Falsedad Documental

90
0 LA PRUEBA PERICIAL GRAFOLÓGICA Y DOCUMENTAL PRESENTADO POR: Gloria Cecilia Duque Múnera Juan Camilo Orozco Rodríguez Astrid Elena Sepúlveda Acevedo TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA 2004

description

Falsedad documental

Transcript of Falsedad Documental

  • 0

    LA PRUEBA PERICIAL GRAFOLGICA Y DOCUMENTAL

    PRESENTADO POR:

    Gloria Cecilia Duque Mnera

    Juan Camilo Orozco Rodrguez

    Astrid Elena Seplveda Acevedo

    TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA 2004

  • 1

    LA PRUEBA PERICIAL GRAFOLGICA Y DOCUMENTAL

    PRESENTADO POR:

    Gloria Cecilia Duque Mnera CC. 43915. 396

    Juan Camilo Orozco Rodrguez

    CC. 3414. 402

    Astrid Elena Seplveda Acevedo CC. 39175. 623

    ASESOR:

    Jairo Aguirre

    ASIGNATURA:

    Prctica Forense II

    TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INVESTIGACIN JUDICIAL

    TECNOLOGA EN INVESTIGACIN JUDICIAL MEDELLN - ANTIOQUIA

    2004

  • 2

    AGRADECIMIENTO

    Las metas del hombre son tan grandes y tan lejanas, que sus esfuerzos siempre

    estarn encaminados a acercarse a ellas. Aunque en el trasegar de su bsqueda

    tenga que esquivar obstculos, tambin encontrar quienes le den una voz de

    aliento o un puntal para sostenerse y continuar.

    Es as como hoy queremos agradecer a el Tecnolgico de Antioquia por

    permitirnos adquirir nuevos conocimientos en el trasegar de nuestra formacin

    acadmica.

    A la Facultad de Investigacin Judicial por brindarnos los elementos para ser

    profesionales ntegros y aportar al desarrollo de nuestro pas.

    Muy especialmente al profesor Jairo Aguirre Hurtado, sus enseanzas nos

    cuestionaron e impulsaron a elaborar este trabajo que hoy presentamos.

    Finalmente a nuestros padres, motor principal de la realizacin de todas nuestras

    metas en especial el optar por el ttulo de Investigadores Judiciales y a todos

    aquellos que directa e indirectamente desde el principio nos brindaron el apoyo en

    este proceso.

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO: Pag 1. GRAFOLOGA 1.1. DEFINICIN 8 1.1.2. ESPECIALIDADES GRAFOLGICAS 8

    1.2. INTRODUCCIN A LA GRAFOLOGA FORENSE 9 1.2.1. DEFINICIN 9 2. LEYES DE LA GRAFIA MANUSCRITA 10

    3. PRINCIPIOS DE LA IDENTIFICACIN DE ESCRITURAS O DEL GESTO GRFICO. 11

    4. ANLISIS GRAFONMICO 12 5. MOVIMIENTOS ESCENCIALES DEL GRAFISMO 13 6. ELEMENTOS ESTRUCCTURALES DEL GRAFSMO 14

    6.1 DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL LOS TRAZOS PUEDEN CLASIFICARSE EN: 15

    6.1.1 RECTOS 15 6.1.2. CURVOS 16 6.1.3 MIXTOS 17 6.2 LAS ZONAS EN LAS CUALES SE DEFINEN EL

    CUADRO GRFICO SON 18

    7. ASPECTOS Y SUBASPECTOS GRFICOS 19 7.1 ORDEN 20 7.1.1 SUBASPECTO DISTRIBUCIN 20 7.1.2 SUBASPECTO DISPOSICIN 20 7.2DIMENSIN 24 7.2.1 SUBASPECTO ALTURA 24 7.2.2 SUBASPECTO DILATACIN 25 7.2.3 SUBASPECTO PROPORCIN 26 7.3.PRESIN 26 7.3.1 SUBASPECTO PRESIN TENSIN 26 7.3.2 SUBASPECTO PRESIN EFECTIVA 27

  • 4

    7.3.3 SUBASPECTO CALIBRE Y CONTORNO GRAMATICO 28 7.4.FORMA 29 7.4.1SUBASPECTO CONSTRUCCIN 29 7.4.2 SUBASPECTO EJECUCIN 30 7.4.3 SUBASPECTO ESTTICA 31 7.5. VELOCIDAD 32 7.5.1 ESCRITURA CON VELOCIDAD LENTA 32 7.5.2 ESCRITURA CON VELOCIDAD PAUSADA 32 7.5.3 ESCRITURA CON VELOCIDAD RPIDA 33 7.5.4 ESCRITURA CON VELOCIDAD ACELERADA 33 7.5.5 ESCRITURA CON VELOCIDAD PRECIPITADA 33 7.5.6 ESCRITURA CON VELOCIDAD IRREGULAR 34 7.6. DESPLAZAMIENTO LINEAL 34 7.6.1. HORIZONTAL 34 7.6.2. ASCENDENTE 34 7.6.3. DESCENDENTE 35 7.6.4. CONVEXA 35 7.6.5. CNCAVA 35 7.6.6. SERPENTINA 35 7.6.7. SINUOSA 35 7.6.8. ESCALONADA ASCENDENTE 35 7.6.9. ESCALONADA DESCENDENTE 35 7.6.10. INCOHERENTE O VARIABLE 36 7.7. INCLINACIN 36 7.7.1 ESCRITURA INCLINADA HACIA LA DERECHA 36 7.7.2 ESCRITURA MUY INCLINADA 36 7.7.3 ESCRITURA MODERADAMENTE INCLINADA 37 7.7.4 ESCRITURA VERTICAL 37 7.7.5 ESCRITURA INVERTIDA 37 7.7.6 ESCRITURA VARIABLE O DESIGUAL 37 7.8. COHESIN 38 7.8.1 LETRA LIGADA 38 7.8.2 LETRA AGRUPADA 38 7.8.3 LETRA DESLIGADA 38 7.9. CONTINUIDAD 38 7.9. 1 ESCRITURA REGULAR 39 7.9.2 ESCRITURA IRREGULAR 39 7.9.3 ESCRITURA CONSTANTE 39 7.9.4 ESCRITURA INCONSTANTE 39

    8. EL LABORATORIO GRAFOTECNICO 40 8.1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL EXAMEN FISICO 40 8.1.1 EL ESPECTROSCOPIO 41

  • 5

    8.1.2. RADIACIN ULTRAVIOLETA 42 8.1.3. LA RADIACIN INFRARROJA 44 8.1.4. LAS LENTES 45 8.1.5. EL EPISCOPIO 47 8.1.6 EL ESTEREOSCOPIO 48 8.1.7. EL MICROSCOPIO COMPUESTO 49 8.1.8. MICROSCOPIO DE COMPARACION 49 8.1.9. CAMARA FOTOGRAFICA 50 8.1.10. REPRODUCCIN DE DOCUMENTOS 52 8.1.11. EL CUARTO OSCURO 53

    8.2 INSTRUMENTOS EMPLEADOS PARA EL EXAMEN QUIMICO DE DOCUMENTOS Y GRAFISMO. 53

    8.2.1. LA CROMATOGRAFIA. 55 8.3. OTRO INSTRUMENTAL EMPLEADO PARA LOS ESTUDIOS DOCUMENTOLGICOS 57

    8.3.1. INSPEC-2 57 8.3.2. DOCUNCENTER Y VCS-1 57

    8.3.3. VIDEO COMPARADOR ESPECTRAL DE DOCUMENTOS VSC2000 58 8.3.4. VSC-2000-HR 58 9. LA FALSEDAD DOCUMENTAL 59 9.1. FALSEDADES MATERIALES O POR MANIPULACIN FSICO-QUMICA 66 9.1.1. FALSIFICACIONES POR ALTERACIN 66 9.1.2. FALSIFICACIONES POR TRANSFERENCIA O TRASPLANTE 77

    9.2. FALSIFICACIONES POR DEFORMACIN GRFICA 78 9.2.1. FALSIFICACIONES POR DESFIGURACIN, DISFRAZ O DISIMULO 79 9.2.2. FALSIFICACIONES POR IMITACION O CONTRAFACCIN 81 9.2.3. FALSIFICACIONES POR MANO GUIADA 85

  • 6

    INTRODUCCIN

    Al escribir a mano sobre un papel se esta proyectando en l la personalidad del

    amanuense, que va inseparablemente unida a la escritura. No existen dos

    escrituras iguales, lo mismo que no hay dos personas idnticas, sino que cada

    forma de escribir resulta absolutamente personal e intransferible.

    El conocimiento de la morfologa de la escritura permite al graflogo analizar los

    rasgos caractersticos de la escritura de cada persona. Estos son personales e

    irrepetibles, por lo que se puede reconocer al autor de una escritura o una firma

    con gran fiabilidad, incluso se ha intentado disimular la letra o falsificar la firma. Es

    la faceta pericial grafica de la grafologa muy utilizada en las ciencias forenses.

    Por tanto esta ciencia es, en nuestro concepto, uno de los ms grandes campos

    de accin como futuros investigadores. Ya que por medio de peritaciones

    grafotcnicas, logramos la identificacin de autores de escritos annimos,

    verificacin de la autenticidad de firmas en documentos y otros delitos como

    secuestros (por annimos), estafas, extorsiones etc., lo que es de gran utilidad en

    la actualidad para conocer el manejo del dictamen grafolgico en el nuevo sistema

    penal.

    Finalmente, procuramos dar a personas conocedoras o no del tema, un

    conocimiento especifico sobre las generalidades de la grafologa, sus principales

    herramientas de laboratorio y su clasificacin en cuanto a los tipos de falsedad

    documental y grficas existentes.

  • 7

    OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

    Transmitir a aquellos que no tienen un conocimiento acerca de que es la

    grafologa, en que consiste la misma y que utilidad puede brindar, no solo a los

    estudiantes sino a los profesionales que se desempean en el rea forense.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Conocer los conceptos bsicos de la grafologa para as llegar al estudio e interpretacin de manuscritos.

    Dar a conocer la utilidad e importancia de la grafologa forense en la investigacin de falsedades documentales y los mtodos empleados para

    ello.

    Dar a conocer de manera clara y grfica cada uno de los tipos de falsificacin conocidos, objeto de estudio en el campo grafolgico.

    Identificar los diferentes mecanismos utilizados en el laboratorio, para evidenciar falsificaciones y alteraciones grficas y documentales,

    reconociendo los instrumentos utilizados en cada una de las pruebas

    tcnicas.

  • 8

    MARCO TERICO

    1. GRAFOLOGA

    1.1. DEFINICIN

    Grafologa significa etimolgicamente, ciencia que estudia el grafismo (grafos:

    escritura / logos: ciencia); siendo en funcin de la orientacin disciplinar de dicho

    estudio que surgen las diversas especialidades grafolgicas. En alguna de ellas,

    como por ejemplo, Grafofisiologa, Grafologa Mdica, Pericia Caligrfica, etc.

    En esta ciencia se analizan los aspectos y subaspectos grficos (Orden,

    Dimensin, Presin, Forma, Velocidad, Desplazamiento Lineal, Inclinacin,

    Cohesin y Continuidad) emplendose la terminologa grafolgica.

    1.1.2. ESPECIALIDADES GRAFOLGICAS

    La Grafologa como disciplina cientfica se divide en las siguientes especialidades:

    - Grafologa Fisiolgica: Estudia los movimientos grficos y su origen

    cerebral.

    - Grafologa Mdica: Trata sobre el diagnstico y seguimiento de algunas

    enfermedades o alteraciones de salud.

  • 9

    - Grafometra: Realiza valoraciones estadsticas de los signos grficos,

    utilizacin informtica.

    - Grafologa Emocional: Consiste en la deteccin de emociones por el

    contenido de lo escrito

    - Grafologa Empresarial y Social: Se centra en la Gestin de Recursos

    Humanos, orientacin y seleccin de personal, valoracin de cargos,

    liderazgo, promocin.

    - Grafologa Infantil o Paidografologa: Abarca el estudio sobre la infancia y

    la edad evolutiva.

    - Grafopsicologa: Consiste en el estudio y aplicacin del conjunto de

    tcnicas grafolgicas avanzadas orientadas a una interpretacin cientfica

    de la personalidad a travs de la escritura manuscrita y de manera auxiliar

    por el garabato y el dibujo.

    - Grafologa Judicial o Forense

    1.2. INTRODUCCIN A LA GRAFOLOGA FORENSE 1.2.1. DEFINICIN

    Por ciencias forenses entendemos el conjunto de disciplinas cuyo objeto comn

    es el de la materializacin de la prueba a efectos judiciales mediante una

    metodologa cientfica.

  • 10

    La grafologa se convierte en ciencia forense en el momento que aporta al

    procedimiento judicial; al realizar el cotejo caligrfico, ncleo del informe pericial,

    precisamos, adems del grafismo incriminado, dubitado o apcrifo, de una

    documentacin grfica fidedigna que sea la expresin legalmente indubitada de la

    escritura del sujeto imputado.

    Para tal efecto se cuenta con:

    Pericia Caligrfica: Identificacin de la autora de los grafismos, cotejo de letras,

    annimos, falsificaciones, etc. No se efecta interpretacin psicolgica.

    2. LEYES DE LA GRAFIA MANUSCRITA

    Las leyes de la escritura fueron enunciadas por el graflogo y perito en escrituras

    Solange Pellat, y constituye el fundamento de la actual peritacin de manuscritos.

    Son consideradas como los pilares de la grafocrtica, y existe acuerdo y

    aceptacin universal.

    PRIMERA LEY: "El movimiento escritural est sometido a la influencia inmediata del cerebro. Quien escribe no es la mano, sino el cerebro. El gesto grfico est

    sometido a la influencia inmediata del cerebro. El rgano que escribe no modifica

    la forma de aquella si funciona normalmente y est lo suficientemente adaptado a

    su funcin" (Solange Pellat, 1.927).

    SEGUNDA LEY: " Cuando uno escribe, el yo est en accin, pero el sentimiento casi inconsciente de esta actuacin pasa por alternativas contnuas de intensidad

  • 11

    y debilidad. Adquiere el mximo de intensidad cuando tiene que realizar un

    esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el mnimo cuando el movimiento de la

    escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea en los finales" (Solange

    Pellat, 1.927).

    TERCERA LEY: "No se puede modificar voluntariamente la escritura natural ms que dejando en su trazado la seal del esfuerzo realizado para lograr el cambio"

    (Solange Pellat, 1.927).

    CUARTA LEY: "El que escribe en circunstancias particularmente difciles, del tipo que sea, traza instintivamente o bien formas de letras que le son ms habituales, o

    bien formas ms sencillas y fciles de construir" (Solange Pellat, 1.927).

    3. PRINCIPIOS DE LA IDENTIFICACIN DE ESCRITURAS O DEL GESTO GRFICO.

    1. Principio de Identidad: Para el examen tcnico toda escritura manual es idntica

    a si misma.

    2. Principio de la Especificidad o diversidad: ninguna escritura es idntica a otra

    producida por persona diferente.

    3. Principio de la reiteracin: los efectos de causas constantes han de aparecer en

    todas las ocasiones y las de causas accidentales deben ser solamente

    espordicas.

  • 12

    4. ANLISIS GRAFONMICO

    Fue el francs Edmn Sollange Pellat, quien se ide el nombre de grafonoma

    para referirse al anlisis sistemtico y estructural del grafismo con el fin de

    denominarlo, describirlo y clasificarlo.

    La grafonoma es el punto de partida de toda investigacin cientfica sobre la

    escritura, la descripcin, clasificacin y denominacin de un manuscrito debe

    llegar a tal punto que su reconstruccin se puede hacer sin siquiera tenerlo a la

    vista.

    La grafonoma como descriptiva que es, debe ser:

    UNIVERSAL: Aplicable para toda clase de manuscritos para la cual fue creada.

    OBJETIVA: Sujeta a normas concretas, no dependiente al criterio del analista

    EXHAUSTIVA: No se puede hacer un anlisis sumario de manuscritos, se deben

    agotar todos lo parmetros grafonmicos.

    LGICA: o de acuerdo a las normas del mtodo cientfico.

  • 13

    5. MOVIMIENTOS ESCENCIALES DEL GRAFISMO

    Prescindiendo de su contenido ideacional o mensaje la estructura es una serie de

    movimientos establecidos, los cuales se sintetizan as:

    - FUERZA DE APREHENSIN: Es la que hacemos al tomar o asir el

    elemento escritor y es la que determina la presin tensin.

    - FUERZA DE CONTACTO: Fuerza que se hace con el elemento escritor

    sobre el soporte y es la que determina la presin efectiva.

    - MOVIMIENTOS DE ABDUCCIN: Orientados de izquierda a derecha en el

    plano grfico, el rgano escritor se tiende a alejar del plano medio corporal

    del amanuense o escritor.

    - MOVIMIENTOS DE ADUCCIN: Orientados de derecha a izquierda en el

    plano grfico, el rgano escritor se tiende a acercarse al plano medio corporal

    del amanuense o escritor.

    - MOVIMIENTOS DE FLEXIN: Orientados de arriba hacia abajo en el plano

    grfico.

    - MOVIMIENTOS DE EXTENSIN: Orientados de abajo hacia arriba en el

    plano grfico.

  • 14

    6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL GRAFSMO

    Los movimientos bsicos que acabamos de mencionar producen en la confeccin

    del manuscrito una cantidad de lneas y puntos llamados Signos grficos cuyo

    elemento esencial es el GRAMMA o TRAZO, estos son elementos que por si solos

    o unidos a otros conforman una letra.

    Los GRAMMAS o TRAZOS se clasifican en:

    - PLENOS: Son determinados por movimientos de flexin, por lo general

    tienen mayor fuerza de contacto y se producen desplazando el rgano

    escritor de arriba hacia abajo en el plano grfico.

    Los plenos dependiendo en donde estn ubicados en las diferentes zona del

    espacio grfico reciben el nombre de:

    - JAMBAS: Son todos los movimientos de flexin de la zona inferior, estos

    movimientos van del extremo superior de la zona media hasta el extremo

    inferior, en j, g, f, p, q, y.

    - HAMPAS: Son todos los movimientos plenos de la zona superior de las

    letras: h, l, t, b, f, etc. hasta su zona media.

    - PERFILES: Son producidos por movimientos de extensin, por lo general la

    fuerza de contacto es menor y se produce desplazando el rgano escritor de

    abajo hacia arriba en el plano grfico.

    - TRAZOS DEXTRGIROS: Son producidos por movimientos de abduccin

    orientados de izquierda a derecha en el plano grfico.

  • 15

    - TRAZOS LEVGIROS: Son producidos por movimientos de aduccin

    orientados de derecha a izquierda en el plano grfico.

    Los trazos que no pueden suprimirse por que alteran la escritura del signo

    correspondiente se conoce como MAGISTRALES, en oposicin a los puramente

    accesorios, ornamentos o rasgos. Los cuales son de especial inters para el

    examen iditico o de las particularidades de ejecucin de un manuscrito.

    6.1 DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL LOS TRAZOS PUEDEN CLASIFICARSE EN:

    6.1.1 RECTOS: Cuando en el recorrido gramtico no sufren desviaciones.

    Los trazos rectos al cruzarse dan origen al NGULO del cual se derivan:

    - NGULO: La forma de unir las letras es angulosa.

    - ARPN O GANCHO: Son grammas en forma de ngulo con preferencia en

    los finales de las letras o palabras y en las barras de T.

  • 16

    - GOLPE DE SABLE: Es un movimiento de irradiacin amplia, recto, seco

    y/o final anguloso. Comnmente en las barras de T y parte inferior de las

    jambas.

    6.1.2. CURVOS: Cuando sus grammas estn representando por crculos o segmentos de crculos. De este se derivan:

    - ARCO: Movimiento de concavidad inferior. Las letras o partes de las letras

    forman un arco o bveda. Se presenta preferentemente en la zona inicial,

    zona superior y zona media.

    - BUCLE: Movimientos de flexin y extensin. Es la tendencia a formar ojos o

    bucles en las letras o parte de ellas. Lo podemos observar con mayor

    frecuencia en los valos interiores de las letras "a, d, o, g", y en las

    maysculas.

    - GUIRNALDA: Movimiento de concavidad superior que nos recuerda la

    letra u. Con preferencia en la zona inicial y final, en barras de T y en

    coligamientos.

  • 17

    - ESPIRAL: Combinacin de movimientos centrpetos, centrfugos y

    envolventes que se instalan con preferencia en las maysculas, en trazos

    iniciales y finales, en la letra C y en alguna letra en la zona media.

    - SERPENTINA: La unin de las letras se efecta con un movimiento

    ondulante, amorfo y filiforme.

    - GOLPE DE LATIGO: Forma primero un lazo para luego proyectarse en una

    forma impulsiva sobre cualquier direccin.

    6.1.3 MIXTOS: Cuando combinan trazos de los anteriores.

  • 18

    6.2 LAS ZONAS EN LAS CUALES SE DIVIDEN EL CAMPO GRFICO SON:

    - ZONA SUPERIOR: Es aquella en que las estructuras de las letras inciden

    sobre el planos superior.

    - ZONA MEDIA: En la cual los caracteres no inciden ni hacia arriba, ni hacia

    abajo del plano grfico, tales como las vocales, las minsculas de las

    m,n,s,c,v,w,x.

    - ZONA INFERIOR: Es aquella en que las estructuras de las letras inciden

    sobre el planos inferior.

    Debemos de tomar en cuenta tambin la presencia de trazos las zonas iniciales o

    de ataque, zonas medias o de ajustamiento y zonas finales o de remate en cada

    palabra y por supuesto en cada letra.

  • 19

    - ZONA INICIAL O DE ATAQUE: Es el punto donde se inicia la letra.

    - ZONA MEDIA O DE AJUSTAMIENTO: Es el punto medio de la letra.

    - ZONA FINAL O DE REMATE: Es el punto donde termina la letra.

    El examen microscpico de cada uno de estos trazos constituye un importante

    criterio para la identificacin de manuscritos.

    7. ASPECTOS Y SUBASPECTOS GRFICOS

    El anlisis grafonmico no se puede limitar a concebir la escritura como una

    entidad fija. La escritura ha de mirarse como lo que es, el registro de una curva de

    los movimientos necesarios para su produccin y esto se hace con base en los

    aspectos y subaspectos grficos, los cuales son:

    - ORDEN

    - DIMENSIN

    - PRESIN

    - FORMA

    - VELOCIDAD

    - DESPLAZAMIENTO LINEAL

    - INCLINACIN

    - COHESIN

    - CONTINUIDAD

  • 20

    7.1 ASPECTO ORDEN

    Es la distribucin de letras, palabras y lneas, la disposicin del texto en la pgina

    y proporciones de las letras. Refleja las facultades de organizacin y adaptacin

    del sujeto, claridad de ideas y forma de organizar el tiempo.

    7.1.1 SUBASPECTO DISTRIBUCIN:

    Nos indica las medidas que el amanuense utiliza para separar las letras, las

    palabras y las lneas. Por tal razn se denominan

    - SEPARACIN NTER LITERAL: Distancia entre letra y letra en la misma

    palabra es igual al 70% de la altura de las mismas.

    - SEPARACIN NTER VERBAL: Distancia entre palabras es igual al ancho

    de la m minscula del tipo analizado.

    - SEPARACIN INTERLINEAL: Distancia entre lneas es de 3 a 4 veces la

    altura de la m, n y u del tipo analizado.

    7.1.2 SUBASPECTO DISPOSICIN:

    Nos dice como el amanuense encuadra el texto dentro de las mrgenes y da

    lugar a las escrituras cuidadas y descuidadas segn el esmero que el ponga para

    utilizar este espacio grfico. Cuando en la disposicin la escritura es descuidada

    hay que ubicar la margen que no cumpla con la norma.

    Los mrgenes se dividirn en:

  • 21

    7.1.2.1 MARGEN SUPERIOR:

    Se clasificarn en:

    - Ausente: Hasta 0.5 cm. de distancia entre el borde superior y el primer

    trazo.

    - Pequeo: Entre 0.5 y 1 cm. de distancia entre el borde superior y el primer

    trazo.

    - Normal: Entre 1 y 2 cm.

    - Grande: De 2 a 4 cm.

    - Exagerado: Superior a los 4 cm.

    Ausente Pequeo Normal Grande Exagerado

    7.1.2.2 MARGEN INFERIOR:

    Se necesitarn, por lo menos, dos pginas escritas para evaluar este margen.

    Se clasificarn en:

    - Ausente: Hasta 0.5 cm. de distancia del borde al ltimo trazo.

    - Pequeo: Entre 0.5 y 1 cm.

    - Grande: Mayor de 1 cm.

  • 22

    Inferior Pequeo Inferior ausente Inferior Grande

    7.1.2.3 MARGEN DERECHO:

    Se clasificarn en:

    - Ideal: 0.5 cm.

    - Entre 0.5 y 1 cm.

    - Amplio: ms de 1 cm.

    - Muy Amplio: 3 a 4 cm.

    - Ausente.

    - En Zig - Zag.

    I

    Ideal Entre 0.5 y 1 cm. Amplio

    Muy Amplio Ausente En Zig-Zag

  • 23

    7.1.2.4. MARGEN IZQUIERDO:

    Se dividir en:

    - Segn la distancia con el borde de la hoja.

    - Ausente

    - Reducido: (hasta 1 cm.)

    - Entre 1 y 2 cm.

    - Amplio: (2 a 3 cm.)

    Ausente Reducido Entre 1 y 2 cm. Amplio

    Segn la alineacin

    - Irregular

    - Ordenado

    - En Aumento Progresivo

    - En Disminucin Progresiva

    Irregular Ordenado

  • 24

    En Aumento Progresivo En Disminucin Progresiva

    MDULO ORDEN: La escritura debe ser clara, proporcionada, organizada. Los

    puntos, los acentos, las comas, etc. deben estar colocados con precisin.

    7.2 ASPECTO DIMENSIN: Es la amplitud de movimientos, el tamao de las letras. Se miden los valos o el

    cuerpo medio de la escritura, teniendo en cuenta el grado de inclinacin;

    comprende los subaspectos de ALTURA, DILATACIN y PROPORCIN.

    7.2.1. SUBASPECTO ALTURA

    La altura de una letra es la distancia que separa sus respectivas tangentes o

    limitantes que equivalen por lo tanto a su respectivo eje literal.

    EJE LITERAL: Es la lnea imaginaria que atraviesa la letra longitudinalmente.

    MDULO PARA LAS ALTURAS DE LAS LETRAS

    - Altura de las Minsculas debe ser de 2.5 mm.

    - Altura de las Hampas debe ser entre 7 y 9 mm.

    - Altura de las Jambas debe ser entre 7 y 9 mm.

    - Altura de las Maysculas debe ser entre 9 y 11 mm.

  • 25

    7.2.2. SUBASPECTO DILATACIN La dilatacin o la anchura de las letras dan lugar a las siguientes escrituras:

    - APRETADA: La distancia que existe entre las palabras se acorta, se

    estrecha como queriendo ocupar el menor espacio posible. A esta

    escritura se le oprimen los espacios en el interior de la palabra.

    - INFLADA: Aumento exagerado del volumen en las maysculas, jambas,

    hampas y valos

    - EXTENSA: Aqu las letras que componen la palabra son en proporcin

    ms anchas que altas.

    - MOVIDA: Existe en esta escritura una gran desproporcin de los trazos en

    todas las direcciones del espacio. Movimientos exagerados, invasin de

    espacios que no le corresponden.

  • 26

    MDULO PARA LA DILATACIN: Equivale 80 % el de la altura de la letra.

    7.2.3. SUBASPECTO PROPORCIN

    Es el subaspecto dimensional que relaciona la medida de los grammas en forma

    comparativa con los mdulos caligrficos de las letras, especialmente con los de la

    altura y la dilatacin. Cuando exista una desproporcin por exceso o por defecto

    en una escritura se debe indicar en el informe en que zona esta dicha

    desproporcin.

    MDULO DIMENSIN: Debe presentar una altura y extensin moderadas y sin

    excesos.

    7.3 ASPECTO PRESIN

    Es la medida de esfuerzo que hace el amanuense al realizar los movimientos

    grficos. Este esfuerzo se manifiesta con la firmeza con la que empua el

    elemento escritor, en la fuerza con que el amanuense incide con el elemento

    escritor sobre el papel. Comprende los siguientes subaspectos:

    7.3.1. SUBASPECTO PRESIN TENSIN

    A la mayor o menor firmeza en la empuadura del elemento escritor se denomina

    presin tensin o tensin del movimiento generador. Para realizar los trazos firmes

  • 27

    sin interrupciones, temblores o torciones es necesario asir con firmeza el elemento

    escritor. En este subaspecto podremos encontrar los siguientes tipos de

    escrituras:

    - FIRME: Se vern rasgos enrgicos, algunas angulosidades, cierta rigidez. Trazos rectos sin ondulaciones. Aqu los contornos de los trazos sern

    limpios, sin empastamientos. La direccin ser horizontal y recta.

    - FLOJA: Los movimientos aqu se presentarn como ondulantes, torcidos en cualquiera de las direcciones.

    - DEFICIENTE O BLANDA: Predominio exagerado de movimientos curvos,

    dficit de presin, las hampas se curvan, los finales de las palabras

    descienden. Omitir seguramente los puntos sobre las ies y/o las barras en

    las t. La velocidad ser lenta.

    - Dura: Habr signos de tensin o firmeza pero asociados a una base (zona

    media de las letras) angulosa. Generalmente lo veremos en grafismos con

    inclinacin rectilnea.

    - SUAVE: En este caso (como en el anterior) tambin habr signos de

    tensin, firmeza, pero aqu la base de las hampas ser de forma curva.

    7.3.2. SUBASPECTO PRESIN EFECTIVA

    La fuerza ejercida con el elemento escritor sobre el soporte produce la llamada

    presin efectiva y esta es la determinante de la profundidad de los trazos, es uno

    de los factores determinantes del calibre y contorno gramtico. En principio es fcil

  • 28

    comprender que a mayor presin efectiva mayor ser la profundidad y calibre de

    los trazos, mayor presin y nitidez en el contorno de los mismos.

    La profundidad es considerada como la tercera dimensin en grafologa. Esto

    corresponder al cauce, al surco que deja en la hoja el sujeto mientras escribe.

    Una buena forma de observar su cauce, su surco, es viendo el reverso de la hoja y

    notar si est presente o no este surco.

    Dentro de Profundidad tendremos:

    - ESCRITURA FUERTE: Se ve la presencia del cauce en el reverso de la

    hoja.

    - ESCRITURA MEDIANA: Se ve el cauce o surco pero con menos intensidad

    y profundidad.

    - ESCRITURA APARENTE: A simple vista parece una letra de gran peso y

    relieve pero si se observa el reverso de la hoja no se ver el cauce o surco.

    Aqu el trazo de la escritura no profundiza sobre la hoja por ello se la

    denomina Aparente.

    7.3.3. SUBASPECTO CALIBRE Y CONTORNO GRAMATICO El examen microscpico de los trazos con la ayuda de retculas trasparentes y

    milimetradas es de especial ayuda en la confrontacin de manuscritos.

    El contorno gramtico de los grammas ofrece informacin en algunos tipos de

    falsificacin como el borrado y raspado, debido a que la accin supresora levanta

    el apresto o encolado del papel, hacindolo rugoso y permeable razn por la cual,

    la escritura efectuada en dicha zona forma caractersticas especiales en el

    contorno de los grammas mostrndolos con un aspecto plumoso o aserrado. En

  • 29

    los casos de enmienda la escritura advenediza presenta un calibre mayor o menor

    que la original.

    MDULO PRESIN: No deber presentar ningn cambio brusco de tensin, de

    calibre. Ausencia de torsiones, brisados, temblores, empastamientos.

    7.4. ASPECTO FORMA

    Aunque es uno de los aspectos ms variables en la escritura manuscrita, es

    importante en el anlisis grafonmico no solamente para efectos de la

    nomenclatura, i no tambin para el anlisis de la simulacin de la escritura o de

    imitaciones de las mismas. Comprende los subaspectos de CONTRUCCIN.

    EJECUCIN Y ESTTICA.

    7.4.1. SUBASPECTO CONSTRUCCIN Este subaspecto atiende a la forma de los elementos que intervienen en la

    construccin de las unidades literales, tiene aqu su aplicacin el anlisis de los

    trazos que se hizo al hablar de los elementos estructurales del grafismo, en lo que

    hace relacin a la forma de los grammas.

    Tambin tiene vital importancia en el estudio de la construccin el sentido de los

    movimientos, lo que nos permite hablar de trazos levgiros y dextrgiros, y los

    movimientos de flexin y / o extensin.

    Otro elemento a tener en cuenta en este subaspecto es la abreacin u obturacin

    de los valos y es preciso determinar el grado de apertura de los valos y su

    ubicacin topogrfica de dicha apertura o de la obturacin. Para lo cual se recurre

    al cuadrante del reloj.

  • 30

    7.4.2. SUBASPECTO EJECUCIN

    Este subaspecto nos dice que tipo de escritura ha sido adoptada por el

    amanuense y esta puede ser:

    - ANGULOSA: Letra formada por movimientos angulosos o triangulares.

    - REDONDEADA: En este caso predominarn las curvas y donde

    naturalmente debera haber un ngulo este ser suavizado por las curvas, los

    arcos, los bucles, las guirnaldas.

    - SENCILLA: Aqu el autor del escrito ha prescindido de todo trazo

    innecesario.

    - COMPLICADA: Estamos en presencia de una escritura donde encontramos

    trazos innecesarios y complicados que no existen en el modelo caligrfico

    aprendido. Estos accesorios complican o dificultan su lectura. Esto se puede

    repetir en la firma, en las maysculas y en el recorrido del texto completo.

  • 31

    - CALIGRAFICA: Esta escritura representa el modelo convencional,

    reproduce los modelos caligrficos escolares.

    - TIPOGRFICA: Este es el tipo de escritura que reproduce los caracteres de

    imprenta.

    - FILIFORME: Unin en forma de hilo que se desarma, de trazo largo y

    delgado.

    7.4.3. SUBASPECTO ESTTICA

    Refleja la capacidad para sentir y crear belleza fusionando formas con

    proporciones. Es el grado de impresin del conjunto que causa la escritura, por tal

    razn su denominacin es subjetiva y por lo tanto se debe aplicar con el mayor

    cuidado.

  • 32

    MDULO FORMA: Debe ser una escritura sencilla, simplificada, redondeada,

    tipogrfica, puede ser angulosa siempre y cuando el trazo sea armnico.

    7.5. VELOCIDAD

    Es un aspecto muy importante de la grafologa, su apreciacin es indispensable

    para establecer la espontaneidad del grafismo. Favorece la rapidez del

    desplazamiento grfico, la reduccin de la presin efectiva, la supresin de

    acentos, puntos sobre las letras i y los travesaos de las letras t, la construccin

    dextrgira de las unidades y los altos grados de enlace de cohesin.

    Atendiendo a la velocidad de produccin se distinguen las escrituras:

    7.5.1. ESCRITURA CON VELOCIDAD LENTA:

    No pasar las 100 letras por minuto

    7.5.2. ESCRITURA CON VELOCIDAD PAUSADA:

    Entre 100 y 130 letras por minuto

  • 33

    7.5.3. ESCRITURA CON VELOCIDAD RPIDA:

    180 letras por minuto. Aqu podrn estar presentes la cultura, el buen nivel

    intelectual.

    7.5.4. ESCRITURA CON VELOCIDAD ACELERADA:

    150 letras por minuto. Aqu tenemos una escritura que ronda entre pausada y

    rpida.

    7.5.5. ESCRITURA CON VELOCIDAD PRECIPITADA:

    Superior a 200 letras por minuto. Identificaremos este tipo de escritura porque

    generalmente se presenta de forma casi ilegible, como la filiforme. Substituye

    muchas letras con una simple lnea o raya. Estarn presentes letras inacabadas,

    confusas, desordenadas.

  • 34

    7.5.6. ESCRITURA CON VELOCIDAD IRREGULAR:

    Aqu, en un mismo escrito, se alternan la pausa y la precipitacin. En grafologa se

    dice que es una escritura elaborada como a los saltos, con grandes y notorias

    diferencias dentro del escrito.

    MDULO VELOCIDAD: Debe ser rpida; pausada y acelerada si es con buena

    forma.

    7.6. ASPECTO DESPLAZAMIENTO LINEAL

    Mide la orientacin o direccin de la escritura con respecto a la lnea base o de

    sustentacin, la que puede ser imaginaria o preimpresa. La constancia o

    regularidad del curso de las lneas pudiera cambiar si el tamao del campo grfico

    es incmodo o demasiado pequeo.

    Las normas caligrficas prescriben una lnea de escritura recta, pero en la prctica

    esta se toma la forma diversa y pueden ser:

    7.6.1. HORIZONTAL: La lnea sigue una trayectoria recta.

    7.6.2. ASCENDENTE: La lnea se resuelve hacia arriba.

  • 35

    7.6.3. DESCENDENTE: La lnea se resuelve hacia abajo.

    7.6.4. CONVEXA: La lnea asciende primero y luego desciende hacia la mitad de la pgina.

    7.6.5. CNCAVA: La lnea desciende primero y luego asciende hacia la mitad de la pgina.

    7.6.6. SERPENTINA: Son las ondulaciones que experimentan las lneas del escrito.

    7.6.7. SINUOSA: Son las ondulaciones que experimentan las letras en un escrito.

    7.6.8. ESCALONADA O IMBRINCADA ASCENDENTE: La parte final de cada palabra sube en forma escalonada.

    7.6.9. ESCALONADA O IMBRINCADA DESCENDENTE: El final de cada palabra cae.

  • 36

    7.6.10. INCOHERENTE O VARIABLE: Las lneas no poseen una direccin fija.

    MDULO DIRECCIN: la escritura deber ser rectilnea, horizontal y sin rigidez.

    7.7. ASPECTO INCLINACIN

    Se refiere al ngulo de inclinacin formado por el eje literal y las limitantes. Las

    letras pueden ser verticales, inclinadas hacia la derecha o hacia la izquierda.

    Dentro de este aspecto, encontraremos diferentes tipos de inclinacin, a saber:

    7.7.1 ESCRITURA INCLINADA HACIA LA DERECHA: Ser de hasta 5 mm de inclinacin. Se denomina tambin inclinacin dextrgira.

    7.7.2 ESCRITURA MUY INCLINADA: Supera los 5 mm de inclinacin. En este caso la inclinacin de la escritura es mayor a la anterior.

  • 37

    7.7.3 ESCRITURA MODERADAMENTE INCLINADA

    7.7.4 ESCRITURA VERTICAL: Esta escritura tambin es llamada Recta. Esta escritura no tiende a inclinarse hacia ninguna direccin, se mantiene recta y a 90

    en relacin a la lnea de base.

    7.7.5 ESCRITURA INVERTIDA: Esta escritura presenta una inclinacin hacia la Izquierda. Tambin llamada Sinextrgira.

    7.7.6 ESCRITURA VARIABLE O DESIGUAL: Esta escritura contiene letras de inclinacin oscilante, las letras se alternan con inclinacin hacia la izquierda y

    otras veces hacia la derecha.

    MDULO INCLINACIN: La inclinacin puede oscilar entre 60 y 75.

  • 38

    7.8. ASPECTO COHESIN

    Es el grado de unin o falta de unin de cada letra dentro de la palabra. Dentro de

    este subaspecto tenemos:

    7.8.1 LETRA LIGADA: Las letras, dentro de la palabra, se encuentran totalmente conectadas, sin cortes.

    7.8.2 LETRA AGRUPADA: Aqu, las letras, dentro de la palabra, forman grupos de a dos o tres o hasta ms letras, por slabas.

    7.8.3 LETRA DESLIGADA: Cada letra dentro de la palabra est desligada de la siguiente, no hay unin entre las letras de una misma palabra.

    7.9. ASPECTO CONTINUIDAD

    Es la medida de la constancia de las formas grficas a travs del tiempo y

    encontramos las siguientes variantes:

  • 39

    7.9.1. ESCRITURA REGULAR: Esta escritura se ajusta a los mdulos esperados para cada uno de los 9 aspectos (Orden, Dimensin, Presin, Forma, Velocidad,

    Desplazamiento Lineal, Inclinacin, Cohesin y Continuidad).

    7.9.2 ESCRITURA IRREGULAR: La escritura presenta irregularidades en su altura y en su anchura, en la direccin, en la inclinacin, etc. Esto podra estar

    presente en cada uno de los 9 aspectos o simplemente en alguno de ellos.

    7.9.3 ESCRITURA CONSTANTE: Esto se podr evaluar si contramos con escritos de pocas anteriores del mismo sujeto. Al comparar los escritos de las

    diferentes pocas de su vida, podremos constatar si existe constancia o no.

    7.9.4 ESCRITURA INCONSTANTE: Podremos visualizar la variabilidad de la escritura ya sea en ejemplares diferentes y de diferentes pocas o dentro de un

    mismo ejemplar.

  • 40

    8. EL LABORATORIO GRAFOTECNICO

    El experto graflogo esta obligado en cada caso a apreciar los diferentes

    fenmenos a travs de la va perceptiva adecuada, aprovechando para ello los

    recursos e instrumentos que le brindan la tcnica moderna.

    Lus Gonzalo Velsquez Posada en su libro dictamen grafotcnico crey

    conveniente clasificar en dos grandes grupos los instrumentos empleados en el

    laboratorio forense para el para el examen de grafismos y documentos;

    distinguindolos en dos: los fsicos caracterizados por no producir alteracin

    ninguna en el material analizado, y los exmenes qumicos realizados con agentes

    especficos que reaccionan con los elementos materiales del documento o que

    provocan mutaciones irreversibles en el mismo.

    8.1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL EXAMEN FISICO:

    Desde el punto de vista fsico se ha considerado la luz como un aspecto de la

    energa radiante que al estimular la retina produce una sensacin visual.

    Desde mediados del siglo VII y gracias a las investigaciones de Newton se

    comprob que la dispersin de la luz solar a travs de un prisma permite observar

    sus diferentes componentes, los cuales no se propagan con igual velocidad en el

    mismo medio ni tienen tampoco la misma longitud de onda1. La dispersin del haz

    de luz blanca que se ha hecho incidir sobre un prisma permite separar los distintos

    colores en virtud de sus diversos ndices de refraccin 2, el menor de los cuales

    1 es la medida de la distancia que separa dos partculas contiguas que ostentan la misma fase, o sea se mueven en el mismo sentido y se han desplazado a una distancia igual con relacin a la posicin de reposo o de equilibrio. 2 En la refraccin un rayo de luz que entra oblicuamente en un medio, experimenta un cambio de direccin al variar su velocidad de propagacin.

  • 41

    corresponde al rojo (entre 620 y 725 nm3 aproximadamente) y el mayor al violeta

    (entre 400 y 450 nm). Cada color del espectro tiene su propia frecuencia, la cual

    es constante y no se ve afectada por el medio.

    Son visibles los rayos con longitud de onda comprendida entre lo 3900 y los 7600

    amstrong (10-8 cm.), es decir los colores violeta, azul, amarillo y rojo con sus

    magnitudes intermedias obtenibles por superposicin de los colores primarios:

    anaranjado, verde y ail. Entre los 1000 y los 3900 A. se encuentra las radiaciones

    ultravioletas o espectroqumico y entre los 7600 A y el milmetro de longitud de

    onda las radiaciones infrarrojas, segmentos del espectro cuyas aplicaciones en el

    campo de la criminalstica son muy importantes.

    Por debajo de las radiaciones ultravioletas, con una longitud de onda inferior,

    estn lo rayos x, lo rayos gamma y los rayos csmicos. Ondas de longitud

    superior a la infrarroja son las radioondas.

    V I S I B L E

    Ray

    os c

    sm

    icos

    Ray

    os g

    amm

    a

    Ray

    os x

    ul

    travi

    olet

    a

    VIO

    LETA

    AZU

    L

    VER

    DE

    AM

    AR

    ILLO

    NA

    RA

    NJA

    RO

    JO

    Ray

    os

    infra

    rroj

    os

    Rad

    ar

    Rad

    io o

    ndas

    8.1.1. EL ESPECTROSCOPIO: Es un instrumento ptico que realiza anlisis espectrales que tiene como objeto

    determinar la naturaleza de las sustancias luminosas o absorbentes mediante el

    estudio de sus respectivos espectros.

    3 el nanmetro (nm): unidades especiales para medir la longitud de onda. Es igual a 1 * 10 (-9)

  • 42

    Este presenta diversas modalidades:

    - El espectroscopio prismtico: Combina un juego de prismas para dispensar

    la radiacin luminosa emitida o reflejada por los compuestos investigados,

    empleando lentes acromticas para facilitar la seleccin de las diferentes

    longitudes de onda del haz.

    - El espectrmetro y el espectrgrafo: El espectrmetro es diseado

    especialmente para la medicin de los ngulos de desviacin de los rayos; en

    el espectrgrafo. Lo que tiene es una cmara fotogrfica a fin de registrar

    los fenmenos observados.

    - El espectrofotmetro: Es un instrumento empleado en anlisis cuantitativo y

    cualitativo, mide la cantidad de energa radiante absorbida por la sustancia

    examinada.

    8.1.2. RADIACIN ULTRAVIOLETA:

    Entre los numerosos usos de lo rayos ultravioleta en la investigacin criminal

    encontramos la localizacin de las manchas de semen en la ropa de personas

    vinculadas a delitos contra la libertad y el pudor sexual, bsqueda de culpables en

    ilcitos continuados contra el patrimonio econmico, mediante la colocacin de

    trampas rociadas previamente con polvos o sustancias fluorecentes4, estudio del

    papel moneda, cheques, pasaportes; lectura de escrituras secretas realizadas con

    tintas simpticas, con orina, zumo de frutas ctricas, etc., estudios de sellos de

    correo con el fin de establecer su eventual utilizacin previa, los exmenes de

    lacre, etc. Para esto existen los mas variados modelos de lmparas ultravioletas:

    desde unidades de gas, a base de carbn sulfrico, vapor de oxigeno y oxido 4 emisin de rayos visibles (radiacin reflejada) que cesa con la excitacin.

  • 43

    ntrico, lmparas de vapor de mercurio a alta presin, lmparas de bombillas

    negras, como las de osira, mercra y sieray y unidades de descarga elctrica.

    La lmpara de hanovia, tipo s, trabaja indistintamente con corriente alterna y

    directa y utiliza el argn como auxiliar en el descargue. Entre estas lmparas

    Garavito Baraya menciona las de tipo Vi-tan utilizadas en labores teraputicas y

    el modelo 11 de hanovia. Los modelos B-100 Black Ray, R-52 y UVSL-25

    Minneralight, dan excelentes resultados en la investigacin grfica y documental.

    Se obtiene con facilidad en el mercado cabinas ultravioletas provistas de lmparas

    incorporadas con doble longitud de onda, muy cmodas para el examen de

    documentos en el laboratorio, sin necesidad de cuarto oscuro.

    En el peritaje grfico y documental la radiacin ultravioleta es de la mayor

    importancia para el estudio de papeles de tintas y para el examen de falsedades

    materiales (erradicacin por va ficticia o qumica y alteraciones aditivas,

    especialmente).

  • 44

    8.1.3. LA RADIACIN INFRARROJA:

    Todos los cuerpos con temperatura superior al cero absoluto emiten radiaciones

    infrarrojas; con bolometros, o detectores de calor de alta sensibilidad es posible

    registrar la presencia de esas radiaciones y tambin suele leerse con frecuencia

    textos ilegibles y borraduras.

    La fotografa infrarroja, permite igualmente reconstruir documentos quemados,

    descifrar inscripciones encubiertas por testaduras o manchas, o que se

    encuentran en sobres cerrados a lacrados. Se recomienda para estos efectos las

    lmparas de filamento de tungsteno, las photoflood y las de flash de lmina o de

    filamento

    El suplemento universal infrarrojo de la casa leitz esta diseado para observar y

    fotografiar estructuras de objetos que al iluminarse con esta radiacin muestran

    una absorcin caracterstica. La imagen de absorcin infrarroja puede apreciarse

    en la pantalla de un tubo convertidor.

  • 45

    Para el registro fotogrfico se utilizan pelculas sensibles al infrarrojo y filtros5 de

    diversas calidades y caractersticas. Para la separacin de las radiaciones

    parsitas se emplean filtros amarillos, de color rojo normalizado, filtros tricolores,

    etc. El filtro que finalmente se emplee, depende sin embargo, de la regin del

    espectro en que el perito desee trabajar.

    8.1.4. LAS LENTES:

    Lente es todo cuerpo transparente con superficies curvadas regulares que

    producen un cambio en la forma de frente de onda. Las superficies de las lentes

    adoptan la forma esfrica, pero bien podran ser cilndricas, parablicas, etc.

    Las lentes esfricas se clasifican en:

    5 impide el paso de ciertas longitudes de onda y permite que rayos de otras longitudes lleguen hasta la pelcula.

  • 46

    - Positivas o convergentes: Son las que hacen reunir los rayos paralelos a su

    eje en un punto determinado al que se denomina foco principal. En este

    grupo tenemos las biconvexa, plano convexa, y la cncavo convexa.

    - Negativas o divergentes: Estas separan los rayos de tal manera que dan la

    sensacin de provenir de un foco principal que estara situado en la misma

    zona de donde emanan. En este grupo tenemos las bicncava, plano

    cncava y la convexo cncava.

    El comportamiento de los rayos luminosos que atraviesan una lente esta sometido

    a las mismas leyes del prisma ptico, toda ves que las lentes esfricas pueden

    considerarse como una combinacin de prismas, en unos casos esos prismas

    pueden inscribirse en la lente opuestos por su base (lentes convexas) y otros por

    su arista refringente (lentes cncavas).

    En la lente biconvexa los rayos paralelos al eje principal convergen en un punto

    determinado despus de atravesarla y esta imagen recogida sobre una pantalla se

    denomina real6 (propio de las lentes positivas).

    En la bicncava esos mismos rayos sufren una divergencia, explicable por la

    distinta colocacin de los prismas inscritos. A este tipo de imagen se le denomina

    virtual7.

    La lupa o microscopio simple es una lente convergente que permite obtener una

    imagen aumentada de objetos pequeos colocados entre la lente y su foco

    principal.

    Existen en el mercado numerosos modelos de lupas, adecuados a trabajos

    especficos, para el examen de manuscritos y documentos, en los que es

    especialmente importante cubrir el mayor campo visual, son recomendables lupas

    de gran dimetro y apertura numrica. 6 las lentes convergentes producen imgenes reales e invertidas de los objetos situados a una distancia superior a la focal. El tamao de estas imgenes al ser recogidas en una pantalla, aumenta con la distancia a la que se forma. 7las imgenes son virtuales, derechas y de mayor tamao que el objeto, cuando este se encuentra ubicado a una distancia inferior a la focal.

  • 47

    8.1.5. EL EPISCOPIO:

    Es un instrumento ptico que permite proyectar, iluminndolos fuertemente,

    objetos de naturaleza opaca; difiere del epidiascopio en que este ultimo esta

    diseado para la proyeccin de cuerpos translucidos como las diapositivas.

    Consta de una base desplazable sobre la cual se colocan los objetos, de un foco

    de gran intensidad, de un condensador de los rayos luminosos y de una lente

    convergente, esta lente se puede desplazar hacia distintas direcciones con fines

    de enfoque.

    El anlisis de manuscritos y documentos mediante proyeccin episcpica puede

    ser til, no solo para efectos ilustrativos, sino para facilitar en determinadas

    circunstancias algunos exmenes que podran resultar ms complicados por otros

    medios.

  • 48

    8.1.6. EL ESTEREOSCOPIO:

    Este es un microscopio binocular de amplia cobertura visual, gran nitidez y

    extraordinaria plasticidad de las imgenes. Los aumentos obtenidos con el

    microscopio estereoscpico son discretos, pero tienen la virtud de suministrar

    imgenes tridimensionales de los objetos. La observacin de un trazo al estreo

    microscopio permite evaluar su profundidad, permitiendo extraer importantes

    conclusiones sobre las caractersticas de pulsacin, presin efectiva y velocidad

    de desplazamiento grafico, aspectos de suma importancia en los procesos

    identificativos.

    El examen de obliteraciones y testaduras, borrados y enmiendas de todo tipo en el

    microscopio estereoscopio hace evidente con frecuencia el fenmeno que se esta

    investigando. En los problemas superposicin de trazos, el elemento ltimamente

    realizado aparece muchas veces en un plano superior, colocado encima del

    trazo primitivo. El relieve debe apreciarse empleando una iluminacin adecuada.

  • 49

    8.1.7. EL MICROSCOPIO COMPUESTO:

    Siendo este el instrumento ms importante en el laboratorio, se emplea para el

    examen de las caractersticas de los manuscritos (anlisis de calibre, surco y

    contorno de los trazos, observacin de determinadas peculiaridades en el

    ataque y remate de los movimientos, etc.) y en la solucin de numerosos

    problemas de falsedad, es absolutamente indispensable.

    8.1.8. MICROSCOPIO DE COMPARACION:

    Es una combinacin de dos microscopios compuestos en un montaje especial de

    observacin, con un juego de espejos y lentes.8 Este permite el examen

    simultaneo de objeto cuestionado y objeto indubitado, presentando una semi-

    imagen de ambos, una al lado de la otra con el fin de hacer estudios en forma

    comparativa, advirtiendo con mayor precisin sus coincidencias y divergencias.

    8 Cfr. Safertstein, Richard, criminalstica. An introduction to Forensic Science

  • 50

    Tambin se tiene la ventaja de obtener macrofotografas comparativas para la

    mejor ilustracin de las observaciones periciales.

    8.1.9. CAMARA FOTOGRAFICA:

    Los fenmenos registrados por el perito en el laboratorio, con el auxilio de

    instrumentos y tcnicas especiales deben ser ilustrados en el informe, para dar

    sustento cientfico a las conclusiones del estudio. Desde este punto de vista la

    tcnica fotogrfica es un medio ideal.

    La macrofotografa es la que permite obtener fotografas aumentadas de los

    objetos, empleando objetivos normales. El sistema ms utilizado para la obtencin

    de este tipo de fotografas es el de los tubos de extensin y el de los fuelles

    adicionales, cualquier cmara es idnea para tal efecto a condicin de que cuente

    con visor tipo reflex o que este pueda acondicionarse macrofotogrfico, nica

    manera de operar concierta seguridad y rapidez.

  • 51

    La macrofotografa: es el registro fotogrfico de los objetos y fenmenos

    observados al examen microscpico, es distinto a la fotografa en miniatura de

    objetos perceptibles ala visin desnuda, que se denomina fotomicrografa.

    La obtencin de microfotografas se hace a travs del llamado banco ptico

    microfotogrfico que consta de tres secciones: fuente de iluminacin, microscopio

    compuesto y cmara fotogrfica. El microscopio debe tener un alto grado de

    resolucin para que la calidad de la fotografa sea buena.

    8.1.9.1. La estereofotografa:

    Las cmaras estereoscopias constan de dos objetivos separados entre si por una

    distancia igual a la interpupilar, de manera que su ngulo de visin es equivalente

    al de cada uno de los ojos de un observador del mismo tema, colocado en idntica

    posicin. Las fotografas obtenidas por cada objetivo al ser montadas

    convenientemente en el estereovisor, son apreciadas en forma independiente

  • 52

    pero simultanea por cada uno de los ojos, experimentndose as la sensacin de

    relieve que produce la tridimencionalidad de los objetos.

    En el campo de la peritacin caligrfica y documentolgica, la estereofotografa

    normal y microscpica es til para la ilustracin de los fenmenos que solo son

    perceptibles por procedimientos estereoscpicos y microestereoscpicos. La

    anexin de este tipo de fotogramas al informe pericial, no tiene objeto debido a

    que para su apreciacin es necesario disponer de un estereovisor, instrumento

    que por razones obvias no puede el perito adherir al dictamen en todos los casos.

    8.1.10. REPRODUCCIN DE DOCUMENTOS:

    El examen grafotcnico y documentolgico exige siempre reproducciones

    fotogrficas de alta calidad de los manuscritos, textos o documentos analizados.

    Estas reproducciones estn destinadas en algunos casos a servir de piezas

    ilustrativas del dictamen. Cuando el documento cuestionado debe ser sometido a

    exmenes qumicos es absolutamente indispensable obtener de l, previamente,

    una reproduccin perfecta, dado el peligro que se corre de deteriorarlo al practicar

    las correspondientes reacciones, aun cuando esto no ocurra, es necesario

    conservar una imagen fiel del documento antes de las pruebas qumicas, pues

    estas afectan de manera irreparable la seccin del documento donde se practican.

    El mejor sistema para esto es la reproduccin fotogrfica utilizando equipos de

    reproduccin verticales y horizontales que constan de una cmara fotogrfica

    acoplada a una columna, el enfoque se hace por medio de un desplazamiento

    hacia arriba y hacia abajo y la nitidez se hace por medio del objetivo de la cmara;

    las pelculas que se utilizan son de baja sensibilidad y grano extrafino, en esta

    forma las ampliaciones posteriores no se en afectadas en su nitidez y resolucin.

  • 53

    8.1.11. EL CUARTO OSCURO:

    El cuarto oscuro es el laboratorio del procesado de pelculas y positivado. La

    dotacin del laboratorio fotogrfico requerido para la investigacin de los

    problemas grficos y documentales es la misma de un cuarto oscuro cualquiera:

    ampliadora, marginador,timer o reloj electrnico para el control de las

    exposiciones, filtros de seguridad, prensa para la obtencin de copias por

    contacto, tanques para el procesado de pelculas etc., y los ingredientes

    necesarios para la preparacin de reactivos.

    8.2. INSTRUMENTOS EMPLEADOS PARA EL EXAMEN QUIMICO DE DOCUMENTOS Y GRAFISMO.

    Son reacciones qumicas que se realizan directamente sobre las piezas

    cuestionadas y estn orientadas a identificar compuestos y sustancias; cuando las

    maniobras falsificatorias afectan el material escritorio las pruebas qumicas son las

    especficamente recomendadas para su deteccin y evidencia.

  • 54

    Al realizarse estas reacciones qumicas directamente sobre el documento

    cuestionado se debe tener mucho cuidado por que los reactivos pueden alterar

    irreversiblemente la zona o zonas donde se aplica por esto se debe efectuar con

    prioridad los exmenes fsicos, no apelando los qumicos sino en caso

    absolutamente indispensable.

    Antes de practicar estos exmenes debe procederse a tomar una reproduccin

    fotogrfica antes de aplicar los reactivos con el fin de conservar una imagen

    exacta de el y tambin se debe tener en cuenta las posibilidades de xito en el

    resultado, pues no justifica poner en peligro la integridad de un documento

    realizando pruebas que no podran arrojar ningn resultado positivo. Los reactivos

    deben ser aplicados sobre secciones secundarias de la pieza en estudio (sobre

    pequeos trozos recortados de las esquinas, sobre trazos accesorios, etc.)

    sealndolas en las reproducciones con toda claridad

    El equipo indispensable para el efecto (probetas, pipetas, beackers, tubos de

    ensayo, balones, termmetro, papel filtro, reactivos qumicos de gran pureza, etc.)

    es el de un laboratorio qumico medianamente dotado.

  • 55

    8.2.1. LA CROMATOGRAFIA.

    Es una tcnica de fraccionamiento que permite separar los distintos componentes

    de una mezcla, por arrastre selectivo, en fluidos especiales que atraviesan una

    mezcla porosa.

    La aplicacin de tcnicas cromatogrficas en el examen comparativo de las tintas

    es bastante frecuente no solo por su relativa sencillez, sino por la posibilidad que

    ofrece, tan importante para fines probatorios de anexar los cromatogramas

    respectivos al informe pericial.

    La cromatografa es de dos tipos fundamentales: cromatografa de fase liquida-la

    ms utilizada en los exmenes grafotcnicos y cromatografa en fase gaseosa.

    Para la improvisacin de la cromatografa solo se necesita un tubo de ensayo,

    una tira de papel filtro y un solvente adecuado con esto es posible hacer una

    cromatografa de papel bastante aceptable: se vierte un poco de solvente en el

    tubo , se recorta un tira de papel filtro en forma de flecha, cuidando que sus lados

    no rocen las paredes de aquel y con la ayuda de un objeto cualquiera, de punta

    muy fina, se deposita un gota de tinta que se desea analizar, ala altura de la parte

    donde termina el extremo agudo de la flecha. Es importante que la gota muestra,

    al introducir la tira de papel en el tubo, no quede sumergida en el solvente,

    tapando el tubo convenientemente y dejando el conjunto colocado en una gradilla

    o sustituto durante algn tiempo, se obtendr el cromatograma correspondiente.

    Abbot Andrews dice que da mejores resultados utilizando alumina y gel de slice

    en forma de capas finas sobre placas de vidrio.n

    Puede utilizarse tambin para la identificacin de tintas la electroforesis, tcnica

    que tiene estrecha relacin con el anlisis cromatogrfico y con el que

    frecuentemente se combina. Este mtodo se basa en las propiedades elctricas

    diferentes que tienen los diversos componentes de una mezcla, propiedades que

    permiten separarlos en un momento dado. n Abbot-Andrews,op.cit,pag 49

  • 56

    La electroforesis es una forma incompleta de electrlisis en la que las partculas cargadas se paran en alguna parte en su camino hacia los electrodos dice

    Andrews- hay dos tipos:

    La electroforesis libre en la que las sustancias que han de separarse estas en

    solucin y son capaces de difundirse en el momento en que la corriente se desva

    o cesa.

    Electroforesis de zona, en la que la separacin se realiza en un soporte, tal como

    el gel de almidn o una tira de papel filtro.

    Aplicando un campo elctrico a la tinta investigada, sus diversos componentes

    migraran a velocidades distintas hacia los electrodos de carga diferente, la

    velocidad de migracin depende de la mayor o menor viscosidad de la tinta, de su

    ph, de la intensidad de la corriente inducida y del tiempo de su aplicacin. Sin

    embargo la cromatografa de capa fina es el mtodo mas utilizado en el campo de

  • 57

    peritaje documental por que tiene la ventaja de que demanda muestras muy

    pequeas de tinta, lo cual lo hace aplicable sin deteriorar en forma apreciable el

    documento correspondiente.

    8.3. OTRO INSTRUMENTAL EMPLEADO PARA LOS ESTUDIOS DOCUMENTOLGICOS En el anlisis y en las conclusiones del dictamen pericial, la documentologa

    amplia el elemento dubitado, mediante instrumental cientfico, la fotografa y la

    micrografa. En la mayora de los casos, estos resultados van acompaados de

    anlisis qumicos.

    Estos son algunos instrumentos, y los estudios que se pueden efectuar en ellos,

    as:

    8.3.1. INSPEC-2

    til en el anlisis de documentos con luces da, ultravioleta remi y episcpica.

    8.3.2. DOCUNCENTER Y VCS-1:

    (Video comparador espectral de documentos con cmara fotogrfica incorporada)

    Para el anlisis de documentos y de sus caractersticas, mediante luces

    ultravioletas, infrarrojas, da, transmitida, episcpica, sistema de integracin y

    filtros de 570 a 1000 manmetros, permiten tomar reproduccin de fotografas.

  • 58

    8.3.3. VIDEO COMPARADOR ESPECTRAL DE DOCUMENTOS VSC2000:

    Se emplea, como los equipos de documcenter y el vsc-1, en el anlisis de tintas

    8.3.4. VSC-2000-HR:

    Sistema computarizado que emplea tecnologa de punta: posee un cilindro de alta

    resolucin, que permite dar a la impresin del detalle mayor nitidez

    Tiene mayor capacidad de anlisis de documentos pues incorpora los ltimos

    avances en tecnologa aplicada a luz infrarroja y a la luz ultravioleta. Se le emplea

    en el anlisis de todo tipo de documentos de identidad como cedulas, de

    ciudadana, pasaportes y visas, sellos de seguridad en ttulos valores, papel

    moneda entre otros.

  • 59

    9. LA FALSEDAD DOCUMENTAL

    De muy diversas y aun contradictorias maneras ha sido concebido y definido el

    documento en el campo jurdico. En el derecho probatorio, concretamente, se

    distinguen dos sistemas bien definidos, con diversas formas de entenderlo: el

    tradicional, que lo identifica con la prueba literal o escrita y el denominado sistema

    cientfico o tcnico, abierto a formas diversas de expresin y comunicacin

    diferentes de la escritura.

    Para entender un poco ms lo que se entiende por documento en la legislacin

    colombiana nos remitiremos sobre todo al Cdigo de Procedimiento civil y al

    Cdigo Penal.

  • 60

    Dice el cdigo de procedimiento civil: Son documentos los escritos, impresos,

    planos, dibujos, cuadros, fotografas, cintas cinematogrficas, discos grabaciones

    magnetofnicas, radiografas, talones, contraseas, cupones, etiquetas, sellos y,

    en general, todo objeto mueble que tenga carcter representativo o declarativo, y

    las inscripciones en lpida, monumentos, edificios, y similares.

    Para el caso del Cdigo Penal en el Art. 294 se dice: Para los efectos de la ley

    penal es documento toda expresin de persona conocida o conocible recogida por

    escrito o por cualquier medio mecnico o tcnicamente impreso, soporte material

    que exprese o incorpore datos o hechos, que tengan capacidad probatoria.

    Elementos materiales. Verdad material y verdad formal del documento:

    Desde el punto de vista estrictamente tcnico, del laboratorio forense, documento

    es un escrito cualquiera, sea original o copia, tenga o no firma, conzcase o no su

    autor, tenga o no peculiar aptitud o vocacin probatoria.

    Elementalmente considerado, el documento escrito est constituido por unos

    signos grficos y una superficie o soporte de los mismos. Los primeros pueden

    constituir en diagramas, dibujos, pictogramas, ideogramas o escrituras, realizadas

    por los ms diversos medios y procedimientos. Los segundos admiten, asimismo,

    la ms amplia gama de variedades, toda vez que cualquier superficie slida ms o

    menos regular es apta para soportar o mantener signos grficos.

    En el documento escrito es posible distinguir, por otra parte, un fondo y una forma:

    El fondo o elemento intrnseco, est constituido por su contenido ideacional o

    mensaje, es decir, por lo que el documento registra, expresa y comunica, y la

    forma por sus elementos extrnsecos: Integridad material, autor y fecha de

    produccin.

    El primero de estos elementos (el mensaje) toca con la verdad material del

    documento, y los segundos guardan estrecha relacin con la verdad formal. El

    elemento autor, especficamente, con la denominada autenticidad del documento.

  • 61

    Nocin tcnica y modalidades de falsificacin: Falsificar significa etimolgicamente hacer algo falso, en nuestro caso, elaborar un

    documento contrario a la verdad, o falsear uno verdadero. Nos referimos, desde

    luego, al documento escrito.

    La falsificacin permite formas variadas, tipificadas de distintas maneras en los

    cdigos penales de cada pas: Falsedad material, falsedad ideolgica, falsedad

    por uso de documento espurio (Adulterado), falsedad por destruccin, por

    ocultacin, por simulacin o fingimiento no todos estos tipos penales, sin

    embargo, admiten para su prueba el dictamen tcnico ni son susceptibles de

    examen en el laboratorio forense. Modalidades como la falsedad ideolgica y la

    falsedad por ocultacin, para citar dos fciles ejemplos, escapan casi siempre a

    las verificaciones del experto en documentos cuestionados. Con frecuencia, por

    otra parte, se someten a estudio pericial documentos en los que se ha suplantado

    o disfrazado el autor, se ha alterado sus signos o se les ha calendado en forma

    contraria a la realidad, sin mediar conducta delictiva alguna.

    Desde el punto de vista estrictamente tcnico un documento es falso cuando su

    mensaje rie con la realidad que expresa o comunica o cuando es, simplemente,

    inautntico, vale decir, cuando no corresponde a la fecha o al autor a que se

    atribuye o ha sido alterado.

    Mirando las cosas exclusivamente desde el ngulo del laboratorio forense, la

    autenticidad del documento dice relacin, pues, a su paternalidad, al tiempo de su

    creacin y a su maternalidad; a la correspondencia del documento problema al

    autor y a la fecha a que se atribuye y a su entereza o integridad fsico-qumica.

    Para el experto es autntico el documento ntegro que ha sido elaborado en la

    fecha y por la persona a los que se ha asignado.

  • 62

    A

    C

    F I

    Elementos de la falsedad material

    La C de la parte interior del triangulo representa el contenido ideacional o

    mensaje del documento, cuya conformidad constituye su verdad intrnseca. En

    caso de discrepancia o inconformidad estaramos ante una falsedad ideolgica,

    delictiva o no.

    Los ngulos corresponden a los elementos extrnsecos: La A, al autor; la I, a la

    integridad material y la F, a la fecha de elaboracin o produccin del documento.

    Son diversos, pues, los conceptos tcnico-forense y jurdico-penal de falsedad en

    documentos, como habr podido advertirse. La falsedad documental no siempre

    es constitutiva de delito. La falta de adecuacin entre el mensaje expreso del

    documento y la realidad, o entre el autor y la fecha aparentes del escrito, o su

    materialidad, con los reales, no est necesariamente asociada a un tipo penal. La

    posdata y la antedata, valga el ejemplo, son practicas comerciales frecuentes en

    cheques y documentos de distinta naturaleza y pocas veces constituyen un hecho

    punible.

    Clasificaciones de la falsedad documental desde el punto de vista tcnico:

    Esta clasificacin se har de acuerdo a diversos estudiosos de la materia:

  • 63

    - ALBERT S. OSBORN: Estudia las falsificaciones por simulacin y copia, las

    escrituras de mano guiada y las firmas asistidas, las cartas annimas, los

    escritos borrados, las adiciones, interliteraciones y sustituciones.

    - ORDWAY HILTON: Distingue los borrados los injertos, las interlineaciones,

    superposiciones, adiciones y obliteraciones, reservando un apartado al

    examen de las principales alteraciones en fotocopias. Igualmente a los

    daos o deterioros en los documentos: por humedad, por exposicin a la luz,

    por contaminacin o mancha con diferentes sustancias, por rasgado y por

    accin del fuego. Estudia las huellas o marcas accidentalmente dejadas

    sobre el documento (huellas dactilares latentes, huellas de otros escritos que

    han estado en contacto intimo con la hoja, rastros extraos), as como los

    escritos ilegibles, los papeles en blanco las tintas simpticas o secretas, etc.

    - EDMOND LOCARD: Este autor hace su clasificacin separndolas en tres

    categoras:

    a). Falsificaciones por alteracin: dentro de las cuales estudia el raspado, el

    borrado, el lavado, la enmienda y la interlineacin.

    b). Falsificaciones por transferencia: que comprenden el calco, el recorte y los

    trucajes fotogrficos.

    c). Falsificaciones por deformacin: este incluye las falsificaciones por

    imitacin (libre y servil), los falsos autgrafos, las simulaciones, la

    autofalsificacin, la escritura de mano guiada, la sinistrografa, la imitacin

    tipogrfica, la anonimografa, las escrituras en alfabetos extranjeros, los

    textos dactilogrficos, impresos y recortados.

  • 64

    - SISTEMA BRITANICO: Los ingleses adoptan una metodologa distinta y

    ms sistemtica. Para ellos existen tres tipos de indicios o sntomas, as:

    a). Los indicios primarios son aquellos cuya visualizacin no precisa

    confrontaciones o cotejos. Basta, para detectarlos, el examen sistemtico de

    la pieza debitada. Pertenecen a este grupo las alteraciones materiales por

    agregacin y por erradicacin de elementos, cuyos signos son evidenciables

    por simples procedimientos fsico-qumicos.

    b). Los secundarios son los revelados por el cotejo o la confrontacin de las

    piezas cuestionadas e indubitadas. Todas las variedades de falsificacin

    detectables por va de identificacin pericial quedan incluidas en esta

    categora de manifestaciones.

    c). Los terciarios son aquellos procedimientos complementarios que unidos a

    los anteriores permiten establecer la falsedad de una pieza y a veces

    descubrir a su autor. Pertenecen a este grupo las peculiaridades de orden

    ortogrfico y sintctico, el estilo lit3erario, etc. Con frecuencia se incluyen en

    este apartado las caractersticas de forma y contorno literal.

    - FELIX DEL VAL LATIERRO: Este autor distingue cuatro categoras de

    falsificacin as:

    a). Falsificacin simple: comprende el caso de los annimos manuscritos sin

    mutacin de la escritura (simple omisin del nombre o firma del autor) y el de

    los escritos falsamente atribuidos a otra persona (firmados con el nombre de

    otra persona) como tambin el de los manuscritos con firma o nombre de

    autor irreal o fingido.

  • 65

    De estas modalidades, como es obvio, solo las dos ltimas pueden constituir

    falsedad grafica, ya que la simple ocultacin del autor no implica falsedad, ni

    desde el ngulo jurdico- penal, ni desde el punto de vista tcnico.

    b). Falsificacin por imitacin: realizable por procedimientos mecnicos

    (transparencia, calco, lpiz, punzn) o por asimilacin de grafas, dentro de la

    cuales distingue las precedidas de accin mecnica (raspado) o qumica

    (lavado) y la imitacin directa, modalidad esta ultima en la que estudia la

    interpolacin y la imitacin servil.

    c). Falsificacin por disimulo: que puede lograrse por los mas diversos

    medios: Alterando alguno o algunos de los elementos del grafismo, variando

    la posicin del elemento escritor, modificando la postura del brazo al escribir,

    o la colocacin del papel, escribiendo con la mano izquierda, haciendo

    escritura temblona o escribiendo mal, apelando a la escritura tipogrfica,

    etc.

    d). Alteraciones fraudulentas: especie que comprende la eliminacin de

    elementos del documento por borrado, raspado o lavado con ingredientes

    qumicos, el tachado o el emborronado y el retoque o enmienda.

    Para Del Val Latierro, con evidente razn, la escritura de mano guiada no

    constituye forzosamente una falsificacin y la estudia, por lo tanto en un grupo

    autnomo dentro del capitulo de las modificaciones escriturarias que denomina

    modificaciones mixtas.

  • 66

    9.1. FALSEDADES MATERIALES O POR MANIPULACIN FSICO-QUMICA

    Las falsedades materiales o por manipulacin fsico-qumica son las modalidades

    en que la accin del defraudador recae directa e inmediatamente sobre los

    elementos materiales del documento. El falsario realiza artificios que

    comprometen la sustancia constitutiva de los trazos o la base en que se asientan

    para lograr su cometido.

    Sus dos grandes formas son la alteracin y la transferencia o trasplante.

    9.1.1. FALSIFICACIONES POR ALTERACIN:

    Alterar es, segn el diccionario cambiar la esencia o forma de una cosa,

    modificar o variar algo. En nuestro caso, mudar un escrito preexistente mediante

    la adicin o supresin de signos o elementos.

    En los documentos suelen presentarse alteraciones naturales, accidentales e

    intencionales. Son naturales, por ejemplo, los cambios experimentados en la

    superficie o en la estructura del escrito por accin del tiempo y de los agentes

    atmosfricos; accidentales, muchos desgarramiento, borrones y manchas,

    provocados por inadecuado manejo, por humedad, por contaminacin con

    sustancias extraas, etc.; son intencionales las manipulaciones efectuadas con el

    deliberado propsito de destruir el documento, de corregir lapsus o de cambiar su

    apariencia o sentido primigenios.

    Ahora bien, no toda alteracin entraa una falsificacin en el sentid estricto de la

    palabra. La correccin de yerros mecanogrficos y ortogrficos a travs del

    borrado y subsiguiente rescripto, por ejemplo, son una frecuente forma de

    alteracin, pero una modalidad obviamente inocua y muy diversa de la alteracin

    fraudulenta o adulteracin.

  • 67

    La alteracin intencional puede ser, pues, aditiva o por agregacin de elementos y

    supresiva, diminutiva o por erradicacin.

    9.1.1.1. Alteraciones aditivas o por agregacin:

    Consisten en la agregacin, a un escrito dado, de trazos simples o de signos

    grficos completos para modificar o variar su sentido inicial. La adicin o

    agregacin se realiza mediante enmienda de los signos preexistentes o por

    intercalacin de nuevos elementos grficos.

    9.1.1.1.1. La Enmienda:

    Es un retoque que muda la esencia del signo primitivo. Se denomina retoque, en

    general, al trazo, generalmente de corta extensin, que se aade o superpone a la

    unidad grafica para mejorar su acabado formal (retoque caligrfico), para corregir

    un error involuntario (retoque de correccin) o para ocultar otra alteracin (retoque

    de camuflaje) modificando su aspecto exterior, pero sin afectar en ningn caso la

    naturaleza del signo originario.

    El retoque no constituye, pues, en si mismo, una modalidad de falsificacin,

    aunque implica en todos los casos una alteracin que puede hacerla evidente.

    El elemento agregado en el retoque no constituye generalmente un signo grafico

    completo. Es una simple lnea, un punto o un discreto sombreado sobre un

    elemento ya estampado en la superficie. A veces, un repisado o reescrito sobre

    grafismos ya asentados en el documento.

    La enmienda es bastante frecuente en las cifras: un 0 se transforma en un 9; un

    3 en un 8; un 1 en un 7, etc.

  • 68

    9.1.1.1.2. La Intercalacin:

    Consiste en la agregacin de signos grficos completos (letras, cifras, palabras,

    frases, etc.) a un texto autentico para variar su contenido o mensaje original. La

    operacin demanda al falsificador un estudio previo del documento para definir los

    materiales requeridos. Exige, adems, que los elementos grficos intercalados

    concuerden formalmente con los caracteres del contexto, lo que obliga a

    reproducirlos de alguna manera.

  • 69

    La intercalacin puede hacerse por elaboracin directa sobre el documento,

    imitando sobre l las caractersticas de sus signos, o por incorporacin de los

    nuevos elementos, mediante injerto de los mismos, trasladndolos de un

    documento autentico.

    La intercalacin puede ser marginal o textual. La primera se realiza en cualquiera

    de las mrgenes del documento. Es frecuente a modo de post scriptum. La

    segunde se conoce con el nombre de interpolacin y va siempre entre las letras

    (interliteracin), entre palabras (interpolacin verbal) o entre lneas (interlineacin).

    Esta ltima es bastante frecuente al final del documento, entre el ltimo rengln y

    la firma.

  • 70

    9.1.1.2. Alteraciones supresivas, diminutivas o por erradicacin:

    Son las que se efectan por va fsica y por mtodos qumicos.

    9.1.1.2.1. Erradicaciones fsicas:

    Aqu se tienen en cuenta las alteraciones realizadas por medios mecnicos, en las

    que no se utilizan agentes o reactivos qumicos. Distinguimos entre ellas las

    siguientes:

    - Por abrasin.

    - Por avulsin o depilacin.

    - Por ablacin, mutilacin o seccionamiento.

    - Por juncin o adherencia.

    - Por obliteracin o enmascaramiento.

    - Por dilucin o lavado.

    9.1.1.2.1.1. Erradicaciones por abrasin:

    Consisten, como su nombre lo sugiere, en la supresin e un texto escrito por

    friccin con elementos speros o cortantes.

    - El Raspado: Suele efectuarse frotando sobre el trazo que se pretende

    erradicar un elemento cortante, como un bistur o una hoja de afeitar; rugoso

    o spero como el papel de lija suave o la piedra pmez; o un elemento

    acerado como una aguja.

  • 71

    Aunque se le considera, generalmente, como un mtodo burdo y fcil de

    descubrir, con frecuencia es tan perfecto y refinado que solo un detenido y

    sistemtico examen lo puede evidenciar.

    - El Borrado: Es la remocin suave de los pigmentos depositados sobre la

    superficie del papel con migas de pan o con gomas especiales, casi siempre

    de caucho vulcanizado con determinados agregados, segn la casa

    fabricante y el uso especifico al que estn destinadas. Los borradores

    diseados para la erradicacin de trazos de lpiz difieren de los de tinta en

    que estos ltimos incorporan a su masa carborndum, arcilla, piedra pmez o

    productos anlogos, finamente pulverizados, que los hacen ms drsticos, de

    mayor poder abrasivo.

    La friccin o rozamiento de la goma blanda sobre la superficie del papel

    produce varios efectos. En primer lugar afecta la rigidez natural de la hoja,

    produciendo un peculiar embombamiento de la misma.

    En segundo trmino, las fibras adquieren un aspecto y direccin diferentes de

    las del resto de la superficie, fcilmente observables con aumentos discretos

    en el microscopio estereoscpico. Finalmente, las partculas del pigmento

    (especialmente cuando este es suave, como el lpiz) se adhieren a los

    pedazos de goma desprendidas por la friccin la que, al aumentar, termina

    desprendiendo incluso las propias fibras.

    9.1.1.2.1.2. Erradicaciones por avulsin o depilacin:

    El termino avulsin designa un mtodo fsico de erradicacin de escritos por

    arrancado de las fibras pigmentadas del papel, muy semejante al borrado y al

    raspado. Puede denominrsele tambin, con igual propiedad, erradicacin por

  • 72

    depilacin pues es esto, en sentido estricto, lo que el falsificador hace, lenta y

    cuidadosamente, casi siempre con la ayuda de una pinza y una buena lupa.

    Puede, sin embargo, realizarse con los mismos instrumentos que se utilizan en la

    abrasin.

    Se trata de un mtodo especializado y de accin circunscrita, lo cual lo diferencia

    de los mtodos abrasivos ya vistos, en los cuales es difcil limitar la operacin a

    los signos que interesan, resultando afectada un rea mayor del documento.

    Arrancando una a una las fibras pigmentadas, y solo esas, casi siempre con una

    pinza, el dao que se le infringe a la superficie es mnimo. Es este el secreto de la

    erradicacin avulsiva, relativamente comn en documentos de seguridad.

  • 73

    9.1.1.2.1.3. Erradicaciones por ablacin o mutilacin:

    La ablacin es la eliminacin por recorte, mutilacin o seccionamiento de una

    parte del escrito. Esta maniobra se observa con frecuencia en copias fotostticas

    parciales de documentos, muchas veces debidamente autenticadas por un notario

    pblico o un funcionario distrado o de mala fe. Tambin, en sustituciones y

    trasplantes.

    La ms simple de sus formas es el recorte con tijeras o cuchilla de la porcin que

    interesa suprimir en el escrito. El papel de seguridad, paradjicamente, facilita

    estas maniobras. El tramado de seguridad, constituye un excelente escenario

    para la erradicacin ablativo, recubierta luego con una porcin no escrita tomada

    de otro documento autentico, pues los contornos del injerto resultan as de difcil

    apreciacin.

    La mayora de las veces la ablacin, mutilacin o seccionamiento suele ser, al

    igual que los dems mtodos de erradicacin fsica, la primera parte de una

    falsificacin supresivo-aditiva o por sustitucin y a veces del trasplante mecnico

    de signos.

  • 74

    9.1.1.2.1.4. Erradicaciones por adherencia o juncin:

    Son las realizadas aplicando sobre el trazo pegantes o adhesivos que retienen las

    partculas del pigmento. El procedimiento es el mismo de las plastilinas limpia-

    tipos, que los mecangrafos presionan sobre el signo equivocado para borrarlo.

    9.1.1.2.1.5. Erradicaciones por obliteracin o enmascaramiento:

    Es la modalidad que muchos denominan tachadura o testadura. Se trata de una

    modalidad en la que se suprime agregando. Para borrar una leyenda determinada

    el agente traza encima de ella una serie de lneas caprichosas que enmaraan o

    manchan el texto hacindolo ilegible. A veces, el medio obliterante es una

    mancha de tinta.

    El principal problema que plantea este tipo de erradicacin en la practica pericial

    no es su deteccin, por ser generalmente ostensible, sino el de la regeneracin o

    reconstruccin de la grafa obliterada.

    9.1.1.2.1.6. Erradicacin por dilucin o lavado:

    Se depositan sobre el trazo, con ayuda de un papel de filtro doblado en forma de

    embudo, de una micropipeta o de una aguja, gotas de un solvente. Una vez

    disuelto el trazo, se le aplica un papel absorbente o secante para retirar de la

    superficie toda traza de l. Sabemos, incluso, que en ocasiones se han utilizado

    como secantes el talco y la harina, polvillos que se eliminan con relativa facilidad

    por soplado y fuerte sacudida del documento, una vez han cumplido su misin.

    El mejor disolvente conocido es, sin duda, el agua, ante la cual ceden muchas de

    las tintas conocidas como lavables, entre las cuales figuran las de anilina. Hay

    tintas modernas, sin embargo, que solo pueden disolverse y lavarse con

  • 75

    solventes orgnicos (piridina, acetona, tricloroetileno, ter, metanol,

    dimetilformamida, etc.). No obstante, la mayora de las tintas de bolgrafo suelen

    ser rebeldes al lavado fsico.

    9.1.1.3. Erradicacin qumica, por decoloracin o blanqueo del trazo:

    Empleando reactivos qumicos especiales, el falsificador hace desaparecer trazos,

    signos, palabras enteras y a veces toda la escritura manual de un documento,

    para luego escribir en la zona correspondiente o enmendar la letra o cifra

    afectada. Los agentes que suelen emplearse son comercialmente conocidos

    como correctores o borra tintas. Se trata, en general, de productos que afectan

    la composicin qumica de la tinta, tornndola incolora mediante un proceso de

    oxidacin suave que degrada o blanquea el pigmento correspondiente.

    La diferencia entre el borrado qumico o decoloracin y el lavado o dilucin es

    grande. En el primer caso, el trazo permanece en el papel, mudando su

  • 76

    coloracin primigenia por otra, generalmente incolora o menos contrastante con el

    soporte. En el segundo, el gramma es disuelto y literalmente removido de la

    superficie de escritura. En el lavado el agente no reacciona qumicamente con los

    compuestos del trazo. En la decoloracin qumica, si.

    Con mucha frecuencia el blanqueo se combina con el lavado fsico para

    garantizar su eficacia y evitar fatales regeneraciones espontneas. Los colorantes

    de la tinta se mantienen incoloros y estables tras el tratamiento oxidativo, pero los

    ingredientes minerales de la misma, convertidos en sales, pueden provocar

    comprometedoras reactivaciones. El defraudador, por lo tanto, para estar seguro,

    suele rematar su obra eliminando por lavado fsico esos componentes minerales.

    Algunos de los productos que tienen propiedades correctoras son:

    Hipoclorito de sodio

    Agua clorada

    Cloruro de estao en solucin acuosa

    cido clorhdrico diluido

    Cloruro de carbono

    Bisulfito de sodio

    cido crmico en solucin sulfurosa

    cido oxlico

    Oxalato potsico

    Permanganato de sosa o potasa

    El estudio de la erradicacin por decoloracin o blanqueo comprende:

    a). La determinacin del punto afectado

    b). La identificacin del reactivo o agente oxidante, y

    c). La reconstruccin o regeneracin del texto suprimido.

  • 77

    9.1.1.3.1. Falsedades por destruccin:

    La destruccin del documento es una de las modalidades tpicas del delito de

    falsedad en documentos. Puede ser total o parcial. La primera no precisa, por

    obvias razones, demostracin pericial. La segunda se confunde con la ablacin,

    mutilacin o seccionamiento, que son variedades de la alteracin supresiva o por

    erradicacin.

    El inters pericial de la destruccin documental, como tipo especifico de la

    falsedad, radica fundamentalmente en la regeneracin o reconstruccin del

    documento destruido, problema