% 13.33%

Cumplimiento de normas de tránsito

26.87% 37.31% 29.52% 34.81% 38.23% 26.96%

Encuesta 2015

Aspecto Bueno Regular Malo

Sincronización de semáforos 54.67% 34.17% 11.16%

Semaforización 50.95% 38.77% 10.28%

Señalización vial 54.97% 35.02% 10.02%

Cumplimiento de normas de tránsito

37.69% 36.40% 25.90%

Page 101: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

La opinión de los habitantes de la ciudad de León en aspectos de vialidades, ha

ido manteniéndose o incrementado ligeramente a lo largo de los años. Los cuatro

factores a evaluar, se ubican alrededor del 50%, en la categoría de Bueno, en el

año 2015

¿Cómo califica el estado general de las calles y avenidas?

Tabla 2.13

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014

Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Pavimentación 24.19% 32.09% 38.80% 31.82% 37.17% 31.01%

Señalización 33.66% 43.66% 19.30%

Iluminación 43.27% 35.70% 18.21% 41.60% 37.99% 20.41%

Nomenclatura 41.01% 36.92% 19.07% 46.36% 35.82% 17.82%

Mantenimiento 17.81% 27.59% 46.88% 26.95% 32.22% 40.83%

Encuesta 2015

Aspecto Bueno Regular Malo

Pavimentación 28.32% 32.25% 39.43%

Iluminación 30.60% 42.56% 26.84%

Nomenclatura 45.59% 36.19% 18.22%

Mantenimiento 17.35% 29.25% 53.39%

Banquetas 28.88% 34.84% 36.27%

Para la evaluación de las calles y avenidas se pide la opinión en cuatro aspectos.

Los resultados de estos cuatro aspectos es el de una calificación de Regular para

Iluminación y una calificación de Bueno para Nomenclatura. Los aspectos de

Pavimentación y Mantenimiento tienen una calificación de Malo en promedio. Se

hace la aclaración que desde el estudio del 2011 el aspecto de Señalización se

eliminó de esta pregunta, ya que se considera en la pregunta anterior de Aspectos

Viales. En este año 2015, se introduce el concepto de Banquetas, teniendo una

percepción de Malo, con mayor frecuencia.

Page 102: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Existe equipamiento de servicios cerca de su casa como para ir

caminando?

Tabla 2.14

Equipamiento de banquetas en la zona donde vive

Si 64.00%

No 34.42%

NS/NC 1.58%

¿Utiliza las banquetas cuando camina por las calles de su colonia?

Tabla 2.15

Uso de las banquetas

Si 83.25%

No 15.42%

NS/NC 1.33%

En respuesta al cuestionamiento de la condición de las banquetas en su colonia,

los encuestados responden, con mayor frecuencia que las banquetas requieren

mantenimiento, ya que están resquebrajadas, partidas, levantadas por los árboles

y cuarteadas. Además, se menciona recurrentemente que las rampas para las

cocheras, hacen que las banquetas tengas un desnivel peligroso, haciendo difícil

el caminar por las banquetas sin riesgo de caerse. También mencionan recurrente

que sobre las banquetas es común encontrar estacionados vehículos, lo cual

impide transitar por las banquetas.

Page 103: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Cultura

¿Conoce las actividades culturales que organiza la Casa de la Cultura en

León?

Tabla 3.1

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 33.33% 62.50%

2 San Miguel 32.41% 65.74%

3 Hilamas 25.00% 74.36%

4 Venaderos 20.83% 79.17%

5 Las Joyas 27.08% 72.92%

6 Cerro Gordo 31.94% 65.28%

7 Hidalgo 33.97% 62.18%

8 Echeveste 20.83% 75.00%

9 Ibarrilla 27.38% 71.43%

10 San Pedro Hernández 16.67% 77.38%

11 Brisas 36.36% 63.64%

12 Jerez 32.35% 67.65%

13 San Isidro 22.06% 75.00%

14 Industrial 41.67% 58.33%

15 El Carmen 16.67% 79.17%

16 San Juan de Otates 66.67% 33.33%

17 San Carlos 43.75% 56.25%

18 Duarte 29.17% 70.83%

19 Loza de los Padres 4.17% 91.67%

20 Albarradones

21 Los Sauces 4.17% 91.67%

Tabla 3.2

Si No

Encuestas 2005-2009 23.63% 75.47%

Encuestas 2010-2014 29.89% 69.59%

Encuesta 2015 28.32% 69.67%

Page 104: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 3.1

Al preguntar a los hogares de la ciudad de León de si tiene conocimiento de las

actividades culturales organizadas por la Casa de la Cultura, observamos que casi

un 70% de los hogares no tienen conocimiento de estas actividades. Llama la

atención que hay sectores donde hay porcentajes altos de viviendas que si tienen

conocimiento de estas actividades como San Juan de Otates, San Carlos e

Industrial, y otros sectores donde el conocimiento de las propuestas de la Casa de

la Cultura es nulo o muy bajo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

23.63% 29.89% 28.32%

75.47% 69.59% 69.67%

Conoce las actividades culturales organizadas por la Casa de la Cultura

Si No

Page 105: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Le interesaría participar en alguna actividad cultural?

Tabla 3.3

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 25.00% 58.33%

2 San Miguel 7.41% 91.67%

3 Hilamas 12.82% 85.26%

4 Venaderos 0.00% 100.00%

5 Las Joyas 14.58% 85.42%

6 Cerro Gordo 16.67% 77.78%

7 Hidalgo 17.95% 79.49%

8 Echeveste 8.33% 91.67%

9 Ibarrilla 9.52% 89.29%

10 San Pedro Hernández 27.38% 66.67%

11 Brisas 9.09% 90.91%

12 Jerez 27.94% 70.59%

13 San Isidro 52.94% 44.12%

14 Industrial 4.17% 95.83%

15 El Carmen 16.67% 83.33%

16 San Juan de Otates 0.00% 100.00%

17 San Carlos 4.17% 95.83%

18 Duarte 0.00% 100.00%

19 Loza de los Padres 33.33% 58.33%

20 Albarradones

21 Los Sauces 0.00% 95.83%

Tabla 3.4

Si No

Encuestas 2005-2009 25.77% 58.30%

Encuestas 2010-20014 31.85% 64.28%

Encuesta 2015 14.40% 83.02%

Page 106: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 3.2

Hay un interés de un 14.40% de los hogares de participar en las actividades

culturales que promociona la Casa de La Cultura de León. Esta actitud nos

muestra un área de oportunidad amplia para promover el interés de la sociedad en

actividades culturales.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Encuestas 2005-2009

Encuestas 2010-20014

Encuesta 2015

25.77%

31.85%

14.40%

58.30%

64.28%

83.02%

Interés en articipar en alguna actividad cultura

Si

No

Page 107: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Alguna persona de la familia practica alguna actividad artística?

Tabla 3.5

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 20.83% 75.00%

2 San Miguel 0.93% 97.22%

3 Hilamas 3.85% 96.15%

4 Venaderos 0.00% 100.00%

5 Las Joyas 6.25% 93.75%

6 Cerro Gordo 1.39% 94.44%

7 Hidalgo 7.69% 90.38%

8 Echeveste 4.17% 95.83%

9 Ibarrilla 5.95% 94.05%

10 San Pedro Hernández 7.14% 91.67%

11 Brisas 4.55% 95.45%

12 Jerez 16.18% 82.35%

13 San Isidro 10.29% 86.76%

14 Industrial 0.00% 100.00%

15 El Carmen 8.33% 91.67%

16 San Juan de Otates 0.00% 100.00%

17 San Carlos 2.08% 97.92%

18 Duarte 0.00% 100.00%

19 Loza de los Padres 4.17% 87.50%

20 Albarradones

21 Los Sauces 0.00% 100.00%

Tabla 3.6

Si No NS/NC

Encuestas 2005-2009

Encuestas 2010-20014 7.42% 87.98% 4.60%

Encuesta 2015 5.19% 93.51% 1.30%

Al preguntar sobre si algún miembro del hogar practica alguna actividad artística,

solo un 5.19% de los hogares tienen algún miembro que practica una actividad

artística. Esto nos indica la falta de promoción de la importancia de las actividades

artísticas en la formación integral del individuo.

Page 108: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Qué actividades culturales le gustaría que organizara el municipio de León?

Tabla 3.7

Actividades Artísticas 88.22%

Espectáculos, Exposiciones, Concursos, Conciertos 8.63%

Otras 3.15%

Figura 3.3

La población de la zona urbana de León estaría interesada en que el municipio

organizara o promocionara actividades artísticas como clases de instrumentos

musicales, de pintura y baile, principalmente. Aunque se manifestó mucho interés

de organizar actividades como espectáculos, exposiciones y conciertos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

88.22%

8.63% 3.15%

Actividades esperadas por la Ciudadanía

Page 109: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Problemática Social y Seguridad

¿Para usted cuáles son los 3 problemas principales en la ciudad?

Tabla 4.1

Problemas Principales en la Ciudad

Inseguridad, Delincuencia, Policía, Vigilancia, Robos, Asaltos 44.22%

Transporte, Trafico, Vialidades, Pavimentación 14.75%

Drogas, Narcotráfico, Alcoholismo, Secuestros, Pandillerismo 13.52%

Desempleo, Economía, Precios, Pobreza, Sueldos 8.62%

Limpia, Contaminación, Basura, Áreas Verdes, Medio Ambiente 4.65%

Gobierno, Corrupción 3.76%

Civismo, Comunicación, Conciencia Social 1.13%

Otros 9.34%

Los habitantes de la zona urbana de León perciben como problemas principales

en la ciudad, todos aquellos relacionados a la Seguridad Pública, con más del

40% de mención. Después se posiciona aspecto de Tráfico y Vialidades como el

segundo problema de la ciudad, siguiéndole aspectos de Drogas, Narcotráfico y

Secuestros.

¿Para usted cuáles son los 3 problemas principales en su colonia?

Tabla 4.2

Problemas Principales en la Colonia

Crimen, Delincuencia, Inseguridad , Policía, Vigilancia 38.12%

Drogas, Narcotráfico, Adicciones, Alcoholismo 26.87%

Alumbrado 8.89%

Transporte, Trafico, Vialidades 8.81%

Limpia, Contaminación, Basura, Áreas Verdes, Medio Ambiente 5.30%

Desempleo, Economía, Precios, Pobreza 1.43%

Otros 10.57%

Page 110: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Los habitantes de las colonias de la ciudad de León, mencionan que los tres

problemas principales en sus zonas habitacionales están relacionados a aspectos

de seguridad con más de un 55%. Después surgen problemas de Vías Públicas,

Vialidades, Limpieza, Alumbrado y Medio Ambiente.

En relación a la seguridad, ¿cuáles son los problemas más graves en su

colonia?

Tabla 4.3

Problema Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

Pandillerismo 65.35% 29.69% 23.65%

Atracos callejeros 15.27% 14.48% 16.13%

Robo de autos 19.43% 11.63% 10.42%

Robo a comercios 9.99% 8.47% 10.39%

Robos viviendas 21.72% 15.41% 15.34%

Tráfico de drogas 14.46% 8.15% 10.45%

Violaciones 0.89% 0.97% 1.29%

Homicidios 1.33% 2.22% 4.59%

Vandalismo 12.47% 7.65% 7.52%

Otros 1.97% 0.61% 0.19%

NS/NC 21.71% 0.73% 0.03%

Si nos enfocamos a problemas de seguridad exclusivamente, observamos que en

las colonias hay un grave problema de Pandillerismo, lo que ocasiona Robos a

Viviendas, de Autos, a Comercios y Atracos Callejeros.

Page 111: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Cómo se manifiesta el pandillerismo en su colonia?

Tabla 4.4

Manifestación Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

Peleas 51.58% 22.88% 22.43%

Robo a viviendas 23.09% 13.29% 17.36%

Robos a comercios 11.34% 7.44% 9.45%

Robos a autos 16.89% 10.27% 10.97%

Alcohol 20.12% 13.36% 17.33%

Drogas 33.34% 15.43% 19.22%

Grafiti 29.98% 16.96% 2.79%

Otra 1.21% 0.37% 0.45%

El Pandillerismo, se manifiesta de diferentes maneras en las diferentes colonias de

la zona urbana de León, pero las más frecuentes son las Peleas, Venta de Droga,

Alcohol y Robos

¿Cómo califica el desempeño en sus tareas y funciones a los cuerpos de

seguridad pública en su colonia?

Tabla 4.5

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014

Bueno Regular Malo NS/NC Bueno Regular Malo NS/NC

Policía 14.02% 38.38% 45.90% 1.71%

Tránsito 20.15% 39.04% 24.58% 16.23%

Protección Civil 35.54% 21.75% 12.13% 30.58%

Bomberos 47.71% 15.50% 6.77% 30.02%

Encuesta 2015

Bueno Regular Malo NS/NC

Policía 10.42% 37.75% 49.83% 2.00%

Tránsito 20.25% 45.25% 29.42% 5.08%

Protección Civil 40.83% 30.08% 11.42% 17.67%

Bomberos 56.25% 21.75% 5.42% 16.58%

Page 112: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

La opinión de los habitantes de la ciudad de León, con respecto al desempeño de

los diferentes cuerpos de seguridad pública, es Malo para la Policía, Regular para

Tránsito y una percepción de Bueno para los cuerpos de Protección Civil y de

Bomberos. Desde el estudio del año 2011 en adelante, se hizo un cambio en las

respuestas a esta pregunta, con el objetivo de poder evaluar objetivamente a los

cuerpos de seguridad pública.

Medio Ambiente

De los siguientes problemas de contaminación indique el orden de

importancia o gravedad

Tabla 5.1

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014

1 2 3 4 NS/NC 1 2 3 4 NS/NC

Basura 50.71% 18.51% 10.69% 7.10% 5.23% 45.03% 25.12% 14.62% 9.33% 5.90%

Aire 11.72% 19.83% 35.28% 19.10% 5.23% 12.03% 20.28% 24.37% 37.27% 6.05%

Agua 10.71% 24.23% 24.59% 24.08% 5.23% 20.62% 26.28% 29.62% 17.52% 5.97%

Ruido 17.90% 21.73% 14.04% 32.21% 5.23% 16.65% 22.30% 25.33% 29.77% 5.95%

Encuesta 2015

1 2 3 4 NS/NC

Basura 60.17% 22.58% 11.50% 4.58% 1.17%

Aire 22.08% 43.75% 23.00% 10.00% 1.17%

Agua 8.08% 17.58% 46.58% 26.58% 1.17%

Ruido 8.58% 14.92% 17.75% 57.58% 1.17%

De acuerdo a la percepción de los habitantes de las viviendas de la zona urbana

de León, observamos que el orden de importancia o de gravedad de la

contaminación es la basura, la contaminación del aire, la contaminación del agua y

la contaminación del ruido.

Page 113: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

La principal causa de contaminación de aire donde usted vive la origina

Tabla 5.2

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

Transporte Público 50.65% 53.68% 46.67%

Camiones de Carga 8.86% 7.55% 11.33%

Industria, Talleres, Fábricas 10.48% 11.00% 18.75%

Transporte Privado 9.93% 16.70% 9.92%

Otro 4.18% 6.85% 12.50%

Todos los anteriores 5.30% 0.00% 0.00%

NS/NC 10.60% 3.28% 0.83%

Cuando nos enfocamos en particular a la contaminación del aire, captamos que la

población de la ciudad de León considera que el Transporte Público es el principal

causante de la contaminación del aire en la zona urbana.

Considera usted que la ciudad cuenta con suficientes parques, jardines y

áreas verdes

Tabla 5.3

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 25.00% 66.67%

2 San Miguel 46.30% 50.00%

3 Hilamas 41.67% 50.64%

4 Venaderos 37.50% 62.50%

5 Las Joyas 35.42% 62.50%

6 Cerro Gordo 27.78% 68.06%

7 Hidalgo 39.10% 53.85%

8 Echeveste 36.11% 63.89%

9 Ibarrilla 32.14% 61.90%

10 San Pedro Hernández 28.57% 70.24%

11 Brisas 20.45% 77.27%

12 Jerez 22.06% 73.53%

13 San Isidro 39.71% 54.41%

14 Industrial 50.00% 50.00%

15 El Carmen 16.67% 83.33%

16 San Juan de Otates 50.00% 50.00%

17 San Carlos 27.08% 72.92%

18 Duarte 20.83% 79.17%

19 Loza de los Padres 45.83% 54.17%

Page 114: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

20 Albarradones

21 Los Sauces 4.17% 95.83%

Tabla 5.4

Si No NS/NC

Encuestas 2005-2009 28.40% 58.37% 13.23%

Encuestas 2010-2014 29.88% 61.41% 8.71%

Encuesta 2015 32.32% 65.04% 2.64%

Figura 5.2

La Tabla 5.3 nos muestra la opinión de los habitantes de las viviendas leonesas

con respecto a la suficiencia de parques, jardines y áreas verdes. Vemos que casi

un 65% de los habitantes de esas viviendas consideran que no hay suficientes

espacios verdes y recreativos que les permitan tener espacios de esparcimiento

cerca de sus lugares de residencia.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

28.40% 29.88% 32.32%

58.37%

61.41% 65.04%

13.23% 8.71%

2.64%

Suficientes áreas verdes en la ciudad

No Sé / No Contestó No Si

Page 115: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Participación Ciudadana

¿Acudió a alguna dependencia municipal a solicitar información o resolver

algún problema?

Tabla 6.1

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 8.33% 83.33%

2 San Miguel 19.44% 79.63%

3 Hilamas 31.41% 67.95%

4 Venaderos 20.83% 79.17%

5 Las Joyas 14.58% 85.42%

6 Cerro Gordo 19.44% 76.39%

7 Hidalgo 14.10% 84.62%

8 Echeveste 18.06% 81.94%

9 Ibarrilla 11.90% 86.90%

10 San Pedro Hernández 10.71% 88.10%

11 Brisas 25.00% 75.00%

12 Jerez 14.71% 83.82%

13 San Isidro 10.29% 88.24%

14 Industrial 33.33% 62.50%

15 El Carmen 8.33% 91.67%

16 San Juan de Otates 8.33% 91.67%

17 San Carlos 18.75% 81.25%

18 Duarte 12.50% 87.50%

19 Loza de los Padres 20.83% 79.17%

20 Albarradones

21 Los Sauces 16.67% 83.33%

Tabla 6.2

Si No NS/NC

Encuesta 2005

Encuesta 2006 66.30% 31.80% 1.90%

Encuesta 2007 75.10% 23.60% 1.30%

Encuesta 2008 67.60% 31.20% 1.20%

Encuesta 2009 60.95% 39.05% 0.00%

Encuesta 2010 48.92% 49.83% 1.25%

Encuesta 2011 56.00% 43.42% 0.58%

Encuesta 2012 27.58% 72.17% 0.25%

Encuesta 2013 15.17% 84.58% 0.25%

Encuesta 2014 18.33% 81.50% 0.17%

Encuesta 2015 17.75% 81.08% 1.17%

Page 116: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

La Tabla 6.2 muestra que un 17.75%, en promedio, de la población de la zona

urbana de León acude a alguna dependencia municipal para solicitar información

o resolver algún problema. Cuando los habitantes de la ciudad de León solicitan

atención por parte de las autoridades municipales, solo un 7.75% responde que sí

le resolvieron la problemática o situación por la cual se acercó al municipio.

¿En su colonia o barrio existe Comité de Colonos o Junta de Vecinos?

Tabla 6.3

Si No NS/NC

Encuestas 2005-2009 46.48% 27.43% 26.07%

Encuestas 2010-2014 47.66% 21.22% 31.12%

Encuesta 2015 58.92% 21.92% 19.17%

Figura 6.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

46.48% 47.66%

58.92%

Existe Junta de Vecinos o Comité de Colonos

Si No NS/NC

Page 117: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

La Tabla 6.3 nos muestra que tan organizada está la sociedad de la zona urbana

de León, y observamos que, en promedio, un 50% de viviendas saben de la

existencia de Junta de Vecinos o Comité de Colonos en sus colonias y barrios.

¿Algún miembro del hogar participa en acciones comunitarias organizadas

por la Junta o Comité?

Tabla 6.4

Sí, siempre Si, a veces No, nunca NS/NC

Encuestas 2005-2009 3.96% 10.43% 42.09% 54.40%

Encuestas 2010-2014 5.20% 13.67% 50.19% 32.16%

Encuesta 2015 4.49% 21.18% 71.39% 2.95%

La Tabla 6.4 nos muestra la baja participación de la ciudadanía en la organización

social que se logra a través de Juntas de Colonos o Comités de Vecinos.

Page 118: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

¿Considera que el trabajo de la Junta o Comité ha sido?

Tabla 6.5

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NS/NC

Encuestas 2005-2009 2.04% 11.46% 19.20% 8.64% 2.08% 56.36%

Encuestas 2010-2014 3.25% 11.02% 22.79% 13.63% 1.81% 47.49%

Encuesta 2015 1.33% 13.00% 19.92% 8.67% 5.08% 52.00%

Seleccione las 3 opciones que considere mejorarían la imagen urbana de la ciudad

Tabla 6.6

Encuestas 2005-2009 Encuestas 2010-2014 Encuesta 2015

Mejorar la señalización 24.25% 12.94% 9.99%

Ampliar banquetas para personas con discapacidad 37.59% 21.31% 19.49%

Construir ciclovías 31.16% 12.55% 10.94%

Implementar campañas de reforestación 37.05% 25.06% 17.39%

Mantenimiento constante a las vialidades 37.49% 26.30% 17.30%

Implementar programas de Ciudad Limpia 51.40% 29.87% 23.86%

La Tabla 6.6 nos detalla cómo se podría mejorar la imagen urbana de la ciudad,

de acuerdo a las opiniones de los ciudadanos leoneses. Las propuestas u

opiniones más recurrentes son aquellas relacionadas a la limpieza de la ciudad,

mantenimiento a las vialidades, banquetas y vías de comunicación, así como

campañas de reforestación

Page 119: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Acciones de las Autoridades Municipales

¿Qué han hecho las autoridades municipales en beneficio de la población en

su colonia?

Tabla 7.1

Nada 27.68%

Vialidades 25.54%

Áreas Verdes y Deportivas 18.08%

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado

11.07%

Iluminación 8.36%

Seguridad 5.76%

Limpieza 3.50%

Figura 7.1

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Nada Vialidades Areas Verdesy Deportivas

Sistema deAgua Potable

yAlcantarillado

Iluminación Seguridad Limpieza

27.68%

25.54%

18.08%

11.07%

8.36%

5.76%

3.50%

Acciones hechas por las autoridades municipales

Page 120: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Los habitantes de la ciudad de León, mencionan que lo que observan que hacen

las autoridades municipales en sus colonias son aspectos relacionados a las

vialidades, áreas verdes y sistema de agua potable y alcantarillado. Llama la

atención el gran porcentaje de habitantes que mencionan que las autoridades no

hacen nada para el beneficio de la ciudadanía.

Mencione qué les falta por hacer para beneficio de la población de su colonia

Tabla 7.2

Seguridad 44.27%

Vialidades 19.46%

Iluminación 12.90%

Áreas Verdes y Deportivas 9.30%

Limpieza, Baldíos 6.65%

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado 4.09%

Gobierno, Programas y Apoyos de Gobierno 2.16%

Empleos 1.17%

Page 121: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 7.2

En la Figura 7.2 observamos que los leoneses opinan que si el municipio trabajara

sobre aspectos de seguridad, vialidades, iluminación y áreas verdes y deportivas,

se beneficiaría en gran medida al bienestar de los habitantes de la ciudad de

León.

Sugerencias para lograr un mayor bienestar en los habitantes de nuestro

Municipio

Tabla 7.3

Empleo y Apoyo a Pobres 33.91%

Seguridad 32.85%

Transporte y Vialidades 11.02%

Alumbrado y Limpieza 10.63%

Conciencia, Responsabilidad, Educación Ciudadana 7.37%

Áreas Verdes y Deportivas 4.22%

0%

20%

40%

60%

Seguridad Vialidades Iluminación Areas Verdesy Deportivas

Limpieza,Baldios

Sistema deAgua Potable

yAlcantarillado

Gobierno,Programas yApoyos deGobierno

Empleos

44.27%

19.46%

12.90%

9.30% 6.65%

4.09% 2.16% 1.17%

Acciones que faltan para beneficio de la colonia

Page 122: Fase 1: Trabajos Preliminares · 2019-02-09 · Fase 1: Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) Fase 2. Diagnóstico (Diseño de la Investigación) Fase 3. Estrategia

Figura 7.3

Las sugerencias de los habitantes de los hogares de las viviendas de la zona

urbana de León para vivir mejor van enfocadas, en su mayoría, a aspectos de

empleo, salarios, apoyo a los más necesitados y seguridad pública.

0%

10%

20%

30%

40%

Empleo y Apoyo aPobres

Seguridad Transporte yVialidades

Alumbrado yLimpieza

Conciencia,Responsabilidad,

Educaciónciudadana

Áreas Verdes yDeportivas

33.91% 32.85%

11.02% 10.63%

7.37%

4.22%

Sugerencias para el bienestar de los habitantes